prevencion de incendios

232
1

Upload: sergio-melo-bravo

Post on 02-Jul-2015

1.552 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prevencion de Incendios

1

Page 2: Prevencion de Incendios

“ CONTROL DE RIESGOS DE INCENDIOS”

Page 3: Prevencion de Incendios
Page 4: Prevencion de Incendios

4

Page 5: Prevencion de Incendios

5

•SANTIAGO, CHILE, 1981, TORRE SANTA MARIA, 23 MUERTOS

•BRADFORD, INGLATERRA,1985, ESTADIO, 56 MUERTOS

•CHERNOBYL, URSS, 1986, CENTRAL NUCLEAR, ¿ ? MUERTOS

•ASUNCION, PARAGUAY, 2004, SUPERMERCADO, 500 MUERTOS

•BUENOS AIRES, ARGENTINA, 2004, DISCOTECA, 190 MUERTOS

GRANDES INCENDIOS

Page 6: Prevencion de Incendios

6

Supermercado

ParaguayDiscotecaArgentina

Page 7: Prevencion de Incendios

7

• VIDAS HUMANAS• EQUIPOS• MATERIALES• MERCADERIAS• INSTALACIONES• EDIFICIOS

PERDIDAS DIRECTAS POR

INCENDIOS

PERDIDAS INDIRECTAS

POR INCENDIOS

• PERDIDA DE CLIENTES

• PERDIDA DE UTILIDADES

• PERDIDA DE CONFIANZA

• PERDIDA DE PRESTIGIO

• PERDIDA FUENTE DE TRABAJO

• PERDIDA DE TRABAJADORES

• PERDIDA DE TRABAJOS EN EJECUCION

• OTRAS.......

Page 8: Prevencion de Incendios

8

OBJETIVOS: Conocer los principios del

comportamiento del fuego. Conocer las teorías del fuego. Conocer la clasificación de fuegos. Conocer los métodos de extinción. Aplicar métodos de determinación

de nivel de riesgo de incendio. Reconocer sistemas de protección

contra incendios.

Page 9: Prevencion de Incendios

9

• El fuego es una reacción de combustión que se caracteriza por la emisión de calor acompañada de humo, de llamas o de ambos.

Fuego:

Page 10: Prevencion de Incendios

10

•El combustible se define como cualquier sólido, líquido o gas que se pueda quemar.

• Sólidos• Líquidos • Gases

COMBUSTIBLES

Page 11: Prevencion de Incendios

11

Combustión: La combustión es una reacción de

oxidación entre un combustible y un comburente, iniciada por una cierta energía de activación y con desprendimiento de calor (reacción exotérmica).

Combustiones lentas: Se producen sin emisión de luz y con poca emisión de calor.

Combustiones rápidas: Son las que se producen con fuerte emisión de luz y calor, con llamas.

Explosiones Deflagración detonación

Page 12: Prevencion de Incendios

12

TEORIA DEL FUEGO Estas tres condiciones,

en conjunto, forman lo que se conoce como el Triángulo del fuego: oxígeno, combustible y calor, en proporciones adecuadas. Si uno de estos elementos falta o no está en la proporción conveniente, no tendremos fuego.

TRIANGULO DEL FUEGO

Page 13: Prevencion de Incendios

13

TEORIA DEL FUEGO Cuando se ha

logrado encender un fuego, con frecuencia puede mantenerse por sí solo, sin apagarse.

Un cuarto elemento “Reacción en Cadena”

TETRAEDRO DEL FUEGO

Page 14: Prevencion de Incendios

14

TIPOS DE FUEGO FUEGOS CON LLAMA: La combustión es

producida por la generación de gases o vapores de combustibles sólidos y líquidos y la participación de gases cuando el combustible se encuentra en este estado.

FUEGOS SIN LLAMA (INCANDECENDIA): La combustión es producida a nivel superficial de combustibles sólidos sin la presencia de gases o vapores

Page 15: Prevencion de Incendios

15

Características de los Combustibles

Temperatuta de Gasificación Temperatura de Inflamación.

Temperatura de Ignición.

Temperatura de Auto-ignición.

Page 16: Prevencion de Incendios

16

RANGO DE INFLAMACIÓN Y/EXPLOSIÓN

Page 17: Prevencion de Incendios

17

=

PESADOPESADO

LIVIANOLIVIANO

Peso de Vapores:

29

PM

aire delmolecular Peso

vapordel (PM)molecular Peso

Page 18: Prevencion de Incendios

18

GRAVEDAD ESPECÍFICA Y COMBUSTIÓN

PESO = VOLUMEN = 1 AGUA

Page 19: Prevencion de Incendios

19

MISCIBILIDAD Y COMBUSTIÓN

El comportamiento de las mezclas de líquidos puede variar considerablemente según las características físicas y las condiciones ambientales.

Page 20: Prevencion de Incendios

20

COMBUSTIBLE KEROSENE

GASOLINA ACETILENO

METANO

PROPANO

BUTANO

PTO. INFLAMACION °C

38 - 43 - - - -

TEMPERAT. AUTOIGNICION °C

210 280 305 540 450 405

LEL 0,7 1,4 2,5 5,0 2,2 1,9

LIS 5,0 7,6 99 15,0 9,5 8,5

SOLUBILIDAD EN AGUA

NO NO NO NO NO NO

DENSIDAD LIQUIDO

1,0 0,8 - - - -

DENSIDAD VAPOR - 3 A 4 0,9 0,6 1,6 2,0

Page 21: Prevencion de Incendios

21

OXIGENO

• Durante el proceso de combustión, el oxigeno es normalmente proporcionado por el aire que se tiene en la atmósfera (proporción 21%).

Page 22: Prevencion de Incendios

22

EXPLOSION POR FLUJO REVERSO

(BACKDRAFT) Humo bajo presión. Humo negro denso,

amarillento grisáceo. Temperatura excesiva y

confinada. Llama escasa o poco

visible.

Page 23: Prevencion de Incendios

23

Calor: Es la energía que se manifiesta

aumentando la temperatura de los cuerpos, dilatándolos y llegando a fundir los sólidos (metales) y evaporar los líquidos.

El calor representa la cantidad de energía que un cuerpo transfiere a otro como consecuencia de una diferencia de temperatura entre ambos.

Page 24: Prevencion de Incendios

24

Calor Especifico: Se define calor específico como la cantidad de calor que hay que proporcionar a un gramo de sustancia para que eleve su temperatura en un grado centígrado. En el caso particular del agua vale 1 cal/(g ºC) ó 4186 J(kg ºK).

Calor Latente: es la cantidad de calor necesaria para cambiar 1 g de sustancia de un estado a otro sin variar su temperatura:

Calor latente de fusión (cambio de sólido a líquido); Calor latente de vaporización (cambio de líquido a

gas); Calor latente de sublimación (cambio de sólido a gas

sin pasar por el estado líquido).

Page 25: Prevencion de Incendios

25

FUENTES Y CALOR QUIMICA

ELECTRICA

MECANICA

NUCLEAR

Page 26: Prevencion de Incendios

26

Energía calorífica de origen químico Calor de combustión Calentamiento

Espontáneo Calor de Descomposición Calor de Disolución

Page 27: Prevencion de Incendios

27

Energía calorífica de origen eléctrico

Calentamiento por resistencia.

Calentamiento por inducción.

Calentamiento originado por el arco eléctrico.

El calentamiento por electricidad estática.

Calor generado por el rayo.

Page 28: Prevencion de Incendios

28

Energía Calórica de origen Mecánico

Fricción Chispas producidas por

fricción Compresión

Page 29: Prevencion de Incendios

29

Energía Calorica de Origen Nuclear Fusión Nuclear

Fisión Nuclear

Page 30: Prevencion de Incendios

30

TRANSFERENCIA DE CALOR

Sólo se produce transferencia de calor cuando existe diferencia de temperatura, y toda trasferencia cesa cuando las temperaturas se igualan.

El calor puede transferirse de tres formas:RADIACIONRADIACION

CONDUCCIONCONDUCCION

CONVECCIONCONVECCION

Page 31: Prevencion de Incendios

31

CONDUCCION

CONVECCION

Page 32: Prevencion de Incendios

32

RADIACION

Page 33: Prevencion de Incendios

33

TIPOS DE LOS FUEGOSNORMA CHILENA N° 934 - 1979.NORMA CHILENA N° 934 - 1979. La cual concuerda totalmente con la norma

americana ANSI Z 112 - 1967 (NFPA 10) Portable Fire Extinghishers.

Define los fuegos por su naturaleza y utiliza una simbología que permite identificar la clase de fuego y los agentes extintores que se deben usar.

Esta clasificación separa los fuegos en cuatro grandes grupos Los fuegos se han clasificado de acuerdo que se quema .

Page 34: Prevencion de Incendios

34A

CLASES DE FUEGOS CLASES DE FUEGOS

Clase ASon fuegos producidos por materiales sólidos ordinarios, tales como: madera, papel, cartón, telas, cauchos y determinados plásticos.Tienen como característica principal la producción de brasas.

Page 35: Prevencion de Incendios

35

B

Clase BSon fuegos producidos por líquidos (inflamables y combustibles) y gases.Ejemplos: aceites, grasas, derivados del petróleo, solventes, pinturas, acetileno, etc.

CLASES DE FUEGOS CLASES DE FUEGOS

Page 36: Prevencion de Incendios

36

C

Clase CSon fuegos clase A y B en donde hay presencia de sistemas y/o equipos energizados con corriente eléctrica.

CLASES DE FUEGOS CLASES DE FUEGOS

Page 37: Prevencion de Incendios

37

D

Clase DSon fuegos producidos por la combustión de ciertos metales en calidad de partículas o virutas como: aluminio, titanio, circonio, etc., y no metales tales como magnesio, sodio, potasio, azufre, fósforo, etc.

CLASES DE FUEGOS CLASES DE FUEGOS

Page 38: Prevencion de Incendios

38

FUEGOS CLASE K Son fuegos de grasas y

aceites de cocinar como mantecas vegetales y minerales.

