prevencion de caidas am

19
Introducción En chile existe el desafío de desarrollar una política en salud enfocado en la promoción y cuidado de la salud, destinada a lograr estilos de vida y ambientes más saludables, entregando así una salud íntegra e igualitaria para todos los grupos etarios del país. Uno de estos grupos es el de los adultos mayores; con el avance de los años las personas se hacen vulnerables y de forma natural pierden sus capacidades sensoriales, físicas y cognitivas. Para evitar que los adultos mayores pierdan su independencia y funcionalidad se han establecido distintos programas enfocados en prevenir la dependencia y fomentar su salud. Se estima que aproximadamente un tercio de la población mayor de 65 años (Adulto mayor), sufrirá alguna caída en el transcurso de un año. LA causa de los accidentes por caídas en el Adulto mayor suele ser multifactorial tanto por factores intrínsicos (Fisiológicos o patológicos) como extrínsecos (ambientales), ambos factores podrían ser corregidos si son pesquisados de manera oportuna. El riesgo de caer será mayor mientras más factores de riesgo se encuentren involucrados, dependiendo así de la funcionalidad y las capacidades disminuidas del adulto mayor. El presente informe mostrará cuáles son y cómo se desarrollan los factores de riesgo que predisponen a una caída, además de las medidas adecuadas para prevenirlas en ayuda del profesional de enfermería.

Upload: daniel-alejandro

Post on 29-Jun-2015

1.379 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prevencion de caidas am

Introducción

En chile existe el desafío de desarrollar una política en salud enfocado en la promoción y cuidado de la

salud, destinada a lograr estilos de vida y ambientes más saludables, entregando así una salud íntegra e

igualitaria para todos los grupos etarios del país.

Uno de estos grupos es el de los adultos mayores; con el avance de los años las personas se hacen

vulnerables y de forma natural pierden sus capacidades sensoriales, físicas y cognitivas. Para evitar que

los adultos mayores pierdan su independencia y funcionalidad se han establecido distintos programas

enfocados en prevenir la dependencia y fomentar su salud.

Se estima que aproximadamente un tercio de la población mayor de 65 años (Adulto mayor), sufrirá

alguna caída en el transcurso de un año. LA causa de los accidentes por caídas en el Adulto mayor suele

ser multifactorial tanto por factores intrínsicos (Fisiológicos o patológicos) como extrínsecos

(ambientales), ambos factores podrían ser corregidos si son pesquisados de manera oportuna. El riesgo

de caer será mayor mientras más factores de riesgo se encuentren involucrados, dependiendo así de la

funcionalidad y las capacidades disminuidas del adulto mayor.

El presente informe mostrará cuáles son y cómo se desarrollan los factores de riesgo que predisponen a

una caída, además de las medidas adecuadas para prevenirlas en ayuda del profesional de enfermería.

Page 2: Prevencion de caidas am

ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS

A nivel nacional en el marco de las experiencias de validación de una metodología de trabajo para el

Cuidado de la Salud de la Población Adulta mayor en el nivel primario de atención, se encuentra que un

36% de los 2300 adultos de 65 y más años a quienes se les aplico la encuesta de detección de riesgo

funcional en la comunidad en el año 1996, refirieron haberse caído en el ultimo año.

FACTORES DE RIESGO:

Mujeres

Personas mayores de 75 años

Personas con mayor dependencia en las actividades de vida diaria

Personas que tomaban más de 3 medicamentos al día 8 dato asociado a la presencia

de patologías)

Personas con alteraciones visuales y auditivas

Personas no satisfechas con su situación de residencia

COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES

Lesión de tejidos blandos

Fracturas de cadera, fémur, humero, muñeca, costillas

Hematoma sub- dural

Hospitalización ( complicaciones de la inmovilización y riesgo de enfermedades

iatrogénicas)

Discapacidad, limitación de la movilidad por lesión física, restricción de la

deambulación por temor

Riesgo de internamiento

Muerte

ANTECEDENTES CLÍNICOS, FACTORES ASOCIADOS A LAS CAÍDAS:

Hay dos tipos de factores, los intrínsecos y los extrínsecos

FACTORES INTRÍNSECOS FACTORES EXTRÍNSECOS

Alteraciones medicas y

neuropsiquiátricas: El adulto mayor

presenta mayor prevalencia a alteraciones

Medicamentos

Page 3: Prevencion de caidas am

relacionadas con la estabilidad como:

enfermedades articulares, fracturas

resueltas con secuelas no invalidantes,

enfermedad cerebrovascular reciente,

debilidad muscular por desuso, neuropatías

periféricas ( como en el caso de la

diabetes), enfermedades de Parkinson,

trastornos cardiovasculares , demencia,

etc.

