presentación1

24
5° Naturales “B” Lujan-Guerra

Upload: vani

Post on 31-Jul-2015

345 views

Category:

Sports


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación1

5° Naturales “B”

Lujan-Guerra

Page 2: Presentación1

Las imágenes como signo comunicativo

Page 3: Presentación1

Reflexión

Estas imágenes representan un sentimiento de amor hacia algo, y se identifican por los colores vivos, corazones, flores, etc.

Page 4: Presentación1
Page 5: Presentación1
Page 6: Presentación1
Page 7: Presentación1
Page 8: Presentación1

Evolución del club atlético Boca Juniors

Page 9: Presentación1

El club fue creado por los hijos del barrio de La Boca. Lugar portuario de esforzados inmigrantes llegados de distintos lugares del mundo. Los Italianos (en su mayoría Genoveses), formaban el corazón de este sector de Buenos Aires.

Contexto social

El nombre del club fue uno de los puntos que más problemas generó entre los cinco jóvenes. Después de pasar por docenas de variantes, uno de los fundadores tuvo la idea más acertada: ponerle al club el nombre del barrio: BOCA. El joven Santiago Sana hizo una salvedad, agregarle a ese primer nombre la palabra JUNIORS para darle de ese modo, un toque inglés que le aportaba algo más de prestigio a la denominación anterior. Otro ítem fundamental como era el nombre del club, estaba resuelto: el glorioso CLUB ATLETICO BOCA JUNIORS comenzaba a escribir su magnífica historia bajo la presidencia de Esteban Baglietto de apenas 17 años de edad.

Page 10: Presentación1

Las crónicas de aquella época resaltan que la primera camiseta que utilizó BOCA JUNIORS fue de color rosa. La usó en un partido barrial. Fue debut y despedida de ese color debido a las cargadas de los jugadores del equipo rival. El segundo diseño de casaca resultó a finísimas rayas verticales blancas y negras. Otras crónicas de aquella época cuentan que dicha camiseta era a rayas verticales, pero blancas y azules. Con esta otra indumentaria tampoco hubo consenso. Las reuniones se realizaban con mayor frecuencia y cada vez más vecinos del barrio participaban de las mismas. Fue así que en una de ellas, el señor Juan Brichetto fue el ideólogo de los colores de BOCA JUNIORS. Debido a su trabajo (encargado de dar paso a los vapores que navegaban por la dársena, entre los diques uno y dos en el cruce con la calle Estados Unidos), pensó que la bandera del primer buque que pasara por su puesto le daría la divisa al club. Así fue. La idea fue apoyada por todos los demás. Toda la gente que debatía este asunto se dirigió hacia el puerto a esperar el primer barco que llegara. Fue un buque de origen Sueco. A casi todos les agradó el fondo azul crucificado en amarillo de la bandera de Suecia. Allí estuvo el origen de los colores del club. Este hecho ocurrió un indeterminado día del año 1907. La primera casaca con estos colores fue azul con una banda cruzada en amarillo. En 1910 se empezaría a usar la tradicional: azul con una franja horizontal en el medio de color amarillo oro.

Page 11: Presentación1

El barrio de La BOCA estaba compuesto, desde la época de la fundación del club, por humildes inmigrantes Italianos que se afincaron en la zona para desarrollar allí, diferentes tareas relacionadas con la navegación comercial. La mayoría de los llegados de la península itálica eran de Génova. Los nativos de ese lugar se los conoce con el calificativo de XENEIZES (Genoveses). Debido a que varios de los fundadores del club eran de esa descendencia, se usa el apelativo XENEIZE.Sin dudas fue uno de los proyectos más ambiciosos encarados en la visa institucional de BOCA JUNIORS. Debido a la, por entonces, devastada economía de nuestro país, no pudo concretarse tal como lo había soñado Don Alberto J. Armando. La Ciudad Deportiva fue una impresionante obra que comenzó a tomar forma el 3 de septiembre de 1965, cuando empezaron las tareas de relleno del Río de La Plata en la costanera sur. Hasta donde se pudo avanzar, se construyeron 30 hectáreas sobre un total de 6 islas comunicadas por puentes, en la que se llegó a inaugurar un anfiteatro para 1200 personas, confitería, restaurante, autocine, canchas de fútbol, tenis y basquet, 2 piletas de natación y un sector para la pesca y para otras actividades sociales y deportivas. Inclusive, se llegaron a colocar los pilotes para el "nuevo estadio" xeneize, que según Alberto J. Armando, se inauguraría el 25 de mayo de 1975. La hiperinflación de la época terminó echando el proyecto por la borda y finalmente aquellos terrenos ganados al río, fueron vendidos hace algunos años.