Page 39: Prevencion de Incendios

39

ENFRIAMIENTOENFRIAMIENTO

SOFOCACIONSOFOCACION

INHIBICIONINHIBICION

DISPERSIONDISPERSION

METODOS DE EXTINCION

Page 40: Prevencion de Incendios

40

ENFRIAMIENTO:Este mecanismo consiste en reducir la temperatura del combustible. OXIGENO R

EA

CC

ION

EN

CA

DEN

A

CO

MB

US

TIB

LE

TECNICAS DE EXTINCION DEL FUEGO

Page 41: Prevencion de Incendios

41

SOFOCACION: Se llama así al hecho de eliminar el oxígeno de la combustión

CALOR

CO

MB

US

TIB

LE

REA

CC

ION

EN

CA

DEN

A

TECNICAS DE EXTINCIONDEL FUEGO

Page 42: Prevencion de Incendios

42

INHIBICION: Consiste en impedir la transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible, interponiendo elementos catalizadores entre ellas

OXIGENO

CALOR

CO

MB

US

TIB

LE

TECNICAS DE EXTINCIONDEL FUEGO

Page 43: Prevencion de Incendios

43

DILUCIÓN O DESALIMENTACIÓN: Retirada o eliminación del elemento combustible

OXIGENO

CALOR

RE

AC

CIO

N E

NC

AD

EN

A

TECNICAS DE EXTINCIONDEL FUEGO

Page 44: Prevencion de Incendios

44

AGENTES AGENTES

EXTINTORESEXTINTORES

Page 45: Prevencion de Incendios

45

AGENTES EXTINTORES Existe un sin número de agentes extintores; nos referiremos sólo a los que son de uso más común.

AGUA: es el más conocido y el más económico. Al entrar en contacto con el combustible que arde, absorbe gran cantidad de su calor rebajando la temperatura. Actúa especialmente por enfriamiento, lo que lo hace adecuado para extinguir fuegos clase A.Jamás debe ser uso para fuegos clase C.El agua puede ser usada entres forma:

Chorro directo (fuegos A)Neblina (fuegos A y B)Vapor (fuegos B) método de extinción sofocación.

Page 46: Prevencion de Incendios

46

AGENTES EXTINTORES DIÓXIDO DE CARBONO: es un gas inerte, inodoro e insípido. No es corrosivo ni tóxico es 1,5 veces más pesado que el aire, por lo que lo desplaza ocupando su lugar. Su mayor efecto se obtiene de su poder de sofocación, aunque también actúa un poco por enfriamiento, ya que cuando se expande rápidamente (al descargar un extintor de CO2), se transforma una parte en nieve (hielo seco), la cual alcanza una temperatura de -79ºC.El CO2 sé licúa a una presión de 850(psi) y una temperatura de 21°C.

Page 47: Prevencion de Incendios

47

AGENTES EXTINTORES ESPUMA: la espuma es un agente extintor que sofoca, enfría el recipiente y él liquido, suprime los vapores y separa el combustible de las llamas.características:Debe formar una superficie compacta, flotar sobre los líquidos inflamables, ser estable, no desaparecer a altas temperaturas, debe tener propiedades de cohesión y adhesión, debe esparcirse con rapidez sobre él liquido inflamable.La espuma es usada con buenos resultados para apagar fuegos de la clase B, aunque también se aplica para fuegos de la clase A.

Page 48: Prevencion de Incendios

48

AGENTES EXTINTORESExisten dos tipos de espuma, de acuerdo a la forma en que se genera: Espuma química: Se produce por efecto de una reacción química de una solución de bicarbonato de sodio disuelto en agua y una solución de sulfato de aluminio en agua. Espuma mecánica: Se produce mezclando tres elementos que son: agua + agente espumante (concentrado) + aire

Page 49: Prevencion de Incendios

49

Orgánicas

ProteínicaFlúor proteínicaFlúor proteínica para alcoholes

Sintéticas

A.F.F.F (espuma formadora de película acuosa)

A.R.F.F

Clasificación de los Concentrados

Page 50: Prevencion de Incendios

50

Características de las Espumas

1. Expansión

2. Estabilidad

3. Porcentaje de Concentrado

Page 51: Prevencion de Incendios

51

ExpansiónPorcentaje de aire y

concentrado, para obtener una adecuada espuma

1. Espuma de baja expansión

2. Espuma de Media expansión

3. Espuma de alta expansión

Page 52: Prevencion de Incendios

52

ESPUMA DE BAJA EXPANSION

Page 53: Prevencion de Incendios

53

ESPUMA DE MEDIA EXPANSION

Page 54: Prevencion de Incendios

54

ESPUMA DE ALTA EXPANSION

Page 55: Prevencion de Incendios

55

Propiedades de las

espumas

1. Fluidez

2. Drenaje

3. Resistencia al Calor

4. Tolerancia al Combustible

Page 56: Prevencion de Incendios

56

APLICACIONES

TRANSPORTEPROCESOS DE HIDROCARBUROSPROCESOS QUIMICOSINDUSTRIA EN GENERAL

Page 57: Prevencion de Incendios

57

Para generar espuma se necesitan los siguientes elementos

mecánicos

Eductor Fijo o en Línea

Pitón aspirante de aire Baja expansión

Pitón aspirante de aire Media expansión

Ventilador para espuma de Alta expansión

Page 58: Prevencion de Incendios

58

Eductor

Premezclador

Inductor

Page 59: Prevencion de Incendios

59

Este agente extintor actúa por inhibición, es decir, Este agente extintor actúa por inhibición, es decir, interrumpe la reacción en cadenainterrumpe la reacción en cadena Las sales más usadas Las sales más usadas para la fabricación de los químicos secos son:para la fabricación de los químicos secos son:

Bicarbonato de sodioBicarbonato de sodioBicarbonato de potasioBicarbonato de potasio Cloruro de potasioCloruro de potasioFosfato de amonioFosfato de amonio

Los químicos secos se pueden aplicar con Los químicos secos se pueden aplicar con eficiencia en fuegos clase B y C; los químicos secos eficiencia en fuegos clase B y C; los químicos secos basándose en fosfato de amonio son considerados basándose en fosfato de amonio son considerados multipropósito, es decir, para fuegos A.Bmultipropósito, es decir, para fuegos A.B y C.

Químicos SecosQuímicos Secos

Page 60: Prevencion de Incendios

60

 Se denomina así a los agentes extintores que se utilizan para combatir fuegos de metales combustibles (clase D). Los polvos secos más comunes son: Compuesto de cloruro de sodio + fosfato tricalcico + estearatos metálicos. El cual sirve para fuegos de metales como sodio, potasio, aleaciones de sodio, potasio y magnesio.

Grafito·        Cloruro de sodio seco·        Arena seca·        Ceniza de soda seca.

Polvos SecosPolvos Secos

Page 61: Prevencion de Incendios

61

AGENTES HALOGENADOS Los agentes halogenados., son extintores de

excelente calidad, pero por tener compuestos que deterioran la capa de OZONO, se están dejando de usar en todo el mundo, ya que existe un tratado internacional sobre la materia, se recomienda el reemplazo de los extintores existentes por extintores de DIOXIDO DE CARBONO.

Page 62: Prevencion de Incendios

62

NUEVOS AGENTES EXTINTORES

FM- 200 TM

Gas Heptafluoropropano No conductor de electricidad

No tiene olor ni color

Para fuegos clase A y B

No deja residuos

Sustituto del Halon 1301

Cumple con ISO 14520 y NFPA 2001

Page 63: Prevencion de Incendios

63

NUEVOS AGENTES EXTINTORES

Argon 200 o 300

No conductor de electricidad

Para fuegos clase A y B desplaza el oxigeno

No deja residuos

Aplicable en áreas ocupadas

No genera productos de descomposición

Cumple con ISO 14520, CA 4080 y NFPA 2001

Argon 200 (200 bar) 300 (300 bar)

Page 64: Prevencion de Incendios

TIPOS DE EXTINTORES

Page 65: Prevencion de Incendios

65

TIPOS DE EXTINTORES.

Un extintor es un aparato compuesto por un recipiente metálico o CUERPO que contiene el AGENTE EXTINTOR, que ha de presurizarse, constantemente o en el momento de su utilización, con un GAS IMPULSOR (presión incorporada o presión adosada).

El gas impulsor suele ser nitrógeno ó CO2, aunque a veces se emplea aire comprimido. El único agente extintor que no requiere gas impulsor es el CO2. Los polvos secos y los halones requieren un gas impulsor exento de humedad, como el nitrógeno ó el CO2 seco.

  Además de sus componentes mecánicos el extintor,

debe disponer de:Agente extintor, adecuado al fuego a

combatir.Gas impulsor, adecuado según el agente

extintor contenido.

Page 66: Prevencion de Incendios

66

Extintores Portátiles

presión adosada presión incorporada

Page 67: Prevencion de Incendios

67

TIPO DE GAS USO Y EMPLEO PRESURIZA A

CO2 Es el más utilizado y se emplea seco

a. Sí mismo. b. Los polvos químicos secos. c. El agua. d. Las espumas.

Nitrógeno Se emplea a veces en sustitución del CO2

a. Los halones. b. Los polvos químicos secos. c. El agua. d. Las espumas.

Aire Sólo se utiliza con el agua a. El agua.

Page 68: Prevencion de Incendios

68

CONTROL VISUAL Asegura que el extintor se encuentra en

condiciones de funcionar y en el lugar previsto, sin ninguna dificultad de accesibilidad. La frecuencia aconsejada para efectuar este control es de un mes. Deberá comprobarse que está:  En el lugar designado.  Visible y accesible. Con las instrucciones de manejo visibles. Con los precintos intactos. Exento de corrosión, fugas o boquillas

obstruidas. 

