prevenciÓn de pÉrdidas en supermercados … · y continuamente, las empresas de supermercados...

56
PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS EN SUPERMERCADOS Manual do Alumno Versión Setembro de 2014 São Paulo - SP 2014 2ª Edición

Upload: ngongoc

Post on 19-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS EN SUPERMERCADOSManual do AlumnoVersión Setembro de 2014

São Paulo - SP2014

2ª Edición

2 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS EN SUPERMERCADOS

Coordenación General: ABRAS - ENS - Escola Nacional de Supermercados Gerente: Marcos Manéa Coordenación Pedagógica: Rejane Cassales

Desarrollo/Producción: Idéias e Formas em Comunicação Ltda. Rua Pensilvânia, 311 - Brooklin-SP CEP - 04564-000 Tel. (011) 5531-9471

Consultoría del contenido: Ivam Michaltchuk - Consultor de Empresas Comité de Pérdidas de la Abras: Alvaro Machado da Luz Aguinaldo Gomes Marques André Lucena Carlos Trovão Claudio Henrique Sarto Eder Ismael Motin Marcelo Tavares

En virtud de la ley que protege los derechos de autor, se prohíbe reproducir total o parcial este contenido, así como la producción de apostillas a partir de este manual, en cualquier forma o por cualquier medio - electrónico, fotocopiado o grabación, sin autorización escrita del autor y editor. La violación de los derechos de autor es punible como un crimen cf. La Ley Nº 6895 de 12/17/80 (Código Penal), arts. 184 y párrafos 185 y 186 (Ley 5988 del 12/14/1973).

Reservados todos los derechos de publicación, en su totalidad o en parte, por ABRAS - Associação Brasileira de Supermercados.

3Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

Escola Nacional de Supermercados:Formación de calidad en el comercio

Cada vez más profesionales eligen el comercio de autoservicio, o sea, la industria de los supermercados como un campo de actuación. Y continuamente, las empresas de supermercados necesitan más y buenos profesionales para crecer y expandir sus negocios y ofrecer mejores servicios a los consumidores brasileños.

Para capacitar usted, alumno y futuro colaborador de nuestro sector, la Abras - Associação Brasileira de Supermercados creó la Escola Nacional de Supermercados (ENS) en septiembre de 1999. Desde esta fecha, este Centro de Referência capacita instructores – maestros de alta calidad – que enseñan cursos en las sedes de las 27 Associações Estaduais de Supermercados, y también en las empresas.

Hasta hoy, la ENS ha certificado cerca de 100 mil alumnos en una amplia gama de temas específicos de los supermercados (más de 20 cursos), siempre recalificando de forma sistemática y continua, haciendo el mejor uso de las tecnologías educativas.

Con la experiencia acumulada en más de diez años de funcionamiento, la ENS siempre intenta dar saltos culitativo en suas prácticas, modernizando sus cursos y adaptándolas a las nuevas realidades del siglo XXI, en que el trabajador necesita el desarrollo constante, siempre aprender a aprender, crecer y avanzar hasta una carrera exitosa.

Este es el mejor resultado que la ENS puede conquistar: su éxito!

Sussumu HondaPresidente de la Abras

4 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

Visión de Futuro de la ENS Abras:

Ser un Centro de Referencia Nacional e Internacional para el desarrollo de contenidos y cursos que pueden proporcionar la permanente competencia profesional en el mundo laboral, la industria de los

supermercados, las tecnologías y prácticas actuales de aprendizaje y formación.

• Promover la educación, la formación y el aprendizaje en el segmento de supermercados.

• Preparar materiales didácticos para cursos presenciales y para la enseñanza a distancia.

• Formar instructores del contenido de aprendizaje.

• Difundir el conocimiento, dejando los materiales accesibles para las consultas y actualizaciones con la utilización de modernos canales de comunicación.

• La satisfacción de nuestros consumidores, que contará con la asistencia de empleados mejor preparados y calificados.

• La valoración y el reconocimiento de los empleados del sector.

• Favorecer los proveedores del sector, con redución de pérdidas y desperdicios.

• Agregar más valor para negocios de este segmento, la optimización de resultados para los empresarios del sector.

Objetivos: Que esperamos:

5Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

Alumno:

Al realizar este curso usted desarrollará destrezas y habilidades necesarias para su ingreso y / o permanencia en la industria de los supermercados, que cuenta con más de 80.000 tiendas en todo el país y emplea directamente más de 1 millón de personas.

Todo el contenido práctico y técnico disponible en este curso será, sin duda, una gran base para sus futuros éxitos profesionales.

Entonces espero que disfruten bien estas horas del aprendizaje, reflexionar sobre sus prácticas y actitudes, intercambiar experiencias con sus compañeros de clase y tratar de incorporar más información y nuevos conocimientos.

Buena clase y gran éxito!

Sussumu HondaPresidente de la Abras

6 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

• Diseminación de los conocimientos, recursos de capacitación / actualización y facilitar el intercambio de experiencias (Biblioteca, Fóruns, Blog etc.).

• Canal de comunicación con los instructores: cualificación, recualificación y actualización de forma continua.

• Divulgación de cursos de las Asociaciones e apertura de canal para inscripciones.

• Publicación de agendas de cursos.

Benefícios del Portal ENS: www.escolaabras.com.br

• Herramienta de gestión de la información e indicadores sobre los cursos, separandos asociaciones.

• Estadísticas detalladas.

• Disponibilización de cursos online para autoinstrucciones.

• Gestión de registro de inscripción y emisión de certificados.

• Para los alumnos: currículum de cursos realizados por ENS ABRAS, gestión de participación en cursos presenciales o online.

• Formación Didática - METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA SISTEMÁTICA - Presencial o EAD

• Recualificación por el título del curso- Uso de videoaulas.- Guía del Instructor.- Textos de Apoyo.- Presencial o EAD.

Para Instructores ABRAS

• Formación y Certificación ENS / ABRAS.

• Cursos Presenciales: que contiene Manual del Alumno y Evaluaciones.

• Cursos Online Gratis en el Portal de la Escola: - Adecuado a su tiempo, lugar y horario.- Posibilidad de imprimir el Manual del Alumno.

Para AlumnosABRAS

7Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

1 - Objetivos ...................................................................................

2 - Introducción ...............................................................................

3 - Entendiendo el Concepto de “Pérdida” en Supermercado ..................

4 - Como Tratar con Envases de Cartón ..............................................

5 - Identificar y Prevenir las Pérdidas .................................................

6 - Programa de Prevención de Pérdidas .............................................

7 - La Importancia de las Personas en la Prevención de Pérdida .............

8 - Evaluación .................................................................................

Índice

09

09

14

23

37

45

46

49

8 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

PREVENCIÓN ES LA MEJOR FORMA DE COMBATE A EL GRAN VILLANO DE LOS SUPERMERCADOS - LAS

PÉRDIDAS.

Los profesionales que trabajan en este sector deben desempeñar sus funciones relacionadas con la

prevención de pérdidas - sea por la observancia de los procedimientos operativos correctos, sea por la conciencia

de que cualquier pérdida y desperdicio que tiene un impacto negativo en resultados del negocio.

Hacer también el entrenamiento autoinstrutivo (online) que está disponible en el “Portal da Escola”, puede ser un

complemento importante de aprendizaje en clasewww.escolaabras.com.br

9Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

1 - Objetivos

Este programa fue desarrollado con los siguientes objetivos:• Desarrollar los conceptos de pérdida en los supermercados.• Permitir la comprensión y práctica de los procedimientos operacionales

para garantizar la prevención y reducción de pérdidas en los supermercados.

