presidentes de venezuela

54
Presidentes de Venezuela: El inicio de la república 1830-1858 Presidentes Período y partido Cronología José Antonio Páez Biografía Militar. Prócer de la independencia Participación destacada en Carabobo (1821) Lideró movimiento que desincorporó a Venezuela de Colombia Marzo 1831 - Enero 1835 Conservador Primer presidente electo de la república de Venezuela Café principal producto de la economía Subyugación de caudillos entre ellos, Dionisio Cisneros Ley de intereses del 10 de abril Tratado Pombo-Michelena Andrés Narvarte Biografía Abogado Rol destacado en el gobierno de la Primera República Funcionario público, diputado y vicepresidente Enero 1835 - Febrero 1835 Conservador Presidente interino mientras se realiza la elección del presidente constitucional José María Vargas Biografía Médico cirujano, científico, catedrático y rector de la UCV Realizó estudios en Edimburgo y Londres Doctor en ejercicio durante un tiempo en la Independencia Febrero 1835 - Abril 1836 Conservador Primer presidente civil y opositor Primer intento de golpe de estado bajo el nombre de Revolución de las reformas (junio 1835-marzo 1836). Es derrocado y Páez derrota la insurrección militar permitiendo a Vargas regresar al poder Pide la renuncia a su cargo al Congreso el 24 de abril de 1836, la cual es aceptada Andrés Narvarte Abril 1836 - Enero 1837 Vicepresidente, asume la presidencia temporalmente Se suscitan varios

Upload: lisbeth-de-rebolledo

Post on 03-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

presidentes de venezuela desde 1811 hasta nuestros dias

TRANSCRIPT

Presidentes de Venezuela: El inicio de la república 1830-1858

Presidentes Período y partido Cronología

José Antonio Páez

BiografíaMilitar. Prócer de la independenciaParticipación destacada en Carabobo (1821)Lideró movimiento que desincorporó a Venezuela de Colombia

Marzo 1831 - Enero 1835

Conservador

Primer presidente electo de la república de VenezuelaCafé principal producto de la economíaSubyugación de caudillos entre ellos, Dionisio CisnerosLey de intereses del 10 de abrilTratado Pombo-Michelena

Andrés Narvarte

BiografíaAbogadoRol destacado en el gobierno de la Primera RepúblicaFuncionario público, diputado y vicepresidente

Enero 1835 - Febrero 1835

Conservador

Presidente interino mientras se realiza la elección del presidente constitucional

José María Vargas

BiografíaMédico cirujano, científico, catedrático y rector de la UCVRealizó estudios en Edimburgo y LondresDoctor en ejercicio durante un tiempo en la Independencia

Febrero 1835 - Abril 1836

Conservador

Primer presidente civil y opositorPrimer intento de golpe de estado bajo el nombre de Revolución de las reformas (junio 1835-marzo 1836). Es derrocado y Páez derrota la insurrección militar permitiendo a Vargas regresar al poderPide la renuncia a su cargo al Congreso el 24 de abril de 1836, la cual es aceptada

Andrés Narvarte

BiografíaAbogadoRol destacado en el gobierno de la Primera RepúblicaFuncionario público, diputado y vicepresidente

Abril 1836 - Enero 1837

Conservador

Vicepresidente, asume la presidencia temporalmenteSe suscitan varios alzamientos en el territorio nacional que el gobierno logra controlar

Presidentes Período y partido Cronología

José María Carreño

BiografíaMilitar. Prócer de la IndependenciaDiputado y funcionario público del gobierno de Colombia y luego de Venezuela

Enero 1837 - Marzo 1837

Conservador

Vicepresidente, asume la presidencia temporalmente

Carlos Soublette

BiografíaMilitar. Prócer de la independenciaFuncionario Público. Ministro Plenipotenciario en Europa

Marzo 1837 - Febrero 1839

Conservador

Vicepresidente, asume la presidencia temporalmente para finalizar el período 1835-1839Nuevos alzamientos de caudillos para los cuales se designará a Páez para enfrentarlosSe entrega durante su gobierno una espada de oro a Páez con la frase impresa: “Al ciudadano Esclarecido General José Antonio Páez”

José Antonio Páez

BiografíaMilitar. Prócer de la independenciaParticipación destacada en Carabobo (1821)Lideró movimiento que desincorporó a Venezuela de Colombia

Febrero 1839 - Enero 1843

Conservador

Electo por el Congreso NacionalSe funda en 1840 el partido Liberal (opositor) y su periódico “El Venezolano”Clima de libertades públicasSe publican “Resumen de la geografía de Venezuela” de Agustín Codazzi y “Resumen de la historia de Venezuela” de Rafael María BaraltInglaterra no reconoce al Esequibo como fronteraLos restos de Bolívar son traídos de vuelta al país en 1842

Presidentes Período y partido Cronología

Carlos Soublette

BiografíaMilitar. Prócer de la independenciaFuncionario Público. Ministro Plenipotenciario en Europa

Enero 1843 - Enero 1847

Conservador

Electo por el Congreso NacionalPolítica de construcción de víasContinuación en el pago de la deuda externaBajan los precios del caféFormalmente es reconocida la Independencia de Venezuela por parte de España (marzo 1845)1846 - Ambiente electoral polarizado. El líder del partido liberal, Antonio Leocadio Guzmán aspira a la presidencia pero es

Presidentes Período y partido Cronología

perseguido por el gobierno e inhabilitado políticamente.

José Tadeo Monagas

BiografíaMilitar y Prócer de la Independencia

Marzo 1847 - Enero 1851

Independiente

Elegido en el Congreso Nacional por los conservadores gobernó con los liberalesConmutó la pena de muerte que pesaba sobre Antonio Leocadio GuzmánOcurre el famoso asalto al Congreso Nacional el 24 de enero de 1848 donde mueren varios diputados. El Parlamento perderá su autonomía frente al poder de MonagasClima de creciente autoritarismo en el paísPáez se alza pero es derrotado, encarcelado y en 1850 sale al exilio

José Gregorio Monagas

BiografíaMilitar. Participación destacada en la Guerra de Independencia

Febrero 1851 - Enero 1855

Independiente

Electo por el Congreso NacionalRecibe el poder de su hermano José Tadeo MonagasDurante su gobierno se abolió la esclavitudAlza en los precios del caféAlgunos focos insurreccionales en ciertas regiones del país

Joaquín Herrera

BiografíaMilitar y gobernador. Participó en la Guerra de Independencia

Enero 1855 Independiente

Presidente provisional hasta la elección del presidente constitucional.

José Tadeo Monagas

BiografíaMilitar y Prócer de la Independencia

Enero 1855 - Marzo 1858

Liberal

Electo por el Congreso NacionalSe sanciona la Constitución de 1857. Se permite la reelección inmediata y se extiende el mandato a 6 añosOcurre la “Revolución de Marzo” liderada por Julián Castro y Monagas decide renunciar y sale al ex

Presidentes de Venezuela: La Federación 1858-1870

Presidentes Período y partido Cronología

Julián Castro

BiografíaMilitar. Participó en la Guerra de Independencia en los ejércitos de ColombiaParticipó en la Revolución de las Reformas

Marzo 1858 - Agosto 1859

Independiente

Electo por acuerdo entre ambos partidosOrdena expulsión de los líderes del partido liberalPromulgada la Constitución de 1858 permitiendo elección directa de presidente, vicepresidente y gobernadores. Se vuelve a cuatro años de mandato sin reelección inmediataAlzamiento federalista (liberales) de Tirso Salaverría en febrero de 1859 (Inicio de la Guerra Federal)Se producen varios alzamientos contra el gobierno a favor de la causa federalOcurre un golpe de Estado por parte de los conservadores que arrestan a Castro ante el temor de que

Presidentes Período y partido Cronología

asumiera el programa Federal de gobierno

Pedro Gual

BiografíaEgresado de la UCV. Abogado, periodista, diplomático y políticoFuncionario público durante la independencia en varios gobiernos republicanosCanciller de Colombia