Contexto económico

Page 12: Presentación1

Contexto político

Marcelo Torcuato de Alvear asumió la presidencia de Argentina el 12 de octubre de 1922.La economía argentina alcanza durante su gobierno la situación más próspera que jamás haya tenido en su historia, debido principalmente a un favorable frente externo, con la reactivación posterior a la Primera Guerra Mundial. En este período, el gobierno de Alvear se centro en las políticas agroexportadoras, en carnes y cereales. Hubo un gran crecimiento en las áreas sembradas con cereales, como en el caso de la pampa húmeda.En el mes de julio de 1924, el Club Atlético Boca Juniors inaugura su nuevo estadio enfrentando al Club Nacional de Football, el puntapié inicial lo dió el Presidente Marcelo T. de Alvear. Una vez finalizado su gobierno, Alvear se va a París, ciudad que lo apasionaba, en 1930. Allí se entera del golpe de estado de José Félix UriburuEl golpe militar del 6 de septiembre de 1930 terminó un período de medio siglo de paz interior y progreso continuo del país en lo económico, político y cultural.

Page 13: Presentación1

A lo largo de toda la historia, el Club Atlético Boca Juniors tuvo cinco diseños de escudos diferentes. El primero se instauró en 1922 y se utilizó hasta 1955. Era de fondo blanco con las iníciales CABJ en amarillo y azul, y una franja también amarilla en forma horizontal.

Page 14: Presentación1

Luego, con motivo de la celebración del 50º aniversario, pasó a ser azul marino con la franja amarilla en el medio y las iniciales en color negro. Se agregaron en ambos costados una hebra de laureles.

Page 15: Presentación1

En la década del sesenta desaparecieron los laureles, se agregó un contorno negro y se modificó la sigla CABJ por la palabra Boca Juniors.

Page 16: Presentación1

En 1970 se regresó al modelo del 55 (pero sin los laureles): se mantuvo el contorno de color, retornaron las cuatro iniciales y aparecieron las estrellas, en representación de los 20 títulos obtenidos hasta ese momento. Las estrellas debieron haberse incluido en 1932 cuando Boca, en la Reunión de Comisión Directiva del 18 de octubre de ese año, decidió la inclusión en la Bandera y el Escudo, en carácter oficial y de forma permanente, sobre la franja central, una estrella por cada campeonato obtenido por la institución y por acontecimientos deportivos que por su significación puedan equipararse.

Page 17: Presentación1

En el segundo semestre de 1996 se produjo la última modificación, que estuvo a cargo del estudio de diseño Shakespear. Se suprimió la franja amarilla y la sigla CABJ se estableció en tipografía College, que se adaptó como institucional del club.

Page 18: Presentación1

Funciones comunicativas De las

Imágenes

Page 19: Presentación1

Osos con sed

Función emotiva: Tienen como objetivo transmitir emociones. Se trata de imágenes utilizadas con finalidad sentimental.

Esta imagen tiene varias funciones, éstas son:

Por ejemplo: El usuario al ver esta imagen tiene una reacción de ternura.

Función cognitiva: Es aquella relacionada con la persuasión, cuyo objetivo es convencer. Los mensajes publicitarios son los usuarios por excelencia de esta función.

Por ejemplo: No solamente le esta trasmitiendo al usuario una reacción de ternura sino también el de convencerlo de que compre la bebida.

Page 20: Presentación1

Imagen Referencial

Función referencial: Son imágenes cuyo objetivo es informar. Su función es ilustrar un texto o una noticia. Su uso es acusado en libros de texto o prensa, así como también en señales de tráfico.

Page 21: Presentación1

Imagen poética o estética

Función poética o estética: Consiste en aquella imagen que busca la belleza con sentido artístico, estético. Son imágenes que valen en sí mismas.

Page 22: Presentación1

Imagen Fática

Función fática: Se trata de aquella que tiene como objetivo llamar la atención. Es muy frecuente en el uso de contrastes, en los tamaños y al igual que la conativa es muy utilizada en los mensajes publicitarios.

Page 23: Presentación1

Imagen metalingüística

Función metalingüística: Es aquella función que se refiere al código, se ha de conocer el código para otorgarle un significado.

Page 24: Presentación1

Imagen Descriptiva

Función descriptiva: Ofrece información detallada y objetiva sobre aquello que representa. (dibujos científicos, mapas).