• Crear conciencia sobre la importancia de la actitud personal y compromiso con la calidad en el lucha contra el desperdicio y pérdida, tanto en la vida privada, cuanto en el trabajo.

• Presentar los requisitos mínimos para un Programa de Prevención de Pérdida para una tienda de supermercados.

Está destinado a profesionales que trabajan o desean trabajar en el supermercado.

2 - Introducción

La pérdida es el gran villano del comercio.Se considera pérdida cualquier incidencia o avería que causa impacto negativo en los resultados financieros de la empresa y provoca disminución de la ganancia.

En un supermercado este villano tiene una variedad de formas. Como una plaga invisible, se puede encontrar en la actuación:

• Errores en los registros de los productos.• Errores en la gestión y manejo de stock.• Robo interno y externo.• Ausencia de controles, normas,

formación y sensibilización de los empleados.

• Errores en las operaciones y el manejo de productos y equipos (pérdidas operacionales).

• Fraude por parte de los subcontratados (financieros, proveedores y transporte).

• Y en muchos otros lugares.

Estos son algunos ejemplos de diferentes tipos de pérdida que puede ocurrir en el supermercado.

10 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

PÉRDIDA COMERCIAL – Se produce una pérdida comercial cuando el supermercado deja de hacer una venta. El cliente quiere comprar el producto, pero...

• no ha encontrado el producto en la góndola;• encontra el producto, pero el envase no es apropiado;• tienen dificultad para encontrar lo que quieres, porque la tienda no tiene

buena distribución o organización;• el departamento de compras no ha respetado el plazo correcto de la

sustitución;• el proveedor no ha cumplido con el plazo de entrega;• la equipe del reemplazo es lenta y desorganizada.

Hay pérdidas comerciales siempre que el cliente quería comprar un producto y salió de la tienda sin él.

PÉRDIDA DE PRODUCTIVIDAD – Hay pérdida de productividad cuando el trabajo diario es demasiado lento y burocrático, mal planificado y no hay adopción de un proceso inteligente y lógico para el trabajo, que genera:

• demoras en la atención general;• pérdida de productividad;• pérdida de tiempo del empleado;• retrabajo.

Generalmente, occure pérdida de productividad cuando hay falta de normas y procesos para las actividades operativas diarias. En la actualidad es común los supermercados definir sus manuales de procedimientos, conocidos como MPO (Mejores Prácticas Operacionales).

PÉRDIDA FINANCIERAS – Las pérdidas financeras pueden ser causadas por diferentes razones:

• asalto, robos internos y externos;

• morosidad de crédito;• cheques devueltos;• fraude de tarjetas de crédito;• fraude en transacciones

electrónicas;• variaciones del margen de

beneficio para las promociones o rebajas.

11Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

PÉRDIDA ADMINISTRATIVA – Las pérdidas resultantes de la falta de gestión administrativa y la atención a los procedimientos administrativos, tales como:

• errores en precios de los productos;• errores en el registro de productos en los sistemas de control de la

tienda;• desperdicio de provisión (agua, electricidad, teléfono, mantenimiento

por el mal uso);• incorrecto dimensionamiento de los recursos humanos para el

funcionamiento de la tienda.

PÉRDIDA OPERACIONALES – En este grupo, las pérdidas se producen durante el funcionamiento de la tienda, por ejemplo, los daños causados en las mercancías:

• embalaje y / o manipulación inadecuada;• fallas en la recepción;• fallas en la gestión del inventario, sobre

todo en la fecha de vencimiento de los productos;

• deterioro de los productos, lo que reduce el valor comercial;

• degustación;• fallas en el funcionamiento del registro en

el check-out;• y muchos otros.

Las pérdidas pueden ser identificadas o no identificadas:

Usamos el termino pérdidas identificadas para clasificar las mercancías que se registraron en el control de stock y, se perdieron por una causa conocida. Por ejemplo:

• productos no aptos para la venta, embalaje dañada;• productos que han sido degustados sin permiso;• productos con fecha de vencimiento;• productos con partes rotas o faltantes.

Usamos el nombre pérdidas no identificadas para el grupo de productos recibidos en el supermercado. Se han perdido sin una causa conocida. El fallo se identifica cuando se hace un inventario físico de los productos de la tienda.

12 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

Inventário físico - es la contagem física de todos los itens en stock dentro de la tienda para comparar con los registros de control de entradas y salidas. “Hacer el inventario” es un procedimiento rutinario en la mayoría de los supermercados. Ellos nos permiten identificar las discrepancias en valor y cantidad de productos.

Las estadísticas indican que la pérdida media en el sector de los supermercados es mayor que el beneficio liquido. Vea el gráfico de una investigación realizada por Abras.

Estas pérdidas afectan a todos los agentes de la cadena económica: los productos, comerciantes y en especial los consumidores y la sociedad, porque estas pérdidas en última instancia tienen un efecto sobre los precios de los productos.

Este grafico recoge los valores obtenidos entre 2005 y 2010. El promedio es de 2,09%, y la variación es muy baja teniendo en cuenta todos los años analizados.

Si pensamos en los valores, nuestra preocupación debe ser mayor.

Observe:Las ganancias de las empresas en las ramas, registrados en 2012 fue de aproximadamente 249 millones de reales.Las pérdidas registradas en el mismo período, que fue de 1,95%, significan 4 billones, setecientos cuarenta millones de reales. Para que tenga una idea, este valor podría comprar 100mil coches Gol, millares de casas, miles de otros automóviles, etc. El dinero que básicamente se va y merece la atención de todos.

Y este es otro desafío para aquellos que trabajan en el segmento.

Pero no podemos considerar la reducción o eliminación de las pérdidas, si no sabemos exactamente dónde y por qué ocurren.

13Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

Las estadísticas indican que en la pérdida total, sólo 49,5% se identifican. Es decir, que los supermercados conocen las causas y pueden buscar estrategias para actuar sobre ellos.

Pero, más de 50% de las pérdidas totales son causas no identificadas. O sea, no saben los motivos. A estas pérdidas no es posible la adopción de estrategias para la eliminación o reducción.

La forma de combatir las pérdidas más comúnmente adoptadas por los supermercados considera tres áreas de acción:

• Revisar y modificar el proceso, tratando de descubrir los puntos de riesgo en todas las actividades de la operación y proponer acciones correctivas y preventivas. Por ejemplo, si un supermercado vende uvas que son feas y no aptas para la venta debido a la degustación por los clientes, la solución es colocarse en un envase transparente.

• Capacitar, educar y motivar las personas sobre este tema - esta acción se debe involucrar los empleados, promotores y subcontratados.

• Invertir en tecnología para inhibir el robo y fraude.

Las estadísticas muestran la realidad en relación a pérdidas que se identifican:• 15% ocurren por el robo interno, hecha por los empleados o

subcontratados;• 19,5% occoren por el robo externo: cliente, proveedor y otros;• 12,7% occuren por errores administrativos;• 11,4% generados por los proveedores;• 33,4% se producen durante el funcionamiento de la tienda - se llaman

roturas operacionales;• 8,1% ocurren por otros ajustes.

Es importante prestar atención al gran porcentaje de pérdidas que ocurren durante la operación y nuestro enfoque en este entrenamiento será puesto en ellos.