Agosto 1859 - Septiembre 1859

Conservador

Vicepresidente para el momento, asume interinamente la presidencia ante ausencia del primer vicepresidente Manuel Felipe de TovarProgresa la causa federal liderados por Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón

Manuel Felipe de Tovar

BiografíaSe formó en el exterior en Inglaterra y Francia. Político, diputado, filántropo y humanistaMiembro de la “Sociedad Económica de Amigos del País”

Septiembre 1859 - Abril 1860

Independiente

Regresa a Caracas y ocupa la presidencia interinamenteOcurre la batalla de Santa Inés en diciembre con derrota para las fuerzas del gobiernoMuere en enero de 1860En febrero ocurre la batalla de Coplé con victoria para el gobiernoEn las elecciones de abril de 1860 triunfa Manuel Felipe Tovar. Primer presidente electo por

Presidentes Período y partido Cronología

voto directo y secreto

Abril 1860 - Mayo 1861

Independiente

Indulta a varios prisioneros liberales y toma varias medidas económicas para recomponer las finanzas públicasSe estanca la Guerra FederalDivisiones en el partido conservador. Un sector de acuerdo con el gobierno civilista de Tovar y otro reclama el regreso de PáezPáez regresa y presiona por la salida de Tovar del gobierno la cual se produce con la renuncia del presidente

Pedro Gual

BiografíaEgresado de la UCV. Abogado, periodista, diplomático y políticoFuncionario público durante la independencia en varios gobiernos republicanosCanciller de Colombia

Mayo 1861 - Septiembre 1861

Independiente

Vicepresidente asume la presidencia temporalmenteLa crisis política se intensifica. Intenta mediar entre los sectores de más poder en pugna, Páez y sus

Presidentes Período y partido Cronología

seguidores por un lado y por el otro los federales, sin embargo no lo lograEs depuesto por el ejército y conducido al exilio

José Antonio Páez

BiografíaMilitar. Prócer de la independenciaParticipación destacada en Carabobo (1821)Lideró movimiento que desincorporó a Venezuela de Colombia

Septiembre 1861 - Junio de 1863

Conservador

Se consuma el Golpe de Estado de Páez proclamándose “Jefe Supremo civil y militar de Venezuela” e instaurándose una dictadura en el paísEnvía a prisión a los conservadores constitucionalistas que lo adversabanLa guerra continúa sin desenlace próximo y Páez busca la manera de dialogar con los liberales para buscar la paz. Los intentos fracasanLos liberales empiezan a cercar al gobierno y finalmente la dictadura acepta ahora dialogaSe firma el Tratado de Coche en abril

Presidentes Período y partido Cronología

de 1863 con lo cual finaliza la Guerra FederalSe convoca a una Asamblea Nacional en La Victoria en junio. Renuncia Páez y es electo Falcón por los diputados como presidente provisiona

Juan Crisóstomo Falcón

BiografíaMilitar. Fue el principal líder de los federales en la guerra junto a Ezequiel Zamora.

Junio 1863 - Abril 1865

Liberal

Emite “El decreto de garantías” en agosto de 1863 donde aparece por primera vez la democracia como principio de gobierno para los venezolanosConvocó a una Asamblea ConstituyenteEs electo presidente provisional por la Asamblea NacionalSe promulga en abril la Constitución de 1864. Se acentúa la descentralización, se preserva la elección directa del presidente con cuatro años de mandato y sin

Presidentes Período y partido Cronología

reelección inmediata. Abolido el cargo de vicepresidente

Abril 1865 - Abril 1868

Es electo presidente constitucional en abril de 1865Empleó la mayoría de su tiempo sofocando rebeliones regionales mientras dejaba como encargado de la presidencia en muchas ocasiones a Antonio Guzmán BlancoSe percibe una sensación de falta efectiva de gobierno por parte de Falcón y algunos sectores empiezan a conspirarFalcón planea una reforma constitucional para perpetuarse en el poderSe suceden distintos alzamientos en el país y José Tadeo Monagas en marzo de 1868 se pronuncia en

Presidentes Período y partido Cronología

contra de FalcónDebido a la crisis política renuncia en abril

Manuel Ezequiel Bruzual

BiografíaMilitar. Participación destacada en la Guerra Federal.

Abril 1868 - Junio 1868

Liberal

Presidente encargado hasta el mes de junio cuando es derrocado por Monagas y su Revolución Azul.

Guillermo Tell Villegas

BiografíaAbogado egresado de la UCV. Fue ministro, gobernador, miembro de la Suprema Corte Federal y funcionario público durante diferentes gobiernos

Junio 1868 - Febrero 1869

Independiente

Designado como presidente provisional con el beneplácito de MonagasJosé Tadeo Monagas muere en noviembreEmpiezan las disputas entre José Ruperto Monagas (hijo de José Tadeo) y Domingo Monagas (sobrino del caudillo) por la sucesión en el poder

José Ruperto Monagas

BiografíaMilitar y diputado. Participó en la Guerra Federal

Febrero 1869 - Abril 1870

Designado como presidente provisional por el Congreso parte para sofocar una rebelión en el Zulia y deja

Presidentes Período y partido Cronología

Independiente

encargado a VillegasGuzmán Blanco empieza a perfilarse como el líder de los liberales, sin embargo en agosto sale exiliado ante los ataques de sus enemigosLa amenaza liberal sigue creciendo y Guzmán Blanco llega a Venezuela por Coro en febrero de 1870En las elecciones presidenciales pautadas para ese año es electo Monagas pero no es confirmado en su cargo por el CongresoPara el 27 de abril Guzmán Blanco logra acorralar al gobierno y por ello Monagas firma la rendición

Presidentes de Venezuela: El Guzmancismo 1870-1887

Presidentes Período y partido Cronología

Antonio Guzmán Blanco

BiografíaAbogado egresado de la UCV. Fue un político, funcionario público, diplomático y líder del partido liberal.Fue uno de los principales jefes de la Federación durante la Guerra Federal.

Abril 1870 - Abril 1873

Liberal

Nombrado presidente provisional por un Congreso Plenipotenciario compuesto por caudillos de diversas regiones.Emite el Decreto de Instrucción Primaria, Gratuita y Obligatoria en junioImpulsa política anticlerical. Establece el matrimonio civil, el registro civil y abolición de fueros eclesiásticosPolítica de construcción de obras públicas. Entre ellas el Palacio Federal, el Panteón Nacional, y el Teatro Guzmán Blanco.

Abril 1873 - Febrero 1877

Liberal amarillo

Electo presidente Constitucional.Promulga la Constitución de 1874. Se reduce el periodo presidencial a dos años,

Presidentes Período y partido Cronología

elección directa y se suprime el voto secreto que pasará a ser públicoPolítica de permitir a los caudillos gobernar en sus regiones le genera apoyos al régimenCambia el nombre de su partido a Gran Partido Liberal Amarillo

Francisco Linares Alcántara

BiografíaMilitar. Participó en la Guerra Federal.

Febrero 1877 - Noviembre 1878

Liberal amarillo

Candidato apoyado por Guzmán Blanco es electo por el Congreso NacionalGuzmán Blanco marcha a Francia como ministro PlenipotenciarioInicia reacción anti-guzmancista. Emite un decreto de paz para el regreso de políticos exiliadosPromueve reforma a la constitución para extender el periodo

Presidentes Período y partido Cronología

presidencial a cuatro años.Enfermó debido a una afección bronquial y murió súbitamente.

José Gregorio Varela

BiografíaMilitar, gobernador y ministro. Luchó en contra de la revolución Azul.

Noviembre 1878 - Febrero 1879

Liberal amarillo

Electo por el Congreso ante la muerte del presidentePermitió mayores libertades a los enemigos de Guzmán BlancoSe derriban estatuas y monumentos de “El Ilustre Americano (Guzmán Blanco)”Es derrocado por la Revolución Reivindicadora

Antonio Guzmán Blanco

BiografíaAbogado egresado de la UCV. Fue un político, funcionario público, diplomático y líder del partido liberal.Fue uno de los principales jefes de la Federación durante la Guerra Federal.