Daño visual y auditivo Prescripción o uso incorrecto de

instrumentos auxiliares para la

deambulacion

Cambios en:

Función neuromuscular.

Marcha: personas mayores tienden a

levantar menos los pies al caminar, lo cual

aumenta la probabilidad de tropezar,

varones adoptan postura flectada, marcha

con pasos cortos y base amplia. Mujeres

desarrollan marcha de pato con base

angosta.

Reflejos posturales relacionados con la

edad

Riesgos ambientales:

- mobiliario viejo, inestable y bajo.

- Camas e inodoros a alturas

inadecuadas

- Falta de disponibilidad de barras de

sujeción

- Escalones irregulares y barandas

inadecuadas

- Pisos y tinas de baño resbalosos

- Iluminación inadecuada o destellos

- Etc.

CAUSAS DE CAÍDAS EN EL AM

Identificar la causa resulta difícil por varios motivos entre los cuales podemos mencionar:

- La mayoría de las personas que se cae no busca atención médica

- Afectados suelen presentar algún grado de incapacidad para recordar las circunstancias en

torno a la caída

- Las causas suelen de de naturaleza transitoria y la mayoría de las veces las caídas ocurren

sin presencia de testigos.

Pero la mayoría de las veces ocurren por:

Accidentes: un 50% de las causas de caída en adultos mayores son secundarias a accidentes

reales por tropiezos y resbalones, accidentes por interacciones entre riesgos ambientales y

factores que aumentan la susceptibilidad

Page 4: Prevencion de caidas am

Síncope: en presencia de este cuadro clínico caracterizado por debilidad generalizada, incapacidad

de mantenerse de pie, perdida de conciencia de comienzo brusco, duración breve y recuperación

completa en pocos minutos. Deberán buscarse como causa: respuestas vasovagales, trastornos

cardiovasculares, sucesos neurológicos agudos, embolia pulmonar, trastornos metabólicos

“Ataque de caídas”: tras este cuadro, que se describe como una debilidad repentina de las

piernas que produce caída sin perdida de consciencia , puede encontrarse una insuficiencia

vértebrobasilar (se encuentra interrumpido el suministro sanguíneo a la parte posterior del

cerebro)., que se desencadena por cambio brusco de la posición de la cabeza.

Mareos e inestabilidad: síntoma inespecífico muy frecuente en personas mayores.

Síndromes vertiginosos: debe precisarse si no se esta ante un cuadro de vértigo, síntoma que se

refleja por la sensación de rotación, inseguridad, sensación de tambaleo, de que se pierde la

cabeza.

Hipotensión Ortostática: los signos de este cuadro deben buscarse intencionadamente durante

el examen físico, las causas entre otras pueden ser: hipovolemia, alteración del retorno venoso,

reposo en cama prolongado, etc.

Causas farmacológicas: pueden estar asociadas directa o indirectamente a motivos

farmacológicos y son fáciles de prevenir, por lo tanto frente a todo paciente geriátrico que

presenta caídas debe averiguarse el uso de. Diuréticos (caídas por hipovolemia),

antihipertensivos (caídas por hipotensión), antidepresivos, sedantes, antipsicóticos,

hipoglicemiantes, alcohol.

Procesos Patológicos específicos: Se deberán descartar las siguientes enfermedades:

Enfermedad aguda de cualquier tipo en las que la caída son un síntoma premonitorio,

Enfermedades cardiovasculares, Enfermedades neurológicas.

RESUMEN PAUTA DE EVALUACIÓN DE AM QUE SUFRE CAÍDAS

Todo paciente que refiere haber sufrido que no se debió en forma clara a un tropiezo o resbalón deberá

evaluarse aunque no se haya producido lesión.