Enfocaremos también los alimentos perecederos, ya que representan 50% de las pérdidas totales.

Todos los operadores de tiendas - empleados y subcontratados - son responsables por la prevención de pérdidas, especialmente las que pueden ocurrir durante la operación, conocidas como roturas operacionales.

14 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

El combate contra este villano requiere fuerza y atención. Requiere trabajo en equipo, que siempre produce mejores resultados. Recuerde que todo el equipo responde por los resultados de la tienda. Cada uno debe hacer su parte muy bien.

3 - Entendiendo el Concepto de “Pérdida” en Supermercados

Ya sabemos que son muchas las razones que generan pérdidas y occuren en toda la cadena de producción: la origen del producto, en el fabricante o proveedor, hasta el consumidor.

Identificar estas razones y adoptar los procedimientos para evitar, debe ser una preocupación constante de todos profesionales que trabajan en este proceso.

Sabemos que la pérdida es toda anomalía que reduce la ganancia de la empresa. Vamos detallar la clasificación de las pérdidas en un supermercado y tratar de centrar nuestra atención en aquellos que pueden actuar directamente.

1 - Pérdida IdentificadaEl primer grupo se dará el nombre de pérdida identificada, que también se conoce como “rotura operacional”.

En este grupo tenemos los productos que ya no pueden ser comercializados por una causa reconocida.

Por ejemplo: • errores en el manejo, causando daños, roturas, etc;• errores en los procedimientos;

15Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

• mal uso de los equipos;• pérdidas causadas por el cliente;• gestión inadecuada del stock, causando ruptura de los productos en

las góndolas, fechas de vencimiento, daños, etc.

Ruptura – nombre usado para indicar que existe falta de productos en la góndola.

2 - Pérdida no IdentificadaEn este grupo tendrá en cuenta los productos que desaparecen de la tienda o el que entró físicamente en el stock.

Por ejemplo: • robos internos;• robos externos;• fraude de proveedores que pueden, por ejemplo, discriminar en la factura

una cantidad o peso de un producto y entregará a otro. La falta de procesos definidos y no conferencia cuidadosa en la recepción de las mercancías favorece tal acción.

3 - Pérdida Administrativa El tercer grupo demomina pérdida administrativa. Causados por errores en la administración y causan daños.

Por ejemplo:• gastos innecesarios con elementos del equipo manutención de consumo

o personal; • errores en pedidos de productos;• errores en el registro de productos;• errores de inventario.

4 - Pérdida FinancieraEn otro grupo se puso las pérdidas financieras derivadas de los errores relacionados con los gastos de mercancías y compras sin planificación.

Pertenecen a este grupo:• pérdidas causadas por las rebajas de los productos;• desvalorización de los productos en stock; • reducción de la ganancia financiera de la venta;• compras mal hechas;• tasas de tarjetas mal negociadas;• entre otros.

16 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

5 - Pérdida de ProductividadEn el último grupo se clasifican las pérdidas de productividad.En este grupo están los errores relacionados con la repetición del trabajo, pérdida de tiempo, falta de error en el procedimiento.

Por ejemplo• retrabajo;• pérdida de tiempo del empleado;• falta de orientación clara.

Ahora que sabemos la clasificación de las pérdidas, aprendemos a pensar en ellas.Pensemos en los productos que están disponibles en nuestras tiendas.¿De dónde vienen?

¿Qué camino recorre hasta llegar a los estantes para el consumo?

Podemos organizar los productos en un supermercado en dos grandes grupos:• no alimentos;• alimentos.

Como no alimentos todos los productos pasan por algún proceso industrial y llegan a las tiendas en paquetes específicos. Por ejemplo, productos de limpieza, textiles/prendas de vestir y otros aparatos.

Estos son los productos no perecederos. Es decir, son productos que no se desgastan con el tiempo.

Ya, con los alimentos tenemos que hacer nueva subdivisión. Tenemos los productos no perecederos y perecederos.

Los ALIMENTOS NO PERECEDEROS son aquellos que tienen tiempo de durabilidad y no es necesario mantenerse en refrigeración, congelación o calefacción. Se pueden almacenar a temperatura ambiente. Por ejemplo, alimentos comestibles, alimentos enlatados, bebidas, galletas.

17Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

Es importante tener en cuenta que todos los alimentos son perecedero, así tienen una fecha de vencimiento especificada por el fabricante para asegurarse que hasta la fecha el producto es apto para el consumo.

Los ALIMENTOS PERECEDEROS son aquellos procesados, frescos o refrigerados - que debe mantenerse en condiciones especiales de temperatura para su conservación. Si no mantener la temperatura de almacenamiento recomendado por el fabricante, se puede acelerar el crecimiento de bacterias. En este grupo tenemos los productos de la carnicería, pescadería, frios y productos lácteos, panadería, confitería y otros.

La sección de productos FLV - Frutas, Legumbres y Verduras merecen atención cuando se trata de pérdidas.

Frutas, legumbres y verduras son frágiles, y requieren una atención especial con respecto a:

• calidad del producto en la origen;• tiempo de compras y entregas;• adecuación de transporte;• almacenamiento correcto;• manejo para exposición.

Además estos productos son sometidos a la manipulación por parte del consumidor.

18 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

Para evitar las pérdidas en el supermercado todavía necesita prestar atención a 03 puntos importantes:

• La fecha de vencimiento del producto.• El tratamiento que debe darse a productos de alto riesgo - conocido

como PAR.• Condiciones de almacenamiento y exposición de los productos.

Estos tres elementos, cuando bien elaborado reducin las tasas de pérdida en un supermercado.

Con respecto a la fecha de vencimiento de los productos, tener en cuenta:• Después de la fecha límite, puede ocurrir cambios no deseados que afecta la

calidad de los alimentos.• Hay implicaciones legales en la comercialización de productos con validez

vencido.• La fecha de fabricación y fecha de vencimiento aparece en el envase.

Comprobación de la fecha de vencimiento de los productos expuestos es un elemento muy importante en un supermercado. Está reglamentado por la ley y el fracaso puede convertirse en un asunto policial.

Productos de alto riesgo son aquellos que tienen mayores pérdidas en relación con la facturación. Estos productos son mucho más susceptibles al robo y fraude.

Son considerados de alto riesgo los productos que:• pueden vender fácilmente en el “mercado paralelo”;• son de tamaño pequeño, fácil de llevar y en general costosos. Por ejemplo:

bebidas caras, lâmina de afeitar, pila, perfumes, teléfonos, DVDs, embutidos, chocolates, quesos, carnes, etc;

• productos de temporada, como los huevos de Pascua, el bacalao, crema solar, también son deseables y por lo general encabezan la lista de los robos.

19Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

No cumplir con los requisitos de los fabricantes en las condiciones de almacenamiento y exposición de productos, también genera una gran cantidad de pérdida.

Los empleados deben seguir estrictamente las instrucciones de almacenamiento que hayan sido informados por los fabricantes y proveedores, sobre todo cuando se trata de productos congelados. Para la comercialización se debe ser firme y no tener señales de descongelamiento.

Todos los equipos de frío deben tener termómetros en lugares de fácil visualización y control.

También es necesario tomar mediciones de la temperatura de los alimentos para verificar si están en conformidad con las instrucciones del fabricante o distribuidor.

Los productos de la sección de FLV deben tener color, sabor, grado de maduración característica de cada especie, frescura y integridad.