Febrero 1879 - Marzo 1882

Liberal amarillo

Nombra otro Congreso Plenipotenciario que lo designa presidente provisionalSe crea el bolívar como moneda nacional en marzo de 1879Promulgada

Presidentes Período y partido Cronología

la Constitución de 1881. Se crea un Consejo Federal que elegirá al presidente y por eso apodan a la constitución “La Suiza”Se oficializa el “Gloria al Bravo Pueblo” como himno oficial en 1881Se construyen varias vías férreas en el país

Marzo 1882 - Abril 1884

Electo presidente por el Consejo FederalSe inaugura el Parque Carabobo y la Iglesia de la Santa Capilla entre otras obrasSe inaugura la Exposición Nacional de agosto de 1883

Joaquín Crespo

BiografíaMilitar, gobernador, ministro y diputadoLuchó en la Revolución de Marzo, en la Guerra Federal y contra la Revolución Azul

Abril 1884 - Abril 1886

Electo por el Consejo FederalGuzmán Blanco parte nuevamente a EuropaEconomía en crisis,

Presidentes Período y partido Cronología

Liberal amarillo

afectada por bajos precios del café, gasto público y plaga de langostas

Antonio Guzmán Blanco

BiografíaAbogado egresado de la UCV. Fue un político, funcionario público, diplomático y líder del partido liberal.Fue uno de los principales jefes de la Federación durante la Guerra Federal.

Abril 1886 - Agosto 1887

Liberal amarillo

Electo por el Consejo Federal.Prosiguió con la política

Presidentes de Venezuela: El Caudillismo Andino 1887-1935tbody>

Presidentes Período y partido Cronología

Hermógenes López

BiografíaAgricultor, gobernador y militar

Agosto 1887 - Julio 1888

Liberal amarillo

Presidente provisional designado por Guzmán Blanco que se va definitivamente a Europa

Juan Pablo Rojas Paúl

BiografíaAbogadoGobernador, ministro y miembro de la Alta Corte Federal.

Julio 1888 - Marzo 1890

Electo por el Consejo FederalDerrota un alzamiento de Joaquín Crespo quien es apresado y luego marcha al exilioSe distancia de Guzmán BlancoFundó la Academia Nacional de la HistoriaPrimer presidente civil en terminar su mandato

Presidentes Período y partido Cronología

Liberal amarillo

Raimundo Andueza Palacio

BiografíaAbogado egresado de la UCVFue funcionario público, ministro, diputado y gobernador

Marzo de 1890 - Junio 1892

Liberal amarillo

Electo por el Consejo Federal.Se agravan los problemas limítrofes con ColombiaImpone una reforma a la constitución en 1891 que busca ampliar el mandato presidencial a 4 años y la elección directa al cargoCrespo lidera la Revolución Legalista contra el gobiernoDebido a la situación, se ve obligado a renunciar

Guillermo Tell Villegas

BiografíaAbogado egresado de la UCVGobernador, diputado, ministro, juez, funcionario público, escritor y docente

Junio 1892 - Agosto 1892

Liberal amarillo

Electo temporalmente por el Consejo Federal y propuesto por Andueza PalaciosAnte la crisis propiciada por la Revolución Legalista dimite

Presidentes Período y partido Cronología

Guillermo Tell Villegas Pulido

BiografíaAbogado egresado de la UCVPeriodista, escritor, diplomático y funcionario público

Agosto 1892 - Octubre 1892

Liberal amarillo

Electo por el Consejo Federal como presidente provisional.Derrocado por la Revolución Legalista

Joaquín Crespo Octubre 1892 - Marzo 1894

Embarga los bienes de 340 funcionarios de la administración anteriorSe convoca a una Asamblea

Presidentes Período y partido Cronología

BiografíaMilitar, gobernador, ministro y diputado

Liberal amarillo

Constituyente que se establece en mayo y elige a Crespo como Presidente Provisional.Se promulga la Constitución de 1893 en junio. Se regresa al periodo presidencial de cuatro años, sin reelección inmediata y se restablece el voto directo y secreto.

Marzo 1894 - Febrero 1898

Electo popularmente en un escenario de bajos precios del café y grandes deudas del EstadoEl Estado recurre a un préstamo otorgado por un banco alemánSe agravan las tensiones con Inglaterra por el Esequibo

Ignacio Andrade

BiografíaMilitar, gobernador, senador y ministro

Febrero 1898 - Octubre 1899

Liberal amarillo

Favorito de Crespo, es electo en circunstancias fraudulentasPor ello José Manuel Hernández se alza y Crespo va a enfrentarlo siendo asesinado en abrilEl “Mocho” Hernández es derrotado y apresado por el ministro de Guerra de Andrade que, tiempo después, también se alza en contra del gobierno en febrero de 1899 y fracasa.Promulgada reforma constitucional en una situación de crisis económicaCipriano Castro se alza en mayo ante esta reforma liderando la Revolución Liberal RestauradoraLaudo Arbitral falla a favor de Inglaterra respecto al EsequiboAndrade es derrocado

Cipriano Castro

BiografíaMilitar, funcionario público y diputadoLuchó contra la Revolución Legalista

Octubre 1899 - Abril 1904

Liberal amarillo

Asume la presidencia y de inmediato derrota varias insurrecciones en el paísNueva Asamblea Constituyente promulga la Constitución de 1901 con seis años de mandato, sin reelección inmediata y con elección de segundo grado para el cargoEn 1902 Castro enfrenta la Revolución Libertadora del banquero Matos y en 1903 Juan Vicente Gómez la derrota en

Presidentes Período y partido Cronología

Ciudad Bolívar. Esa fue la última batalla librada en el paísEn diciembre de 1902, ante la insolvencia económica, las flotas de Alemania e Inglaterra bloquean las costas del paísEn febrero de 1903 se firma el protocolo Washington gracias a la mediación de EEUU, marchándose las potencias europeas

Abril 1904 - Diciembre 1908

Promulgada la Constitución de 1904. Elección indirecta a través de un Cuerpo Electoral.En febrero de 1907 Castro enferma de los riñones y en noviembre de 1908 marcha a Alemania a tratarse la enfermedad

Juan Vicente Gómez

BiografíaMilitar, agricultor, hacendado y vicepresidenteLuchó contra la Revolución Legalista y participó en la Revolución Liberal Restauradora

Diciembre 1908 - Agosto 1913

Independiente

Asume el poder mediante un Golpe de Estado.Permite libertad de prensa y regreso de políticos exiliados.Promulgada reforma constitucional de 1909. Presidente es electo por el Congreso Nacional. Gómez es designado presidente ConstitucionalInauguración de la Academia Militar en 1910. Muere el ejército de “montoneras” y nace el profesionalCentro del poder se muda a Miraflores en 1911Aparece el petróleo en escena y se inicia la política de concesiones para su explotación a empresas extranjerasPrimera intervención del gobierno en 1912 a la UCV.

José Gil Fortoul

BiografíaAbogado de la UCV, sociólogo, historiador, escritorSenador, ministro y diplomático

Agosto 1913 - Enero 1914

Independiente/positivista

Gómez suspende las garantías ante hipotética invasión de Castro por FalcónSe traslada a Maracay reteniendo el rango de Comandante en Jefe del ejército y designa como presidente provisional a Fortoul.

