presentación textiles.ppt

20

Upload: maeko-bf

Post on 09-Jul-2016

14 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación textiles.ppt
Page 2: Presentación textiles.ppt

USO DEL TEXTIL EN LA EPOCA INCA • la cultura Inca nos comentan la importancia que éstos

tenían para denotar rango y situación social. Su función económica, social, ceremonial y funeraria son características, según la situación en que se encuentren, en todas las épocas.

• bolsas y hondas, túnicas y mantos según su calidad y representaciones iconográficas que denotarían función social;

• tapices, paneles, banderas, muñecas y arte plumario, mantos y mortajas de función funeraria (para el enfardelamiento practicado en las culturas Paracas y Nasca, Wari, Chancay e Inca).

Page 3: Presentación textiles.ppt

El proceso textil 1. LA FIBRA:• Cultivo del algodón, trasquilado de los camélidos , Llama para los tejidos burdos ,

alpaca y vicuña para los tejidos finos ,recolección de la fibra silvestre como el maguey ó uso de pelo humano.

2. TEÑIDO DE LA FIBRA:• el color del textil puede ser de origen natural, resultado del teñido ó resultado de las

condiciones físicas a la que ha sido sometido el tejido durante y después de su uso. 3. LOS COLORES DE TINTES O PIGMENTOS TEXTILES• Rojo: se usa la cochinilla o magnu (parásito del cactus) y necesita de mordiente

para impregnarse a la lana • Azul: se usa el índigo o añil • Amarillo: el molle y otras semillas y raíces en la lana y arcillas ferruginosas para los

tejidos de algodón • Marrones: se usa la tara y también frutos secos como semillas de algarrobo.

Combinando con alum resultan tonos rosáceos y combinado con óxidos de hierro se producen colores oscuros y negro 

• Verdes: se usa la chilca pero es muy fugitiva; se realiza primero el teñido con amarillo y luego con el azul 

• Naranja: el tinte de la semilla del achiote es también fugitivo por lo tanto se suele también combinar el rojo primero y luego el amarillo 

• Morado: en la fibra de lana se suele teñir fibras teñidas de azul con rojo. Pero en algodón, en períodos Formativo y Paracas, se ha identificado el uso del murice, tinte de moluscos.

Page 4: Presentación textiles.ppt

TEXTILES A TRAVÉS DEL TIEMPO

• Los primeros tejidos prehispánicos datan de hace 8,000 años a.C., y se originan como cobertores confeccionados a partir de fibras vegetales como el junco, totora o agave y fueron utilizados para cubrir las precarias viviendas construidas por las sociedades cazadoras- recolectoras de esos tiempos.

• Posteriormente con la domesticación de camélidos,algodón y la aparición del telar, aproximadamente 3,000 años a.C., los tejidos adquieren una connotación superior alas necesidades domésticas, siendo portadoras de connotaciones religiosas y suntuarias, alcanzando su máximo esplendor durante la época Inca donde se lesconsideró uno de los elementos de tributo de mayor valor .

Page 5: Presentación textiles.ppt

PRECERÁMICO

• HUACA PRIETA (4,000 a 2,500 a.C) La aparición u origen de la textilería peruana

surge en este período con la manufactura de las primeras "telas“ elaboradas en técnica "pre-telar", es decir, sólo con la habilidad de las manos.

• las técnicas más importantes fueron el entrelazado, anillado y anudado, con las cuales se trabajaron bolsas, petates, paños.

Page 6: Presentación textiles.ppt

• Tejido de algodón que tenía la representación de un cóndor sagrado con una serpiente enroscada en su vientre

Page 7: Presentación textiles.ppt

PERÍODO FORMATIVO• CHAVÍN Tejido KARWA.- El tejido se convirtió en una actividad de

gran demanda cuyo auge se debió al aprovechamiento del pelo de camélido y el descubrimiento del telar que permitieron una mayor complejización en las técnicas textiles y rapidez en el tejido. En el sitio de Karwa, a 8 km. al sur del cementerio de Paracas en el departamento de Ica, aparecen telas pintadas con representación recurrente de seres antropomorfos sosteniendo báculos que terminan en cabezas serpentiformes, ojos excéntricos y labios gruesos con colmillos entrecruzados, que muestran una relación con la fase D de Chavín de Huántar , sobre todo en los diseños de felinos y aves arpías.

Page 8: Presentación textiles.ppt

• Cronología: 600 a.C. • Técnica: TAPIZ EXCÉNTRICO

Page 9: Presentación textiles.ppt

PARACASLos tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo geométrico yrígido, predominando la técnica de doble tela. En ellos existe aún unafuerte reminiscencia en la representación del felino o seresantropomorfos geometrizados con cabellos serpentiformes.• Los tejidos Necrópolis, en cambio, presentan mayor maestría ydelicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cualpermitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color . Serepresenta personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo confajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicéfalas,con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera,bigotera, etc.• En segundo orden, destacan los diseños naturalistas tomados tantode flora y fauna tales como: serpientes, aves, felinos, peces, frutos,flores, etc. A esta época corresponden los mantos ceremoniales quese caracterizan por presentar una tela llana base sobre la cual sebordan los motivos decorativos en lana de camélido teñido en la másdiversa armonía de colores, haciendo de estos tejidos los más bellosdel arte textil precolombino.

Page 10: Presentación textiles.ppt
Page 11: Presentación textiles.ppt
Page 12: Presentación textiles.ppt

INTERMEDIO TEMPRANO• MOCHE• En muchas piezas se aprecia la forma de vestir de losdiferentes personajes, algunos con espléndidos tocados,camisas y adornos suntuosos.• En el interior de un plato Moche se representa pictóricamenteun taller textil en el cual las tejedoras tienen muestrarios,trabajan con telar de cintura y se aprecian accesorios einstrumentos textiles.• Las principales técnicas estructurales de los tejidos Moche sonlos tapices tipo Kelim o ranurado, excéntrico, entrelazado, lastelas llanas con una trama discontinua suplementaria queforma franjas modulares, técnica que permite apreciarrepresentaciones antropomorfas o zoomorfas de caráctergeométrico a manera de bloques dispuestos uno sobre otro

Page 13: Presentación textiles.ppt
Page 14: Presentación textiles.ppt

NASCA• Asentando sus bases en Paracas, comparte en un inicio los tejidos

tridimensionales o en volumen. Los cambios se producen paulatina y ordenadamente, los radicionales elementos de diseño, la representación de figuras humanas naturalistas Paracas se van transformando en bordados más gruesos de figuras tridimensionales. En lo referente a técnicas también se trabajan las tramas y urdimbres discontinuas.

• En el apogeo del arte textil Nasca se aprecian cambios radicales en cuanto a diseño, composición y técnica donde sobresale la iconografía con mágenes estilizadas complejas, creándose incluso composiciones no figurativas abstractas (rectángulos, grecas escalonadas, círculos franjas, diseños cursivos).

• A finales del desarrollo cultural Nasca se empieza a notar la influencia oránea en lo tocante a la técnica haciéndose uso de una mayor cantidad de hilos para el tejido. Los colores dejan de ser intensos y contrastantes para dar paso a líneas blancas que delinean las figuras; los repertorios iconográficos sufren una "compresión lateral" y aparecen las técnicas de teñido por reserva conocido como "tye die" y "patch work".

Page 15: Presentación textiles.ppt
Page 16: Presentación textiles.ppt
Page 17: Presentación textiles.ppt
Page 18: Presentación textiles.ppt
Page 19: Presentación textiles.ppt
Page 20: Presentación textiles.ppt