presion arterial sistemica

12
 Presión Arterial, Hipertensión Arterial y Riesgos Concepto PA: presión ejercida por el volumen de sangre c irculante por las paredes de los vasos sanguíneos, así como sobre las paredes de las cámaras del corazón El mé di co cuan do , re gi str a la presión art erial de un paciente est á det ermina ndo una de las res ult antes de la int err ela ción ent re el est ado anatomof unci onal del cora n (en primer rmino el estado del VI), la volemia y el sistema art eri al. La eye cci ón de san gre desde el cor azón se realiza simultáneamente acia dos grandes circuitos, sistémico y pulmonar,  por medio de los ventr!cu los "ue act#an c omo $om$as impelentes. !as posibilidades del corazón como bomba impelente no dependen e"clusivamente de su propia aptitud, sino tambi#n de la cantidad de sangre $ue reciben los ventrículos para enviar a la circulación %l m#dico cuando registra la presión arterial, esta tambi#n indagando la resistencia peri&#rica arteriolar Este triple enfo"ue ($om$a iz"uierda, volumen de sangre arterial y estado arteriolar) siempre de$e de ser tenido en cuenta cuando comienza a razonar acerc a de la inf ormaci ón o$tenida al regist rar la pre sión ar ter ial de un  paciente. !as consideraciones procedentes permiten &ácilmente comprender $ue la P A es el resultante del volumen minuto cardiaco por la resistencia arteriolar peri&#rica Presión arterial'volumen minuto " resistencia %l volumen minuto representa la cantidad de sangre $ue envía el () durante un minuto, $ue depende a su vez de la conjugación entre volumen sistólico y &recuencia cardiaca (olumen minuto' volumen sistólico " &recuencia (ol *istólico: está en directa relación con el estado del miocardio y con la volemia %n condiciones &isiológicas, los &actores $ue determinan la presi ón art er ial se manti enen en ar móni ca conjun ción a merced a s u propia a ptitud y s obre la base de los sistemas de regulación $ue controlan en tono arteriolar, el volumen intravascular y su distribución !os sistemas de regulación de la presión arterial de acuerdo a las necesidades del organismo pueden actuar en &orma inmediata o alejada %espuesta inmediata& corre por cuenta del centro cardiocirculatorio "ue se activa al rec i$i r la inf or mac ión de lo "ue ocu rre en los vasos perif éri cos , trasmitida por los $arorrecep tores y "uimiorrecepto res. 'ecanismo aleado& se relaciona directamente con el rión a través a través de respuestas "ue condicionan la retención o eliminación de agua y sales, con  participación activa de ormon as espec!ficas.

Upload: kevin-alexander-perez-salazar

Post on 04-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

presion arterial sistemica, clasificacion, sistema afectados, valores normales, crisis hipertensiva, hipotension arterial, complicaciones de la presion arterial