Los empleados deben evitar apretarlos o romper los tallos, ya que esta práctica causa daño a los vegetales y las hace impropios para venta.

Para facilitar nuestra aprendizaje de pérdidas imaginamos que sólo tenemos 03 tipos de productos: el producto industrial, el producto congelado o refrigerado, y productos de hortifrutícola (frutas, legumbres y verduras - FLV).

No nos olvidemos de los otros conceptos que hemos aprendido hasta ahora:• alimentos son perecederos (algunos más rápido, otros menos);• productos tienen fecha de vencimiento indicada por el fabricante o proveedor;• productos pueden requerir condiciones especiales para el almacenamiento y

exposición;• algunos productos son más “deseable”, o son robados con mas frecuencia.

Todos estos elementos interferen con nuestro aprendizaje sobre la pérdida.

20 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

La primera cosa que debemos hacer es conocer el camino tomado por cada uno de estos 03 tipos de productos.

¿Qué camino recorre entre su origen hasta el punto de venta?¿Y cuáles son los riesgos de pérdidas en este camino?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

21Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

22 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

23Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

Para combatir las pérdidas algunas acciones son recomendadas:• Revisión de los procesos y las rutinas de funcionamiento, el cambio y la

eliminación de aquellos que favorecen la ocurrencia de pérdidas.• Sensibilización de los empleados, favoreciendo la adopción de

comportamientos y actitudes que eliminen las pérdidas causadas por mal uso y el desperdicio.

• Trabajar con la prevención, la adopción de un Programa específico de Prevención de Pérdidas para la empresa.

Un arma letal en este juego al villano de pérdida es la conciencia de los empleados que pueden ocurrir a partir de:

• La difusión de las Mejores prácticas y Rutinas operativas.• La implementación de programas de Entrenamiento Continuo.• Establecer una Política de Prevención de Pérdidas.

Es importante actuar en la prevención, a partir de la adopción de un Programa de Prevención de Pérdidas especialmente preparado para la empresa. Prevenir y evitar las pérdidas siempre es la mejor alternativa! Es un hábito que debemos incorporar y practicar continuamente, en la vida personal y profesional!

Pérdida y Desperdicio son cosas diferentes.Pérdida - las pérdidas están relacionadas con la ejecución de las operaciones. Desperdicio – son gastos innecesarios, mal implementado y que se ocurre arriba de la planificación.

¿Qué es la prevención de pérdida?Son las técnicas, acciones y comportamientos que pueden ser adoptadas para el control y la inhibición de cualquier daño o perjuicio, sea por negocios o para la vida personal.

4 - Como Tratar con Envases de Cárton

Algunas empresas, por ejemplo, Tetra Pak, proporcionan soluciones integradas para produción de alimentación y bebidas, con equipamiento para tratamiento, envasado y paletizado de productos industriales, estando listos para su distribución en los puntos de venta.

El proceso integrado es la garantía de un producto de calidad, seguro y sostenible.

24 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

Empaque Primario y Cajas de EnvíoPara satisfacer la demanda del mercado, empresas como Tetra Pak, desarrollan diferentes tipos, formas y tamaños de paquetes con varias opciones para las aberturas. Los envases que transportan el producto en sí - la leche, jumo, té... son llamados envases primarios.

Mucha tecnología e estudios se aplican en el desarrollo, creación y producción de cada uno de los envases, sino también cómo el procesamiento y envasado de alimentos se realizan en las embalaje, que garantiza la seguridad alimentar para el consumo.

La caja de cartón no permitir la entrada de la luz, aire o humedad. El manejo adecuado es importante para mantener la integridad del producto. Grave arrugamiento puede romper cualquiera capa de protección, provocando la entrada de oxígeno, que fomentará la proliferación de bacterias y microorganismos. Esto provoca la contaminación del producto.

Las cajas de envío son aquellos que combinan varios envases primarios. Desempeñar un papel importante en el transporte, distribución y prevención de pérdida. Los envases primarios dependen de las cajas de envío para su protección, para asegurar que el producto llegue a las manos del consumidor con calidad.

25Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

Prevención y reducción de desperdicios y pérdidas en la manipulación de la embalaje de cartón es el foco de este

entrenamiento.

La embalaje Tetra Pak protege lo bueno, o sea, el producto interno.

La tecnología utilizada no permite la luz, aire o la humedad dentro de la embalaje. El manejo adecuado es importante para mantener la integridad del producto, en caso de abolladuras, puede ocurrir de romper cualquiera una de las capas protectoras, provocando la entrada de oxígeno, lo que fomentará la proliferación de bacterias y microorganismos. Esto provoca la contaminación del producto.

Este entrenamiento busca sensibilización sobre las mejores prácticas para la manipulación, paletizado, transporte, almacenamiento y exposición de productos envasados en cajas de cartón, tales como leche y productos lácteos, jugos, productos de tomate, alimentos preparados y otros.

26 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

Proceso del Envase - Tecnología Aséptica

Todos los alimentos envasados en cajas de cartón pasan por dos pasos llamados tecnología aséptica, que aseguran una larga vida útil de los alimentos:

• Tratamiento térmico - Es el proceso de calentamiento y enfriamiento rápido de los alimentos para eliminar bacterias no deseadas, haciendo adecuado para el consumo por mucho más tiempo.

• Envase Aséptico - Después del tratamiento térmico el alimento es envasado por un sistema herméticamente cerrado y aséptico, libre de microrganismos. Este sistema mantiene el producto por una larga duración, sin la necesidad de conservantes. Tanto los alimentos como el envase pasan a través de un proceso de assepssia.

Tratamiento térmico + Envase aséptico resultam en un alimento de larga duración, seguro, saludable y nutritivo.

Pasos de fabricación del leche UHT - Para el Consumo

• Pre-tratamiento. • Estandarización. • Los tratamientos mecánicos y térmicos. • Almacenamiento aséptica. • Transferencia aséptica. • Envase.

27Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

Composición de envases de cartón

La caja de cartón, por ejemplo, Tetra Pak, están compuestos por 03 materias primas: plásticos, papel y aluminio, dividida en 06 capas distintas:

1. La primera capa, la externa está compuesta de polietileno (plástico) y protege contra la humedad exterior.

2. La segunda capa comprende un papel fuerte y resistente (cartón), que se utiliza para dar forma, dureza, la estabilidad y la fuerza para el embalaje.

3. La tercera capa es de nuevo compuesto de polietileno, para proporcionar una adhesión entre el papel y aluminio, que comprende la cuarta capa.

4. Una hoja de aluminio constituye la cuarta capa, que actúa como una barrera para evitar el contacto del alimento envasado con oxígeno, aroma y luz.

5. La quinta capa está compuesta también de polietileno, para proporcionar la adherencia entre el aluminio y la capa más interna del envase.

6. El interior del envase - la sexta capa - consiste en polietileno y cuya función principal es proteger los productos envasados .

La integridad de todas estas capas protege los alimentos contra la proliferación de bacterias y microorganimos, dándole la característica de larga vida.

28 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

A. Parámetros que influyen en la protección de los envases y productos:

• La geometría de las embalajes, tanto primaria como las cajas de envío, influyen en la protección de los productos envasados.

• La calidad, gramaje del papel, la resistencia, el tipo de polietileno y pegamento utilizado son elementos esenciales para llevar a la protección de los envases primarios y cajas de envío.