Presidentes Período y partido Cronología

Juan Vicente Gómez

BiografíaMilitar, agricultor, hacendado y vicepresidenteLuchó contra la Revolución Legalista y participó en la Revolución Liberal Restauradora

Enero 1914 - Abril 1914

Independiente

Regresa a Caracas y el Congreso Nacional Plenipotenciario lo designa presidente provisional

Victorino Márquez Bustillos

BiografíaAbogado, periodista, diputado, militarParticipó en la Revolución Legalista

Abril 1914 - Mayo 1922

Independiente

Gómez prefiere encargarse de lo militar y designa como presidente provisional y subordinado suyo a Márquez BustillosPromulgada Constitución de 1914 en junio con un periodo de mandato de 7 años y elección indirecta por el CongresoBustillos ratificado por Gómez en su cargoExplotación del primer pozo petrolero Zumaque I

Juan Vicente Gómez

BiografíaMilitar, agricultor, hacendado y vicepresidenteLuchó contra la Revolución Legalista y participó en la Revolución Liberal Restauradora

Mayo 1922 - Mayo 1929

Independiente

Promulgada reforma Constitucional de 1922 en junio. Se mantiene el periodo presidencial, las elecciones indirectas y se revive la institución de la VicepresidenciaElecto Gómez para el periodo 1922-1929Se descubren nuevas reservas de petroleo en Cabimas en el pozo Los Barrosos 2. Inicia explotación de petróleo a gran escalaSe continúa con la política de construcción de carreteras nacionalesAsesinado el hermano de Gómez quien se desempeñaba en la VicepresidenciaRecrudece la persecución política en el país y la ausencia de libertadesPromulgada reforma Constitucional de 1925Manifestaciones estudiantiles en contra de Gómez se dan en febrero de 1928 lideradas por la “Generación del 28”. Esto lleva a represión y detenciones por parte

Presidentes Período y partido Cronología

del gobierno dándose la primera crisis política contra un movimiento civil no armadoPromulgada reforma Constitucional de 1928 aboliéndose la vicepresidencia y prohibiéndose la propaganda comunista

Juan Bautista Pérez

BiografíaAbogado de la UCVPresidente de la Corte Federal

Mayo 1929 - Junio 1931

Independiente

Promulgada reforma Constitucional de 1929. Jefe del ejército compartirá funciones de Jefe de Estado con quien fuese presidenteDesignado Pérez como presidenteLa oposición venezolana firma El Plan De Barranquilla en marzo. Se trata de un diagnóstico riguroso de la realidad de Venezuela como país seguido de un plan de acción para transformarlaFundado el Partido Comunista de Venezuela y la agrupación ARDI

Juan Vicente Gómez

BiografíaMilitar, agricultor, hacendado y vicepresidenteLuchó contra la Revolución Legalista y participó en la Revolución Liberal Restauradora

Junio 1931 - Diciembre 1935

Independiente

Debido a presiones en el entorno gomecista renuncia Juan Bautista PérezPromulgada reforma Constitucional de 1931 en julio. Se reúne en un solo cargo la jefatura del Ejército y la Presidencia, designándose a Gómez como presidenteMuere Gómez el 17 de diciembre de 1935Fin del caudillismo quedando sentadas las bases del Estado Nacional.

Presidentes de VenezuelaTransición a la Democracia (1935-1958)

Presidentes Período y partido Cronología

Eleazar López Diciembre 1935 - Abril 1936

López Contreras, ministro de Guerra y Marina, asume la presidencia

Presidentes Período y partido Cronología

Contreras

BiografíaMilitar, participó en la Revolución Liberal Restauradora

Independiente

temporalmente con la aprobación del EjércitoInvita a los exiliados políticos a regresar y libera a los presos políticosSe suceden desórdenes públicos y suspende garantías en enero de 1936El 14 de febrero se realiza una marcha en contra de la suspensión de garantías que es reprimida con saldo de heridos y muertosEn respuesta el pueblo, nuevo protagonista político, marcha a la sede presidencial y una delegación es recibida por el presidente. Se acuerda restituir las garantías y juzgar a los responsables de las muertesEl gobierno promulga el “Programa de Febrero”, una serie de lineamientos para la modernización del Estado Nacional

Abril 1936 - Abril 1941

Electo por el Congreso NacionalPromulgada la reforma constitucional de 1936 en julio. Se elimina la reelección inmediata y el periodo presidencial se reduce a 5 años, acortando López Contreras su mandato.Se crean varios partidos políticos nuevos como ORVE, PRP o la UNEDentro de la izquierda hay una escisión no marxista creándose el Partido Democrático Nacional liderado por Betancourt y Villalba entre otrosEn marzo de 1937 se declara la ilegalidad de las organizaciones de izquierda, expulsan a varios dirigentes del país.En 1938 se crea la Contraloría General de la República y en 1939 el Banco Central y el ministerio de Sanidad

Isaías Medina Angarita

BiografíaMilitar profesional, profesor y ministro

Abril 1941 - Octubre 1945

Independiente

Ministro de Guerra y Marina, es electo por el Congreso a la presidenciaInicia un nuevo periodo en el disfrute de las libertades civilesEn septiembre de 1941 nace Acción Democrática presidido por Betancourt y GallegosEn 1942 el gobierno crea el Partido Democrático VenezolanoPromulgada la Ley de Hidrocarburos de 1943 recibiendo el Estado más renta por la explotación petrolera

Presidentes Período y partido Cronología

Promulgada reforma Constitucional de 1945 en mayo. Se elimina el inciso sexto y por lo tanto el PCV es legalizadoSe funda FedecámarasComo candidato presidencial de consenso entre gobierno y oposición se designa al embajador Diógenes Escalante pero debido a su súbita demencia en agosto se rompe el acuerdo. Las tensiones políticas escalanEl 18 de octubre la logia militar Unión Militar Patriótica, compuesta por jóvenes oficiales, da un golpe de Estado al cual AD se adhirió. Así Medina es derrocado por la “Revolución de Octubre”

Rómulo Betancourt

BiografíaLíder estudiantil, escritor, luchador civil y miembro de la Generación del 28Miembro destacado de ORVE y líder de los partidos PDN y ADFue preso y exiliado político en varias ocasiones

Octubre 1945 - Febrero 1948

Acción Democrática

Se constituye una Junta Revolucionaria de Gobierno con Betancourt como presidenteSe convoca a elecciones para una Asamblea Constituyente. Los integrantes de la Junta se inhabilitan para presentarse como candidatos a las próximas elecciones presidencialesEn diciembre se promulga el Decreto 50/50 percibiendo el Estado más rentas aún por la explotación petroleraNace COPEI en enero de 1946 y URD en febreroSe constituye la Asamblea Constituyente en marzo, en las primeras elecciones directas, secretas y universales del paísPromulgada Constitución de 1947 en julio. Se consagra la elección directa, secreta y universal para todos los cargos de elección popular. La mujer es incorporada a la política. Periodo presidencial fijado en 5 añosCreación de la CVF y la CTV

Rómulo Gallegos

BiografíaProfesor, escritor, educador, ministro y diputado

Febrero 1948 - Noviembre 1948

Acción Democrática

Primer presidente electo de manera directa, universal y secretaConfianza de las Fuerzas Armadas se va resquebrajando por diversos rumores que hablan del comunismo oculto de ADMarcos Pérez Jiménez principal conspirador contra el régimenAdversarios de AD lo critican por ser sectario sin permitir participación de otros sectores de la sociedad en el gobierno, incluyendo a otros partidos

Presidentes Período y partido Cronología

Carlos Delgado Chalbaud

BiografíaMilitar profesional y ministro

Noviembre 1948 - Noviembre 1950

Independiente

Encabeza el golpe de Estado de las Fuerzas Armadas que derroca a Gallegos en noviembre y se conforma una Junta Militar de GobiernoAD es ilegalizado de inmediato y se disuelve la CTV en 1949La Constitución de 1947 es derogada volviendo a la de 1936PCV es ilegalizado en mayo de 1950 después de participar en una huelga petrolera.Delgado Chalbaud es partidario de convocar a elecciones y restablecer la democracia mientras Pérez Jiménez y su círculo tienen otros planes creciendo la distancia entre ambos