De ésta manera el estudio del paciente adulto mayor que sufre caídas deberá incluir: Una detallada

anamnesis, minuciosa exploración física, valoración de la marcha y el equilibrio, plan justificado de

estudios de laboratorio.

1. Pauta para la Valoración General de Pacientes que se Caen

Problemas médicos actuales

uso de medicamentos

antecedentes de caídas previas y en número de ellas

Page 5: Prevencion de caidas am

existencia de patrones (Frecuencia, hora, posición, actividad y circunstancias en que ocurrió)

Circunstancias alrededor de la caída actual (Hora del día, Localización, Relación con actividades

específicas como: uso del sanitario, subir o bajar escaleras, ejercicio, girar la cabeza. Presencia de

testigo(s), Peligros ambientales tales como: iluminación deficiente, alfombras sueltas, piso irregular,

otros obstáculos.

Descripción del paciente de la caída y sus razones

Preguntas al paciente (al testigo o ambos): ¿Supo que se iba a caer?, Después de caer: ¿supo lo que

había pasado?, ¿Quedó inconsciente (se desmayó)?. Si es afirmativo, ¿Cuánto tiempo estuvo

inconsciente? ¿Se dio cuenta de lo que había pasado cuando despertó?, ¿Perdió el control vesical o

intestinal?, ¿Pudo levantarse de inmediato?, ¿Sintió algún dolor o se lesionó a raíz de la caída?,

¿Sucedió algo de lo siguiente justo antes de caer?: tropezó, resbaló, se paró rápido, giró la cabeza en

forma repentina, tosió, orinó, defecó, ingirió una comida abundante, ¿Tuvo alguno de los síntomas

siguientes justo antes de caer ?: mareo, vértigo, palpitaciones, falta de aire, debilidad o

entumecimiento de un lado del cuerpo, debilidad repentina en ambas piernas, lenguaje farfullante,

dificultad para decir lo que quería decir, olores extraños, luces parpadeantes (escotomas)

2. Pauta para la Valoración Física de Pacientes que se Caen

Valoración Física

a. Signos Vitales Posturales (en ambos brazos)

Valoración de la Hipotensión Ortostática (Evaluar la presión y el pulso al paciente de pie luego de

haberlo mantenido un minuto acostado y un minuto sentado la prueba será positiva (+) si el descenso

de la presión sistólica es mayor de 20mmHg)

b. Piel (Equimosis, Disminución de la turgencia)

c. Visión (adecuada para el desplazamiento independiente, limita la movilidad, pero aún es independiente,

inadecuada para el desplazamiento independiente,

d. Cuello (flexible, rango completo de movimientos, síntomas de la rotación)

e. Cardiovascular (arritmia, soplos sugestivos de estenosis aórtica, signos de insuficiencia cardíaca:

describa, soplo(s) carotídeo(s).

Valoración del Síncope por Hiperiensíbildud del Seno carotídeo

f. Músculo esquelético(traumatismo, sospecha de fractura o ambos, deformidad, rango de movimiento

limitado, inflamación articular

g. Podiátrico: ¿Alguno de los factores siguientes afecta la deambulación? : callos, juanetes, deformidad

ungueal, zapatos mal ajustados o inadecuados.

Page 6: Prevencion de caidas am

h. Neurológico (estado mental anormal, signos neurológicos focales, debilidad muscular, rigidez o

espasticidad muscular, bradicinesias, temblor de reposo, neuropatía periférica, ataxia, dedo a nariz, ataxia,

talón a pantorrilla. Describir los hallazgos positivos.

Valoración del Estado Neurológico

1. El estudio de la función cerebral

2. El estudio de los nervios craneales

3. El estudio de la función motora

4. Se aconseja el estudio de signos neurológicos de localización

7. El estudio de la marcha, la postura y el equilibrio.

i. Movilidad (deambula en forma independiente, usa apoyo, bastón, bastón de cuatro patas, andadera, silla

de ruedas, puede moverla de manera independiente, silla de ruedas, necesita ayuda para moverla)

j. Estabilidad y marcha (Equilibrio mientras está sentado, Levantarse de una silla, Equilibrio de pie con

los ojos abiertos, Equilibrio de pie con los ojos cerrados, inicio de la marcha, Longitud de la zancada,

Separación de los pies, Giros, Sentarse) Describa los hallazgos positivos

3. Pauta para la valoración de la marcha y el equilibrio en pacientes que se caen

Valoración de la marcha con base en el desempeño

COMPONENTE NORMALIDAD

Inicio de la marcha No hay vacilación, el inicio es un único

movimiento suave.