• Paletización: cómo los contenedores están dispuestos en paletes, considerando el espacio entre los productos y la cantidad de cajas superpuestas, también es un elemento importante. Como veremos más adelante, es necesario observar ciertas reglas en el conjunto de paletas para evitar el aplastamiento y daños en el embalaje.

• Aplicación de una película plástica (Stretch): la película de plástico, conocida como película estirable, también tiene su aplicación técnica. Al involucrar con las bandejas de paletes tenemos una mayor estabilidad y resistencia a las cajas de envío y los paquetes individuales.

• Otros factores deben ser considerados en la conservación del producto: el clima, el transporte y la manipulación en toda la cadena de distribución, desde el fabricante hasta el consumidor, como detallamos a seguir.

Palete en la perspectiva

Tabla que indica:• Cajas por capa• Capas por palete• Cajas por palete• Apilamiento máxima (cajas)

Vista superior del palete

Símbolos

29Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

B. Paletización

1 - Seleción de los Paletes PBRSe recomienda el uso de paletes de madera de buena calidad y en conformidad con la norma brasileña (PBR), con medidas de 1,00 x 1,20 m.

• Nunca utilice paletes en mal estado.• Los paletas deben estar en buenas condiciones y limpio.• No puede tener clavos sobresalientes.• Paletas sucios, rotos, faltantes deben ser separados para la limpieza,

reparación y eliminación.• Las astillas no debe tener diferencia en la altura y no pueden estar muy

separados. El espacio máximo entre ellos debe ser de 8 cm.

Importante: Después de montar las cajas de envío en el palet no exceda la altura máxima de apilamiento o la cantidad de capas por palet recomendadas en la caja. Siga las instrucciones impresas en las cajas de envío.

El palete PBR fue desarrollada a partir de estudios realizados por ABRAS, en colaboración con profesionales de diversas empresas y asociaciones de técnicos cualificados para la elaboración de un sistema altamente confiable para cumplir con toda la logística de los productos de movimiento y almacenamiento en los supermercados.

Las características peculiares de la PBR proporciona una amplia interacción con el medio de transporte, compatibilidad con equipos de manipulación, una mejor utilización de la madera y la preservación del medio ambiente. Para llegar a la plataforma ideal de las normas internacionales fueron consultados, hizo varias pruebas y varios modelos fueron probados por las industrias de renombre en Brasil.

2 - Formación de carga

• Se recomienda forrar el palete con una hoja de cartón antes de colocar la primera capa del producto.

30 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

• No deje espaciamiento innecesaria e irregular entre las bandejas en el palete.Cada producto tiene un tipo diferente de palete, impreso en sus propias bandejas.Siga correctamente los dibujos de paletización sugerido. Las diferencias entre las bandejas pueden provocar movimientos no deseados durante el transporte.

• En la base, las bandejas no deben exceder en el espacio del palete, apoyando por entero el palete.

• Nunca apilar un palete sobre otro. Use porta-palete o rack, incluso en los casos de paletes mixtas.

• No exceda la altura máxima de apilamiento permitida.

31Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

3. Formación de carga única y carga mixta

El palete puede estar formado de dos maneras:Carga única: productos homogéneos y / o paquetes del mismo tamaño.Carga mixta: formada por diferentes tipos de paquetes, productos, envasado para ser enviado en un solo palete. Por ejemplo, la mezcla de jugos de diferentes sabores en tamaño de 200 ml, junto con la leche, incluso arroz, frijoles, refresco y galletas en un único palete.

Esta práctica es ampliamente utilizada en Centros de Distribución (CDs) para los envíos al comercio de mercancía fraccionadas para sus tiendas.

Para cargas únicas:• No exceda la altura máxima de apilamiento permitida.• Siempre siga las instrucciones de apilamiento indicadas en la caja del envío,

evitando así arrugar y provocar escape de los envases.

Para cargas mixtas:• Coloque los productos más ligeros de arriba.• Si fuera posible, calcular el peso de la carga

y la altura para no dañar los productos que están por debajo y para caber en el camión.

• No mezclar los productos “secos” (por ejemplo: harina) con productos “líquido” (por ejemplo: jugo), o mezclar productos de limpieza o alimentos para animales con productos alimenticios.

• Nunca coloque las latas o botellas de PET, que son más pesados en la parte superior de los productos de envases de cartón.

4. La película estirable – Stretch

• Para facilitar el transporte, dando mayor rigidez, proteción y seguridad a la carga, utilice la película estirable (Stretch). Él debe ser pretensionado para aplicar.

• Para aplicar la película estirable en la carga, iniciar la vinculación da envoltura por la base de la película (pie) del palete, y darle tres vueltas con la película en la base inferior y tres vueltas en la base superior.

• Tenga cuidado de no presionar la película estirable, Stretch, excesivamente para no dañar las cajas.

32 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

• Al atar una bandeja con carga mixta, pasar la película primer el las capas similares o volúmenes compactos. Al final pasa la película en todas las capas para atar toda la carga en el palete.

C. Productos Dañados• Embalaje inflado, roto, arrugado, dañado, con

plagas, etc deben ser inmediatamente retirado del palete, el almacenamiento y/o punto de venta en detrimento a otros productos.

• Si otra embalaje se ha visto afectado por el derrame, también debe ser eliminado.

Peligro de Contaminación

• Al romper cualquiera una de las capas del envase puede entrar oxígeno, lo que fomentará la proliferación de bacterias y microrganismos, provocando la contaminación del producto. También puede entrar luz, que puede causar la destrucción de las vitaminas y el sabor se ponen mal, si usted tiene contacto con los productos que tienen un olor fuerte, como artículos de limpieza, alimentos para animales y otras con mal olor, puede cambiar el sabor del producto.

Transporte de Carga

• El vehículo debe estar limpio, el suelo no debe contener productos químicos, corrosivos, productos de limpieza, alimentos para animales u otros productos que puedan contaminar o dañar el embalaje.

• El vehículo debe estar en buenas condiciones mecánicas para evitar daños y pérdida de producto. El conductor debe ser cuidadoso y consciente para evitar frenada brusca o golpes.

• No permita que persona camine sobre la carga en el momento de la colocación de la lona de protección.

• Si es necesario amarrar la carga, cuidado para no arrugar los productos.

33Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

• En el interior del camión, un palete no debe apoyarse en otro, porque la película estirable que los rodea se puede pegar y echar a perder la retirada.

• Nunca deje que la montacarga / paletera forzarlo a caber en el carrito.

• Para el transporte de carga estibada (sin palete) debe seguir estrictamente las instrucciones de paletización, especialmente en relación a altura máxima especificada de apilamiento.

Movimentación de carga

• Cuando se utiliza una montacarga para mover los paletes, sea para quitar del camión o en el interior de la tienda, este atento para el tenedor no tocar las cajas y causar rotura de las embalajes.

• La movimentación mecanizada debe ser cuidadosa, respetando los límites de velocidad especificados en los depósitos, para evitar accidentes y caídas.

Manipulación

• En los almacenes o en las tiendas, nunca permita que las cajas sean lanzadas de una persona a otra. Este movimiento puede poner a las personas y el envasado en situación de riesgo.

• Las cajas de envío debe ser realizado por montacarga y/o carritos.

• No lleve exceso de peso para evitar lesiones y caída de los productos.

• Mantenga siempre las bandejas por debajo y no por las aletas laterales o la película.

34 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

• No pare y no siente en el embalaje y también no hacer “escaleras” con ellos. Esto puede causar daños irreparables e incluso la pérdida del producto.