Germán Suárez Flamerich

BiografíaAbogadoProfesor, diplomático y diputado

Noviembre 1950 - Diciembre 1952

Independiente

En noviembre ocurre el magnicidio de Delgado Chalbaud bajo extrañas circunstanciasLa Junta Militar ante la situación designa al embajador Flamerich como presidente provisionalPedro Estada nombrado como jefe de la policía política del régimen en octubre de 1951Aumenta el número de presos políticos y se abre el campo de concentración de Guasina en noviembre. Varios dirigentes de AD son asesinados en los próximos años. Inexistencia de prensa libreSe convoca a una Asamblea Nacional Constituyente para diciembre de 1952. AD y PCV inhabilitados políticamente. COPEI y URD concurrenPara el año de 1952 el gobierno crea su propio partido, Frente Electoral Independiente, con el cuál participará en las eleccionesEn noviembre ocurren las elecciones con una clara victoria de URD en los comiciosGobierno se niega a reconocer los resultados y realiza fraude en las elecciones proclamándose al FEI ganador. Los dirigentes de URD son expulsados del país

Presidentes Período y partido Cronología

Marcos Pérez Jiménez

Diciembre 1952 - Abril 1953

Junta Militar designa a Pérez Jiménez como presidente provisional y en enero de 1953 es confirmado provisionalmente

Presidentes Período y partido Cronología

BiografíaMilitar profesional

Independiente

en su cargo por la Asamblea Constituyente

Abril 1953 - Enero 1958

Promulgada la Constitución de 1953. Periodo presidencial de cinco años y se preserva el sufragio universalAsamblea Nacional Constituyente designa a Pérez Jiménez presidente constitucionalSe impulsa “El Nuevo Ideal Nacional” como orientación programática para la transformación física de Venezuela a través de la construcción de obras públicas. En los siguientes años se inauguran obras de gran envergadura para el paísSiguen las persecuciones políticas y las torturasSe otorgan nuevas concesiones petroleras y llegan al país oleadas de inmigrantes europeosEn 1957 se desarrollan varias protestas estudiantiles y en mayo la Iglesia se pronuncia críticamente sobre la situación en el paísEn Junio se constituye la Junta Patriótica conformada por dirigentes de URD y PCV que luchan por el restablecimiento de la democracia. Se le unen luego AD y COPEISe acentúa el distanciamiento entre Pérez Jiménez y las FFAA, quienes sienten que el dictador solo gobierna para él y su camarilla más cercanaElecciones presidenciales pautadas para noviembre se replantean a modo de plebiscito relativo a la continuación del gobierno en el poder o no. Pérez Jiménez triunfa ampliamente y se denuncia fraude y violación a la ConstituciónEl 1 de enero de 1958 inicia con un alzamiento militar sofocado seguido por protestas estudiantilesEn el gobierno se dan varios cambios de gabinete que no complacen a los militares y las figuras más cercanas al dictador deben salir del país

Presidentes Período y partido Cronología

El 21 de enero amplios sectores de la sociedad inician una huelga generalFinalmente ante la presión social y el poco apoyo militar, Marcos Pérez Jiménez huye en la madrugada del 23 de enero a República Dominicana

Wolfgang Larrazábal

BiografíaMilitar profesional, diplomático y funcionario público

Enero 1958 - Noviembre 1958

Independiente

Se conforma nueva Junta Militar presidida por el oficial de mayor antigüedad y con presencia de algunas figuras de la dictaduraSe generan nuevas protestas ante esa situación y Larrazábal reemplaza a las figuras ligadas a la dictadura por dos civiles, Blas Lamberti y Eugenio Mendoza. Ahora se habla de Junta de GobiernoSe libera a los presos políticos y regresan los exiliados, entre ellos Villalba, Machado, Caldera y BetancourtEn marzo se convocan a elecciones para finales de añoVarios oficiales militares de alto rango intentan devolver el poder a las FFAA pero sus conjuras contra el gobierno fracasan y muchos son apresados, exiliados o enviados a embajadas en el exteriorLíderes de AD, URD y COPEI acuerdan respetar el resultado de las venideras elecciones, conformar gobierno de Unidad y gobernar de acuerdo a un programa mínimo aceptado por todos, por lo que se firma el Pacto de Punto Fijo en octubreEl 14 de noviembre Larrazábal renuncia a la presidencia para postularse como candidato por URD

Edgar Sanabria

BiografíaAbogado de la UCV, profesor, diplomático y funcionario público

Noviembre 1958 - Febrero 1959

Independiente

Se desempeñaba como Secretario de la Junta de Gobierno y es designado por la misma como presidente provisional hasta que tome posesión el nuevo presidente electoEl 6 de diciembre se materializa entre los candidatos presidenciales “La Declaración de principios y programa mínimo de gobierno”Promulgada la Ley de Universidades que garantiza la inviolabilidad de los recintos universitarios

Presidentes de Venezuela - Democracia (1958-1998)

Presidentes Período y partido Cronología

Rómulo Betancourt

BiografíaDirigente estudiantilPolíticoConsiderado el padre de la democracia

Febrero 1959 - Marzo 1964

Acción Democrática

Electo presidente popularmenteEn abril el general Castro León intenta derrocar el gobierno pero fracasa y es encarceladoSe crea ese mismo mes la Corporación Venezolana de Petróleo, antecedente de PDVSAEn junio durante una caravana presidencial Betancourt sufre un atentado contra su vida explotando una bomba cerca de su carro. Sufre heridas menoresEn julio de 1960 AD se divide y nace el Movimiento de Izquierda RevolucionarioNace la OPEP en septiembre.Promulgada en enero la Constitución de 1961. Basada en la de 1947 mantiene el sufragio universal para los cargos de elección popular, periodo presidencial de cinco años y sin reelección inmediata. Constitución más longeva de nuestra historia.Nuevos levantamientos militares de derecha ocurren en Caracas en febrero y en junio en Barcelona. Fracasan.Inaugurada Ciudad Guayana.PCV renuncia a la vía electoral y opta por el camino de las armasEn febrero de 1962 AD sufre nueva escisión del llamado “grupo ARS”Participación del MIR y PCV en acciones armadas lleva a la ilegalización de esos partidosNuevos alzamientos militares con participación de la izquierda extrema se suceden en mayo con el Carupanazo y en junio con el Porteñazo. El gobierno triunfa en ambasPara 1963 la violencia continúa con secuestros y asesinatos por parte de grupos irregulares ligados al MIR y PCV. Se intensifica la persecución contra estos partidosEs extraditado y condenado el dictador Marcos Pérez Jiménez

Raúl Leoni Marzo 1964 - Marzo 1969

Electo presidente popularmente

Presidentes Período y partido Cronología

BiografíaAbogado, diputado, presidente de la cámara de senadores, senador y ministroMiembro de la Generación del 28Fundador de AD Acción Democrática

Leoni conforma un frente de gobierno denominado de “Amplia Base” con participación de AD, URD y el Frente Nacional Democrático (partido de Uslar Pietri) en noviembre de 1964. COPEI pasa a la oposiciónEn 1966 el FDN sale de la alianza gubernamental y URD en 1968.Nuevas redes viales construidas y centros educativos inaugurados. Primera etapa del Guri concluidaEl PCV se replantea su estrategia y sufre escisiones que derivan en grupos guerrilleros como el FALN y el FLNEn 1966 se firma el Acuerdo de Ginebra reconociéndose la reclamación venezolana respecto al EsequiboEn mayo de 1967 guerrilleros venezolanos y militares cubanos invaden el país por Machurucuto pero son derrotadosNueva escisión de AD en 1968 produce al Movimiento Electoral del Pueblo

Rafael Caldera

BiografíaEnsayista, doctor en ciencias políticas, diputado, profesorProcurador general y presidente de la cámara de diputadosFundador de COPEI

