press release argentina

2
ESCUELA DE EC ONOMÍA FRANCISCO VALSECCHI Press Release La competitividad de la economía Argentina sigue descendiendo, Según el Anuario de Competitividad Mundial del IMD Buenos Aires, 30 de Mayo de 2013. Según el Anuario 2013 de Competitividad Mundial publicado por el IMD la Argentina ha descendido cuatro posiciones, ubicándose en el puesto 59, de un total de 60 países analizados. Éste es un estudio que analiza y compara la habilidad de las naciones para promover un ambiente que favorezca la inversión y el crecimiento. A nivel americano el país que lidera el ranking es Estados Unidos, que tiene el primer puesto a nivel mundial, secundado por Canadá, en el séptimo puesto mundial (descendiendo una posición desde el 2012). En el contexto latinoamericano se encuentra primero Chile, descendiendo dos posiciones respecto del 2012 (del 28 al 30), luego México, escalando cinco posiciones, se ubica en el puesto número 32; Perú en el puesto 43, mejorando una posición. A estos les sigue Colombia en el puesto 48, mostrando una mejora radical respecto del año anterior en que se ubicaba en el puesto 52, superando a Brasil que mostró una gran caída del puesto 46 al 51. Finalmente se ubica Argentina en el puesto 59 del ranking, superando únicamente a Venezuela (60) tanto dentro de América como a nivel mundial. La caída en la performance total de Argentina se vio reflejada en sus cuatro componentes clave. Por un lado, se registra un abrupto descenso en el ranking de infraestructura, pasando del puesto 46 al puesto 53, como también continúa su muy fuerte disminución en el ranking de desempeño económico, donde desciende cinco puntos, pasando del puesto 50 al 55 (recordando que, a su vez, el año pasado había caído en once puestos). Por su parte, la eficiencia gubernamental es la que cayó en menor magnitud, de sólo dos puntos, ubicándose en el puesto anteúltimo donde sólo superamos a Venezuela. Finalmente, la eficiencia empresarial, que había visto una leve mejoría el año pasado, volvió a bajar (esta vez en 4 ubicaciones) colocando al país en el puesto 54 de esa categoría. Examinando cada caso en particular, la baja performance que la Argentina obtuvo en “Eficiencia Gubernamental” se debe a sus grandes debilidades en las áreas de “proteccionismo” donde se ubicó en el último lugar, y las categorías de: “barreras arancelarias”, “calificación crediticia del país”, “política del banco central”, “subsidios”, “incentivos a la inversión”, “autoridades aduaneras”, “costo del capital”, “cohesión social” y “finanzas públicas”. En todas estas categorías nuestro país ubica el puesto 59, o anteúltimo. En contraste, el factor “leyes inmigratorias” (8) y el “envejecimiento de la sociedad” (15) contribuyeron que la caída en este área no fuera mayor. Respecto al “Desempeño Económico” la peor caída del país fue en las áreas relacionadas a las finanzas públicas: la “inflación del precio al consumidor” y el “tipo de cambio” ubican a la Argentina en el puesto 59, mientras se presentan graves fallas en el “comercio como porcentaje del PBI” (56), “empleo” y “diversificación de la economía” (54), y exportaciones de bienes (53). Es en “Eficiencia Empresarial” donde Argentina presenta su mejor aspecto, con “adaptabilidad de las empresas” en el puesto número 5. Sin embargo, en este componente de la competitividad también se encuentra en el último puesto el “capital

Upload: jose-antonio-artusi

Post on 25-Jul-2015

103 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Press release argentina

E S C U E L A D E E C O N O M Í AF R A N C I S C O V A L S E C C H I

Press ReleaseLa competitividad de la economía Argentina sigue

descendiendo,Según el Anuario de Competitividad Mundial del IMD

Buenos Aires, 30 de Mayo de 2013.

Según el Anuario 2013 de Competitividad Mundial publicado por el IMD la Argentina ha descendido cuatro posiciones, ubicándose en el puesto 59, de un total de 60 países analizados. Éste es un estudio que analiza y compara la habilidad de las naciones para promover un ambiente que favorezca la inversión y el crecimiento.

A nivel americano el país que lidera el ranking es Estados Unidos, que tiene el primer puesto a nivel mundial, secundado por Canadá, en el séptimo puesto mundial(descendiendo una posición desde el 2012). En el contexto latinoamericano se encuentra primero Chile, descendiendo dos posiciones respecto del 2012 (del 28 al 30), luego México, escalando cinco posiciones, se ubica en el puesto número 32; Perúen el puesto 43, mejorando una posición. A estos les sigue Colombia en el puesto 48, mostrando una mejora radical respecto del año anterior en que se ubicaba en el puesto 52, superando a Brasil que mostró una gran caída del puesto 46 al 51.Finalmente se ubica Argentina en el puesto 59 del ranking, superando únicamente aVenezuela (60) tanto dentro de América como a nivel mundial.

