prevenciÓn, vigilancia y control de plagas …

of 47 /47
Sanidad Forestal bajo un Escenario de Cambio Climático Sanidad Forestal bajo un Escenario de Cambio Climático Foresna Foresna 30 Junio 2020 30 Junio 2020 PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE PLAGAS FORESTALES PLAGAS FORESTALES J ulio J. Diez ulio J. Diez Catedrático de Universidad. UVa Catedrático de Universidad. UVa

Author: others

Post on 25-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

Sanidad Forestal bajo un Escenario de Cambio ClimáticoSanidad Forestal bajo un Escenario de Cambio Climático Foresna Foresna 30 Junio 202030 Junio 2020
PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE PLAGAS FORESTALESPLAGAS FORESTALES
JJulio J. Diezulio J. Diez Catedrático de Universidad. UVaCatedrático de Universidad. UVa
Cambio GlobalCambio Global 1. Globalización 2. Cambio Climático 3. Cuestiones Legales
What Globalization if doing for the What Globalization if doing for the
Forest?Forest?
Globalization
What Globalization if doing for the What Globalization if doing for the
Forest?Forest?
Globalization
1800 1900 1930 1960 1980 2000 2010 2013 0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Cambio GlobalCambio Global 1. Globalización 2. Cambio Climático 3. Cuestiones Legales
What Global Change Means?What Global Change Means?
Climate change
Climate change
Climate change
Cambio GlobalCambio Global 1. Globalización 2. Cambio Climático 3. Cuestiones Legales
CambioCambio GlobalGlobal Globalización -Movimiento del material forestal de reproducción -Comercio maderero -Palets -Planta ornamental para viveros (esnobismo ambiental)
Cuestiones Legales -Legislación no efectiva -Falta de financiación -Cuarentenas -Transferencias en sanidad
Cambio Climático -Incremento en temperatura -Descenso de precipitación -Incremento en variabilidad interanual (clima mediterraneo) -Fenómenos extremos Efectos
1. Rotura del equilibrio patógeno-hospedante 2. Incremento en la capacidad de daño por parte del patógeno, con efectos dramáticos para muchas especies forestales. 3. Falta de adaptación de las especies forestales 4. Incremento en el número de organismos invasivos introducidos 5. Incremento de la diversidad patogénica: cooperación y sinergias 6. Descenso de la diversidad forestal: “Fast Food Effect”
Patologías ForestalesPatologías Forestales
Plagas (EI) Enfermedades
– Agentes bióticos (EI) – Agentes abióticos
Prevención: evitar la entrada de EIPrevención: evitar la entrada de EI
Viveros LocalesViveros Locales
. Existen regulaciones que condicionan el transporte internacional de material vegetal. . Hay una Legislación de la UE, nacional, y coordinación internacional. . La Organización Europea de Protección a los Vegetales (EPPO, www.eppo.org),
aconseja a países miembros el desarrollo de estrategias comunes de protección basadas científicamente con la menor interferencia en el comercio.
Publica 2 listas: – Lista A1: organismos peligrosos ausentes de todos los países miembros. – Lista A2: organismos peligrosos que se encuentran en algunos países miembros pero no en
otros.
Prevención: Regulaciones FitosanitariasPrevención: Regulaciones Fitosanitarias Comité Fitosanitario Permanente: discusión,
elaboración y presentación de medidas. Asesorado por la EFSA (European Food Safety Authority
de la UE) y la EPPO Directivas Fitosanitaria de la Unión Europea: Se basan
en los principios de protección de los cultivos y bosques frente a organismos nocivos exóticos y con respeto del comercio entre sus miembros y otros
Vigilancia: inspeccionesVigilancia: inspecciones
Son la primera línea de acción frente a plagas y enfermedades forestales.
Permiten conocer la presencia, localización, densidad e impacto de los agentes perjudiciales.
Se requieren métodos de muestreo adecuados a cada especie o enfermedad (tamaño de la muestra, número de muestras).
Vigilancia: inspeccionesVigilancia: inspecciones + Tipos (por su función): . Inspecciones para detección: identificar agentes causantes y organismos asociados
(presencia de una plaga o patógeno, fauna asociada de enemigos naturales, micoflora, potenciales plagas).
Evaluaciones biológicas: conocer ciertos atributos de la población de una especie determinada (densidad, distribución, tendencias, dinámica).