Page 69: Prevencion de Incendios

69

Extintor de Agua a Presión

Page 70: Prevencion de Incendios

70

Extintor de Anhídrido Carbónico

Page 71: Prevencion de Incendios

71

Extintor de Polvo Químico Seco

Page 72: Prevencion de Incendios

72

Extintor de Polvo Químico Seco

Page 73: Prevencion de Incendios

73

Extintor de Hidrocarburos Halogenados

Page 74: Prevencion de Incendios

74

Clases de Fuego

Sigla del extintor

A  B  C  D 

Sólidos combustibles

Inflamables Equipos electrónicos bajo tensión 

Metales combustibles

Líquidos Gases 

F

i

s

i

c

Agua  Si  No  -  No  No  A 

Espuma  Si  Si  No  No  No  AB 

CO2  -  Si  No  Si  No  BC 

Q

u

i

m

i

c

o

Polvo Químicos

BC  -  Si  Si  Si  -  BC 

ABC  Si  Si  Si  Si  -  ABC 

Halones y Sustitutos

Si  Si  Si  Si  No  ABC 

Polvos especiales No  No  No  No  Si  D 

Page 75: Prevencion de Incendios

75

Page 76: Prevencion de Incendios

76

Page 77: Prevencion de Incendios

77

Page 78: Prevencion de Incendios

78

Page 79: Prevencion de Incendios

79

Page 80: Prevencion de Incendios

80

Page 81: Prevencion de Incendios

81

Page 82: Prevencion de Incendios

82

Page 83: Prevencion de Incendios

83

Page 84: Prevencion de Incendios

84

Page 85: Prevencion de Incendios

85

Page 86: Prevencion de Incendios

86

Page 87: Prevencion de Incendios

87

Page 88: Prevencion de Incendios

88

DECRETO SUPREMO 594DECRETO SUPREMO 594

““De la Prevención y De la Prevención y Protección contra Incendios”Protección contra Incendios”

Page 89: Prevencion de Incendios

89

OBJETIVOSOBJETIVOS

Reconocer lo dispuesto en los artículos 44 al 52, en los cuales se analiza la prevención y control contra incendios para las empresas y trabajadores.

Page 90: Prevencion de Incendios

90

ARTICULO 44ARTICULO 44

Implementación de medidas necesarias para la prevención o inicio de incendios en los lugares de trabajo. Control de cargas combustibles Control fuentes de calor Inspección de instalaciones

Page 91: Prevencion de Incendios

91

ARTICULO 45ARTICULO 45

Cumplimiento de capacidad de extinción definida

Extintores del tipo adecuado Depende de la superficie Certificados , y características D.S Nº 369

Page 92: Prevencion de Incendios

92

ARTICULO 46Superficie de

cubrimientomáxima por

extintor (m2)

Potencial de extinción mínimo

Distancia máxima de traslado del

extintor (m)

150 4A 9

225 6A 11

375 10A 13

420 20A 15

Page 93: Prevencion de Incendios

93

ARTICULO 47

Extintores ubicados a fácil acceso Extintores ubicados a fácil acceso y clara identificacióny clara identificación

Libre de obstáculosLibre de obstáculos Funcionamiento máximoFuncionamiento máximo Altura máximaAltura máxima Buena señalizaciónBuena señalización

Page 94: Prevencion de Incendios

94

ARTICULO 48

Personal instruido y entrenado del uso de extintores en caso de emergencia.

Page 95: Prevencion de Incendios

95

ARTICULO 49

Extintores en intemperie con protección adecuada y de fácil acceso ante emergencias.

Page 96: Prevencion de Incendios

96

Articulo 50Articulo 50

Clase Tipo de Fuego Agentes de Extinción

A Combustibles sólidos comunes tales como madera, papel, género, etc.

Agua presurizada Espuma. Polvo químico seco ABC

B Líquidos combustibles o inflamables, grasas y materiales similares.

Espuma Dióxido de carbono (CO2).

Polvo químico seco ABC –BC

C Inflamación de equipos que se encuentran energizados eléctricamente.

Dióxido de carbono (CO2).Polvo químico seco ABC - BC

D Metales combustibles tales como sodio, titanio, potasio, magnesio, etc.

Polvo químico especial

Page 97: Prevencion de Incendios

97

Revisión, control y mantención de extintores (1 vez al año)

El empleador debe evitar lugares de trabajo desprovistos de extintores al realizar dicha mantencion

ARTICULO 51ARTICULO 51

Page 98: Prevencion de Incendios

98

Articulo 52Articulo 52

Lugares de almacenamiento, manipulación de sustancias peligrosas se podrá exigir un sistema automático de detección de incendios.

Si las sustancias fuesen altamente riesgosas, se podrá exigir un sistema automático de extinción de incendios.

Page 99: Prevencion de Incendios

99

DETERMINACIÓN DE LA CARGA COMBUSTIBLE. CARGA COMBUSTIBLE.

Carga Combustible. Cantidad total de calor que se desprendería por combustión completa al incendiarse totalmente un edificio o parte de él y su contenido. Se expresa en J o sus múltiplos MJ o GJ. También en Kcal o Mcal.

Carga Combustible Equivalente en Madera. Carga combustible expresada en kilogramos de madera cuyo calor de combustión promedio se considera en 16,8 MJ/kg ó 4,0 Mcal/Kg.

Page 100: Prevencion de Incendios

100

La carga combustible depende de la cuantía y calidad pirógena de los materiales integrantes del edificio, los cuales pertenecen a tres tipos:

Materiales de construcción del edificio, tanto de obra gruesa como de terminaciones o instalaciones.

Materiales integrantes del amoblado y alhajamiento.

Materiales y enseres de uso.

Page 101: Prevencion de Incendios

101

Donde : C = Carga combustible en MJ o Mcal CC1... CCn = Calores de combustión de los

materiales combustibles integrantes, expresados en MJ/kg o Mcal/kg

M1..... Mn = Masa de los materiales combustibles integrantes de calorías de combustión

nCn2C2 1C1 xMC..... M x C M x C C

La carga combustible total de un edificio o parte de él, está dada por la relación siguiente:

Page 102: Prevencion de Incendios

102

DENSIDAD DE CARGA. (NCh 1916. Of 85)

Densidad de Carga Combustible. Es la carga combustible de un edificio o parte de él dividida por la superficie de la planta correspondiente. Se expresa en MJ/m2 o Mcal/m2.

Densidad de Carga Combustible equivalente en madera. Es la carga combustible equivalente en madera de un edificio o parte de él dividida por la superficie de la planta correspondiente. Se expresa en kg de madera equivalente por m2.

La densidad de carga combustible se determina por la siguiente relación:

S

C DC

Page 103: Prevencion de Incendios

103

NIVEL DE RIESGO DENSIDAD DE CARGA COMBUSTIBLE MJ/m2

BAJO Menor de 270

MODERADO 270 - 540

ALTO 540 - 1080

DENSIDAD DE CARGA SEGÚN NCh 1914/2

Page 104: Prevencion de Incendios

104

EJERCICIO DE CARGA TERMICA

.

Dimensiones 80 x 15 x 4 (m)Construcción de ladrillo con piso de concreto, con ventilación natural en la parte superior.Puerta metálica 1,5 (m) x 2, 2 (m) x 5 (mm)Techo metálico con 5 vigas de madera de 2 x 2 “.

MATERIAL CANTIDAD CALOR DE COMBUSTION MJ/Kg)

Butanol 555 botellas de 650 cm3. 33,5

Goma 850 rollos (80 kg c/u). 18,0

Placa aglomerada de madera

200 planchas (2 m x 3,5 m x ½”) 16,8

Tubos de PVC 800 tubos (1,5 kg c/u). 20,9

Glicerina 250 displays de 12 unidades (300 cm3 c/u)

18,0

Madera de roble 100 escuadrias (10”x1”x3,60m) 16,8

azufre 500 sacos (50 kg. c/u) 8,4

Asfalto 9 m3 40,4

Densidades: Madera pino 450 (kg/m3); madera roble 600 (kg/m3); placa aglomerada 400 (kg/m3); Glicerina 0.98 (gr/cm3); asfalto 3 (gr/cm3) Calor de combustión de la madera 16,8 (MJ/Kg)

Page 105: Prevencion de Incendios

105

Clasificación de edificios según densidad de carga combustible. NCh1993.Of 87.

Esta norma establece seis categorías para clasificar los edificios o sectores de ellos según su densidad de carga combustible Media y su densidad de carga combustible puntual máxima.

Densidad de Carga Combustible Media. Es la carga combustible de un edificio o parte de él dividida por la superficie de la planta correspondiente. Se expresa en MJ/m2 o Mcal/m2.(NCh 1916)

Densidad de carga combustible puntual. Es la densidad de carga combustible existente en un área de 2 m por 2 m de un edificio o sector de él. Se expresa en Megajoule por metro cuadrado (MJ/m2).

Densidad de carga combustible puntual máxima. Es la densidad de carga combustible puntual más alta existente en un área de 2 m por 2 m de un edificio o sector de él. Se expresa en Megajoule por metro cuadrado (MJ/m2).

Page 106: Prevencion de Incendios

106

Clasificación de Edificios (o sectores) según su densidad de carga combustible media y densidad de carga combustible puntual máxima.

Clasificación Densidad de carga combustible Media

MJ/m2

Densidad de carga combustible puntual máxima MJ/m2

DC1 Hasta 500 Hasta 3.500

DC2 Mas de 500 hasta 1.000 Mas de 3.500 hasta 6.000

DC3 Mas de 1.000 hasta 2.000 Mas de 6.000 hasta 10.000

DC4 Mas de 2.000 hasta 4.000 Mas de10.000 hasta 16.000

DC5 Mas de 4.000 hasta 8.000 Mas de 16.000 hasta 24.000

DC6 Mas de 8.000 hasta 16.000 Mas de 24.000 hasta 32.000

DC7 Mas de 16.000 Mas de 32.000

Page 107: Prevencion de Incendios

107

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Las medidas preventivas tienen como finalidad:

Conseguir que la probabilidad que se declare un incendio sea muy pequeña.

