prevenir en lima para grado a - nivel a · hablar de sismos en la escuela es parte del trabajo en...

5
1 Prevenir en Lima para asegurar nuestras vidas Prevenir en Lima para asegurar nuestras vidas Alumnos Christina, Nicole, Juliet, Gonzalo, Jhoana, O’hanna, Jorge, Daniella, María Fe, Paulo, Bautista, Luciana, Diego, Alessandro, Sebastián, Fernanda, Leonardo, Lucas, Sebastián. Maestras Johanna Sánchez SEXTO GRADO A Dicen que hay grandes desastres que se pueden evitar, que la tecnología está muy avanzada y todo se puede conocer con mucha anticipación. Pero parece que todo eso no fuera suficiente para salir victoriosos de cualquier circunstancia de desastre, pues somos las personas quienes a través de nuestras acciones podemos estar o no preparadas para cualquier eventualidad. Hablar de sismos en la escuela es parte del trabajo en prevención que los estudiantes y profesores deben hacer. Toda la comunidad educativa puede ponerse a prueba con los simulacros que se hacen en la escuela como medida de prevención y tomar acciones que los mantengan preparados ante cualquier desastre. Este tema captó la atención de los alumnos de 6to grado, quienes observaron que la realización de los simulacros en la escuela era una problemática. Dialogaron en el aula sobre la forma de comportarse en dicha actividad, y así lograron identificar la poca seriedad que a veces mostraban sus compañeros durante la evacuación de los salones. Por este motivo, sintieron que se podía concientizar a los alumnos del colegio para asumir de forma más seria, no solo los simulacros, sino también el tomar algunas medidas preventivas para buscar la seguridad en todo momento. En la ejecución del proyecto, los alumnos buscaron fortalecer la cultura de prevención y seguridad, no solo ante los sismos, sino ante cualquier desastre o peligro existente cerca de ellos. Una mañana en clase de Personal Social, cuando estábamos hablando acerca de Lima, nos preguntábamos qué tema acerca de este lugar podría captar nuestra atención, qué tipo de problema podríamos investigar; pues la construcción del proyecto no solo es conseguir datos sobre algo. Así empezamos a realizar un mapa mental sobre lo que sabíamos acerca de Lima. Los niños se reunieron en quipos para hablar y escribir sobre lo que sabían sobre esta ciudad. Daniella hablaba de los distritos como el de “Los Olivos”, Lucas mencionaba la playa “Punta Negra”; O’Hanna, la “Costa Verde” y Leonardo, los lugares turísticos como “Las ruinas de Pachacamac”. Los chicos empezaron a ver que no solo conocían sobre los platos típicos o bailes de Lima, sino también que existían lugares importantes que podían terminar en tema de investigación.

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prevenir en Lima para GRADO A - Nivel A · Hablar de sismos en la escuela es parte del trabajo en prevención que los estudiantes y profesores deben hacer. Toda la comunidad educativa

1

Prevenir en Lima para asegurar nuestras vidasPrevenir en Lima para asegurar nuestras vidas

AlumnosChristina, Nicole, Juliet, Gonzalo, Jhoana, O’hanna, Jorge,

Daniella, María Fe, Paulo, Bautista, Luciana, Diego, Alessandro, Sebastián, Fernanda, Leonardo, Lucas, Sebastián.

MaestrasJohanna Sánchez

SEXTOGRADO A

Dicen que hay grandes desastres que se pueden evitar, que la tecnología está muy avanzada y todo se puede conocer con mucha anticipación. Pero parece que todo eso no fuera suficiente para salir victoriosos de cualquier circunstancia de desastre, pues somos las personas quienes a través de nuestras acciones podemos estar o no preparadas para cualquier eventualidad.

Hablar de sismos en la escuela es parte del trabajo en prevención que los estudiantes y profesores deben hacer. Toda la comunidad educativa puede ponerse a prueba con los simulacros que se hacen en la escuela como medida de prevención y tomar acciones que los mantengan preparados ante cualquier desastre.Este tema captó la atención de los alumnos de 6to grado, quienes observaron que la realización de los simulacros en la escuela era una problemática. Dialogaron en el aula sobre la forma de comportarse en dicha actividad, y así lograron identificar la poca seriedad que a veces mostraban sus compañeros durante la evacuación de los salones.

Por este motivo, sintieron que se podía concientizar a los alumnos del colegio para asumir de forma más

seria, no solo los simulacros, sino también el tomar algunas medidas preventivas para buscar la seguridad en todo momento. En la ejecución del proyecto, los alumnos buscaron fortalecer la cultura de prevención y seguridad, no solo ante los sismos, sino ante cualquier desastre o peligro existente cerca de ellos.