Altura del paso El pie se despega del piso, la elevación del paso es

entre 2,5 a 5 cm.

Longitud del paso La longitud es a lo menos la de un pie de la persona

entre ortejo mayor de un pie y talón del otro pie.

Simetría de los pasos La longitud es similar entre un pie y otro. En cada

ciclo de pasos.

Continuidad de los pasos El despegue es armónico entre un pie y otro, no hay

suspensiones, similar longitud de los pasos.

Desviación del camino El pie se aproxima a la línea recta a medida que

avanza.

Page 7: Prevencion de caidas am

Estabilidad del tronco El tronco no se balancea, las rodillas o espalda no

se flexionan, los brazos no se separan en un

esfuerzo por mantener el equilibrio.

Postura de marcha Los pies casi se tocan cuando uno rebasa al otro

Giros mientras camina No hay bamboleo, gira de manera continua con la

marcha, los pasos son continuos mientras gira.

Valoración del Equilibrio con base en el Desempeño: Se evalúa la normalidad o anormalidad

frente a éstas maniobras: Equilibrio sentado, levantarse de la silla, equilibrio inmediato de pie

(primeros 3 a 5”), equilibrio de pie, equilibrio con los ojos cerrados y con los pies tan juntos como

sea posible, equilibrio durante el giro de 360º, ejercer presión o empujar 3 veces sobre el esternón

con el paciente con lo pies tan juntos como sea posible, giro del cuello con el paciente de pie con los

pies tan juntos como sea posible, equilibrio sobre una pierna, extensión de espalda, alcanzar algo en

altura, inclinarse para recoger objeto del suelo y sentarse.

4. Pautas para la solicitud de exámenes y/o derivación

Estudios diagnósticos: Prueba procedimiento y resultado

En caso de sospecha o signos de : Enfermedad aguda, Enfermedad crónica no diagnosticada ,

Arritmia transitoria o bloqueo , Soplo cardíaco sistólico mayor de 2 , TIA

INTERVENCIONES RECOMENDADAS SEGÚN PESQUISA DE:

Enfermedad aguda: deberán realizarse los exámenes orientados a detectar el problema de

origen

Enfermedad crónica no diagnosticada: se sugiere descartar anemia y diabetes y eventualmente

patología de columna

Arritmia transitoria o bloqueo: se sugiere realizar un ECG y derivar a especialista para la

realización de un Test de Holter

Soplo cardiaco sistólico mayor de 2: se recomienda derivar a especialista para la realización de

ecocardiografia a fin de descartar la presencia de una estenosis aórtica

TIA (crisis isquémica transitoria): se recomienda derivar a especialista para la realización de

exámenes no invasivos.

TRATAMIENTO DEL PACIENTE QUE PRESENTA INESTABILIDAD Y ANTECEDENTES

DE CAÍDAS. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TRATAMIENTO

Page 8: Prevencion de caidas am

A todo adulto mayor que ha presentado una caída se le debe entregar una atención de salud primaria que

permita:

a) Valorar y tratar la lesión física

b) Valorar y tratar la lesión psíquica (temores)

c) Tratar alteraciones subyacentes

d) Evaluar el uso de fármacos

e) Proporcionar terapia física y educación con respecto a readiestramiento de la marcha,

fortalecimiento muscular, educación para el uso de auxiliares para la deambulacion,

comportamientos adaptativos.

f) Disminuir los riegos ambientales, a través de vistas domiciliarias para revisión de riesgo de

caídas, educación con respecto a mobiliarios seguro, iluminación, obstáculos, etc.