En el caso de que el incendio se produzca, el fuego no se extienda rápida y libremente, es decir, deberá causar el menor daño posible

Page 108: Prevencion de Incendios

108

ALGUNOS MÉTODOS CONOCIDOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO, SON:

Método de las Cargas Combustibles Método Gretener Método del Dr. Gustav Purt (derivación

simplificada del Gretener) Método E.R.I.C. (solventa algunas

deficiencias del Gretener) Método FRAME (basado en los métodos

E.R.I.C. y Gretener) Método Meseri

Page 109: Prevencion de Incendios

MATRIZ DE RIESGO PARA EMERGENCIAS

Page 110: Prevencion de Incendios

110

Page 111: Prevencion de Incendios

111

ALGUNOS MÉTODOS CONOCIDOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO, SON:

Método de las Cargas Combustibles Método Gretener Método del Dr. Gustav Purt (derivación

simplificada del Gretener) Método E.R.I.C. (solventa algunas

deficiencias del Gretener) Método FRAME (basado en los métodos

E.R.I.C. y Gretener) Método Meseri

Page 112: Prevencion de Incendios

112

ALGUNOS MÉTODOS CONOCIDOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO, SON:

Método de las Cargas Combustibles Método Gretener Método del Dr. Gustav Purt (derivación

simplificada del Gretener) Método E.R.I.C. (solventa algunas

deficiencias del Gretener) Método FRAME (basado en los métodos

E.R.I.C. y Gretener) Método Meseri

MATRIZ DE RIESGOSMATRIZ DE RIESGOS

Page 113: Prevencion de Incendios

113

Evaluación del Riesgo ( E. R. )

Todas las emergencias identificadas son evaluadas desde el punto de vista del riesgo. El riesgo se calcula como:

E. R= P*C Donde:

P= Probabilidad de OcurrenciaC = Consecuencia; (S+E)S = Severidad del daño de la emergenciaE = Extensión Geográfica del daño de la emergencia

Page 114: Prevencion de Incendios

114

PROBABILIDADProbabilid

adPuntuació

nDescripción

Alta 3 Probabilidad cercana a uno. Se da casi siempre que ocurre el evento, proceso o actividad.

Media 2 Ocurre habitualmente. Se ha presentado el hecho varias veces (más de 2 veces en la vida útil de la Planta). Hay antecedentes del evento.

Baja 1 Evento raro o esporádico. Ocurre pocas veces, de vez en cuando (1 ó 2 veces en la vida útil de la Planta). Hay escasos antecedentes del evento.

Page 115: Prevencion de Incendios

115

SEVERIDAD

Severidad Puntuación Descripción

Alta

3

Personas: Cuando existe un accidente fatal o lesión incapacitante. Medioambiente: Cuando el daño al ecosistema es irreversible. Propiedad: Cuando el daño es mayor a USD 100.000.

Media

2

Personas: Cuando existe un daño que provoca fractura, dislocación, tratamiento médico, erosiones profundas. Medioambiente: Cuando el daño al ecosistema es reversible y el tiempo es mayor a 1 año. Propiedad: Cuando el daño es entre USD 1000 y USD 100.000.

Baja

1

Personas: Cuando existen lesiones leves Medioambiente: Cuando el daño al ecosistema es reversible en menos de 1 año. Propiedad: Cuando el daño es menor a USD 1.000.

Page 116: Prevencion de Incendios

116

EXTENSION

Extensión Puntuación Descripción

Alta

3

Fuera de los límites de la organización.

Media

2

Dentro de más de un área de la organización.

Baja

1

Dentro de un área de la organización.

Page 117: Prevencion de Incendios

117

Índice de Control (I. C.)A partir del análisis de ella, se establece el índice de control (I. C.) que evalúa tres aspectos operador, Brigada de Emergencias y sistemas de protección.

El índice de control se evalúa de la siguiente forma:

I. C.= O+B+SPO = OperadorB = Brigada de EmergenciasSP = Sistemas de Protección

Page 118: Prevencion de Incendios

118

Operador (O)

O=P*(P+C+EPI)

Operador Puntuación Descripción

Procedimiento (P)

1

Existe procedimiento de control de la emergencia.

Capacitación

(C)

1

El operador esta capacitado el plan de emergencia.

Equipos de

Primera Intervención

(EPI)

1 2

Existe extintor Existe Red de Incendios o Kit de derrame

Page 119: Prevencion de Incendios

119

Brigada de Emergencias (B)

B= P*(P+RM+B)

Brigada Puntuación Descripción

Procedimiento (P)

1

Existe procedimiento de control de la emergencia.

Recursos Materiales

(RM)

2 3

Material Bomberil Carro bombas

Nivel de

Brigada (B)

1

2

3

Exterior (por falta de capacitación o equipamiento) Interior (esta capacitado y tiene equipamiento para el control de emergencias de incendios) Mixta (esta capacitado y tiene equipamiento para el control de emergencias de incendios y químicas)

Page 120: Prevencion de Incendios

120

Sistemas de Protección (SP)

SP= ((SE*S)+ (SD*S))

S= status (operativo o no)

Sistemas Puntuación Descripción

Sistema fijo de extinción (SE)

2 4

El sistema no esta bajo estándar NFPA. El sistema esta bajo estándar NFPA. Sistema de control de derrame

Sistema de detección

(SD)

2 3

El sistema no esta bajo estándar NFPA. El sistema esta bajo estándar NFPA.

Page 121: Prevencion de Incendios

121

R. S.= E. R. – I. C.R. S.= E. R. – I. C.

EVALUACIÓN RIESGO RESIDUAL (R.S.)

Hasta 2 MUY BAJO Mayor 2 hasta 4 BAJO Mayor 4 hasta 6 MODERADO Mayor 6 hasta 8 IMPORTANTE

Mayor 8 hasta 18 PERDIDA TOTAL

Page 122: Prevencion de Incendios

122

TABLA DE RESULTADOS INDICE DE CONTROL

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

0 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -7 -7 -10 -11 -12 -13 -14 -15 -16 -17 -18

1 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -6 -6 -9 -10 -11 -12 -13 -14 -15 -16 -17

2 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -5 -5 -8 -9 -10 -11 -12 -13 -14 -15 -16

3 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -4 -4 -7 -8 -9 -10 -11 -12 -13 -14 -15

4 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -3 -3 -6 -7 -8 -9 -10 -11 -12 -13 -14

5 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -2 -2 -5 -6 -7 -8 -9 -10 -11 -12 -13

6 6 5 4 3 2 1 0 -1 -1 -1 -4 -5 -6 -7 -8 -9 -10 -11 -12

7 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8 -9 -10 -11

8 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8 -9 -10

9 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8 -9

10 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8

11 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7

12 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6

13 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5

14 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4

15 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3

16 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2

17 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1

EV

AL

UA

CIO

N D

E R

IES

GO

18 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Page 123: Prevencion de Incendios

123

Método de Gustav-Purt: Este método presenta el mismo campo de

aplicación que el método Gretener siendo utilizado para la obtención de soluciones orientativas rápidas.

Este método tiene en cuenta que el fuego se produce en el contenido y en los edificios.

EL RIESGO DEL EDIFICIO (GR): Se centra en la posibilidad de la destrucción del inmueble motivada por dos factores fundamentales: intensidad y duración del incendio y resistencia de la construcción.

EL RIESGO DEL CONTENIDO (IR): Está constituido por los daños personales y materiales ocasionados a personas y cosas que se encuentren en el interior del edificio.

Page 124: Prevencion de Incendios

124

EL RIESGO DEL EDIFICIO (GR):

Siendo:Qm= Coeficiente de carga térmica del contenidoQi = Coeficiente de carga térmica del inmuebleB = Coeficiente correspondiente a la situación e

importancia del sector cortafuegoL = Coeficiente correspondiente al tiempo necesario para

iniciar la extinciónc = Coeficiente de combustibilidadW = Coeficiente de resistencia al fuego de la estructura

portanteRi = Coeficiente de reducción del riesgo.

RiW x

L x B Qi c x Qm GR

x

Page 125: Prevencion de Incendios

125

CALCULO DEL RIESGO DEL EDIFICIO GR COEFICIENTE DE CARGA TERMICA DEL CONTENIDO

Escala Kg de madera/m2 Mcal/m2 Qm 1 0 – 15 0 – 60 1.0 2 16 – 30 61 – 120 1.2 3 31 – 60 121 –240 1.4 4 61 – 120 241 – 480 1.6 5 121 – 240 481 – 960 2.0 6 241 – 480 961 – 1.920 2.4 7 481 – 960 1.921 – 3.840 2.8 8 961 – 1.920 3.841 – 7.680 3.4 9 1.921 – 3.840 7.681 – 15.360 3.9

10 > 3.841 > 15.361 4.0

Page 126: Prevencion de Incendios

126

COEFICIENTE DE COMBUSTIBILIDAD

Escala Clase de riesgo del material C

1 Fe VI (peligro mínimo) 1.0

1 Fe V 1.0

1 Fe IV 1.0

2 Fe III 1.2

3 Fe II 1.4

4 Fe I (peligro máximo) 1.6

Page 127: Prevencion de Incendios

127

COEFICIENTE DE CARGA TERMICA DEL INMUEBLE Escala Kg de madera/m2 Mcal/m2 Qi

1 0 – 20 0 – 80 0 2 21 – 45 81 – 180 0.2 3 46 – 70 181 – 280 0.4 4 71 – 100 281 – 400 0.6

Page 128: Prevencion de Incendios

128

COEFICIENTE DEL SECTOR CORTAFUEGO Escala El objeto presenta las características siguiente B

1

- superficie del sector corta fuego inferior a 1.500 m2

- o como máximo tres plantas - o altura del techo 10 metros como máximo

1.0

2 - superficie del sector corta fuego comprendida entre 1.500 y 3.000 m2 - o de 4 a 8 plantas - o altura de techo correspondida entre 10 y 25 m - o situado en el primer sótano

1.3

3 - superficie del sector cortafuego comprendida entre 3.000 y 10.000 m2 - o mas de 8 plantas - o altura del techo superior a 25 m - o situado en el segundo sótano mas bajo

1.6

4 - superficie del sector cortafuego superior a 10.000 m2 2.0

Page 129: Prevencion de Incendios

129

COEFICIENTE INICIO DE EXTINCIÓN L Escala de calificación

Tiempo de intervención distancia en línea recta

10 min. (1 Km.)

