presentación tfg

30
Conflictividad y desorden social en Canarias en el siglo XVIII. Autor: Ingrid Alejandra Pérez Lozano

Upload: ingrid-perez

Post on 27-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Conflictividad

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación tfg

Conflictividad y desorden social en Canarias en el siglo XVIII.

Autor: Ingrid Alejandra Pérez Lozano

Page 2: Presentación tfg

Aportar una visión general de la conflictividad.

Realizar una relación entre pobreza y conflictividad.

Generar una línea de investigación para futuros trabajos.

Objetivos del trabajo

Gran Canaria 1796, En. fundaciónorotava.org

Page 3: Presentación tfg

Bibliografía en relación con la pobreza: Autores a destacar: María Eugenia Montón Perdomo. Juan Manuel Santana Pérez. Manuel Lobo Cabrera. Quintana Pérez y Ojeda Baez. Roberto Roldan Verdejo.

Bibliografía en relación con la conflictividad: Autores a destacar: Vicente Suárez Grimón. José Ramón Santana Godoy. Antonio de Bethencourt Massieu. Agustín Millares Cantero. Antonio Manuel Macías Hernández. Jorge Sánchez Morales.

Acercamiento a las fuentes de archivo. Archivo Histórico Provincial. Fondos de la Audiencia. Sección Procesos.

Estado de la cuestión

Page 4: Presentación tfg

I. Contexto económico y social. -Contexto en Canarias.

Pobreza, marginalidad y conflictividad.

II. La conflictividad en Canarias. I. La pobreza en Canarias. II. La naturaleza de la conflictividad. III. Tipología de la conflictividad. A. Conflictividad individual. B. Conflictividad colectiva. B.1 Características generales. B.2 Causas. B.3 La conflictividad y el agua. B.4 La conflictividad y la mujer. B.5 Ejemplos. Conclusión Bibliografía.

Índice

Page 5: Presentación tfg

CAMBIOS

Despegue demográfico Revolución agraria Evolución de la industria Desarrollo del

comercio.

Aumento de la natalidad Aumento de la producción Destaca Gran Bretaña y (diferencias según los países)

Reducción de la mortalidad. Aumento de los intercambios

Cifras: Europa: 1700 118 millones->1750 136millones (Enciso, 2005:28). España: 1752 ->7,5 millones de habitantes (Eiras Roel, 2012: 15).

Mejoras en el aparato económico.

Contexto económico y social

Page 6: Presentación tfg

Situación de vulnerabilidad: -Medio físico: déficit de tierras. -Propias características medioambientales. -Situación geopolítica: dependiente de los cambios producidos en el

exterior.

Desarrollo demográfico, la población se multiplica a finales de siglo.

Actividad económica principal: agropecuaria. -Bipolarización Mercado exterior. Mercado interior.

Diferencias según las islas: Lanzarote, Fuerteventura y el Hierro son graneros de las demás islas.Tenerife se dedica al cultivo extensivo de la vid. 39% de su mano de obra se dirige

este sector. Gran Canaria tiene cultivos de exportación interinsular.

Contexto en Canarias

Page 7: Presentación tfg

La crisis de la vid. Se inicia en el último cuarto del siglo XVII.

Pérdida y restricción en los diferentes mercados: 1. Pérdida del mercado lusitano en 1640.2. Pérdida del mercado ingles: -Introducción del vino de Oporto. -Guerra de sucesión (1701-1715). -1705 neutralidad insuficiente. -Intentos para lograr la africanidad del archipiélago

en Gran Bretaña. Cifras: producción de 30.000 pipas de vino en 1630 a unas

15.000 a mediados del siglo XVIII (Arbelo García; Hernández González, 1988: 30).

Contexto en Canarias

Page 8: Presentación tfg

Pérdida del principal mercado exportador

Vuelta al cultivo de abastecimiento, revalorización de las tierras de cultivo.

Ampliación de la superficie cultivada.

Continua la dependencia del exterior. Crisis de subsistencia. Precaria situación del campesino.