Marzo 1969 - Marzo 1974

COPEI

Electo presidente popularmente. Primera vez en nuestra historia donde el partido de gobierno le entrega la presidencia a un partido de oposiciónNueva escisión del PCV en 1971 que deriva en el partido Movimiento al SocialismoEstallan protestas estudiantiles en 1971, en especial en la UCV por el rechazo a la reforma de la Ley de Universidades. Gobierno la intervienePromulgada la Ley de Reversión Petrolera y de Nacionalización del GasAmpliación y modernización de las redes de telecomunicación. Construcción de varias autopistas, conjuntos habitacionales, el Poliedro y el Hospital Miguel Pérez Carreño. Conclusión de Segunda etapa del GuriPromulgada enmienda constitucional de 1972 para inhabilitar políticamente a MPJImpulsada política de pacificación. Para 1973 son legalizados el PCV y el MIR con lo que muchos guerrilleros se reincorporan al juego democrático y dejan las armasSe consolida el bipartidismo en el

Presidentes Período y partido Cronología

sistema político venezolano

Carlos Andrés Pérez

BiografíaSecretario del Consejo de ministros, secretario personal de BetancourtDiputado, funcionario público y ministro

Marzo 1974 - Marzo 1979

Acción Democrática

Electo presidente popularmenteSolicita leyes habilitantes en materia de económica y financiera por un añoEn enero de 1975 se nacionaliza la industria del hierro. En enero de 1976 se nacionaliza la industria petrolera.Continúa la construcción de escuelas y bibliotecas. Se aprueba la creación de nuevas universidadesAumenta el número de ciudades con servicio de cloacas, se construyeron nuevas carreteras en el interior, se elevó el número de viviendas construidas y se aumento la capacidad de generación eléctrica así como el suministro de agua a todo el país.Se crea Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, se inaugura Museo Contemporáneo de Arte y el Sistema de Orquestas Infantiles y JuvenilesEscenario de altos precios del petróleo pero también de altos niveles de deuda públicaDebido a las nacionalizaciones el Estado crece en tamaño, poder y alcance. La corrupción empieza a consolidarse como el principal mal del país

Luis Herrera Campíns

BiografíaDirigente estudiantilAbogado, periodista y diputado

Marzo 1979 - Febrero 1984

COPEI

Electo presidente popularmenteNueva alza en los precios del petróleo desata crisis de deuda externaNueva baja en los precios del petróleo en 1982. Ante esa situación en febrero de 1983 ocurre el “viernes negro”; se devalúa el bolívar y se fija un control de cambio en el país (RECADI). El modelo económico venezolano, basado en la Industrialización por sustitución de Importaciones y específicamente en la renta petrolera como principal ingreso de la economía, empieza a mostrar signos de agotamientoEncuestas empiezan a señalar insatisfacción del venezolano hacia los políticos, partidos políticos y la democraciaInaugurado el teatro Teresa Carreño, el Museo de los Niños y la primera línea del metro de CaracasNuevas universidades como la UPEL y la

Presidentes Período y partido Cronología

RMB son creadas. Se inauguran nuevas bibliotecas y 22 hospitalesNuevos conjuntos habitacionales son concluidos y continúa la construcción de carreteras y autopistas sobre todo en el interior

Jaime Lusinchi

BiografíaDirigente estudiantilMédico pediatra egresado de la UCV. Estudios de postgrado en Argentina, Chile y EEUU.Diputado, senador y secretario general de AD

Febrero 1984 - Febrero 1989

Acción Democrática

Electo presidente popularmenteContinúa escenario de alta deuda externa combinada con bajos precios del petróleoSe mantienen políticas de subsidios a amplios sectores de la economía mientras las reservas internacionales van en descenso. No obstante se impulsan políticas de asistencia social que ayudan a paliar los efectos negativos de la economíaEn diciembre de 1984 se crea la Comisión para la Reforma del Estado, que buscará soluciones a un Estado cada vez más grande e ineficiente.Gobierno entra en conflicto y hostiga a varios medios de comunicación que le son adversosLa corrupción continúa siendo el mayor problema y se intensificaNuevos museos y bibliotecas son construidos junto a varios institutos y colegios universitariosLa represa del Guri completa su construcción con la finalización de las últimas etapas y entran a funcionar 30 hospitales nuevosContinúa la política de construcción de nuevas vías y autopistas así como también de viviendas

Carlos Andrés Pérez

BiografíaSecretario del Consejo de ministros, secretario personal de BetancourtDiputado, funcionario público y ministro

Febrero 1989 - Mayo 1993

Acción Democrática

Electo presidente popularmenteContexto de bajos precios del petróleo y escasas reservas internacionalesEn febrero se establecen las coordenadas del nuevo modelo económico con el cual se busca revitalizar la economía del país y dejar atrás el esquema ISI. Este nuevo modelo se orienta más hacia el libre mercado, la privatización y la eliminación de subsidiosEl día 27 de febrero sucede el Caracazo, una revuelta popular que se extiende a otras ciudades del país. La causa: un

Presidentes Período y partido Cronología

aumento del pasaje ilegal por parte de los transportistas. El 28 se suspenden garantías y las FFAA restablecen el orden al coste de decenas de muertos y heridosSe dan las primeras elecciones directas y universales de alcaldes y gobernadores en diciembre. Antes el ejecutivo los designabaPara el periodo 1990-1991 hay crecimiento de la economía, aumento de las reservas internacionales, pago de la deuda externa y descenso en los índices de inflaciónLos ajustes económicos afectan negativamente a los sectores populares y crece el descontento. Distintos sectores de la sociedad empiezan una campaña sistemática de desprestigio a la democracia y al gobierno.En febrero de 1992 Hugo Chávez y otros oficiales dan un golpe de Estado fallidoSeguidamente en noviembre ocurre otro golpe de estado fallido esta vez realizado por Francisco Visconti OsorioLas críticas hacia el gobierno aumentan a pesar de un crecimiento económico de 10% para finales de ese añoEn marzo de 1993 el fiscal general de la república interpone una acusación contra CAP por peculado y malversación de fondos de la partida secretaEn Mayo la Corte Suprema de Justicia declaró con lugar la solicitud de un antejuicio de mérito y al día siguiente el Congreso decide la separación de CAP de su cargo

Presidentes Período y partido Cronología

Octavio Lepage

BiografíaAbogado de la UCVLíder estudiantilMinistro, diputadoSecretario general de AD, diplomático y senador.

Mayo 1993 - Junio 1993

Acción Democrática

Congreso designa provisionalmente a Lepage, presidente del Senado, como presidente de la repúblicaEl bipartidismo de las últimas décadas empieza a desaparecer ante el progresivo deterioro de los dos partidos tradicionales

Presidentes Período y partido Cronología

Ramón José Velázquez

BiografíaDoctor en Ciencias Políticas y abogado de la UCVHistoriador, periodista y director de varios diariosMinistro, diputado y senador

Junio 1993 - Febrero 1994

Independiente

Congreso lo elige presidente de la república para finalizar ese periodo presidencialEl Congreso le concede una Ley Habilitante y de ese modo en noviembre se aprueba el IVAImpulsó la descentralización creando, entre otras medidas, el ministerio de Estado para la DescentralizaciónEn enero de 1994 el Banco Latino quiebra y es intervenido por el Estado. Se genera una crisis en el sistema financieroEl sistema de partidos políticos empieza a colapsar. Nuevas fuerzas políticas empiezan a surgir.