PAUTAS PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS SUBYACENTES A LAS CAÍDAS

A. Abordaje y Manejo de Problemas Cardiovasculares: Arritmias, Estenosis aórtica, Hipotensión

postural (por fármacos, insuficiencia venosa o disfunción autonómica)

Derivar a especialista y manejo en consultorio (evaluar la posibilidad de eliminar o cambiar el

fármaco, señalar la utilidad de la elevación de las piernas, etc)

B. Abordaje y Manejo de Problemas Neurológicos: Crisis isquémica transitoria, Trastorno

convulsivo, Hidrocefalia Normotensiva, Enfermedad de Parkinson, Espondilosis cervical, Daño

visual, Demencia, Vértigo postural benigno.

Derivar a especialista y manejo en consultorio (kinesiterapia, , ambiente libre de riesgos, educación

a la familia en el caso de uso de fármacos, etc)

C. Abordaje y manejo de otros problemas: Trastornos del pie, Trastornos de la marcha, Abuso de

fármacos(sedantes, laxantes alcohol, psicotropos, antihipertensivos)

Manejo en consultorio (evaluación y tratamiento podiátrico, educación física y kinesiterapia)

D. Abordaje y manejo de los riesgos ambientales

1. Valoración Ambiental : Pisos en buenas condiciones; barandas en tina e inodoro, superficie

antideslizante en el piso de la tina, cocina y escaleras; dormitorio con alfombras; utensilios de limpieza y

cocina se guardan en sitios no muy altos o bajos; muebles en sitios que permiten pasillos amplios;

escaleras con barandas firmes a ambos lados, etc.

2. Recomendaciones para Evitar Caídos por Causa Ambiental

Page 9: Prevencion de caidas am

Muebles: Distribuir muebles de tal modo que causen el mínimo estorbo posible; enchufes o interruptores

eléctricos se encuentran al alcance de las personas mayores, etc.

Iluminación: Habitaciones, pasillos y escaleras bien iluminados, etc.

Suelos: Evitar los recubrimientos para suelos resbaladizo, etc.

Escaleras escalones: Instalar pasamanos seguro y firme en todas las escaleras de la casa y a ambos lados

de ésta, etc.

Cuarto de baño: Colocar una alfombrilla de goma antideslizante en el suelo del cuarto de baño y otra en

el interior de la bañera; colocar una barra para asirse en el borde de la bañera y otra en la pared junta a

ésta.

Alcanzar cosas: Procurar que el adulto mayor pueda alcanzar con facilidad los estantes y armarios que

utiliza a diario, etc.

ROL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

El rol del profesional de enfermería en el caso de las caídas en el Adulto Mayor se basa principalmente en

la prevención, educación y restauración de la salud, ya que debido a la etapa de vida en la que se

encuentran los AM, presentan factores fisiológicos de riesgo que en conjunto con otros factores

influyentes (como medio ambientales o sociales) los predisponen a una mayor susceptibilidad a las caídas

y a todas las consecuencias que estas implican. Además, muchos de los Adultos mayores no poseen la

educación necesaria para identificar aquellos factores predisponentes de las caídas y así poder actuar ante

ellos.

Es necesario que la/el enfermera/o determine los factores de riesgos que afecten al paciente, tanto de tipo

físico y funcional relacionados con la edad como: lentificación del control postural, disminución de la

fuerza y la flexibilidad, disminución de la agudeza visual, déficit de la integración sensorial, entre otros;

factores de tipo intrínsecos como: alteraciones en la marcha y la estabilidad, debilidad muscular,

alteraciones visuales, medicamentos, demencia, edad avanzada, entre otros; así como también aquellos

factores extrínsecos como: riesgos medio ambientales (calles muy transitadas o aceras elevadas, ),

presencia de obstáculos en casa (iluminación inadecuada, falta de seguridad en el baño), uso de calzado

inadecuado y la práctica de polifarmacia.

Al identificar los factores de riesgo la/el enfermera/o debe desarrollar estrategias de intervención para así

reducir o eliminar las situaciones de riesgo de caer que influyan en el paciente y que estén presentes en

los lugares donde éste pasa la mayor parte de su tiempo, por ejemplo su domicilio (lugar donde se dan

con mayor frecuencia las caídas).