• Evite el uso de estilete o cualquier objeto afilado para evitar que se pegue el producto. Es preferiblemente, romper las bandejas de plástico con la mano.

Almacenamiento e Stock

• Las cajas no deben ser almacenados en lugares expuestos al sol, lluvia y polvo.

• Las estantes donde guardan los paquetes deben estar en buenas condiciones y libre de cualquier cosa que pueda dañar el producto.

• Productos envasados en cajas de cartón no debe colocarse cerca de los productos de limpieza y alimentos para animales. El olor puede deteriorar el envasado, y también el sabor de los alimentos.

• Al quitar los paletes de los depósitos, adoptar la técnica de PVPS - “El Primer que Vence es el Primero que Sale”. Observe cuidadosamente el período de validez, es un factor muy importante en la prevención de pérdidas.

35Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

Consejos para Punto de VentaEn la área de exposición debe mantenerse limpia, bien iluminada y la embalaje ser ordenada correctamente.

Recuerde que si usted encuentra cualquier embalaje dañada en la góndola, este producto debería ser retirados y eliminados de la tienda y / o colocados en el área de daño.

1. Para atraer y facilitar la elección de productos, se recomienda colocar los contenedores en el nivel de los ojos.

2. Nunca deje las góndolas vacías. Es para el repositor/promotor controlar la rotación de los productos para evitar perturbaciones. Si el stock es bajo, comunique de inmediato el jefe del sector.

3. En el montaje de las islas siempre se debe observar la fecha de vencimiento de los productos en el embalaje. Los productos nuevos deben ser colocados en el estante inferior, con los que va a ganar en primer lugar.

4. Las islas montado como puntos extra señala la atención de los consumidores y ayudar a aumentar las ventas. Tenga en cuenta las recomendaciones de apilamiento impresos en las cajas de envío.

La sostenibilidad de caja de cartón:Todos los materiales que componen la caja de cartón, en este caso particular de Tetra Pak, provienen de fuentes respetuosas del medio ambiente y hacen 100% de envases reciclables. Están formados por papel, plástico y aluminio, que pueden ser reciclados y devueltos a la cadena de reproducción en forma de objetos múltiples.

36 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

Papel se vuelve una caja de cartón, papel para la impresión, calzado plantillas, etc. El plástico se convierte bolígrafos, material de oficina, bases de escoba, de polietileno (materia prima para la industria).

¿Dónde se puede descartar el envase para el reciclaje de Tetra Pak?

Lamentablemente, la recogida selectiva de basura no está todavía en todas las ciudades, distritos y regiones. Pero muy pronto las prefecturas estarán obligados a recoger y deshacerse de la basura de una manera más inteligente, separando los residuos secos (envases, papel, objetos, etc) de los residuos orgánicos (restos de comida). Mientras tanto, hay miles de lugares que usted puede descartar las embalajes Tetra Pak en un de los puntos de recogida en su ciudad.

Entre en el site www.rotadareciclagem.com.br, ingrese su código postal y averiguar dónde puede llevar su basura “seca” para ser procesados y reciclados.

“El contenido de este módulo, “Lidiar con los envases de cartón” fue cedido por la empresa TETRA PAK a la Escola Nacional de Supermercados da Abras para ser utilizado en el Curso de Prevención de Pérdidas durante un periodo limitado, ya que el acuerdo entre las partes en la fecha de 25/04/2012. Este contenido es parte integrante del Programa Desperdício Zero Tetra Pak, y sólo pueden ser copiados y reproducidos para el entrenamiento online o presenciales ministrado por instructores de la Escola Nacional de Supermercados y no deben ser modificado sin autorización prévia de la Tetra Pak.”

37Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

5 - Identificar y Prevenir las Pérdidas

En este capítulo vamos a ejercer nuestra capacidad de identificar el riesgo de pérdidas en las diferentes secciones de un supermercado.

Se utilizará en la clase un juego para practicar la identificación de riesgos potenciales en las siguientes secciones:• Recepció• Stock • Cámaras Frías• Hortifrutícola• Pescadería• Frios y Productos Lácteo• Carnicería• Panadería y Confitería• Tienda - Granos• Tienda - Secos y enlatados • Rotisserie / Comidas Preparadas• Limpieza• Higiene Personal• Textil / Bazar• Electrodomésticos• Check-out • Infraestructura de la tienda (recursos humanos, infraestructura física, servicios

públicos, equipos y otros).

Para cada sección será necesario identificar si existen productos PAR (Productos de Alto Riesgo) e indicar la mejor forma de manejarlos para evitar pérdidas.

Note aquí, en tu manual, los riesgos identificados por los participantes del juego:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

38 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

39Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

40 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

41Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

42 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Es importante recordar que el trabajo en un supermercado es muy dinámico y cambian constantemente. Cada día es diferente del día anterior.

Cada día, se encuentran:• nuevos productos;

• nuevos procedimientos;• nuevos equipos;

• nuevas formas para realizar las actividades.

Las acciones de robo y fraude también cambian.

Por lo tanto, para reducir o eliminar las pérdidas deben:CUIDARLO TODOS LOS DÍAS.

AVISO DE POSIBLES RIESGOS DURANTE TODO EL DÍA.

Consejos para Prevención en algunas de las secciones:

1) Pedidos y Compras • Promociones (dias en que la tienda hará una promoción de uno producto y

vender más que el promedio en otros días).• Estacionalidad / Zafra (tiempo que influyen en la calidad del producto en el

mercado - por ejemplo, de noviembre a marzo es el momento de la ciruela).• Verificación del stock (el stock debe ser considerado para que la tienda no

tenga exceso de productos).• Precio (debe ser considerado el precio del producto que la tienda está

ofreciendo).• Expectativa de las ventas (volumen esperado de las ventas, que varía todos

los días de la semana).• Informaciones sobre las vendas y las roturas (la empresa produce informes,

analizando principalmente el número de acciones, la cantidad de producto perdido, el promedio de ventas y otros, evitando exceso de solicitudes).

43Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

2) Recepción• No permita el tránsito de personas no identificadas en la recepción.• Separe y confiere por separado los productos de alto riesgo (PAR), y dirigen

de inmediato a las áreas correctas.• Hacer la conferencia de 100% de los productos.• Atención a los proveedores de posibles fraudes. Los más comunes son:

- Cantidad inferior a la factura.- Peso de factura.- Falta de mercancía.- Producto distinto del descrito en la factura.- Hacer la reconferência de productos que presentan divergencia en la

entrada.• Verifique el sello de los productos (indique el número y si está intacto).• Compruebe la temperatura del producto en el camión.• Compruebe la caja: no ha violado, en buen estado. No debe haber

degustación.• Controlar: calidad, validez, cantidad / peso / especificación de los productos.

No aceptar productos que no están OK.• Compruebe la higiene y embalaje de los productos. • Enviar los productos de inmediato a las áreas de almacenamiento. Atención

al perecederos!

Los principales errores en la recepción• Balanza sin precisión.• Errores en la conferencia.• Errores en la digitación de la factura.• Falta de seguimiento de facturas, productos en sobra o falta.• Falta de seguimiento y registro de las situaciones que “escapan de la rutina”.• Mantener los depositos limpios y organizados.• Respetar la forma y el lugar correcto de almacenamiento para no acelerar el

deterioro.• Capacidad de apilamiento: respetar las directrices del embalaje.• Mantener un lugar aislado, señalado los productos de la devolución,

donación, permuta y otros.• Productos refrigerados: llevar inmediatamente a las cámaras frigoríficas y

áreas de ventas.