Rafael Caldera

BiografíaEnsayista, doctor en ciencias políticas, diputado, profesorProcurador general y presidente de la cámara de diputadosFundador de COPEI

Febrero 1994 - Febrero 1999

Convergencia

Electo popularmenteEntre 1994 y 1995 se agrava la crisis financiera y varios bancos son intervenidosSe crea el SENIAT en un contexto de precios del petróleo bajos y establesEn 1994 Caldera sobreseyó a los militares insurrectos de 1992, dejando en libertad, entre otros a Hugo ChávezEn lo económico se aplica la llamada Agenda Venezuela, un programa orientado hacia la apertura petrolera, la atracción de nuevas inversiones al país y control del déficit fiscal, entre otras medidasLa anti política y la crítica a los partidos en su apogeo

Presidentes de Venezuela: Gobiernos de la Actualidad (1998-Hoy)

Presidentes Período y partido Cronología

Hugo Chávez

BiografíaMilitar profesional

Febrero 1999 - Julio 2000

Electo popularmenteEn abril se da un referéndum consultivo para llamar a una Asamblea Constituyente y refundar el Estado. La propuesta triunfa.En Julio se realiza la elección para dicha Asamblea Constituyente obteniendo los miembros del MVR la casi mayoría total de curules. En diciembre cesan las

Presidentes Período y partido Cronología

Movimiento V República

labores del antiguo Congreso Nacional.Ese mismo mes, después del referéndum de aprobación, se promulga la Constitución de 1999. Periodo presidencial ampliado a 6 años con reelección inmediata. Se introduce el Referéndum Revocatorio, se introducen dos nuevos poderes y se restablece el cargo de Vicepresidente, inexistente en la de 1961.De enero a agosto de 2000 la Asamblea Nacional funciona de forma parecida a una comisión delegada con pocos diputados, que se encargarán de continuar con los asuntos legislativos del país y que llamarán popularmente como el “Congresillo”Según la nueva Constitución se llama nuevamente a elecciones generales

Julio 2000 - Abril 2002

Electo popularmente. El mapa político cambia nuevamente; los viejos partidos empiezan a declinar mientras las nuevas fuerzas revolucionarias empiezan a establecer una nueva hegemonía. En el Congreso el oficialismo obtiene un amplio apoyoAunque Chávez se juramenta en agosto de 2000 el Tribunal Supremo de Justicia indica que el ejercicio formal del sexenio arrancaba en enero de 2001El presidente solicita una Ley Habilitante que le es aprobada por el Congreso para legislar en distintas materiasEsto genera fuertes críticas por parte de la oposición que se aglutina alrededor de la CTV y Fedecámaras realizando un paro general en diciembre.Las tensiones van en aumento y en abril de 2002 la gerencia de PDVSA rechaza la injerencia del gobierno. Se inicia un paro de actividades. La CTV se suma y Chávez despide en TV a varios trabajadores de la empresa.El 11 de abril se realiza una marcha que termina llegando al Palacio de Miraflores y se suceden varios asesinatos. Las FFAA desacatan las órdenes dadas por el presidente y le exigen la renuncia la cual no ocurre escritamente. Chávez es apresado por los militares y retenido en

Presidentes Período y partido Cronología

Fuerte Tiuna

Pedro Carmona Estanga

Economista de la UCAB. Profesor, empresario, director de varias empresas, y presidente de Fedecámaras

Abril 2002 Independiente

Autoproclamado presidente (presidente de facto)Ante una situación de confusión e incertidumbre el vacío de poder momentáneo es asumido por Estanga. Da un golpe de Estado al violar la constitución con su asunción y disolver los poderes constituidos de la repúblicaUna parte de las fuerzas armadas lideradas por Isaías Baduel van al rescate al presidente y Estanga huye

Presidentes Período y partido Cronología

Diosdado Cabello

Militar profesionalVicepresidente, ministro, gobernador, diputado y presidente de la AN

Abril 2002 Movimiento V República

Vicepresidente en ese momento, ante el golpe de abril pasa a la clandestinidad pero una vez que las fuerzas gubernamentales retoman el control regresa a MirafloresEs juramentado como presidente provisional por el presidente de la AN hasta el regreso de Chávez el 14 del mes de abril

Hugo Chávez

BiografíaMilitar profesional

Abril 2002 - Enero 2007

Movimiento V República

En los siguientes meses la OEA instala una mesa de diálogo entre gobierno y oposición que no logra grandes avances. Se suceden marchas y pronunciamientos en contra del gobiernoEn diciembre de 2002 ocurre un paro petrolero acatado por otros sectores industriales. Fracasa en enero de 2003 y el gobierno logra el control de PDVSACrece la polarización en el país y se registran bajos niveles

Presidentes Período y partido Cronología

de popularidad del gobiernoA mediados de 2003 Chávez crea las “Misiones” importantes programas de ayuda social que se encargan de ayudar a la población desde su alimentación y educación hasta en la construcción de viviendas. Su popularidad empieza a aumentar.En agosto de 2004 el gobierno triunfa en el referendo revocatorio activado por la oposiciónLos líderes opositores denuncian fraude y adoptan una estrategia de no concurrir a siguientes elecciones. En consecuencia el oficialismo se hace con la mayoría de los cargos regionales como de la AN en 2005

Enero 2007 - Enero 2013

Electo popularmente. Inicia su nuevo mandato trazando el nuevo rumbo de la nación hacia el “Socialismo del siglo XXI”.Se intensifica la política de expropiaciones y nacionalizaciones en 2007 con las compras de CANTV y la electricidad de Caracas. RCTV debe salir del aire debido a que no se le renueva su concesiónEn diciembre de 2007 se impulsa un proyecto de reforma

Presidentes Período y partido Cronología

constitucional que busca la actualización de la Carta Magna en el camino hacia el Socialismo. Planteaba, entre otras cosas, la introducción de las comunas y la reelección inmediata y sin límites del presidente. El gobierno pierde por estrecho margenLa inflación en el país empieza a constituirse como un problema y se registran altos índices de criminalidad. La iniciativa privada pierde espacios frente a los entes y empresas estadalesAlgunos partidos opositores consideran una alianza estratégica naciendo la Mesa de la Unidad Democrática en enero de 2008 como bloque opositor. Más tarde se unen otras organizaciones políticasChávez crea un partido único que aglutina a distintas fuerzas de izquierda: Partido Socialista Unido de Venezuela en marzo. La polarización política se asienta en el país entre estos dos bloquesAprobada popularmente la reforma a la constitución de 1999 en febrero de 2009. Esta nueva propuesta se centró principalmente en permitir la reelección indefinida en todos los cargos de elección

Presidentes Período y partido Cronología

popular incluyendo al presidenteLa corrupción continúa en el país como uno de los peores flagelos. También la ineficiencia en algunos entes estadales. (Caso PDVAL mayo 2010).Crisis en el sector energético entre 2010-2011 deja fallas recurrentes en el suministro de electricidad.Continúa la política de construcción de viviendas, se amplía las líneas de metro en Caracas y se inicia la construcción de otros metros en Valencia, Maracaibo y otras ciudades. También se construyen nuevas vías y puentesSe crean nuevas universidades públicas como la UBV. En materia de salud se amplía la red de módulos de Barrio Adentro y se concluyen otros complejos sanitarios. Creación de la Policía Nacional Bolivariana como mecanismo de lucha contra la inseguridad.

Enero 2013 - Marzo 2013

PSUV

Electo popularmente sin embargo debido al cáncer que padece parte a Cuba para ser tratado encargándose provisionalmente de la presidencia Nicolás Maduro, vicepresidente del momento. En caso de muerte Chávez designa como sucesor a Maduro.

Presidentes Período y partido Cronología

Fallece Chávez en marzo

Nicolás Maduro

Militante de la Liga Socialista y de agrupaciones de izquierda.Chófer y dirigente sindical del Metro de CaracasDiputado, presidente de la AN, Canciller y Vicepresidente

Marzo 2013 - Abril 2013

PSUV

El TSJ ratifica a Maduro como presidente provisional y se convoca a elecciones adelantadas

Abril 2013 - Electo popularmente para completar el período de su predecesorPresenta el Plan de la Patria (plan propuesto por Chávez en las elecciones de 2012) como hoja de ruta de la nación hacia el SocialismoLos problemas de escasez de productos, alta inflación e inseguridad crecenEn febrero de 2014 se desatan en distintos estados del país protestas pacíficas contra los grandes problemas del país protagonizadas por estudiantes universitariosDurante marzo y abril continúan las manifestaciones y en algunas regiones del país se tornan violentas con detenciones y abusos por parte de las FFAA y actos vandálicos por parte de algunos grupos. Mueren varios manifestantes en el transcurso de estos sucesosEn abril una comisión de la UNASUR en conjunto con el Vaticano se ofrecen como mediadores para

Presidentes Período y partido Cronología

un diálogo entre la oposición política y el gobierno. Por su parte los estudiantes continúan en las calles siguiendo su propia agenda de protesta contra el gobierno.