Contexto en Canarias

Page 9: Presentación tfg

Mejoras económicas ≠ Mejor nivel de vida.

Continuidad de la situación anterior y empeoramiento en algunas regiones.

Revueltas y conflictividad por incremento de la tensión social.

Visión de la pobreza en el siglo XVIII. La pobreza se hace visible. Se critica a la caridad y la mendicidad: perdida del papel

religioso de la limosna. La miseria comienza a ser motivo de preocupación. Pensamiento ilustrado busca el control de la pobreza.

Control de la pobreza. El Estado como garante de la asistencia al pobre. Continuidad de la política de reclusión. Importancia del trabajo como método de redención: “los pobres

sanos son vagos por naturaleza hasta que se les obliga a trabajar” (Woolf, 1989:48).

Pobreza, Marginalidad y Conflictividad

Page 10: Presentación tfg

En Canarias: Debido a la falda de medios no existe

demasiada legislación y centros para el control y asistencia al pobre.

Dualidad en la administración: laica y religiosa.

Existen hospicios y cunas de expósitos: -Tenerife: En el Hospital de

Nuestra Señora de los Dolores (1650). Hospicio de San Carlos en Santa Cruz.

-Gran Canaria: Hospital de San Martín: cuna de expósitos(1647), hospicio y casa de Mujeres Arrepentidas (1793). El Hospicio de Santa Catalina de Siena.

-La Palma: Hospital de Nuestra Señora de los Dolores en el siglo XVI.

Pobreza, marginalidad y conflictividad

San Martín, Las Palmas.

Page 11: Presentación tfg

La conflictividad en Canarias

I. La pobreza en Canarias.

Válvulas de escape: •Emigración.•Conflictividad.

Page 12: Presentación tfg

I. La pobreza en Canarias.

La conflictividad en Canarias

“Lo que se oye por las calles son infelicidades y lamentos” (Santana Pérez, 2005: 29).

“En Fuerteventura […] no se pudo pagar un médico para la isla, siendo la falda de servicios básicos, como una educación y una sanidad, consecuencia directa de la carencia económica del Cabildo de dicha isla” (Roldán Verdejo 2002: 65)

Siglo XIX .En Fedac.

Page 13: Presentación tfg

II. La naturaleza de la conflictividad

Tipología rural, asociados al descontento campesino. Participación de diversas clases sociales. Protesta ante un hecho negativo ≠ Rebelión social. Sentido de pertenencia a una comunidad.

“El comportamiento de los habitantes de los pueblos de Canarias estuvo motivado por nociones identitarias diferentes a las de clase” (Sánchez Morales, 2005:18)

“La crisis económica y los conflictos sociales detectados en el tránsito del XVI al XVIII deben ser tenidos en cuenta, por consiguiente, en relación directa a la etapa a la que pertenecen y no esperar de ella y ellos más significado revolucionario” (Santana Godoy 1979: 195)

La conflictividad en Canarias

Page 14: Presentación tfg

III. Tipología de la conflictividad. A. Conflictividad individual Delito común.

“Hemos de señalar que su condición es baja. La propia condena en costas de algunos de los reos para cuando mejorasen de fortuna, la singularidad de determinados robos y de los artículos robados (millo, papas, trigo, uvas), la implicación, sobre todo en los delitos inmorales, de mujeres viudas o menores de edad con consentimiento de sus padres o tutores, la presencia de vagos y de personas sin ocupación definida, confirman está hipótesis” (Suárez Grimón ,1990:466)

Nota bibliográfica: Suárez Grimón, Vicente: “Delitos prisión y destierro en Canarias a finales del siglo XVIII”. En IX

coloquio de historia canario-america. Pp 461-488. Las Palmas de Gran Canaria. Monzón Perdomo, María Eugenia (1994): La pobreza en Canarias en el Antiguo Régimen. Las Palmas de Gran Canaria. Monzón Perdomo, Maria Eugenia (2000). “Prostitución femenina en Canarias en el Antiguo Sánchez Suárez, J; Monzón Perdomo, M; Santana Pérez, J(1991).”Desertores en Canarias durante el siglo XVIII. En Encuentro de la ilustración al Romanticismo. Juego, fiesta y transgresión: 1750-1850., pp.575-583. Cádiz..