TRANSCRIPT

Presin Arterial, Hipertensin Arterial y RiesgosConcepto PA: presin ejercida por el volumen de sangre circulante por las paredes de los vasos sanguneos, as como sobre las paredes de las cmaras del corazn.El mdico cuando, registra la presin arterial de un paciente est determinando una de las resultantes de la interrelacin entre el estado anatomofuncional del corazn (en primer trmino el estado del VI), la volemia y el sistema arterial. La eyeccin de sangre desde el corazn se realiza simultneamente hacia dos grandes circuitos, sistmico y pulmonar, por medio de los ventrculos que actan como bombas impelentes.Las posibilidades del corazn como bomba impelente no dependen exclusivamente de su propia aptitud, sino tambin de la cantidad de sangre que reciben los ventrculos para enviar a la circulacin. El mdico cuando registra la presin arterial, esta tambin indagando la resistencia perifrica arteriolar.Este triple enfoque (bomba izquierda, volumen de sangre arterial y estado arteriolar) siempre debe de ser tenido en cuenta cuando comienza a razonar acerca de la informacin obtenida al registrar la presin arterial de un paciente.Las consideraciones procedentes permiten fcilmente comprender que la P.A es el resultante del volumen minuto cardiaco por la resistencia arteriolar perifrica.Presin arterial=volumen minuto x resistenciaEl volumen minuto representa la cantidad de sangre que enva el VI durante un minuto, que depende a su vez de la conjugacin entre volumen sistlico y frecuencia cardiaca Volumen minuto= volumen sistlico x frecuenciaVol. Sistlico: est en directa relacin con el estado del miocardio y con la volemia En condiciones fisiolgicas, los factores que determinan la presin arterial se mantienen en armnica conjuncin a merced a su propia aptitud y sobre la base de los sistemas de regulacin que controlan en tono arteriolar, el volumen intravascular y su distribucin. Los sistemas de regulacin de la presin arterial de acuerdo a las necesidades del organismo pueden actuar en forma inmediata o alejada.Respuesta inmediata: corre por cuenta del centro cardiocirculatorio que se activa al recibir la informacin de lo que ocurre en los vasos perifricos, trasmitida por los barorreceptores y quimiorreceptores.Mecanismo alejado: se relaciona directamente con el rin a travs a travs de respuestas que condicionan la retencin o eliminacin de agua y sales, con participacin activa de hormonas especficas.Cuando se modifica o altera uno o varios de los factores que determinan o regulan la presin arterial, consecuentemente las cifras tensinales se apartan de lo normal, provocando estados de hipertensin o hipotensin arterial. El registro de la presin arterial por parte del mdico implica la necesidad de determinar dos valores: la presin arterial mxima o sistlica y la presin arterial mnima o diastlica.La presin arterial logra su mximo valor en cada sstole (presin mxima: est vinculada directamente con el volumen minuto y, por ende, se encuentra en relacin de dependencia con la fuerza contrctil de VI y con la volemia), mientras que en la distole desciende a su lmite inferior (presin mnima: depende fundamentalmente de la resistencia perifrica y en menor grado de la elasticidad de la aorta, factor importante de la impulsin de sangre durante la sstole).La diferencia que existe entre los valores de tensin arterial mxima y mnima se denomina: presin diferencial o presin de pulso. (VN: 30 a 50 mmHg)CLASIFICACIN DE LA HIPERTENSIN ARTERIALPresin arterial Sistlica (mm Hg) Diastlica (mm Hg)Normal 10Mtodo y tcnicas para registrar la P.ADirectos:Indirectos: esfigmomanmetro.La determinacin de la presin arterial sistmica es un procedimiento simple que se realiza durante el curso de todo el examen fsico. Corresponde al mdico en cada oportunidad atribuir la informacin obtenida su verdadera significacin. Tanto las cifras normales de presin arterial as como tambin las modificaciones fisiolgicas y patolgicas que pueden sobrevenir, deben ser interpretadas como expresin de la interrelacin armnica o disarmnica existente entre el estado anatomofuncional del corazn, la volemia, el estado de las arterias y las influencias que sobre los mismos ejercen el sistema nervioso vegetativo y de relacin, las glndulas endocrinas y el rin. Es comprensible, analizando la sucinta enumeracin, que los estados de hipertensin o hipotensin pueden responder a mltiples causales etiolgicas y mecanismos fisiopatolgicos que gravitan en forma aislada o predominante sobre los valores de la presin sistlica, diastlica o de ambas.Pacientes que presentan elevacin de las cifras tensinales:Tres grandes posibilidades:a) Que solo este elevada la mxima: hipertensin sistlicab) Que estn aumentadas la mnima y la mxima :hipertensin arterialc) Que la mxima supere los valores normales con descenso de la mnima.Pacientes que presentan descenso de las cifras tensinales: Distinta significacin se puede conferir a la verificacin de cifras tensinales bajas en un paciente, segn representen:a) Un hallazgo aislado o con escasas manifestaciones y sin substrato patolgico: hipotensin arterial crnica idioptica.b) Un signo secundario a un proceso que altere los factores determinantes o reguladores de la P.A en grado ms o menos intenso pero sin llegar a comprometer la perfusin histica: hipotensin arterial secundariac) Un signo integrante de un cuadro de extrema gravedad que compromete la perfusin histica: insuficiencia circulatoria aguda o shock.Hipertensin Arterial SistmicaConcepto: se considera hipertensin arterial cuando la presin arterial sistlica es mayor o igual a 140mmHg, la presin diastlica mayor o igual a 90 mmHg, o cuando se recibe tratamiento hipertensivo. Cuando no se trata o incumple el tratamiento, la esperanza de vida del hipertenso se reduce entre 10 a 20 aos.Factores de riesgo:Los epidemiolgicos asocian los niveles de presin arterial con numerosos factores hereditarios y ambientales. Hoy por hoy, la medicina solo puede actuar o intervenir de forma eficaz sobre los ltimos.1. Riesgos mayores: tabaquismo; dislipidemia: colesterol total: mayor a 250mg/dl; diabetes mellitus; edad: hombres mayores a 55 aos, mujeres mayores a 65aos; sexo: hombres y mujeres post menopusicas; historia familiar de enfermedad cardiovascular: mujeres menores de 65 aos y hombres menores de 55 aos.2. Riesgos no modificables: herencia y factores genticos; edad: frecuente a partir de los 45-55aos; raza ms frecuente y severa en afroamericanos.3. Riesgo modificable: excesivo consumo de sal; deficiente consumo de potasio; controlar la diabetes mellitus; consumo abusivo de alcohol; tabaquismo; sedentarismo; obesidad; pobre consumo de fibra; estrs; exceso de ruido ambiental y laboral; bajo nivel social; altitud geogrfica.