Una mañana en clase de Personal Social, cuando estábamos hablando acerca de Lima, nos preguntábamos qué tema acerca de este lugar podría captar nuestra atención, qué tipo de problema podríamos investigar; pues la construcción del proyecto no solo es conseguir datos sobre algo.

Así empezamos a realizar un mapa mental sobre lo que sabíamos acerca de Lima. Los niños se reunieron en quipos para hablar y escribir sobre lo que sabían sobre esta ciudad.

Daniella hablaba de los distritos como el de “Los Olivos”, Lucas mencionaba la playa “Punta Negra”; O’Hanna, la “Costa Verde” y Leonardo, los lugares turísticos como “Las ruinas de Pachacamac”.

Los chicos empezaron a ver que no solo conocían sobre los platos típicos o bailes de Lima, sino también que existían lugares importantes que podían terminar en tema de investigación.

Page 2: Prevenir en Lima para GRADO A - Nivel A · Hablar de sismos en la escuela es parte del trabajo en prevención que los estudiantes y profesores deben hacer. Toda la comunidad educativa

2

A partir de ese momento, empezaron a observar la dinámica que se daba durante un simulacro, qué hacía cada aula y por qué.

Tuvimos la oportunidad de hacer otro simulacro en la escuela el día 31 de mayo, fecha programada para un simulacro nacional, ya que, en esa fecha se recuerda el terremoto de Yungay.

Los chicos del salón hicieron mejor su simulacro, pero observaron mayores detalles del poco compromiso que algunos niños tienen en ese momento. Ese mismo día, les relaté en el aula lo ocurrido durante el sismo en Yungay. Todos quedaron capturados por el hecho, no podían creer que un pueblo entero desapareciera. En casa, investigaron más sobre aquel terremoto sucedido en el Callejón de Huaylas. Ya nos estábamos ubicando mejor en el mapa político, pues algunos compañeros no conocían donde se encontraba Ancash.

A partir de esta actividad, varios de ellos empezaron a contar sobre sus experiencias durante un sismo. Sebastián Vásquez narraba lo que le habían contado del terremoto de Pisco; él era un bebé por ese entonces, pero su mami le comentó sobre el hecho; Fernanda también recordaba que su mami estaba embarazada de su hermanita.

Fue así que decidieron empezar a generar sus preguntas de lo que les gustaría investigar en el proyecto.

- Paulo: “¿Cómo podríamos estar preparados para un sismo en Lima?” - Christina: “¿De qué forma deberían ser las construcciones para hacerlas más seguras?” - Lucas: “¿Cómo se originan los sismos?”

- Nicole: “¿Cuáles son los terremotos en la historia de Lima y cuáles fueron los más fuertes?” - Leonardo: “¿Por qué se dan los terremotos?” - María Fe: “¿Por qué el clima es inestable después de un temblor o terremoto?” - Jorge: “¿Qué tipo de creencias o mitos se dan sobre los terremotos?” - Jhoana: “Algunas personas dicen que ponerse en el baño en un sismo es seguro, ¿será cierto?” - Juliet: “La ubicación de las columnas tiene que ver con la seguridad de la casa? ¿por qué?” - Fernanda: “¿Qué hace que las construcciones sean realmente seguras ante un sismo?” - Luciana: “¿Qué tan preparadas están las personas y viviendas para un sismo en Lima?”

Empezamos a partir de sus preguntas a generar algunas hipótesis: - ¿Estar preparados para un sismo con una casa segura o una mochila de emergencia es suficiente para no salir dañados en un sismo? - ¿Si pudiéramos manejar las emociones de las personas en un sismo, tal vez saldrían menos lastimados? ¿Qué realmente nos causa miedo en un sismo?

Fue entonces que Nicole mencionó que a ella le gustan los temas de Historia y que podríamos aprender a través de la misma, algo más sobre Lima. - Nicole: “Miss, podríamos ver la historia de los terremotos en Lima, hablar de la vida en esa época y qué hacían durante los sismos”. - Jorge: “Hay la historia de un negro esclavo que pintó la imagen del Señor de los Milagros en una pared y durante un terremoto no se derrumbó”. - Paulo: “Podemos ver cuáles son los terremotos más fuertes que se han dado en la historia de Lima y el Perú”.

Por esos días se realizó un simulacro en la escuela, todos bajaron y al regresar del mismo, empezaron a comentar: - Sebastián Otero: “¡Miss, siempre bajan corriendo algunos al simulacro y por su culpa el Director nos llama la atención!” - Leonardo: “¡Y las chicas se ponen a conversar!”

Los chicos del salón habían notado que varios de los niños seguían tomando en broma dicha actividad. Fue así que empezaron a cuestionarse ¿qué tan importante es para los alumnos hacer simulacros en el colegio?, ¿por qué no lo toman en serio?, ¿son realmente importantes?