Registro en el Archivo histórico provincial. Fondo de la Audiencia. Sección Procesos.

La conflictividad en Canarias

Page 15: Presentación tfg

III. Tipología de la conflictividad.

A. Delitos de inmoralidad.B. Delitos contra la propiedad

privada.C. Delitos de Sangre.

La conflictividad en Canarias

Delitos en relación con la Inmoralidad.

•Relacionados con temas de índole sexual: Relaciones ilícitas.

•Prostitución Escasez de oficios desempeñables. Incapacidad jurídica. Dificultad para elevar el nivel cultural. Carácter paternalista de la sociedad. Fenómeno de la emigración.

“En tierra firme se encontraron primero con una mujer alta y morena mal vestida, llamada la Capitana. Detrás de ella iban otras, de presentación no más decente; nos asaltaron con el ruego de poder subir a la Pizarro, lo que por supuesto, les fue negado”(Monzón Perdomo, 2000: 1320)

A. Conflictividad individual

Page 16: Presentación tfg

La conflictividad en Canarias

Delitos contra la propiedad privada.

•Destacan los robos. •Destrozos de montes, talas, incendios, roturaciones clandestinas.

“Los llamados “delitos sociales” son un símbolo del malestar entre el campesinado, sin tierra, del que sobresalen hurtos de efectos forestales y daños a montes públicos” (Millares Cantero, 2008: 21).

A. Conflictividad individual

Page 17: Presentación tfg

“Sebastian Antonio de Quintana en representación de Lorenzo Cabrera vecino de Telde en los autos de querella dada por Josephe perdomo Macías atribuyendo a mi parte el robo de treinta y ocho piñas de millo” (Archivo Histórico de Las Palmas, Fondos de la Audiencia, Sección procesos, Exp15970, año 1799)

Page 18: Presentación tfg

“vecino de Icod en la isla de Tenerife sobre el robo de unas papas” (Archivo histórico de Las Palmas, fondo de la Audiencia, sección proceso, exp.13959, año 1790)

Page 19: Presentación tfg

25 de Abril de 1799, caso de Robo y Estupro. Bárbara Cala.

(Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. Fondo de la Audiencia. Sección Procesos. Exp9671. Año 1799)

Page 20: Presentación tfg

La conflictividad en Canarias

Delitos de sangre.

•Delitos que conlleven violencia: muertes, heridas, peleas.

Suárez Grimón destaca que en su mayoría implican hombres. Detectándose en pocos casos la implicación de mujeres.

Levas como motivo de la conflictividad:

Reclutamiento al azar Poca vocación militar Deserciones.

•Desertores acaban viviendo en la marginalidad (pillaje y vagabundeo)•Existencia de bandas dedicadas al pillaje. •Apoyo popular.

J.J Williams 1830

A. Conflictividad individual

Page 21: Presentación tfg

B. La conflictividad colectiva.Conflictividad desde un colectivo o comunidad hacia un elemento negativo.

B.1. Características generales Se conoce desde el siglo XVII: 1616 en Tenerife.

Suárez Grimón contabiliza unos 99 conflictos entre 1648 y 1847. -Gran Canaria 61,6% -Tenerife 20,2%. -Lanzarote 9,1%. -Gomera 4,1% La mayoría se centra en conflictos relacionados con la tierra y el agua. Preeminencia del conflicto de tipo vertical. Protagonistas de diferentes grupos sociales. Convocatoria: toque de bocinas, campanas, fijación de pasquines, etc. La mayoría se realizan por la noche. Violencia material.

La conflictividad en Canarias

Page 22: Presentación tfg

B. La conflictividad colectiva.

B.2.Causas:

Crisis de subsistencia. Falta de represión a los estallidos de conflictividad y de castigos severos. Abolición de la tasa del grano en 1765. Desarticulación de los mercados para el comercio exterior. Avance de roturaciones en las tierras realengas y concejiles.