CLASIFICACIN DE LA HTA:Segn el tipo: sistlica, diastlicaLapresin arterialse clasifica en base a dos tipos de medidas, la presin arterial sistlica y diastlica, expresadas como una tasa, como por ejemplo 120/80mmHg(120 sobre 80). La presin varia a lo largo del ciclo cardiaco; la presin arterial sistlica es la presin sangunea en lasarteriasdurante un latido cardaco, el cual representa el periodo de expulsin. La presin arterial diastlica es la presin entre dos latidos y el mnimo al final del periodo. Cuando la medida de la presin sistlica o diastlica est por encima de los valores aceptados como normales para la edad del individuo, se considera como pre hipertensin o hipertensin, segn el valor medido.Segn JNC VII, Joint National comitte on Prevention, Detection, Evaluation and Tratment of High Blood Pressure:Tanto la Asociacin Norteamericana del Corazn en el Sptimo Reporte del Comit Nacional Conjunto de Prevencin, Deteccin, Evaluacin y Tratamiento de la Hipertensin Arterial (JNC7, por sus siglas en ingls), as como Sociedad Europea de Hipertensin y Sociedad Europea de Cardiologa han mantenido la definicin de hipertensin comenzando a partir de 140/90 mm Hg para adultos de 18 aos o mayores.La clasificacin del JNC7 est basada en el promedio de 2 medidas de la presin arterial en posicin sentado, correctamente realizadas con equipos bien mantenidos, en cada una de 2 visitas mdicas. De acuerdo a esto han dividido a la Hipertensin en estadios 1 y 2, como se muestra en la tabla 1. El JNC7 ha definido la presin sangunea NORMAL como < 120 y < 80 mmHg. Los niveles intermedios, 120 a 139 y 80 a 89 mm Hg, estn definidos ahora como prehipertensin, un grupo que ha venido incrementando los riesgos de la salud y desde el cual definitivamente se progresa al de hipertensin arterial.Cuando la PAS o PAD caen en diferentes categoras, la categora ms alta se seleccionar para clasificar el grado de hipertensin, ejemplo: 160/92 mm de Hg. se considerar como grado 2, y 174/120 mm Hg. deber ser calificado como Estadio 2 de hipertensin.Bases para la Reclasificacin de la PADebido a los nuevos datos de riesgo vital de la hipertensin y el impresionante incremento en las complicaciones del riesgo cardiovascular asociadas a niveles de PA previamente consideradas como normales, el informe JNC 7 ha introducido una nueva clasificacin que incluye el trmino pre hipertensin para todos aquellos que se encuentren en el rango de 120 a 139 mmHg de PAS y/o 80 a 89 mmHg PAD. Esta nueva designacin intenta identificar los individuos en los que intervencin temprana adoptando estilos de vida saludables podra reducir la PA, disminuir la progresin de PA a estados hipertensos con la edad, o prevenir toda la hipertensin. Otro cambio en la clasificacin del JNC 6 es la combinacin de los estadios 3 y 4 de hipertensin en una sola categora estadio 2. Esta revisin refleja que, de hecho, la aproximacin al manejo de la HTA anteriormente es similar en los dos grupos.Tabla de clasificacin de presin arterial