10 – 20 min. (1 – 6 km)

20 – 30 min (6 – 11 km)

30 min. (> 11 Km.)

1

Bomberos profesionales Bomberos de empresa

1.0

1.0

1.3

1.5

2

Puesto de policía Bomberos de empresa dispuestos a intervenir siempre

1.1

1.2

1.4

1.6

3

Puestos de intervención de bomberos

1.2

1.3

1.6

1.8

4 Cuerpo local de bomberos con cuartel

1.3

1.4

1.7

1.9

Escala de intervención (a) (b) (c) (d)

Page 130: Prevencion de Incendios

130

CALCULO DEL RIESGO DEL EDIFICIO GR FACTOR CORRESPONDIENTE A LA RESISTENCIA AL FUEGO

DE LA ESTRUCTURA PORTANTE DE LA CONSTRUCCIÓN Correspondiente a una carga calórica de

(aproximadamente) Escala Clase de resistencia al

fuego W

Kg de madera/m2 Mcal/m2 1 F 30 1.0 - - 2 F 30 1.3 37 148 3 F 60 1.5 60 240 4 F 90 1.6 80 320 5 F 120 1.8 115 460 6 F 180 1.9 155 620 7 F 240 2.0 180 720

Page 131: Prevencion de Incendios

131

COEFICIENTE DE REDUCCION DEL RIESGO Escala Apreciación Ri Datos

1

Mayor que normal

1.0

- Inflamabilidad facilitada por almacenaje extremadamente abierto o poco compacto de las materias combustibles - Combustión previsible generalmente rápida - Número de focos de ignición - Número de focos de ignición peligrosos mayor que normal

2

Normal

1.3

- Inflamabilidad normal debida a almacenaje medianamente abierto y poco compacto de las materias combustibles - Combustión previsible normal - Focos de ignición habituales.

3

Menor que normal

1.6

- Inflamación reducida por almacenaje de una parte (20 a 50 %) de la materia combustible en recipientes incombustibles o muy difícilmente combustible - Almacenamiento muy denso de los materiales combustibles - Desarrollo muy rápido de un incendio poco probable - En principio el edificio es de una sola planta de superficie inferior a 3.000 m2

- Condiciones muy favorables de evacuación del calor 4

Muy pequeño

2.0

- Muy débil probabilidad de ignición debido al almacenaje de las materias combustibles cerrados, de chapa de acero o de un material equivalente por su resistencia al fuego y almacenaje muy denso (libros) - En principio, probabilidad de combustión lenta (fuegos latentes)

Page 132: Prevencion de Incendios

132

EL RIESGO DEL CONTENIDO (IR):

Donde H = Coeficiente de daño a personasD = Coeficiente de peligro para los bienesF = Coeficiente de influencia del humo

Page 133: Prevencion de Incendios

133

CALCULO DEL RIESGO DEL CONTENIDO IR Coeficiente de daños a Personas

Escala Grado de peligro H 1 No hay peligro para las personas 1 2

Hay peligro para las personas, pero éstas no están imposibilitadas para moverse (pueden eventualmente salvarse por sí solas).

2

3

Las personas en peligro están imposibilitadas ( evacuación difícil por sus propios medios)

3

Page 134: Prevencion de Incendios

134

CALCULO DEL RIESGO DEL CONTENIDO IR Coeficiente de Peligro para Bienes

Escala Grado de peligro D 1

El contenido del edificio no representa un valor considerable o es poco susceptible de ser destruido (por sectores cortafuego)

1

2

El contenido del edificio representa un valor superior a US $ 2000/m2 en el interior del sector corta fuego y es susceptible de ser destruido.

2

3

La destrucción de los bienes es definitiva y su perdida irreparable (bienes culturales); es decir, los valores destruidos no pueden ser reparados de manera rentable, o bien representan una pérdida que constituye una amenaza para la existencia de la empresa.

3

Page 135: Prevencion de Incendios

135

CALCULO DEL RIESGO DEL CONTENIDO IR

Coeficiente de Influencia de Humos

Escala Grado de peligro F

1 - Sin peligro particular de humos o corrosión 1.0

2 - Más del 20% del peso total de todos los materiales combustibles son materias que desprenden mucho humo o productos de combustión tóxicos- O bien edificios o zonas cortafuego sin ventanas

1.5

3 - Más del 50% del peso total de todos los materiales combustibles son materias que desprenden mucho humo o productos de combustión tóxicos- O mas del 20% del peso total de todos los materiales combustibles son productos que desprenden gases de combustión corrosivos.

2.0

Page 136: Prevencion de Incendios

136

(1) Una instalación automática de protección contra incendios no es estrictamente necesaria, pero sí recomendable. En el sector 1ª, el riesgo es todavía menor, en general, son superfluas las medidas especiales. (2) Instalación automática de extinción necesaria; instalación de predetección no apropiada al riesgo. (3) Instalación de predetección necesaria; instalación automática de extinción (“sprinkles”) no apropiada al riesgo.(4) Doble protección (por instalación de predetección y extinción automática) recomendable; si se renuncia a la doble protección, tener en cuenta la posición límite: (4 a) Instalación de extinción. (4 b) instalación de predetección. (5) doble protección por instalaciones de predetección y de extinción automática necesaria.

Page 137: Prevencion de Incendios

137

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO MESERI:

Sencillo Relativamente rápido Ágil Ofrece un valor del riesgo global en empresas de

tamaño y riesgo medio.

Es un método orientativo y limitado que servirá únicamente para la visualización general del riesgo global de incendio, debido a que los resultados de éste, suelen ser mas restrictivos de lo normal.

Page 138: Prevencion de Incendios

138

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO MESERI

CONOCIMIENTOS POR PARTE DEL AUDITOR EN LOS SIGUIENTES TEMAS:

Prevención y sistemas de protección contra incendios

Organización de la seguridad de la empresa, procesos industriales y edificación

Otros.

Page 139: Prevencion de Incendios

139

El Método Meseri, pertenece al grupo de los métodos de evaluación de riesgos conocidos como de esquemas de puntos. Una vez valorados estos elementos (factores), mediante la asignación de una determinada puntuación se traslada a una fórmula:

R = (5/129) X + (5/32) Y

Page 140: Prevencion de Incendios

140

Donde:X = Valor global de la puntuación de los factores generadores o agravantes.

Y = Valor global de los factores reductores y protectores.

R = Valor resultante del riesgo de incendio, obtenido después de efectuar las operaciones correspondientes.

Page 141: Prevencion de Incendios

141

DEFINICIÓN DE CADA UNO DE LOS FACTORES

Factores Generadores : Hacen posible el inicio del fuego.

Factores Agravantes : Favorecen o entorpecen su extinción e intensidad, y que a su vez, incrementan o disminuyen el valor económico de las pérdidas ocasionadas.

Factores Reductores y Protectores : Son todos aquellos que están dispuestos específicamente para la detección, control y extinción del fuego.

Page 142: Prevencion de Incendios

142

TRABAJO EXPERIMENTAL

FACTORES GENERADORES Y AGRAVANTES

FACTORES DE CONSTRUCCIÓN:

Número de Plantas o Altura del Edificio

Número de Plantas

Altura (MT) Puntuación

1 ó 2 Inferior a 6 3

De 3 a 5 Entre 6 y 15 2

De 6 a 9 Entre 15 y 28 1

10 ó más Más de 28 0

Page 143: Prevencion de Incendios

143

Superficie del Mayor sector de Incendio

Superficie del Mayor sector de Incendio

Puntuación

Inferior a 500 5

De 501 a 1.500 4

De 1.501 a 2.500 3

De 2.501 a 3.500 2

De 3.501 a 4.500 1

Mayor a 4.500 0

Page 144: Prevencion de Incendios

144

Resistencia al Fuego de los Elementos Constructivos

Resistencia al fuego Puntuación

Alta 10

Media 5

baja 0

Page 145: Prevencion de Incendios

145

Falsos Techos

Falsos Techo/Suelos Puntuación

No Existen 5

Incombustibles 3

Combustibles 0

Page 146: Prevencion de Incendios

146

FACTOR DE SITUACIÓN Distancia de los Bomberos

Distancia (Km.) Tiempo de llegada (min.)

Puntuación

Menor de 5 Menor a 5 10

Entre 5 y 10 Entre 5 y 10 8

Entre 10 y 15 Entre 10 y 15 6

Entre 15 y 20 Entre 15 y 25 2

Mas de 20 Más de 25 0

Page 147: Prevencion de Incendios

147

Accesibilidad a los Edificios

Accesibilidad al edificio Puntuación

Buena 5

Media 3

Mala 1

Muy mala 0

Page 148: Prevencion de Incendios

148

FACTOR DE PROCESO/OPERACIÓN

Peligro de Activación

Peligro de Activación Puntuación

Bajo 10

Medio 5

Alto 0

Page 149: Prevencion de Incendios

149

Carga Térmica

Carga Térmica (MJ/m2) Puntuación

Baja (inferior a 1.000) 10

Moderada (entre 1.000 y 2.000)

5

Alta (entre 2.000 y 5.000) 2

Muy alta (superior a 5.000) 0

Page 150: Prevencion de Incendios

150

Valoración de la Carga de Fuego

Carga de Fuego (valores indicativos)

Ejemplos de Uso

Baja Inferior a 1.000 MJ/m2

Hospitales, centros educativos, viviendas, oficinas, museos, bibliotecas, salas de conferencias.