3) Stock• Cámaras frigoríficas: mantener las puertas cerradas, para evitar variación de

la temperatura interna.• Almacenar los productos en grupos: frutas, legumbres y verduras (evitar

la mezcla de sabores), carne de vaca y cerdo (evitando la contaminación cruzada).

44 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

• Verifique la temperatura: debe estar de acuerdo con el sistema estándar y la indicación del fabricante.

• Aplicar la regla “PRIMERO QUE GANA - PRIMERA QUE SALE”.• Proteja los productos para evitar degustación.

4) Abastecimiento / Exposición• Adecuar la exposición al promedio de ventas del producto.• Controle la cantidad de sustituciones todos los días.• Uso de la comunicación visual para la orientación al cliente.• Practique la regla “PRIMERO QUE GANA - PRIMERA QUE SALE”.• Sea consciente de los productos frágiles.• Tenga cuidado en el manejo de los productos en el abastecimiento, cuidado

en la exposición, no dejar las cajas caídas.• Mantenga las bancadas organizadas y con precio.• No haga apilamiento excesivo en los carritos o góndolas. Siga el fabricante /

proveedor.

5) Perecedores - Al reciber un producto perecedero atencion para:• Condiciones de higiene, limpieza, temperatura y organización en el

transporte.• Apariencia del producto, color, olor, frescura y firmeza al tacto.• Temperatura del producto.• Fecha de vencimiento (no reciber con menos de 1/3 de la vida útil consumida

delo producto). Ejemplo:

Fabricación: 01/01/12 con validez hasta 01/04/12 (90 dias). Reciber no máximo en 30 dias del producto fabricado (01/02/12).

6) Cámaras Frigoríficas• Tiempo para la apertura de puertas.• Higiene como estándar.• El apilamiento de los productos: seguir las especificaciones de altura del

fabricante / proveedor.• Circulación de aire: las pilas deben estar 20 cm del suelo 15 y 10cm de la

pared, para que haja movimiento de aire frío.• Equipo dentro de las cámaras, debe ser intacto y estar dentro de las normas

sanitarias para prevenir la contaminación.• Separe los alimentos en las cámaras (de preferencia por la sección).• No deje cajas vacías de cartón, paletes, tierra, basura y la acumulación de

hielo en el suelo - generan contaminación.• No es permite almacenar cajas de madera en cámaras frias, ya que generan

contaminación.

45Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

7) FLV - Cuidados Especiales• Depósito y Cámaras Frías, organizado por la familia de productos = ayuda en

el controle.• Use cajas de material resistente al agua. Nunca paletes de madera.• Garantizar las áreas de circulación de aire entre los productos.• Garantizar el apilamiento adecuado • Hacer frente a las temperaturas apropiadas.• Utilice un fondo falso para exponer los productos.• Envasar productos de alto valor y más propensos a degustaciones (por

ejemplo, uvas).• Control de validez de los productos.• Exposición / reposición de acuerdo con la venta.• Siga los procedimientos operativos para la sustitución de productos.• Aplicar PVPS en las ventas.• Limite el apilamiento de los productos más sensibles.• Atención a la fijación de precios de productos similares.

8) Salidas de la basura• Efectuar conferencias y revisar toda salida de la basura de la tienda.• Dar preferencia a las bolsas que permiten ver el interior.• Las cajas de cartón deberan ser eliminada siempre desmontadas.

Soluciones más frecuentes adoptadas para la Prevención de Pérdidas:• Conferencia detallada.• Almacenamiento en una área controlada con mayor vigilancia / CFTV.• Inventarios rotativos más frecuentes.• La exposición en la área controlada.• La recepción en envases cerrados.• Distribución y embalaje especial.• Identificación electrónica.• Exponer siempre que sea posible en las áreas de alto tráfico.• Cuando sea posible el uso de los recursos tecnológicos (etiquetas

antirrobo, CFTV, y los sellos de otros).

6 - Programa de Prevención de Pérdidas

Hemos visto que la prevención de pérdidas es muy importante para obtener resultados positivos para cualquier empresa. Puede significar la supervivencia

46 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

de muchos.Es por eso que las empresas invierten en programas de prevención de pérdida con preocupación:

• Analizar los indicadores de pérdida de la tienda. Un buen gerente de la tienda debe tener controles que les permitan saber dónde está “ganando” y donde estan “perdiendo”.

• Considerar los resultados de este análisis para la decision. Un buen gerente identifica un alto índice de robos en un determinado producto o sección que debe aprender a definir e implementar los cambios necesarios para resolver el problema.

• Los procesos de restablecimiento y estrategias para mejorar la productividad y asegurar las ganancias. Un buen gerente sabe como identificar las pérdidas que se producen en su tienda y sabe como actuar contra ellos.

Un Programa de Prevención de Pérdida debe considerar todas las fuentes de pérdidas por fraude como en las operativas/administrativas.

Las soluciones propuestas en un programa de prevención pérdidas en tiendas pueden contar con:

• Empleados propios Todos los empleados trabajan oficialmente con la firma y se incluye en la nómina de la empresa.

• Empleados subcontratadoPersonas contratadas que, frecuente o diariamente, trabajan en Prevención de Pérdidas. Ejemplo: los guardias de seguridad, fiscales de tienda, operadores de CFTV, los alumnos y otros.

Independientemente del tamaño de la empresa y la complejidad del Programa de Prevención de Pérdida adoptada por la empresa, es necesario que los objetivos siguientes se consideran:

• Reducir las pérdidas mediante la sensibilización, adecuación, normalización y procesos de supervisión.

• Capacitar / Calificar los empleados, contribuyendo para la concienciación y el desarrollo de todos.

• Evitar las pérdidas o retrabajo para el manejo de almacenamiento inadecuado.

• Reducir el riesgo de contaminación por un manejo inadecuado.

7 - La importancia de las Personas en la Prevención de Pérdidas

47Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

El éxito de un programa de Prevención de Pérdidas depende de:• un equipo de Prevención de Pérdidas: fiscales, vigilantes, agentes,

encargados, supervisores, gerentes y consultores que trabajan directamente en la empresa - debidamente calificados para la inspección, vigilancia y recogida de información;

• y también lo equipo de tiendas: vendedores, reponedores, check-out, carniceros, panaderos, encargados y gerentes.

Todos, sin excepción, tienen su cuota de contribución para que las metas de la pérdida sean alcanzadas todos los meses.

Debe haber un sentido de responsabilidad y conciencia sobre la importancia de la participación.

Los equipos operativos de las tiendas deben estar preparados para participar activamente en el programa a través de:

• Disciplina.• Interés.• Cumplimiento de las normas y procedimientos.• Preservación de las normas de higiene y calidad con mercancías,

utensilios, equipos, instalaciones.• El hábito de la prevención de pérdida y desperdicio.

Es responsabilidad de la empresa:• Proporcionar entrenamiento y orientaciones para los empleados.• Adoptar política de procedimientos operacionales por sección.• Hacer seguimiento de gestión - Resultados y equipos.• Establecer una política de recursos humanos a considerar:

- El Código de Ética de la empresa. - Un Plan de Beneficios y Asistencia Social. - La aplicación de Mejores Prácticas.

• Además un programa de prevención de pérdida efectivos y de amplia difusión entre los empleados.

Es responsabilidad de cada uno:• Actuar dentro de la ética y la buena conducta.• Siguir los procedimientos.• Comprometerse con la empresa y sus resultados.