Otras posibles causas Régimen de tenencia de la tierra y la acumulación en manos de

terratenientes. Desahucios de tierras. Aumento de la población.

En definitiva no puede buscarse una única causa, en muchos casos es una mezcla de varias.

La conflictividad en Canarias

Page 23: Presentación tfg

B. La conflictividad colectiva.B.3. La conflictividad y el agua.

La conflictividad en Canarias

•Proceso de privatización. •Heredades controlan el agua de medianías y cumbres. •Disputa por la propiedad: ¿Controlan sólo el dominio del agua o sólo su uso?.•El conflicto se inicia normalmente por la vía judicial.

•Mayor necesidad de control estatal. Ejemplo: Conflicto por el agua surgida en el valle de la Orotava entre agustinos y dominicanos contra la autoridad del Alcalde de Aguas (Hernández González, 1986: 235)

Page 24: Presentación tfg

B.4. La mujer y la conflictividad.

La mujer tiene un papel visible y activo. Participación de la mujer ligada al mundo agrícola.

Explicación→ defensa de su sustento.

“Presentar su derecho particular, de acuerdo con la tradición y el papel de su sexo, como encargadas de los hijos de la unidad doméstica, del sustento de la comunidad”(Sánchez Morales, 2005:89).

Ejemplos: -1751 en Guía: mujeres esgrimiendo armas rústicas (Suárez Grimón, 1991: 616-

617)-1780 en Barranco Hondo: gran alboroto de caracolas con protagonistas

femeninas (Lorenzo Martínez 1996: 38).-Motín de San Mateo: piquetes femeninos y hombres travestidos (Millares

Cantero 2008: 32)

La conflictividad en Canarias

Page 25: Presentación tfg

B.5. Ejemplos1. Motín de Agüimes de 1718. Lugar: Sur de Gran Canaria. Motivo del estallido: venta de tierras realengas.Existe una necesidad de tierra para el cultivo de autoconsumo, el

clima, aumento de población. Se realizan roturaciones ilegales desde años anteriores.

Protagonistas: Francisco Amoreto de Manrique, sargento mayor del regimiento de Telde y Cristóbal de la Rocha junto con los campesinos.

“La primicia de este motín en Gran Canaria y sus peculiaridades así como su dinámica, la transformó en un modelo para acciones futuras, en cuanto se refiere a métodos de movilización, opinión pública, organización evanescencia de responsabilidades, tintes de espontaneidad en el origen, fidelidad al monarca y su soberanía y de servicio de intereses […], la utilización paralela de la vía judicial” (Bethencourt Massieu, 2001: 18)

La conflictividad en Canarias

2. Conflictos en Tenerife (1718) Lugar: Orotava. Motivo del Estallido: descontento popular

contra el alcalde Alonso Pérez de León. Pasquines con diversas solicitudes y

reclamaciones: mala distribución de cereales, creación de una cárcel, construcción de una fuente.

Protagonistas: vecinos de la Orotava en contra del Alcalde.

3. Conflictos en contra del marqués de Villanueva del Prado.

Lugar: Tejeda, Artenara y la Aldea (Gran Canaria). Motivo del Estallido: lucha por el

aprovechamiento del agua. Los vecinos ven impedido su derecho al acceso de bienes considerados públicos,

establecidos por el monarca y que dan sentido a la comunidad territorial (Sánchez Morales, 2005: 140)

Protagonistas: vecinos contra los diversos marqueses de Villanueva del Prado.

“La lucha de los vecinos de Tejeda y Artenara, por un lado, y de la Aldea, por otro, contra el marqués de Villanueva del Prado no acaba con estos conflictos. La conflictividad sobrepasa los umbrales del siglo XX” (Suárez Grimón 1991:227)

Page 26: Presentación tfg

La conflictividad es visible en Canarias.

El contexto influye en la situación de conflicto.

La pobreza está ligada al surgimiento de la conflictividad.

Se abre la puerta a un estudio futuro.

Conclusión

Page 27: Presentación tfg

Arbelo García, A; Hernández González, M (1991): El Antiguo Régimen (siglos XVII y XVIII).