Moderada Entre 1000 y 2000 MJ/ m2

Aparcamientos, zona de servicios de restaurantes, plantas de componentes electrónicos, lavanderías, etc.

Alta Entre 2000 y 5000 MJ/m2

Centros comerciales, cámaras frigoríficas, imprenta y artes gráficas, manufactura textil, montaje de muebles, etc.

Muy alta Superior a 5000 MJ/m2

Almacenamiento de productos combustibles, industrias de madera, papel, neumáticos o plásticos, etc.

Page 151: Prevencion de Incendios

151

Inflamabilidad de los Combustibles

Inflamabilidad Puntuación

Baja 5

Media 3

alta 0

Page 152: Prevencion de Incendios

152

Orden, Limpieza y Mantenimiento

Orden, limpieza y mantenimiento Puntuación

Alto 10

Medio 5

Bajo 0

Page 153: Prevencion de Incendios

153

Almacenamiento en Altura

Almacenamiento en Altura

Puntuación

Menor de 2 metros 3

Entre 2 y 6 metros 2

Superior a 6 metros 0

Page 154: Prevencion de Incendios

154

FACTOR DE VALOR ECONÓMICO DE LOS BIENES

Concentración de valores

Concentración de ValoresPuntuación

(euros/m2) (dólar/m2)

Inferior a 500 Inferior a 510 3

Entre 500 y 1.500 Entre 510 y 1.530 2

Superior a 1.500 Superior a 1.530 0

Page 155: Prevencion de Incendios

155

Factores de Destructibilidad

Por Calor

Destructibilidad por Calor

Puntuación

Baja 10

Media 5

Alta 0

Page 156: Prevencion de Incendios

156

Por HumoDestructibilidad por

HumoPuntuación

Baja 10

Media 5

Alta 0

Page 157: Prevencion de Incendios

157

Por Corrosión

Destructibilidad por Corrosión

Puntuación

Baja 10

Media 5

Alta 0

Page 158: Prevencion de Incendios

158

Por AguaDestructibilidad por Agua Puntuación

Baja 10

Media 5

Alta 0

Page 159: Prevencion de Incendios

159

FACTORES DE PROPAGABILIDAD

Propagabilidad Vertical

Propagabilidad Vertical Puntuación

Baja 5

Media 3

Alta 0

Page 160: Prevencion de Incendios

160

Propagabilidad Horizontal

Propagabilidad Horizontal Puntuación

Baja 5

Media 3

Alta 0

Page 161: Prevencion de Incendios

161

FACTORES REDUCTORES Y PROTECTORES

INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Detección Automática

Concepto

Puntuación

Sin Vigilancia Humana Con Vigilancia Humana

Sin conexión a

CRA

Con conexión a

CRA

Sin conexión a

CRA

Con conexión a

CRA

Detección Automática 0 2 3 4

Page 162: Prevencion de Incendios

162

Rociadores Automáticos

Concepto

Puntuación

Sin Vigilancia Humana

Con Vigilancia Humana

Sin conexión

aCRA

Con conexión a

CRA

Sin conexión

aCRA

Con conexión a

CRA

Rociadores

Automáticos

5 6 7 8

Page 163: Prevencion de Incendios

163

Extintores Portátiles

ConceptoPuntuación

Sin Vigilancia Humana

Con Vigilancia Humana

Extintores Portátiles 1 2

Page 164: Prevencion de Incendios

164

Red Húmeda

Concepto

Puntuación

Sin Vigilancia Humana

Con Vigilancia Humana

Red Húmeda 2 4

Page 165: Prevencion de Incendios

165

Hidrantes Exteriores

Concepto

Puntuación

Sin Vigilancia Humana

Con Vigilancia Humana

Hidrantes Exteriores 2 4

Page 166: Prevencion de Incendios

166

ORGANIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Equipos de Intervención de Incendios (EPI y ESI)

• El personal, recibe información teórico-práctica periódicamente y está nominalmente designado como integrante de dicho grupo

• Existe en todos los turnos y secciones/departamentos de la empresa

• Existe material de extinción de incendios y está adecuadamente diseñado y mantenido.

Concepto Puntuación

Equipos de Primera Intervención (EPI)

2

Equipos de Segunda Intervención (ESI)

4

Page 167: Prevencion de Incendios

167

Planes de Autoprotección

Concepto

Puntuación

Sin Vigilancia Humana

Con Vigilancia Humana

Planes de Emergencia 2 4

Page 168: Prevencion de Incendios

168

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

VALOR DEL RIESGO CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

INFERIOR A 3 MUY ALTO

DE 3 A 5 ALTO

DE 5 A 8 BAJO

SUPERIOR A 8 MUY BAJO

Page 169: Prevencion de Incendios

169

SISTEMAS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

DETECTORES AUTOMÁTICOS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS.

  Los componentes principales de una instalación fija de detección son:

Detectores automáticos. Pulsadores automáticos. Central de señalización y mando a distancia. Aparatos auxiliares: Alarma general, teléfono de comunicación directa con los bomberos,

accionamiento de sistemas de extinción, etc.

Los detectores automáticos son elementos que detectan el fuego a través de algunos fenómenos que acompañan al fuego: Gases y humos; temperatura; radiación UV, visible o infrarroja; etc. Según el principio en que se basan, los detectores se denominan:

Detector de temperatura: Reaccionan a una temperatura fija para la que han sido tarados. (Un rociador automático o sprinkler es uno de ellos).

Detector de humos visibles (óptico de humos): Mediante una captación de humos visibles que pasan a través de una célula fotoeléctrica se origina la correspondiente reacción del aparato.

Detector de gases: Utilizan el principio de ionización y velocidad de los iones conseguida mediante sustancia radiactiva, inofensiva para el hombre (generalmente Americio).

Detector de llama: Reaccionan frente a las radiaciones, ultravioleta o infrarroja, propias del espectro.

Page 170: Prevencion de Incendios

170

Detectores Térmicos Elemento fusible. Los metales eutécticos o las

aleaciones de bismuto, plomo, estaño y cadmio, que funden rápidamente a una temperatura prefijada, pueden emplearse como elementos operativos para la detección del calor

Page 171: Prevencion de Incendios

171

Detectores Termoeléctricos. Es un dispositivo que utiliza un elemento sensor consistente en uno o más termistores que producen un cambio en la resistencia eléctrica como respuesta a un aumento de temperatura

Page 172: Prevencion de Incendios

172

Detectores de Humo Un detector de humo actúa con mucha

más rapidez que uno térmico en la mayoría de los incendios.

Detectores de Ionización

Page 173: Prevencion de Incendios

173

Detectores Fotoeléctricos La presencia de partículas de humo en

suspensión generadas durante el proceso de combustión, afecta a la propagación de un haz luminoso a través del aire. Esto puede emplearse para detectar la presencia de un fuego de dos formas: (1) oscurecimiento de la intensidad luminosa a medida que pasa el haz y (2) dispersión del haz luminoso.

Page 174: Prevencion de Incendios

174

Principio de Oscurecimiento.

Page 175: Prevencion de Incendios

175

Principio de Dispersión

Page 176: Prevencion de Incendios

176

Detectores de Gas Se producen muchos cambios en el contenido gaseoso

ambiente durante un incendio. Se ha observado en ensayos de incendios a gran escala que los niveles detectables de gas se alcanzan después que los humo y antes que los de calor. Se emplean dos principios de funcionamiento en los detectores de gas.Uno de los dos principios de funcionamiento, semiconductor y elemento catalítico, pueden utilizarse en un detector contra incendios sensible al gas.

Principio del Semiconductor. Responde a la oxidación o reducción de los gases que generan sus cambios en un semiconductor. El cambio de conductividad provoca la activación.

Principio del Elemento Catalítico. Estos detectores contienen un material que permanece sin cambio, pero acelera la oxidación de los gases combustibles. La consiguiente subida en la temperatura del elemento inicia la alarma

Page 177: Prevencion de Incendios

177

Detectores de Llama. Los detectores de llama reaccionan ante la

aparición de la energía radiante visible para el ojo humano (aproximadamente entre 4.000 y 7.700 angstroms) o a la energía radiante que esta fuera del campo de la visión humana. Estos detectores sensibles a las brazas incandescentes y a las llamas que radian energía de suficiente intensidad y naturaleza espectral para motivar la reacción del detector

Page 178: Prevencion de Incendios

178

Detector de Infrarrojo (IR

Page 179: Prevencion de Incendios

179

Detector de Ultravioleta UV

Page 180: Prevencion de Incendios

180

Page 181: Prevencion de Incendios

181

FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN LA RESPUESTA DEL

DETECTOR

Para la selección, localización y capacidad de respuesta de los detectores es necesario tener en cuenta las condiciones ambientales. La elección o emplazamiento inapropiados de un tipo de detector puede crear problemas, que van desde la ausencia de alarma, hasta excesivas falsas alarmas.

Page 182: Prevencion de Incendios

182

SELECCIÓN ADECUADA DE UN DETECTOR DE INCENDIO.

Al planificar un sistema de detección de incendios, los detectores deben elegirse según el tipo de fuegos potenciales que puedan producirse. También deben considerarse el tipo y cantidad de combustible presente, las posibles fuentes de ignición, las condiciones ambientales y el valor de la propiedad a proteger.

Page 183: Prevencion de Incendios

183

SISTEMAS ROCIADORES AUTOMÁTICOS En líneas generales, un sistema de

rociadores es un sistema automático de control y/o supresión de un fuego mediante elementos fusibles que se activan por acción de la temperatura y descarga en forma uniforme, comandados por válvulas de control

Page 184: Prevencion de Incendios

184

Principios de Funcionamiento.

Rociadores de Enlace Fusible. Rociadores de Ampolla.

Page 185: Prevencion de Incendios

185

Rociador de Enlace Fusible

Page 186: Prevencion de Incendios

186

Rociador de Ampolla

Page 187: Prevencion de Incendios

187

Temperatura de Activación.