CategoraSistlica (mm Hg)Diastlica (mm Hg)

NormalInferior a 120Inferior a 80

Prehipertensin120-13980-89

Hipertensin

Grado 1140-15990-99

Grado 2160 o ms100 o ms

Adaptada deThe Seventh Report on the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNCT),Publicacin NIH N. 03-5233, mayo 2003.

PrehipertensinLa prehipertensin no es una categora de enfermedad. Ms bien es una designacin para identificar a los individuos con alto riesgo de desarrollar HTA, para que tanto pacientes como mdicos estn alertas al riesgo y preparados para intervenir o retrasar el desarrollo de la enfermedad. Los individuos pre hipertensos no son candidatos de terapia farmacolgica basado en sus niveles de PA y deberan ser firmemente advertidos de la conveniencia de llevar unos estilos de vida saludables para reducir el riesgo de desarrollo de HTA en el futuro. Adems, los pre hipertensos diabticos o con enfermedad renal deberan ser considerados candidatos a una apropiada terapia farmacolgica si el intento de modificacin de estilos de vida falla en la reduccin de su PA hasta 130/80 mmHg o menos. Esta clasificacin no estratifica los hipertensos segn la presencia ausencia de factores de riesgo o dao de rganos vulnerables para hacer diferentes recomendaciones de tratamiento, segn estn presentes algunos de ellos o ambos. El JNC sugiere que todas las personas con HTA (Estadios 1 y 2) sean tratadas. El objetivo de tratamiento para los hipertensos sin otras patologas acompaantes es de 140/90 mm Hg y un promedio de lecturas ambulatorias estando despierto de < 135/85 mm Hg.Aunque esto puede ocurrir a cualquier edad, es ms comn en hombres y mujeres mayores. El fenmeno responsable de esto es definido como la diferencia entre las presiones en el consultorio y las presiones ambulatorias durante el da; esto est presente en la mayora de los pacientes hipertensos. Su magnitud puede ser reducida (aunque no eliminada) con el uso de dispositivos automticos que determinan y analizan una serie de presiones arteriales durante 15-20 minutos, con el paciente en un ambiente tranquilo en el consultorio. Tambin es de gran ayuda para su diagnstico lamonitorizacin ambulatoria de la presin arterial. Otros factores de riesgo para la salud estn frecuentemente presentes y deben ser tratados de acuerdo al caso.En algunos pacientes la hipertensin de bata blanca puede progresar a hipertensin definitiva sostenida y debe ser seguida con mediciones en el consultorio y ambulatorias de la presin arterial. El tratamiento con drogas antihipertensivas puede bajar las presiones determinadas en el consultorio, aunque no cambie las medidas ambulatorias. Este patrn de hallazgos sugiere que el tratamiento farmacolgico de este fenmeno es menos beneficioso que el de la hipertensin arterial sostenidaPseudohipertensin:Cuando las arterias perifricas se hacen rgidas (frecuentemente calcificadas) debido a la avanzada arteriosclerosis, el brazalete debe ser inflado a una presin mayor para poder comprimirlas. Raramente, por lo general en pacientes ancianos o en aquellos condiabetesde larga data o falla renal crnica, esto puede ser difcil de presentarse. En esos casos, la arteria braquial o radial puede palparse distalmente a donde se encuentra completamente inflado el brazalete (Signo de Osler positivo).El paciente puede ser sobredosificado con antihipertensivos inadvertidamente, resultando en hipotensin ortosttica y otros efectos colaterales. Cuando esto es sospechado, debe ser realizada para su verificacin una determinacin radial intra-arterial de la presin arterial, aunque esto clnicamente por lo general no se hace.La maniobra de Osler no sirve de pesquisa real para la pseudohipertensin: Se encontr en 7,2% de 3.387 personas mayores de 59 aos que fueron estudiadas en el estudio SHEP (Hipertensin Sistlica en el Programa de Ancianos, por sus siglas en ingls), hallndose ms comnmente en hombres, hipertensos y particularmente en aquellos con historia de previa de accidente cerebrovascular (ACV) [J Hum Hypertens. 1997; 11:285289]. Sin embargo, la maniobra puede ser positiva en ausencia de pseudohipertensin, en un tercio de pacientes ancianos hospitalizados. Segn el estado:

Fase I: Sin dao cardiovascularFase II: Hipertrofia ventricular y/o eslongamiento artico. : Hipertensin fija con signos de compromiso cardaco (hipertrofia) retiniano (estrechez focal, segmentaria o generalizada) y/o renal (proteinuria patolgica).Fase III: Dao de rganos blancos: corazn, cerebro, rin, retina. Fase de complicaciones graves (para algunos hipertensilogos es sinnimo de CATSTROFE):-Corazn: Insuficiencia cardaca, angina de pecho, infarto agudo de miocardio.-Aorta: aneurismas, aneurismas disecantes.-Encfalo: accidentes cerebrovasculares.-Fondo de ojo: hemorragias y exudados retinianos con o sin edema papilar. Segn la etiologa1. Primaria o Esencial (90%)2. Secundaria: renal, endocrina, neurolgica, cardiovascular, otros. Hipertensin arterialesencial: Es el tipo de hipertensin arterial ms frecuente, alrededor del 90 al 95%. Se denomina hipertensin arterial esencial a aquella hipertensin cuya causa se desconoce. Ahora bien, una hipertensin arterial esencial suele tener un debut por encima de los 50 aos y existen habitualmente antecedentes familiares de hipertensin. Por decirlo de alguna forma, la tensin arterial sera como un embalse en el que confluyen diversos ros. El nivel del embalse puede subir hasta lmites peligrosos debido a la llegada de mucho agua por uno o varios afluentes. Entre estos afluentes destaca la predisposicin gentica, o una facilidad heredada para desarrollar hipertensin arterial cuando existen antecedentes en la familia (sobre todo parientes muy cercanos), el estilo de vida (estrs), la dieta (rica en sal o en grasas), la falta de ejercicio fsico (sedentarismo), las alteraciones metablicas (principalmente en relacin con los lpidos) y el peso (obesidad). Estos factores pueden actuar conjuntamente o por separado. Hipertensin arterialsecundaria: Es aquella hipertensin de la que se conoce la causa que la provoca. Dicha causa puede ser muy variada siendo la ms frecuente la vasculorrenal es decir, la producida como consecuencia de una falta de flujo a nivel de uno o los dos riones, por arteriosclerosis o por una malformacin vascular, que desencadena una hipertensin arterial en respuesta a la seal de mala perfusin que recibe el rin afecto.