Page 3: Prevenir en Lima para GRADO A - Nivel A · Hablar de sismos en la escuela es parte del trabajo en prevención que los estudiantes y profesores deben hacer. Toda la comunidad educativa

3

quien nos acompañó durante todo el mes.Para seguir respondiendo a las preguntas, en lo que respecta a las construcciones y cómo podrían ser más seguras, observamos tutoriales, donde aprendimos con los consejos de los ingenieros a edificar construcciones antisísmicas. Los chicos leyeron tips para construir, la simetría que debían tener las edificaciones y los materiales de calidad con los cuales deben ser construidas. A partir de ello, observamos planos y, como actividad en clase, construyeron planos de cómo, a partir de lo aprendido, debería ser una construcción.

Se convirtieron en grandes arquitectos. Además, fotografiaron sus casas y realizaron un álbum donde describieron las partes de su casa, analizaron si tenían las condiciones adecuadas de seguridad y qué podrían hacer para organizarlas y volverlas más seguras. Observaron las ventanas, adornos de la casa, posiciones de objetos, etc. Lo primero que comentaron en el aula fue: “Si tuviéramos nuestra casa, no solo con una infraestructura adecuada, sino con el orden necesario, estaríamos más seguros.” Los álbumes los compartimos en clase.

folletos para la prevención de sismos donde escribimos algunos consejos de qué hacer en caso sucediera uno; este trabajo también lo realizamos en equipos. En cada folleto plasmaron también sus ideas sobre la importancia de tener cuidado en la realización de los simulacros.

Al recoger información y realizar nuestros folletos sobre qué debemos hacer antes, durante y después del terremoto y cómo deberían ser nuestros simulacros en la escuela, los chicos notaron la importancia de estar preparados desde casa, ya que, armando una mochila de rescate contribuiríamos en nuestra prevención.

Este tema fue trabajado además, en la clase de Inglés donde crearon sus afiches con Miss Narda, y en Arte con la ayuda de la miss Diana pudieron realizar una; ahí pusieron a prueba su creatividad, paciencia y dominio motor fino. Surgieron en la realización de las mismas frases como “Coser es cosa de abuelitas” (Sebastián Otero), “Creo que esto lo hacen mejor ellas” (Nicole). En clase, varios sudaron la gota gorda al tener que ensartar el hilo en la aguja, hilvanar y colocar alfileres. Una de las que mostró un buen dominio fue Lizbeth, nuestra amiga de Santo Tomás

A partir de dichas preguntas e hipótesis salió nuestra pregunta problematizadora:

¿Cómo podríamos enseñar y concientizar a nuestros compañeros para estar

preparados ante un desastre o peligro?

Empezamos desde entonces a buscar la solución a nuestras preguntas. Primero, conociendo bien los conceptos de sismos, epicentro, escalas de Ritcher y Mercalli, etc., para poder hablar adecuadamente sobre el tema. Cada uno de los chicos trajo información de sus casas y buscamos material adicional en la biblioteca del colegio. Luego, en grupos empezamos a clasificar la información. Además, observamos videos sobre los terremotos ocurridos en Perú. Pudimos observar un reportaje sobre el terremoto de Yungay y el testimonio de muchas personas afectadas en el terremoto de Pisco. En casa hicieron preguntas a sus familiares.

Por otra parte, ingresamos a la página de INDECI; observamos cuáles son sus funciones y el rol importante que cumple no solo en caso de sismos, sino también en cualquier tipo de desastre. En nuestra clase, hicimos

Page 4: Prevenir en Lima para GRADO A - Nivel A · Hablar de sismos en la escuela es parte del trabajo en prevención que los estudiantes y profesores deben hacer. Toda la comunidad educativa

4

Los niños continuarán con su campaña de concientización durante todo el año, pues sienten que deben sostenerla a lo largo del tiempo en la escuela.

Los chicos concluyeron que es de vital importancia tener la participación de todos. Bautista dijo: “Los niños deben ser responsables de sus actos”, Jorge: “Situaciones como un patio mojado puede volvernos más vulnerables y causarnos daño”, Luciana: “Aprender esto nos ayuda a saber qué hacer también en nuestras casas”.

Como maestra quedo admirada del trabajo realizado no solo en mi área; muestra de ello es lo que a continuación se detalla en el área de Inglés con Ms. Narda.

Ms. Narda Tello

“Important facts about Peru” (“Datos importantes sobre el Perú”)

Para iniciar nuestro aporte al proyecto sobre Lima y como apoyo a la venta iniciada con Ms. Johanna, se les presentó un ppt con imágenes (sin texto) relacionadas con el Perú y se trabajó con ellos una lluvia de ideas (brainstorming) con la finalidad de rescatar sus saberes previos sobre diferentes temas relacionados al país: geografía, climas, gobierno, moneda, razas, tradiciones, economía, desastres naturales, etc. A continuación se contrastó con la información oculta que había en el documento.