Inspecciones de daños o pérdidas: evaluar el impacto de una plaga o enfermedad sobre los recursos forestales, permiten calcular las pérdidas o el uso de los recursos dañados.
Evaluaciones de tratamientos de control: evalúan la eficacia y seguridad de las tácticas aplicadas para el control o manejo de una plaga o enfermedad (reducción del daño, coste, impacto sobre otros).
Vigilancia: inspeccionesVigilancia: inspecciones + Métodos de Inspección (detección / biológicas): . Conteo de huevos y pupas (estadios inmóviles, generalmente invernantes, más fáciles de
muestrear). . Conteo de larvas y adultos (mayor movilidad; partes o secciones del árbol o microhabitat:
floema, xilema, ramas, yemas, vareo de follaje, frutos, refugios). . Trampas: detección y seguimiento, muchas clases según especies. Trampas de
feromona/atrayentes muy útiles en detección/ distribución, indican tendencias poblacionales (no directamente densidad).
. Síntomas del daño: características especiales de los daños a hojas, piñas, brotes, ramas, troncos, raíces; síntomas de la reacción del árbol (exudaciones, resina, agallas).
. Signos de agente: bolsones, refugios, salivazos, fumaginas, capullos,cubiertas, exuvias, excrementos.
Vigilancia:Vigilancia: Red Europea de Red Europea de Seguimiento de Daños a los BosquesSeguimiento de Daños a los Bosques
. Inventarios Nacionales de Daños Forestales en Europa realizados con métodos similares (1987). . Red de Nivel I: malla de 16 x16 km.: todos los nudos en áreas forestales son puntos de muestreo. Punto: 24 árboles en grupos de 6 alrededor de un centro (España: 620 pts, 14.880 árboles). Observación: ficha con datos fisiográficos, especies de arbolado, daños, agentes causantes. Daños: % de defoliación y o de decoloración: en niveles de 5%. Se agrupan en 5 clases:
– Clase 0: defoliación o decoloración nula (0-10%); – Clase 1: ligera (11-25%) – Clase 2: moderada (26-60%) – Clase 3: grave (>60%) – Clase 4: árbol seco o muerto.
Porcentaje de árboles dañados: clases 2, 3 y 4 (26-100% de defoliación o decoloración). Causas: pastoreo, insectos, hongos, abióticos naturales, antrópicos, incendios, contaminantes, otros.
Control: Métodos SelvícolasControl: Métodos Selvícolas
La selvicultura tiene una función preventiva de frente a los problemas fitosanitarios. La plantación de especies adecuadas, con prácticas selvícolas que promuevan el crecimiento vigoroso y un turno apropiado, minimizan el riesgo de estallidos de plagas y enfermedades.
Control: Métodos SelvícolasControl: Métodos Selvícolas Instalación de repoblaciones – Elección de especies adecuadas a la estación. Árboles desvigorizados en lugares
inadecuados (suelo, clima) son muy susceptibles. Especies exóticas suelen ser más susceptibles. – Preparación del terreno, favorece la supervivencia y el crecimiento inicial. – Utilización de plantas sanas y vigorosas producidas en los viveros (micorrizas). Exentas de
plagas y enfermedades que puedan ser transportados al monte. – Régimen de plantación. Densidades excesivas crean fuerte estrés por competición. Crecimiento
inicial rápido limita el periodo de susceptibilidad a plagas de primeras edades. Clareos apropiados.
– Mezcla de especies. “La diversidad conduce a la estabilidad” (debatido). Las comunidades forestales simplificadas son más susceptibles que las comunidades complejas por mayor accesibilidad al hospedante.
La enfermedad progresa mas rápidamente en montes ordenados que en montes más cercanos a su estado natural. Wikler et al. (2003)
Control: Métodos SelvícolasControl: Métodos Selvícolas
Claras y clareos para manejo de la densidad, se trata de acumular la biomasa en unos pocos pies, eliminando selectivamente muchos.
Saneamiento: incluir los árboles enfermos, dañados, atacados o más susceptibles (higiene forestal). Efecto directo eliminando focos potenciales e indirecto aumentando el vigor de los árboles remanentes.
Control GenéticoControl Genético Mejora Genética:
– Tradicional: huertos clonales, h. semilleros, hibridación
– Biotecnológica: arboles transgénicos, CRISPRs
Mejora de las especies nativas o Mejora de las especies nativas o naturalizadasnaturalizadas
1. Para combatir el efecto de la globalización: 1. Para combatir el efecto de la globalización:
What Global Change Means?What Global Change Means?
Climate change
Necesidad de Investigación ForestalNecesidad de Investigación Forestal Reinfforce
38 arboretum
39 species
159 procedencias
Zonas de