A-Renales: que a su vez pueden ser subagrupadas en: Enfermedad vsculo-renal: estenosis ateromatosa, displasia fibromuscular, vasculitis. Enfermedad renoparenquimatosa: glomerulonefritis aguda y crnica, enfermedad poliqustica, pielonefritis crnica, nefropata obstructiva, tumores renales, insuficiencia renal aguda y crnica, sndrome nefrtico, tuberculosis renal, nefritis por radiaciones.b- Tumores productores de renina.c- Enfermedades endcrinas: Hiperfuncin corticosuprarrenal, hiperaldosteronismo primario y secundario, sndrome de Cushing, carcinoma suprarrenal y tumores ectpicos productores de ACTH. Feocromocitoma, Acromegalia, Hipertiroidismo, Hipotiroidismo, Diabetes.d- Cardiovasculares: Coartacin de la aorta, insuficiencia artica, fstula arteriovenosa.e- Frmacos: Bicarbonato de sodio, anticonceptivos, aminas simpaticomimticas, corticoides, intoxicaciones por Pb y Hg.f- Neurognica: Tumores enceflicos, accidentes cerebrovasculares, encefalitis, poliomielitis.g- Enfermedad sistmica: Policitemia, colagenopatas.h- Miscelneas: Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo, hipoxia e hipercapnia. ClnicaHIPERTENSIN LBIL Se aplica a elevaciones tensinales variables.Hipertensin Lbil que es un cuadro que se caracteriza por las variaciones significativas de la PA, desde cifras francamente elevadas hasta las absolutamente normales, que conviven en un mismo paciente sin tratamiento, muchas veces asociadas a factores emocionales o stress de cualquier tipo. Aunque poseen riesgo vascular no se ha demostrado hasta la fecha que el tratamiento antihipertensivo disminuya estos riesgos. Este subgrupo de pacientes es muy grande y es aqu donde el mdico juega un rol importante porque no debe alarmar al paciente, ni apresurar a indicar tratamiento farmacolgico, pero por otra parte tampoco debe minimizar ni desentenderse del problema adjudicando a los nervios su hipertensin tan variable o lbil.

HIPERTENSIN REFRACTARIAAquellos casos en que a pesar de la terapia combinada a dosis mximas persisten presiones diastlicas inaceptablemente elevadas.Hipertensin refractaria o resistente al tratamiento es aquella que presenta niveles de presin arterial (PA) iguales o superiores a 140/90 mmHg, a pesar de cumplir el tratamiento con un rgimen apropiado de 3 frmacos antihipertensivos incluyendo un diurtico.1 Mala tcnica de determinacin de la presin arterial. Hipertensin clnica aislada o Efecto bata blanca. 2 Mala adherencia 3 Factores de estilo de vida: Obesidad Sal de la dieta, Alcohol, Causas relacionadas con medicamentos (Aines, paracetamol, descongestionantes, anticonceptivos orales, regaliz, plantas medicinales)