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio de1783 — Santa Marta, República de Colombia, 17 de diciembre de 1830)

José Antonio Páez Herrera de Mendoza Xaimes de Aguero (Curpa, Provincia de Barinas, (Hoy Estado Portuguesa), 13 de junio de 1790 - Nueva York, Estados Unidos, 6 de mayo de 1873) fue un militar y político venezolano, presidente de la República en tres ocasiones (1830-1835; 1839-1843; 1861-1863).

Andrés Narvarte Pimentel (La Guaira, Estado Vargas, 1781- Caracas, 31 de marzo de 1853)

José María de los Dolores Vargas Ponce (La Guaira, Vargas, Venezuela, 10 de marzo de 1786 - Nueva York, Estados Unidos, 13 de julio de 1854)

José María Carreño Blanco (Cúa, actual Estado Miranda, 19 de marzo de 1792 — Caracas, 18 de mayo de 1849)

Andrés Narvarte (1781, en ??La Guaira - 31 de marzo de 1853, en Caracas )

Carlos Soublette (La Guaira, 15 de diciembre de 1789 - Caracas, 11 de febrero de 1870)

José Antonio Páez Herrera (13 junio 1790 hasta 6 mayo 1873)

José Tadeo Monagas Burgos (nació el 28 de octubre de 1784 en Amana de Tamarindo, Estado Monagas, murió el 18 de noviembre de 1868 en el El Valle)

José Gregorio Monagas (4 mayo 1795-15 julio 1858)

PEDRO JOSÉ RAMÓN GUAL ESCANDÓN, (Caracas, Venezuela, 17 de enero de 1783 — Guayaquil, Ecuador, 6 de mayo de 1862).

JULIÁN CASTRO (Caracas, 12 de junio de 1805 - Valencia, 12 de junio de 1875)

El 1º de enero de 1803 nació en Caracas Manuel Felipe Tovar

Juan Crisóstomo Falcón y Zavarce (27 enero 1820 a 29 abril 1870) fue presidente de Venezuela (1863-1868).

Manuel Ezequiel Bruzual (nacido en Santa Marta, Colombia , 1832 - murió en Curazao , 15 de agosto de 1868),

Guillermo Tell Villegas ( Valencia , Venezuela , 1823 - Valencia, 21 de marzo de 1907),

José Ruperto Monagas (1831 - 12 de junio de 1880) fue presidente de Venezuela entre 1869-1870. Él era también un hijo de José Tadeo Monagas

Antonio Leocadio Guzmán Blanco (28 febrero 1829 a 28 julio 1899) fue presidente de Venezuela por tres períodos separados, 1.870-1.877, desde 1879 hasta 1884, y desde 1886-1887.

Francisco de Paula Linares Alcántara (13 abril 1825 hasta 30 noviembre 1878)

José Gregorio Valera fue el presidente de Venezuela en 1878.

Antonio Leocadio Guzmán Blanco (28 febrero 1829 a 28 julio 1899)

Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo Torres ( pronunciación en español:  [xoakin simfo?jano De Xesús k?espo Tores] , 22 agosto 1841 a 16 abril 1898)

Hermógenes López ( Naguanagua, Estado Carabobo , 19 de Abril 1830 - Valencia, Estado Carabobo , 17 de diciembre de 1898)

Juan Pablo Rojas Paúl (26 noviembre 1826 hasta 22 julio 1905)

Raimundo Andueza Palacio Este abogado, militar, político y Presidente de la República nació en Guanare , estado Portuguesa , 6 de febrero de 1846.

Guillermo Tell Villegas ( Valencia , Venezuela , 1823 - Valencia, 21 de marzo de 1907),

Guillermo Tell Villegas Pulido (1854-1949), fue

Joaquín Crespo Sinforiano de Jesús Torres (pronunciación en español: [xoakin simfo?jano k?espo tores de Jesús], 22 agosto 1841 a 16 abril 1898)

Ignacio Andrade Troconis (31 julio 1839 hasta 17 febrero 1925),

José Cipriano Castro Ruiz (1858-1924)

Juan Vicente Gómez Chacón (24 julio 1857-17 diciembre 1935)

Juan Bautista Pérez (diciembre 20, 1869 a mayo 7, 1952),

José Eleazar López Contreras (5 mayo 1883 a 2 enero 1973)

Isaías Medina Angarita (6 de julio de 1897 en San Cristóbal, Venezuela - 15 de septiembre de 1953 en Caracas )

Rómulo Ernesto Betancourt Bello (22 febrero 1908 a 28 septiembre 1981),

Rómulo Ángel del Monte Carmelo Gallegos Freire (agosto 2, 1884 a abril 7, 1969  )

Carlos Román Delgado Chalbaud Gómez (20 enero 1909 hasta 13 noviembre 1950)

Germán Suárez Flamerich (10 abril 1907 hasta 24 junio 1990) fue presidente de Venezuela de 1950 a 1952.

Wolfgang Larrazábal Ugueto, Enrique (5 marzo 1911 a 27 febrero 2003),

Edgar Sanabria Arcia (3 octubre 1911 hasta 24 abril 1989)

Raúl Leoni Otero (26 abril 1905-5 julio 1972)

Rafael Antonio Caldera Rodríguez (pronunciación en español:  [Rafael antonjo kalde?a roð?i?es] , 24 enero 1916 hasta 24 diciembre 2009) fue presidente de Venezuela desde 1969 hasta 1974 y nuevamente desde 1994 hasta 1999.

Carlos Andrés Pérez Rodríguez ( 27 de octubre 1922 - 25 de diciembre de 2010),

Luis Antonio Herrera Campins (mayo 4, 1925 a noviembre 9, 2007) fue presidente de Venezuela 1979-1984. Fue elegido para un mandato de cinco años en 1978. Él era un miembro del COPEI partido.

Jaime Lusinchi, Ramón (nacido el 27 de mayo de 1924)

Octavio Lepage Barreto , (nacido el 24 de noviembre de 1923 en Santa Rosa, Anzoátegui ) [ 1 ] fue presidente interino de Venezuela desde mayo 21, 1993 a junio 5, 1993.

Ramón José Velásquez Mujica (nacido el 28 de noviembre de 1916)

Hugo Rafael Chávez Frías ( pronunciación en español:  [u?o Rafael t?aßes f?i.as] , nacido el 28 de julio de 1954)

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/los-presidentes-de-venezuela/los-presidentes-de-venezuela2.shtml#ixzz3oxpciOAX

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/los-presidentes-de-venezuela/los-presidentes-de-

venezuela2.shtml#ixzz3oxpZflKb

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/los-presidentes-de-venezuela/los-presidentes-de-venezuela2.shtml#ixzz3oxpX4XZd

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/los-presidentes-de-venezuela/los-presidentes-de-venezuela2.shtml#ixzz3oxpUWUtc

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/los-presidentes-de-venezuela/los-presidentes-de-venezuela2.shtml#ixzz3oxpS4fIm

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/los-presidentes-de-venezuela/los-presidentes-de-venezuela2.shtml#ixzz3oxpPjmXE

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/los-presidentes-de-venezuela/los-presidentes-de-venezuela2.shtml#ixzz3oxpNH7DV

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/los-presidentes-de-venezuela/los-presidentes-de-venezuela2.shtml#ixzz3oxpKIBrJ

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/los-presidentes-de-venezuela/los-presidentes-de-venezuela2.shtml#ixzz3oxpHwLrG

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/los-presidentes-de-venezuela/los-presidentes-de-venezuela2.shtml#ixzz3oxpFpVy6

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/los-presidentes-de-venezuela/los-presidentes-de-venezuela2.shtml#ixzz3oxpDpgB0

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/los-presidentes-de-venezuela/los-presidentes-de-venezuela2.shtml#ixzz3oxpAOooM

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/los-presidentes-de-venezuela/los-presidentes-de-venezuela2.shtml#ixzz3oxp778Yb