Tenerife. Arbelo García, Adolfo(1993): “Agua y conflictividad social en Tenerife durante el

Antiguo Régimen: los litigios entre los vecinos de los Realejos y el convento agustino de San

Juan Bautista (1672-1817)”.En Revista de historia de Canarias. Número 177, pp11-40. La Laguna. Black, Jeremy (1990): La Europa del siglo XVIII (1700-1789). Londres Blanning. T (2002): Historia de Europa de Oxford. El siglo XVIII. Barcelona. Bradley, Harriet (2001): The enclosures in England an Economic Reconstruction.

Canada. Bennassar; Jacquart; Lebrun (2005) : Historia Moderna. Madrid. Bethencourt Massieu, Antonio (1956): “Canarias e Inglaterra: el comercio de vinos

(1650-1800)” En Anuario de Estudios Atlánticos. Nº 2., pp 195-308. Las Palmas Béthencourt Massieu, Antonio (2001): El motín de Agüimes-Las Palmas (1718-1719).

Las Palmas de Gran Canaria. Bethencourt Massieu, Antonio (1988):”La asonada de la “pobrera” de Lanzarote en

1789: reflexiones socio-políticas”. En Anuario de Estudios Atlánticos. Nº 34, pp 445-476 Campell, M (2011): The emergence of Modern Europe. 1500 to 1788. Reino Unido. Cañon Loyes, Eva (2005): La organización de los servicios socials asistenciales en el

Madrid de Carlos III. Madrid. Eiras Roel (2012): Problemas demográficos del siglo XVIII español. Madrid. Enciso, Luis Miguel (2001): La Europa del siglo XVIII. Barcelona.

Bibliografía

Page 28: Presentación tfg

Fernández Díaz, R (2004): Historia de España. La economía en el siglo XVIII. Madrid. Fernández Díaz, R (1990): La España del siglo XVIII. Madrid. Guy Petit, J (1997): “Pobreza, beneficencia y políticas sociales en Francia (siglo XVIII a comienzos del XIX)”. En Ayer. Nº 25, pp. 179-210. Hernández González, Manuel (1984-1986). “La propiedad del agua y la conflictividad social en la Orotava: La contienda entre la justicia ordinaria y la acladía de aguas en el s.XVIII”. En Revista de Historia de Canaria. Tomo 38, Volumen 1, Número 174, pp 227-253. La Laguna. Herrera Gómez, M (1999): Los orígenes de la intervención social. Madrid. Koulischer, Joseph (1931) : “La gran industria au XVII et XVIII siècles: France, Allemagne et Russie”. En Annales d’histoire economique et sociale. Volumen 3, pp13. Llombart, Vicent (1996): “Concepción de Castro Campomanes. Estado y reformismo ilustrado”. En Revista de economía aplicada. Nº 10. Pp 193-198. Lobo Cabrera, M; Torres Santana, S; Ramón Lopez, C (1993): La otra población: epósitos, ilegitimos, esclavos: Las Palmas en el siglo XVIII. Las Palmas de Gran Canaria. Lobo Cabrera, Manuel (1992): “El comercio del vino entre Gran Canaria, Europa y África” En Anuario de Estudios Atlánticos. Nº 38. Pp 253-279. Las Palmas Macías Hernández, Antonio Manuel (1977): “El motín de 1777. Su significación socioeconómica en la comarca del suroeste de Gran Canaria”. En Anuario de Estudios Atlánticos. Número 23. (pp 263-345). Las Palmas. Martínez Ruiz, E; Romero Samper, M (1990): “Conflictos y conflictividad social en la España del siglo XVIII”. En Coloquio Internacional Carlos III y su Siglo. Vol 1, pp 387-423. Martínez Soto; González Arce (2011): “Respuestas institucionales ante la consecuencias sociales de la crisis, siglos XVIII-XIX”. En Congreso internacional de la AEHE. Sevilla.