HIPERTENSIN MALIGNA:Es un sndrome causado por la elevacin acentuada de la presin arterial, mayor de 120 mm de Hg la diastlica, con independencia de su etiologa.Este sndrome comprende:1) Encefalopata. 2) Retinopata grado IV, papiledema. 3) Vasoconstriccin intensa.4) Rpido deterioro cardiovascular del ventrculo izquierdo. 5) ACV.Algn grado de insuficiencia renal (aumento de la creatinina srica o una depuracin de creatinina disminuida). La mayora de los pacientes que desarrollan hipertensin maligna lo hacen como consecuencia de una hipertensin esencial acelerada. Un nmero menor de pacientes hipertensos malignos tienen enfermedad renal o feocromocitoma.CRISIS HIPERTENSIVALa crisis hipertensiva es una elevacin aguda de la presin arterial (PA) que puede ser asintomtica y suele tener consecuencias graves si no se controlan por el cuerpo mdico. La crisis hipertensiva es una situacin clnica que puede amenazar la vida del paciente hipertenso e incluso puede aparecer en personas que no tengan el diagnstico de hipertensin arterial (HTA). Las crisis hipertensivas constituyen una causa de consulta frecuente en los servicios de Urgencias. Las crisis hipertensivas se definen arbitrariamente como una severa elevacin de la presin arterial generalmente considerada de la cifra diastlica mayor a 120mmHg Se subdividen en emergencias y urgencias hipertensivas.Las primeras implican un estado de mayor gravedad y peor pronstico por la presencia de dao a un rgano blanco y la evidencia inminente de un rpido o progresivo deterioro a nivel neurolgico, cardiaco o renal. De igual manera, una crisis hipertensiva es la situacin clnica derivada de un alza de la presin arterial, que obliga a un manejo eficiente, rpido y vigilado de la presin arterial, ya sea por los riesgos que implican las cifras tensionales por s mismas, o por su asociacin a una condicin clnica subyacente que se agrava con ascensos discretos de la presin arterial.Las emergencias hipertensivas fueron descritas por primera vez por Volhard y Fahr en 1914,que vieron a los pacientes con hipertensin severa acompaados de signos de lesin vascular en el corazn, cerebro, retina y rin. Este sndrome tuvo una evolucin fulminante, que termina en un ataque al corazn, insuficiencia renal o accidente cerebrovascular. No fue, sin embargo, hasta 1939, cuando se realiz la primera investigacin a gran escala sobre la historia natural de la enfermedad.Clasificacin: Existen dos tipos de crisis hipertensiva y el criterio para clasificarlas es el dao a rgano blanco: Urgencia hipertensiva: Se trata de una crisis hipertensiva en la que no hay evidencias de lesin ni de progresin de una afeccin crnica de los rganos diana y el tratamiento se enfoca en la disminucin controlada de la PA La disfuncin orgnica no es comn en pacientes con PAD < 130 mmHg (excepto en nios y embarazadas) Emergencia hipertensiva: Se trata de la crisis hipertensiva donde la PA es de tal magnitud o, las circunstancias en las que la hipertensin se presenta son de tales caracteres, que la vida del paciente o la integridad de rganos vitales estn amenazadas, lo que obliga a su control inmediato en minutos u horas.Entre otros trminos asociados encontramos: Hipertensin maligna: Es otro trmino frecuentemente encontrado, se define como un sndrome caracterizado por elevacin de la presin arterial acompaada de encefalopata o nefropata. Crisis hipertensiva falsa: Las falsas crisis hipertensivas consisten en cifras elevadas de TA que aparecen en distintas patologas, sin que la HTA determine la progresin del dao. Son fenmenos secundarios a la patologa clnica inicial. En estos casos el tratamiento debe orientarse hacia la enfermedad original, ya que las cifras de TA se normalizarn una vez solucionada la causa.Causas de las crisis hipertensivas.[4] [3] [8]

1. Suspensin de frmacos antihipertensivos(p ej. Clonidina).2. Colagenopatas3. Drogas (Cocana, Anfetaminas, Fenciclidina)

Causas de urgencia hipertensiva

1. Hipertensin con PAD > 130 mmHg no complicada2. Hipertensin asociada a: Insuficiencia cardiaca sin edema pulmonar agudo Angina de pecho estable Infarto cerebral1. Hipertensin severa en trasplantes2. Interrupcin del tratamiento antihpertensivo (hipertensin de rebote)

Causas de emergencia hipertensiva

1. Ictus (Hemorrgico o isqumico)2. Hipertensin asociada a: Insuficiencia ventricular izquierda aguda Insuficiencia coronaria aguda Insuficiencia cardaca congestiva y edema pulmonar agudo Aneurisma disecante de la aorta Sndrome nefrtico Crisis renal en la esclerodermia Anmia hemoltica microangioplstica Hemorragia intracraneal Hemorragia subaracnoidea Hemorragia cerebral Traumatismo craneoenceflico Ciruga con suturas arteriales1. Encefalopata hipertensiva2. Eclampsia3. Feocromocitoma y otros aumentos en catecolaminasLas crisis hipertensivas usualmente se presentan en enfermos con hipertensin arterial sistmica; sin embargo, tambin pueden ocurrir en enfermos en quienes la HTA es de reciente deteccin. Entre las causas ms frecuentes de crisis hipertensiva encontramos las listadas en la tabla.Los factores predisponentes son la herencia (los pacientes que tienen Antecedentes heredofamiliares de hipertensin arterial sistmica tienen ms probabilidades de padecer la enfermedad), la hipertensin arterial crnica no controlada y la suspensin del tratamiento antihipertensivo