Cuando llegó el momento de colocar el título del proyecto, empezaron a usar varias palabras trabajadas en clase y al intentar rimarlas para hacer un título agradable, varios dieron sus propuestas: Jorge y Alessandro fusionaban ideas, Juliet intentaba que rimaran, Leonardo quería que sonara a comercial de Rímac Seguros “Todo va a estar bien”, hasta que al final quedó la frase de Paulo: “Prevenir en Lima es asegurar nuestras vidas”.

A medida que avanzaron las actividades e investigaciones, varios chicos se dieron cuenta que no solo deberíamos estar preparados para los sismos, sino también para cualquier tipo de desastre. Algunos comentaros sobre los desastres ocurridos en Mesa Redonda; se preguntaban cómo pudo suceder un incendio de tal magnitud. Luciana mencionó: “Yo he visto varias fotos en Internet y me causaron mucha pena, hubo casos de personas desaparecidas”, Alessandro dijo: “Todo se incendió por los aparatos pirotécnicos, la gente se encerraba en sus negocios y se murieron por asfixia”.

En clase entonces, empezamos a tocar tres términos relacionados a nuestro proyecto: peligro, riesgo y vulnerabilidad; los mismos que aplicamos a todas las situaciones y casos investigados (terremotos, incendios, etc). Por esos días, ocurrió un incidente en la escuela en el que al jugar con una ventana, unos compañeros pudieron salir lastimados. Los chicos reflexionaron sobre el caso y llegaron a la conclusión que existen muchas acciones que nos pueden llevar a una situación de peligro, riesgo o vulnerabilidad y debemos ser conscientes en todo momento de nuestro comportamiento en la escuela, pues mencionaban que también con tanta lluvia, los chicos quieren jugar en el patio y no se dan cuenta del peligro que pudiera surgir si corren. Christina mencionó: “Los niños no miden consecuencias”.

Así decidieron planificar su campaña de concientización para visitar a todos sus compañeros del colegio y explicarles lo que ellos habían aprendido en el proyecto, pero sobre todo, dar énfasis en el tema de estar prevenidos ante cualquier situación. Fue así que entre todos eligieron a los chicos que consideraban con mayor facilidad de expresión oral (esta parte me encantó, pues tuvieron la capacidad de ver las cualidades en otros).

Así, Jorge, Diego, Nicole, Luciana y Paulo se convirtieron el líderes de sus equipos y tenían la misión de ir a distintas aulas a realizar la campaña. Se prepararon construyendo sus exposiciones y además, haciendo dibujos y trayendo imágenes de sus casas para crear y obsequiar una actividad lúdica a sus compañeros que visitarían; llevaron pupiletras, señalizaciones, hojas para colorear mochilas de rescate, etc. Esta parte fue muy interesante, pues planificaron la actividad pensando en lo que dirían y harían según cada grado.

Lograron poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el proyecto, pero sobre todo, trataron de crear mayor responsabilidad en los niños, ya que, suelen ser más vulnerables durante alguna situación de peligro.

English in the project“Prevention in Lima to keep our lives safe”

Page 5: Prevenir en Lima para GRADO A - Nivel A · Hablar de sismos en la escuela es parte del trabajo en prevención que los estudiantes y profesores deben hacer. Toda la comunidad educativa

5

JUNIO - JULIO 2016

“What would we like to investigate about?” (“¿Sobre qué quisiéramos investigar?”)Luego de presentarles la información sobre el Perú y Lima en particular, se les preguntó a los chicos sobre qué tema les gustaría investigar. Estas fueron algunas de sus sugerencias y las plasmaron en forma de burbujas de pensamiento.

“When the earthquake started…”(“Cuando el terremoto empezó…”)Los alumnos trabajaron en el área de Inglés, la estructura “Past continous + when + past tense”. Esta se utiliza cuando quieres referirte a una acción que se estaba dando en el pasado e inesperadamente otra la interrumpe.

Como su interés principal se centró en el tema de desastres naturales, se aprovechó para que los niños crearan dibujos y oraciones utilizando la estructura. “When the earthquake started,…” “Cuando el terremoto empezó…”. Aquí algunos ejemplos.

“How to be prepared in case of a natural hazard” (Cómo estar preparados en caso de un desastre natural) Los chicos trabajaron con Ms. Johanna la importancia de tener una mochila de emergencia. En grupos dibujaron una y todo lo que debería contener. Luego la presentaron a la clase y expusieron sobre el tema.