La caída en la performance total de Argentina se vio reflejada en sus cuatrocomponentes clave. Por un lado, se registra un abrupto descenso en el ranking de infraestructura, pasando del puesto 46 al puesto 53, como también continúa su muy fuerte disminución en el ranking de desempeño económico, donde desciende cincopuntos, pasando del puesto 50 al 55 (recordando que, a su vez, el año pasado había caído en once puestos). Por su parte, la eficiencia gubernamental es la que cayó en menor magnitud, de sólo dos puntos, ubicándose en el puesto anteúltimo donde sólo superamos a Venezuela. Finalmente, la eficiencia empresarial, que había visto una leve mejoría el año pasado, volvió a bajar (esta vez en 4 ubicaciones) colocando al país en el puesto 54 de esa categoría.

Examinando cada caso en particular, la baja performance que la Argentina obtuvo en “Eficiencia Gubernamental” se debe a sus grandes debilidades en las áreas de “proteccionismo” donde se ubicó en el último lugar, y las categorías de: “barreras arancelarias”, “calificación crediticia del país”, “política del banco central”, “subsidios”, “incentivos a la inversión”, “autoridades aduaneras”, “costo del capital”, “cohesión social” y “finanzas públicas”. En todas estas categorías nuestro país ubica el puesto 59, o anteúltimo. En contraste, el factor “leyes inmigratorias” (8) y el “envejecimiento de la sociedad” (15) contribuyeron que la caída en este área no fuera mayor.

Respecto al “Desempeño Económico” la peor caída del país fue en las áreas relacionadas a las finanzas públicas: la “inflación del precio al consumidor” y el “tipo de cambio” ubican a la Argentina en el puesto 59, mientras se presentan graves fallas en el “comercio como porcentaje del PBI” (56), “empleo” y “diversificación de la economía” (54), y exportaciones de bienes (53).

Es en “Eficiencia Empresarial” donde Argentina presenta su mejor aspecto, con “adaptabilidad de las empresas” en el puesto número 5. Sin embargo, en este componente de la competitividad también se encuentra en el último puesto el “capital

Page 2: Press release argentina

E S C U E L A D E E C O N O M Í AF R A N C I S C O V A L S E C C H I

de riesgo”, y en el anteúltimo puesto (59) “sistema de valores”, “imagen en el exterior”, “finanzas y regulación bancaria” y los “mercados de valores”. Es notable que la caída mayor se da en los criterios que pueden agruparse como “productividad y eficiencia”, en los que la caída fue del puesto 24 al 43.

Por último en cuanto a “Infraestructura”, las fortalezas de Argentina están en “tarifas de telefonía fija” (12), “suscriptores a telefonía móvil” (13) y “proporción de alumnos por maestro (educación secundaria)” (17). Las fallas en este aspecto se encuentran en el “desarrollo sustentable”, donde está en el último puesto, “tecnologías de comunicación”, “infraestructura energética”, y “suministro de energía en el futuro” (59). También hay deficiencias en “infraestructura de distribución”, “acceso a commodities” y “mantenimiento y desarrollo” (58).

A nivel mundial destaca el hecho de que Estados Unidos ha recuperado el primer puesto este año, gracias a un repunte del sector financiero, una abundancia de la innovación tecnológica y el éxito de las empresas.

Las BRICS presentaron resultados mezclados. China (21) y Rusia (42) subieron en los rankings, mientras que India (40), Brasil (52) y Sudáfrica (53) cayeron. Las economías emergentes en general se mantienen altamente dependientes de la recuperación económica global, que pareciera estarse demorando.

En Latinoamérica, México (32) ha visto un pequeño renacimiento en su competitividad que necesitará reafirmarse con el tiempo a través de la implementación continua de reformas estructurales.

Este estudio pone en cuestión las políticas de austeridad, a partir del buen desempeño de Estados Unidos, Suiza, Hong Kong, Suecia y Japón, mientras que la Eurozona está estancada.

Los diez países más competitivos a nivel mundial en 2013 son Estados Unidos en primer lugar, Suiza en segundo, y Hong Kong en el tercero. Le siguen, en orden, Singapur, Noruega, Canadá, Emiratos Árabes, Alemania y Qatar.

Este año, además, se realizó una edición de perspectivas económicas por el XXV aniversario del anuario, en la que se compara la evolución de las economías mundiales desde 1997. Según esta comparación, los “ganadores” desde ese año son China, Alemania, Irreal, Corea, México, Polonia, Suecia, Suiza y Taiwán, mientras que la Argentina se encuentra entre los “perdedores” crónicos, junto con Brasil, Chile, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelanda, Filipinas, Portugal, Sudáfrica, España, Reino Unido y Venezuela. En Latinoamérica, se ve una tendencia constante de las economías más grandes (Argentina, Chile, Venezuela y Brasil) a perder fuerza contra las economías asiáticas.

El ranking toma en cuenta un total de 60 economías industrializadas y emergentes,habiéndose incorporado Latvia en este año, y utiliza 333 criterios agrupados en cuatro factores de competitividad: desempeño económico, eficiencia gubernamental, eficiencia empresarial e infraestructura

Los datos se han tomado de organizaciones internacionales y nacionales, institutos privados y encuestas a 4200 ejecutivos. Para el caso de Argentina la recopilación de datos e información fue realizada por la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina (UCA)