ENCEFALOPATIA HIPERTENSIVAEs un sndrome neurolgico agudo caracterizado por una sbita y severa elevacin de la presin arterial, asociada a signos y sntomas neurolgicos rpidamente progresivos (emergencia hipertensiva) y requiere de un diagnstico y tratamiento precoz y efectivo, de lo contrario puede ser mortal o invalidante.Frecuentemente es confundida con otras encefalopatas o entidades cerebrovasculares que se acompaan de hipertensin o son complicaciones de la hipertensin crnica (por dicho motivo es difcil estimar la incidencia) aparentemente baja en poblaciones adultas y ms frecuente en nios. Dada la malignidad, es un diagnstico diferencial a tomar en cuenta en los servicios de emergencias.El SNC realiza una gran actividad metablica y tiene muy poca capacidad de almacenar energa, por lo que para cumplir sus funciones normales, requiere del aporte constante de substratos energticos (glucosa, O2, ATP). El Flujo Sanguneo Cerebral es por lo tanto, grande, recibe casi el 20% del gasto cardiaco, aunque slo representa el 4% del volumen intracraneal. En condiciones normales el Flujo Sanguneo Cerebral en un adulto sano es de 50 ml/100 g de tejido cerebral/minuto. Este valor es diferente en los nios (60 a 100) y en los anciano (25 ml/ 100g/min)El concepto de AUTORREGULACIN define el mecanismo que mantiene constante el Flujo Sanguneo Cerebral entre un nivel de presin arterial media (PAM) de 50 a 150 mmHg. La autorregulacin del Flujo Sanguneo Cerebral asegura el suministro metablico continuo al Sist. Nervioso Central en estados de hipotensin, hipertensin, presin intracaneana elevada, etc. La autorregulacin depende de la capacidad de las arteriolas cerebrales para modificar su calibre en respuesta a los cambios de la presin arterial media. Los anestsicos voltiles pueden alterar la autorregulacin del Flujo Sanguneo Cerebral.Patognesis:Normalmente el flujo sanguneo cerebral permanece constante a pesar de las variaciones en la presin arterial media, este mecanismo es independiente del Sistema nervioso Autnomo y se basa en la respuesta miogenica de los vasos de resistencia (vasoconstriccin) frente a la elevaciones de la presin arterial, dicha regulacin es efectiva entre mrgenes de presin arterial media de 60 a 160 mmHg aproximadamente, pero en individuos hipertensos crnicos la curva del flujo de presin se desplaza hacia la derecha y lo contrario ocurre en individuos hipotensos crnicos y nios, que son ms lbiles a las alzas de presin arterial bruscas.El factor fundamental en el desarrollo de este cuadro es la velocidad y magnitud de la elevacin de la presin arterial, durante el alza inicial se observa un reduccin generalizada del dimetro de las arterias de la superficie cerebral (piales) mantenindose la autorregulacin, cuando la presin arterial sobrepasa los 170 mmHg se vence la autorregulacin miogenica con la subsecuente vasodilatacin y aumento del flujo sanguneo local, este aumento del flujo local a alta presin provoca un aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefalica (no est claro como) produciendo extravasacin del plasma y sus constituyentes proteicos, aumentando la presin oncotica hacia el intersticio favoreciendo la formacin del edema tipo vasogenico. No se requiere dao estructural en los vasos para el aumento de la permeabilidad y la normalidad de la barrera hematoencefalica se restituye rpidamente una vez normalizada la presin arterial. En la encefalopata hipertensiva por embarazo (Eclampsia) la patogenia se debe a un desbalance de la relacin tromboxano-prostaciclina, dao endotelial, activacin plaquetaria con oclusiones microvasculares transitorias, activacin de la cascada de la coagulacin y disminucin del factor de relajacin derivado del endotelio.