Máxima temperatura en el techo

ºF ºC

Temperatura de activación

ºF ºC

Clasificación de la temperatura

Código de colores

Color de la ampolla de vidrio

100 38 135 – 170 59 – 77 Ordinaria Sin color Naranja o rojo 150 66 175 – 225 79 – 107 Intermedia Blanco Amarillo o verde 225 107 250 – 300 121 –149 Alta Azul Azul 300 149 325 – 375 163 – 191 Muy alta Rojo Morado 375 191 400 – 475 204 – 246 Extra alta Verde Negro 475 246 500 – 575 260 – 302 Ultra alta Naranja Negro 625 329 650 343 Ultra alta Naranja Negro

Page 188: Prevencion de Incendios

188

Rociadores Residenciales

Page 189: Prevencion de Incendios

189

Rociador de Gota Gorda

Page 190: Prevencion de Incendios

190

Rociador de Pared

Page 191: Prevencion de Incendios

191

Rociador sin Elementos Activos

Page 192: Prevencion de Incendios

192

Page 193: Prevencion de Incendios

193

SISTEMAS DE MANGUERAS Y TOMAS FIJAS DE AGUA Todos los sistemas basados en tomas fijas de

agua tienen el objetivo común de suministrar agua para la lucha manual contra el fuego. Sin embargo, sus características pueden ser muy distintas, mientras que un sistema puede basarse en una simple red de tuberías para llevar el agua desde un vehículo autobomba de los bomberos a las conexiones interiores para las mangueras, otro puede constar de una red de abastecimiento de agua totalmente automática, con mangueras ya conectadas.

Page 194: Prevencion de Incendios

194

Las tres clases de sistemas de tomas fijas de agua son la Clase I, Clase II y Clase III.

Sistema de Clase I. tienen conexiones para mangueras de 2 ½ pulgadas (64 mm) en determinados lugares de un edificio. Estos sistemas están proyectados generalmente para ser utilizados por los bomberos.

Hacen que sea necesario menos personal de los bomberos para tender las mangueras desde el exterior hasta el interior del edificio y, por tanto, que sea menor el personal y el tiempo necesario para empezar a atacar el fuego

Page 195: Prevencion de Incendios

195

Page 196: Prevencion de Incendios

196

Page 197: Prevencion de Incendios

197

Sistemas de Clase II. Tienen conexiones para mangueras de 1 ½ pulgada (38 mm) en determinados lugares del edificio, para proporcionar una primera ayuda en caso de incendio. Estos sistemas están proyectados generalmente para ser utilizados por las brigadas de incendio y en última instancia por los ocupantes del edificio. En cada conexión para mangueras suele haber instalado un soporte o devanadera dotada de un tramo de manguera y un pitón.

Page 198: Prevencion de Incendios

198

Page 199: Prevencion de Incendios

199

Sistemas de Clase III. Los sistemas de Clase III reúnen las características de los de Clase I y Clase II. Están proyectados como primera ayuda en caso de incendios, como para luchar contra el fuego. Son sistemas proyectados generalmente para ser utilizados por los bomberos, las brigadas internas de incendio y, en último término, por los ocupantes del edificio.

Page 200: Prevencion de Incendios

200

Demanda del Sistema

La demanda de un sistema de tomas fijas de agua es función de varias variables: El caudal y la presión en la conexión más

remota de las mangueras El caudal necesario para otras zonas adicionales El agua necesaria para los sistemas de

rociadores que dependen de las mismas tuberías

La duración necesaria de esos caudales Las pérdidas de carga por variación de altura.

Page 201: Prevencion de Incendios

201

Tipos de Abastecimiento de Agua

Los sistemas de tomas fijas de agua requieren como mínimo un sistema de abastecimiento capaz de proporcionar agua suficiente para la demanda hidráulica del sistema, durante el período mínimo establecido. Hay varios sistemas de abastecimiento que cumplen estos requisitos. Sistemas de abastecimiento público, con bombas de

refuerzo si son necesarias mayores presiones. Bombas contra incendios conectadas a una fuente

fiable de abastecimiento. Depósitos de presión. Depósitos de gravedad. Autobombas del servicio de bomberos, con acceso a

una fuente de suministro fiable.

Page 202: Prevencion de Incendios

202

Número y Posiciones de las Conexiones para Mangueras

El número de conexiones para mangueras depende principalmente del diseño del edificio. En general, en los códigos y normas se emplean dos puntos de vista para determinar la ubicación de las conexiones.

El primer método llamado de “longitud real” sitúa las conexiones para mangueras de modo que haya suficientes para llegar a todas las partes de la zona protegida con mangueras de 100 pies (30,5 m) y lanzas cuyo chorro alcanza hasta 30 pies (9 m).

Page 203: Prevencion de Incendios

203

El segundo método se conoce como “localización de las salidas”, que sitúa las conexiones para mangueras según la distribución de salida del edificio. Con este método, las conexiones para mangueras se colocan cerca de las puertas que llevan a las escaleras de salida, salidas horizontales y, en el caso de galerías comerciales, cerca de las salidas a las vías de evacuación

Page 204: Prevencion de Incendios

204

SISTEMAS CON AGUA PULVERIZADA. Los sistemas de agua nebulizada a alta presión

basan su extinción en la atomización del agua. El uso de agua nebulizada permite, para una misma cantidad de agua, incrementar la superficie de vaporización respecto a otros sistemas basados en agua, mejorando la eficiencia.

Son sistemas de diluvio para la protección contra incendios, mediante el cual se inunda totalmente un área con agua presurizada a través de un sistema de tuberías, al que se conectan boquillas pulverizadoras abiertas. La tubería del sistema estará vacía hasta que la válvula automática sea activada por un sistema de disparo eléctrico, neumático o hidráulico.

Page 205: Prevencion de Incendios

205

El agua nebulizada basa su principio de extinción y control del fuego en tres acciones diferentes:

Enfriamiento por absorción del calor al vaporizarse el agua.

Desplazamiento del oxígeno en el foco del fuego por efecto de la vaporización.

Atenuación de la transmisión de calor por radiación

Page 206: Prevencion de Incendios

206

Además de su gran capacidad extintora el uso de estos sistemas presenta otras ventajas tales como:

Solamente utilizan agua y aire o N2, siendo por tanto un producto 100% ecológico.

Al activarse el sistema, arrastra y decanta los gases tóxicos y partículas de la combustión en el recinto incendiado, ayudando a eliminar el mayor factor de riesgo para las personas durante el incendio, como es la inhalación de vapores tóxicos y partículas nocivas. Esta habitabilidad queda corroborada con unos niveles de oxígeno durante la descarga de más del 19%, de tal manera que el aire que se respira está "limpio" y con la cantidad de oxígeno suficiente para evitar daños a las personas en el tiempo normal de evacuación.

La cantidad de agua utilizada es normalmente inferior al 10% de la empleada en un sistema normal de sprinklers o rociadores.

Su utilización es muy adecuada para la protección de turbinas y máquinas de combustión interna ya que debido a la pequeña cantidad de agua empleada, la misma no es capaz de provocar un choque térmico lo suficientemente brusco como para producir la rotura de carcasas, anillos de toberas, colectores, etc..

Page 207: Prevencion de Incendios

207

Los sistemas de Agua Pulverizada se emplean para una amplia gama de aplicaciones, incluyendo las siguientes:

Extinción de incendios. Supresión de incendios. Control de incendios. Control de temperatura. Protección de exposición. Control y evacuación de humos.

Estos sistemas no se pueden utilizar en aplicaciones directas sobre aquellos materiales que se combinan químicamente con el agua y pueden producir reacciones violentas o generar productos tóxicos y peligrosos (metales reactivos, Alcóxidos o alcoholatos metálicos, Haluros, Hidruros, Sulfuros, Cianatos, etc.)

Page 208: Prevencion de Incendios

208

Los sistemas de Agua Pulverizada se utilizan principalmente para las siguientes aplicaciones:

Control de incendio. Consiste en la limitación del crecimiento y propagación de un incendio, remojando los materiales combustibles adyacentes y controlando la temperatura de los gases de combustión en el techo.

Supresión del incendio. La reducción sustancial y rápida de los factores que acompañan al incendio, desprendimiento de calor y emisión de gases, durante el tiempo de duración de la descarga.

Page 209: Prevencion de Incendios

209

Los sistemas de Agua Pulverizada se utilizan principalmente para las siguientes aplicaciones:

Extinción del incendio. La completa supresión del incendio hasta la desaparición total de materiales en combustión. Es la aplicación típica para la sustitución de los sistemas de extinción por gas (C02, Halón, gases inertes, etc.).

Control del humo. Consiste en el control del humo mediante su enfriamiento. El humo es en la inmensa mayoría de los incendios el elemento más peligroso para el personal expuesto y el que causa daños irreversibles en enseres y equipos.

Page 210: Prevencion de Incendios

210

La versión que utiliza bombas se compone de los siguientes elementos principales:

Una unidad de bombeo con bomba de alta presión que provee de un caudal continuo de agua. También lleva la unidad una bomba jockey para mantener una presión constante (de 15 a 20 bar) en la línea, que se supervisa con un transductor de presión, y al detectarse la caída de presión en el sistema arrancaría la bomba principal.

Un sistema de control, alarma y monitorización eléctrico, incluyendo unidades de control lógico programable (PLC) en la unidad de bombeo y en la cabina de control.

Tubería de acero inoxidable.  Válvulas selectoras para dirigir el caudal de agua al área afectada.

Boquillas nebulizadoras de diversos tipos, (cerradas, abiertas, para tubería húmeda o para diluvio, sprinklers que se abren por presión, etc., cuyo modelo idóneo se definirá por la ingeniería competente), para la descarga de la niebla. Filtros en la alimentación del sistema y  en la entrada de cada boquilla nebulizadora

Page 211: Prevencion de Incendios

211

Activación del sistema:

Page 212: Prevencion de Incendios

212

SISTEMAS DE DIÓXIDO DE CARBONO. No es combustible y no

reacciona con la mayor parte de las sustancias y proporciona su propia presión para descargarlo del extintor o del cilindro donde se almacene.