Bibliografía

Page 29: Presentación tfg

Millares Cantero, Agustín (2008): Motines insulares. Tres estudios. Las Palmas de Gran Canaria. Monzón Perdomo, María Eugenia (1994): La pobreza en Canarias en el Antiguo Régimen. Las Palmas de Gran Canaria. Monzón Perdomo, Maria Eugenia (2000). “Prostitución femenina en Canarias en el Antiguo Régimen. Instituciones de recogimiento”. En XIII Coloqui de Historia Canario-Americana., pp.1305- 1329. Gran Canaria. Nuñez Pestaño, J (1991). Historia de Canarias. Siglo XVIII. Volumen III. Pérez Berenguel, José Francisco (2010) : “La agricultura y la industria españolas de finales del XVIII: Campomanes y Jardine”. En Revista de Historia Moderna. Nº. 28., pp. 167-184. Quintana Andréz, Pedro; Ojeda Baez, F (2000): Ecos del sufrimiento: La crisis de subsistencia en Fuerteventura y Lanzarote (1600-1800). Cabildo de Fuerteventura. Rodríguez Caballero, J (2003): La economía laboral en el periodo clásico de la historia del pensamiento económico. Valladolid. Roldan Verdejo, R (2000): El Hambre en Fuerteventura (1600-1800). Puerto del Rosario. Roldán Verdejo, Roberto (1968): El Hambre en Fuerteventura (1600-1800). Santa cruz de Tenerife. Sánchez Morales, Jorge (2005): La conflictividad rural en Canarias (siglo XVIII-XIX). Una nueva visión histórica. Santa Cruz de Tenerife. Sánchez Suárez, J; Monzón Perdomo, M; Santana Pérez, J(1991).”Desertores en Canarias durante el siglo XVIII. En Encuentro de la ilustración al Romanticismo. Juego, fiesta y transgresión: 1750-1850., pp.575-583. Cádiz. Santana Godoy, José Ramón (1987):“1720: Motines en Lanzarote y Fuerteventura”. En I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote, pp91-120. Santa Cruz de Tenerife. Santana Godoy, José Ramón(1979): «Crisis económica y conflictos sociales en Canarias (1660- 1740), En Historia General de las Islas Canarias, Edirca, Las Palmas de Gran Canaria, Tm. IV; pp. 194-

210

Bibliografía

Page 30: Presentación tfg

Santana Pérez, Juan Manuel (1993): Cunas de expósitos y hospicios en Gran Canaria (1700-1837). Las

Palmas de Gran Canaria. Santana Pérez, Juan Manuel (1996): “Sobre el encierro de los pobres en los tiempos modernos”. En Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna T9, pp 339-357. Santana Pérez, Juan Manuel (2005): Excluidos y recluidos. Hospitales en Gran Canaria. Las

Palmas de Gran Canaria. Santana Pérez, Juan Manuel (2009): “Enfermedad y marginalidad en Canarias durante el siglo XVIII y primer tercio del XIX”. En Boletín Millares Carlo. Nº28, pp 195-218. Suaréz Grimón(1990): ”Delitos, prisión y destierro en Canarias a finales del siglo XVIII”. En IX Coloquio de Historia Canario-Americana. pp 461-488. Las Palmas de Gran Canaria. Suárez Grimón, Vicente (1991): ”El agua como motivo de la conflictividad social en Gran Canaria (siglos XVIII y XIX)”. VIII Coloquio de Historia Canario-Americana. Vol I. pp.209-230. Suárez Grimón, Vicente (1991)”Historia de Canarias”, Volumen III. En La conflictividad social (pp493-513). España. Suárez Grimón, Vicente J(2004).”La participación de la mujer en la lucha por el agua en Gran Canaria en el Antiguo Régimen”. En XV Coloquio de Historia Canario Americana. Las Palmas Suárez Grimón, Vicente(2007):”El motín de Telde de 1766 contra la renta del almotacenazgo y

la sisa del vino”. En Guía histórico-cultural de Telde. Nº 18. pp. 1-7. Villarespe Reyes, V (2002): Pobreza: teoría e historia. México. Woolf, S (1989): Los pobres en la Europa moderna. Barcelona.

Bibliografía