Page 10: Prevencion de caidas am

Además, es de suma importancia que el profesional de la salud desarrolle un plan educativo que permita

al paciente aprender y tomar conciencia sobre su autocuidado, lo que lo llevará a prevenir en un cierto

grado las caídas. Algunos de los puntos importantes sobre los cuales el profesional debe poner énfasis en

la educación para el paciente es el uso correcto de los anteojos, silla de rueda, bastones, zapatos que sean

cómodos, anchos, bajos y antideslizantes, entre otros.

También es importante que el paciente entienda que en la etapa de vida por la que atraviesa existe una

disfunción fisiológica importante y progresiva, por ello se le debe enseñar a tomar medidas cautelosas que

permitan evitar una posible caída, como por ejemplo explicarle los beneficios que otorga el ejercicio

muscular activo, la importancia de la recuperación y el mantenimiento de la postura corporal, una

vestimenta cómoda y adecuada al clima.

Considerando que en los Adultos Mayores existe una gran inseguridad correspondiente a la etapa de vida

en la que se encuentran, pero que también incrementa cuando estos poseen antecedentes de caídas, es

necesario que el profesional de enfermería entienda la posición del paciente y lo ayude a disminuir

aquella inseguridad, recurriendo si es posible a sus redes de apoyo.

El profesional debe considerar que si el Adulto Mayor ha sufrido caídas durante los 3 últimos meses, éste

deberá ser derivado junto con sus cuidadores a un programa de educación sistemática.

Conclusión

Page 11: Prevencion de caidas am

Concluimos que una caída se define como la ocurrencia de un evento que provoca inadvertidamente la

llegada de una persona al suelo o a un nivel inferior al que se encontraba

No es apropiado atribuir la caída sólo a peligros ambientales o a la edad, pues las caídas en el anciano

suelen ser de etiología multifactorial, asociando factores ambientales, enfermedades y medicamentos,

siendo mayor el riesgo de caídas mientras más adulta sea la persona. La mayoría de las caídas en el adulto

mayor constituyen un síntoma de una enfermedad o trastorno subyacente.

La caída se asocia a una elevada morbimortalidad en el adulto mayor y suele conducir a la internación en

hospitales u otras instituciones. La mayoría de estas se producen en el hogar y el resto fuera del él.

Los problemas auditivos y sensoriales y el consumo de fármacos sedantes elevan significativamente este

riesgo de caídas. Factores ambientales como las barreras arquitectónicas, alfombras o suelos deslizantes

también pueden contribuir a ello

Las caídas son una causa significativa de muerte y discapacidad y tienen un gran impacto en la salud

física y psicológica del anciano por lo que los adultos mayores que sufren una caída van a cambiar sus

hábitos de vida; estilos de vida que a partir de ese momento estarán condicionados por el miedo a una

nueva caída: serán más dependientes en todas sus actividades diarias con las repercusiones sociales y

económicas que esto conlleva.

El rol de la enfermera se basa principalmente en una apropiada pesquisa y valoración y en una adecuada

evaluación del paciente que ha sufrido caídas, incluyendo también la realización de un tratamiento

preventivo de nuevas caídas en conjunto a la educación correspondiente en relación a los factores de

riesgo desencadenantes de éstas.

Page 12: Prevencion de caidas am

Informe

Prevención de

caídas en el adulto mayor

- Anelisse Cartes - Paula Cornejo - Paulina Munoz - Johanna Ortiz

- Barbara Reyes - Marianella Villella

Cátedra: Enfermería adulto y senescente II Prof. Jefe de cátedra: Carolina Ruiz-Tagle

Índice

Page 13: Prevencion de caidas am

Antecedentes epidemiológicos

Factores de Riesgo

Complicaciones más frecuentes

Antecedentes clínicos: Factores asociados a las caídas

Causas de caídas en el adulto mayor

Resumen pauta de evaluación del adulto mayor que sufre caídas

Intervenciones recomendadas según pesquisas

Resumen de tratamiento de paciente con inestabilidad y antecedente de caída. Principios básicos

del tratamiento

Resumen de las pautas para el tratamiento de problemas subyacentes a las caídas

Rol del profesional de enfermería

Page 14: Prevencion de caidas am