En forma de gas o como sólido finamente dividido se lo llama nieve o hielo seco, no conduce la electricidad y puede emplearse contra fuegos de equipos eléctricos en tensión.

A su vez no deja residuos eliminando la necesidad de limpieza del agente.

Page 213: Prevencion de Incendios

213

IMPORTANTE Se considera que el umbral de dióxido de carbono en el

aire cuyos efectos dañinos resultan evidentes, es del 6-7 por ciento. Por encima del 9 %, la mayoría de las personas quedan inconscientes en poco tiempo. Como la concentración mínima del dióxido de carbono en el aire para extinguir un fuego es muy superior al 9 %, hay que prever las adecuadas medidas de seguridad con todos los sistemas de extinción de dióxido de carbono.

El hielo seco que se produce durante la descarga de dióxido de carbono puede producir quemaduras dada su baja temperatura. Hay que avisar al personal de que no debe tocar en ningún caso el hielo seco, residual después de una descarga

Page 214: Prevencion de Incendios

214

Limitaciones del dióxido de carbono como agente extintor. El empleo de dióxido de carbono en fuegos de clase A se encuentra

limitado fundamentalmente debido a la reducida capacidad de enfriamiento (las partículas de hielo seco no humedecen o penetran) y debido a recintos inadecuados para mantener una atmósfera de extinción .

Los fuegos superficiales se extinguen con facilidad porque el enfriamiento natural tiene lugar rápidamente. Por otra parte, si el fuego penetra por debajo de la superficie o bajo materiales que proporcionan aislamiento térmico que reduzca la velocidad de disipación de calor, se necesita un período de enfriamiento mucho más dilatado y quizá una concentración mayor para la extinción total. Esta condición se conoce como combustión profunda.

El dióxido de carbono no es un agente extintor eficaz contra fuegos de productos químicos que dispongan de su propio suministro de oxígeno (tales como el nitrato de celulosa). Los fuegos de materiales reactivos (como el sodio, potasio, magnesio, titanio y zirconio) y los de hidruros metálicos, no pueden extinguirse con dióxido de carbono. Los metales y los hidruros descomponen el dióxidos de carbono.

El dióxido de carbono no debe ser utilizado en lugares normalmente ocupados a no ser que se tomen las debidas medidas para garantizar la evacuación antes de que se produzca la descarga.

Page 215: Prevencion de Incendios

215

SISTEMAS DE AGENTES QUÍMICOS SECOS. Propiedades Físicas. Los principales productos básicos que se

emplean en la producción de polvos secos disponibles son: bicarbonato de sodio, bicarbonato potásico, cloruro potásico, bicarbonato de urea- potasio y fosfato monoamónico.

Estabilidad. Los polvos secos son estables, tanto a temperaturas bajas como normales. Se recomienda, generalmente, una temperatura máxima de almacenamiento de 49 ºC.

Toxicidad. Los ingredientes que se emplean actualmente en los polvos secos no son tóxicos. Sin embargo, la descarga de grandes cantidades puede causar algunas dificultades temporales de la respiración durante e inmediatamente después de la descarga y puede interferir gravemente con la visibilidad.

Dimensión de las partículas. La dimensión de las partículas de los polvos secos tiene un efecto definitivo sobre su eficacia extintora y se requiere un control cuidadoso para impedir que las partículas excedan del límite máximo o mínimo de su campo de eficacia. Se tiene los mejores resultados en mezclas heterogenias con una partícula media de 20 a 25 micrones.

Page 216: Prevencion de Incendios

216

Propiedades Extintoras. Acción sofocante. Cuando se descargan los polvos contra

combustibles sólidos incendiados, el fosfato monoamónico se descompone por el calor, dejando un residuo pegajoso (ácido metafosfórico) sobre el material incendiado.

Acción enfriadora. No se puede demostrar que la acción enfriadora de los polvos secos sea una razón importante que explique su capacidad para extinguir rápidamente los fuegos. La energía calorífica requerida para descomponer los polvos secos desempeña un papel primordial en la extinción.

Apantallamiento de la radiación. La descarga del polvo seco produce una nube de polvo que se interpone entre la llama y el combustible. Esta nube separa al combustible de una parte del calor radiado por la llama.

Rotura de la reacción en cadena. La teoría de la combustión por reacción en cadena supone que en la zona de combustión se encuentran presentes radicales libre y que las reacciones de estas partículas  entre sí son necesarias para que continúe la combustión. La descarga del polvo seco sobre las llamas impide que esas partículas reactivas se encuentren y continúe la combustión de a reacción en cadena.

Page 217: Prevencion de Incendios

217

Sistemas Fijos. Los sistemas de polvo fijos consisten en un

suministro de agente , un gas impulsor, un método de activación, tuberías fijas y lanzas o boquillas a través de las cuales se descarga el agente extintor sobre la zona protegida.

Los sistemas fijos son de dos clases: de inundación total y de aplicación local.

Page 218: Prevencion de Incendios

218

Inundación Total Para la inundación total por tuberías y lanzas

fijas, se descarga una cantidad predeterminada de polvo dentro de un recinto cerrado donde se encuentre el foco peligroso. La inundación total es aplicable solamente cuando el punto de peligro esté en un recinto cerrado o cuando todas las aberturas pueden cerrarse automáticamente en el momento en que comienza la descarga.

Page 219: Prevencion de Incendios

219

La aplicación local Difiere de la inundación total en el sentido de

que las boquillas están dispuestas para descargar directamente sobre el punto donde se prevé que puede declararse el fuego. La aplicación local es útil en aquellas situaciones en que el punto peligroso puede aislarse de otros objetos potencialmente peligrosos de modo que el fuego no se propague fuera de la zona protegida.

Page 220: Prevencion de Incendios

220

SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE ESPUMA Las espumas como agente

extintor consisten en una masa de burbujas rellenas de gas que se forman a partir de soluciones acuosas de agentes espumantes de distintas formulas. Dado que la espuma es más ligera que la solución acuosa de la que se forma y más ligera que los líquidos inflamables o combustibles, flota sobre estos, produciendo una capa continua de material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide el desprendimiento de vapor con la finalidad de detener o prevenir la combustión.

Page 221: Prevencion de Incendios

221

Sistema de Espuma

Page 222: Prevencion de Incendios

222

Page 223: Prevencion de Incendios

223

BRIGADAS CONTRA INCENDIOS La seguridad en una empresa no sólo

requiere de equipos contra incendio. Es importante además, contar con personal debidamente organizado y adiestrado para actuar oportunamente en la eventualidad de un siniestro.

Page 224: Prevencion de Incendios

224

ROL DE LAS BRIGADAS CONTRA INCENDIO EN LAS EMPRESAS.

Las brigadas son los grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias. Serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante la eventualidad de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento, y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

Características de los brigadistas. Vocación de servicio y actitud dinámica. Tener buena salud física y mental. Con disposición de colaboración y con don de mando y liderazgo. Con conocimientos previos en la materia. Con capacidad para la   toma de decisiones y  criterio para resolver

problemas. Con responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad. Estar conscientes de que esta actividad se hace de manera voluntaria. Motivación para el buen desempeño de salvaguardar la  vida de las

personas.

Page 225: Prevencion de Incendios

225

Funciones generales de los brigadistas. Coayudar a las personas a conservar la calma en caso

de emergencia. Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera. Difundir entre la  comunidad de trabajo,  una cultura de

prevención de emergencias. Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto

riesgo,  emergencia, siniestro. Utilizar sus distintivos cuando ocurra o la posibilidad de

un alto riesgo,  de emergencia, así como cuando se realicen simulacros de evacuación.

Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera.

Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.

Page 226: Prevencion de Incendios

226

ASPECTOS RELEVANTES EN LA FORMACIÓN DE LAS BRIGADAS CONTRA INCENDIOS.

La opción de implementar una brigada de emergencia como la Brigada Contra Incendios dependerá de cada empresa o institución según sea el nivel de riesgo asociado que se desarrolla en la actividad y de la disposición de la propia empresa para asumir el costo de una pérdida grande en caso de ocurrida una emergencia.

Page 227: Prevencion de Incendios

227

Dependiendo de la necesidad de la empresa, los recursos y la especialización que vaya a tener la brigada esta puede ser:

Equipo de Primera Intervención. También conocida con el nombre de Brigada Incipiente o Defensiva, este tipo de brigada esta capacitada para combatir incidentes que no pasan a mayores, limitando su actuación al empleo de medios manuales de intervención, con recursos y capacitación o especialización básica, capaces de controlar incidentes menores, se puede decir que es como una respuesta en línea o equipos de primera intervención.

Equipo de Segunda Intervención. También llamada Brigada Estructural u Ofensiva. Este tipo de brigada tiene mayor especialización y mejores recursos para combatir incidentes que no pueden ser controlados por los equipos de primera intervención.

Page 228: Prevencion de Incendios

228

Page 229: Prevencion de Incendios

229

Page 230: Prevencion de Incendios

230

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS CONTRA INCENDIOS Funciones y actividades de la brigada de prevención y

combate de incendios. Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que

se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio.

Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio. Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas,   ni que

exista acumulación de material inflamable. Vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil localización

y  no esté obstruido. Verificar que Las instalaciones eléctricas y   de gas,   reciban

el mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente, para ofrecer seguridad.

Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego.

Las funciones de la  brigada cesarán,  cuando arriben los bomberos o termine el conato de incendio.

Page 231: Prevencion de Incendios

231

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS CONTRA INCENDIOS

Los integrantes de la brigada contra incendios deben ser capaces de:

Detectar los riesgos de emergencia por incendio,  de acuerdo con los procedimientos.

Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos por el patrón o con las instrucciones del fabricante.

Proporcionar servicios de rescate de personas y  salvamento de bienes, de acuerdo con los procedimientos establecidos por el patrón.

Reconocer si equipos y herramientas contra incendio están operativos.

Page 232: Prevencion de Incendios

232