Para evitar las pérdidas es esencial entrenar, motivar y comprometer todos los empleados de la tienda

Es necesaria la participación de todos los cargos y todas las secciones.

48 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

49Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOSResponder, separar y entregar a el Instructor del Curso

1) Es pérdida en supermercados:a) sólo los productos de FLV que se desechan porque están en mal estado;b) cualquier anomalía que crea un impacto negativo en los resultados

financieros de la empresa y lleva a redución de beneficios;c) solo los productos vencidos que se encuentran en la área de ventas.d) Ninguna de las respuestas es correcta.

2) Fraude de proveedores y el robo cometido por los clientes generan que tipo de pérdida en el supermercado:

a) pérdida administrativa;b) pérdida de productividad;c) pérdida financiera;d) pérdida operacional (rotura operacional).

3) Las pérdidas que occuren en la operación de la tienda, como por ejemplo, reposición de productos en las góndolas, control de caducidad de productos en el stock y almacenaje con temperaturas correctas son conocidas como:

a) pérdida administrativa;b) pérdida de productividad;c) pérdida financiera;d) pérdida operacional (rotura operacional).

4) Cuando un cliente desea comprar un producto y no lo puede encontrar en la tienda porque hay una ruptura en la góndola, ¿este hecho genera que tipo de pérdida?

a) pérdida administrativa;b) pérdida comercial;c) pérdida financiera;d) pérdida operacional (rotura operacional).

5) Nosotros usamos el nombre de “pérdida no identificada” para clasificar:a) las mercancías recibidas en el supermercado, que se han perdido sin una

causa conocida (por robo, por ejemplo);b) las mercancías que se registraron en el control de inventario y, se

perdieron por una causa conocida, como los productos con fecha de vencimiento que ya no pueden ser vendidos;

c) sólo a los productos robados por el vendedor, que dice que dio una cantidad “X” y en realidad le dio menos;

d) sólo los bienes robados por empleados de la tienda.

50 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

6) Un producto que ha dañado el embalaje y se quedo no apto para la venta se clasifican en el grupo de las pérdidas:

a) pérdidas no identificadas;b) pérdidas identificadas;c) pérdidas administrativas;d) pérdidas de productividad.

7) Se denomina alimentos “no perecederos” aquellos que:a) tienen tiempo de durabilidad y no es necesario mantenerse en

refrigeración, congelación o calefacción. Se pueden almacenar a temperatura ambiente;

b) exigir condiciones especiales de temperatura para su conservación. No almacenamiento en la temperatura especifica por el fabricante puede acelerar el crecimiento de bacterias;

c) son sólo productos de FLV;d) son sólo productos comestibles, que tienen fecha de vencimiento.

8) En relación a la fecha de vencimiento de los productos, tener en cuenta que:a) después del vencimiento del plazo, puede ocurrir cambios no deseados

que afecta la calidad de los alimentos;b) hay implicaciones legales en la comercialización de productos con

caducidad;c) la fecha de fabricación y fecha de vencimiento aparece en el envase;d) todas alternativas son correctas.

9) ¿Qué son los productos “PAR”?a) productos que tienen un mayor riesgo de robo / fraude;b) productos que requieren el almacenamiento en aire refrigerado;c) productos que sólo pueden ser vendidos en envases agrupados;d) ninguna de las respuestas es correcta.

10) En relación a las temperaturas de almacenamiento de alimentos refrigerados / congelados, es correcta:

a) almacenar siempre en temperatura inferior a 32ºC;b) seguir estrictamente las instrucciones del fabricante;c) mantener sólo en cámaras fria y no poner en áreas de ventas;d) ninguna de las respuestas es correcta.

51Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

HOJA DE RESPUESTAS EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

Curso: PREVENCIÓN DE PERDIDAS EN SUPERMERCADOS - BásicoInstructor: ____________________________________Local: __________________________________________Fecha del Curso ______/ ______/ _____

Nombre del alumno: ___________________________________Identificación:________________________________________

Cuestión 01

Cuestión 02

Cuestión 03

Cuestión 04

Cuestión 05

Cuestión 06

Cuestión 07

Cuestión 08

Cuestión 09

Cuestión 10

RespuestasA B C D

Destaque esta hoja y devolverla al instructor del curso.

52 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

53Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

INSCRIPCIÓN DEL ALUMNO PARA EMISIÓN DO CERTIFICADO(COMPLETAR CON LETRA DE MOLDE LEGIBLE)

CURSO: PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS EN SUPERMERCADOS

Empresa:______________________________Tienda:___________________

Instructor:______________________________________________________

Local:______________________________________Fecha:____/____/_____ Nombre Completo:________________________________________________

Correo eletrónico privado (opcional):__________________________________

Correo eletrónico para emisión do certificado:___________________________

RG:________________________CPF:________________________________

Escolaridad:

Educación primaria ( )Completo ( )Cursando ( )Incompleto

Educación média ( )Completo ( )Cursando ( )Incompleto

Superior:______________________( )Completo ( )Cursando ( )Incompleto

Dirección residencial:

Calle:____________________________________________ Nº:__________

Complemento:__________ Barrio:_____________________________

Ciudad:__________________ Estado:_______ ZIP:_________-_____

Cargo/Función:________________________ ¿Cuánto tiempo?___________

Teléfono: (___)__________________ FAX: (____)__________________

Firma del instructor: ____________________________________

Firma del Alumno: _____________________________________

VERIFIQUE CUIDADOSAMENTE LOS DATOS, DESTAQUE Y ENTREGADO A EL INSTRUCTOR.

54 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

55Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial

EVALUACIÓN DEL CURSO

Con el objetivo de mejorar la evolución y el desempeño de los instructores, por favor responda a esta evaluación con sinceridad.

Al final, deje la hoja sobre la mesa.No hay necesidad de identificarse.¡Gracias!

DEL INSTRUCTOR 01. ¿El instructor tiene un completo dominio del contenido

del curso? 02. ¿El instructor se molestó en dar ejemplos y transmitir

contenido muy claro? 03. ¿El instructor busco involucrar y relajar los

participantes? 04. ¿El instructor resolve todas las preguntas que se

presentan?

DEL CONTENIDO01. ¿El contenido presentado en el curso se puede aplicar

en su trabajo?02. ¿El contenido que se presenta era fácil de entender?03. ¿Los ejercicios y ejemplos presentados han ayudado a

comprender el contenido?04. ¿Los ejercicios realizados retrataran la vida cotidiana

de su empresa?05. ¿La forma en que el contenido fue desarrollado (vídeo,

debate, lectura dirigida, análisis de grupo / instructor) fue satisfactoria?

RECURSOS AUXILIARES01. ¿Los contenidos del manual distribuido apoya la

comprensión de la materia y facilitar la referencia futura?

02. ¿Transparencias ayudado a comprender mejor los temas tratados?

03. ¿El video ha facilitado la comprensión de los conceptos tratados?

DEL SITIO01. ¿El sitio tenía las condiciones adecuadas en términos

de ruido y ventilación? 02. ¿La clase era cómoda para el número de

participantes? 03. ¿La localización del curso era de fácil acceso y buena

ubicación?04. ¿El tiempo del curso fue satisfactorio?05. ¿La carga horaria fue suficiente?

REGULARSI NO

56 Manual del Alumno

Prevención de Pérdidas en Supermercados - Entrenamiento Presencial