primaria maya

Upload: axel-barrios

Post on 26-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    1/299

    Currculum Nacional Base CNB

    CONCRECIN DE LA PLANIFICACINCURRICULAR NIVEL REGIONAL

    DEL PUEBLO MAYA

    Nivel de Educacin Primaria

    Sexto Grado

    Kotzij Qij

    Chi Iximulew, Belejeb Tzikin,Chi Kablajuj Baqtun, Belejlajuj Katun, Waqxaqlajuj Tun, Waqlajuj Winq, Wolajuj

    Qij

    Guatemala, noviembre 2012

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    2/299

    2

    Ministerio de Educacin6. Calle 1-87 zona 10, 01010Guatemala, C. A.PBX (502) 2411-9595www.mineduc.gob.gt1 edicinGuatemala, 2012

    Se puede reproducir total o parcialmente siempre y cuando no sea para transmitirlo con usos

    comerciales y se cite al Ministerio de Educacin MINEDUC y/o a los titulares del copyright, comofuente de origen.

    El smbolo Noj significa sabidura.Saqarisabalil naojibal mayab tinamit (Kiche) significa claridad delpensamiento del Pueblo Maya

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    3/299

    3

    Autoridades Ministeriales

    Cynthia Carolina Del guila MendizbalMinistra de Educacin

    Alfredo Gustavo Garca Archila

    Viceministro AdministrativoOlga Evelyn Amado Jacobo de Segura

    Viceministra Tcnica

    Gutberto Nicols Leiva AlvarezViceministro de Educacin Bilinge e Intercultural

    Eligio Sic IxpancocViceministro de Diseo y Verificacin de la Calidad Educativa

    Mnica Genoveva FloresDirector General de CurrculoDIGECUR

    Oscar Ren Saquil BolDirector General de Educacin Bilinge Intercultural DIGEBI

    Organizaciones IndgenasConsejo Nacional de Educacin Maya CNEM

    Asociacin Xchol Ixim de Alta VerapazConsejo de Autoridades Ancestrales Mayas, Xinkas y Garfunas

    Equipo de Asesora y Acompaamiento Tcnico Curricular DIGECURJos Fernando Pineda Ocaa

    Mariela Eduina Ruedas Reinosa de GarcaBrenda Morales Morales

    Subdireccin de Desarrollo Curricular por Pueblos DIGEBI

    Luis Javier CrisstomoMximo Domingo Daz MontejoRosendo Ordez Maldonado

    Adelina Nicho CmezAdrin Meja IxcoyHellen Ninneth Ajciginac SacticSonia Nohem Ucelo LezanaMarta Alicia Ordoez Ajsivinac

    Ana Mara Sicajn SipacBenito Salomn Xic MejaJos Benedicto Cu XicayMara del Carmen Tuy TocochVenancio Olcot CocnVicenta Tzirn SocopGloria Enoe Son Chonay

    Carlos HernndezEmilio Ajquejay MiculaxFelipe Mateo NicolsMara Estela AlonzoMarta Nohem MoralesRomeo Morn MusLisbeth Etelvina Son Simon

    Equipo Tcnico de Revisin Curricular de la Direccin General de Currculo DIGECUROlga Argueta MichicojJavier Baten LpezDayanara Ramos Dubn

    Edgar Herculano Marroqun LpezHeydi Arvalo ColnIlma Gregorio de Roldn

    Erick Ruedas ReinosaFabiola Jurez LpezEvelyn Ortiz de Rodrguez

    Ana Mndez de OrtizVictoria Monzn MonroyIrma Leticia Sicn GaitnSandra Yanet Nufio Arias

    Sandra Magal AguilarSandy Garca GaitnEvelyn Argentina Rivera

    Idania Vanessa LpezBrenda Carolina MoralesGloria Azucena Quinteros

    Asesora Tcnica del Viceministerio de Educacin Bilinge e Intercultural

    Mara Dominga Pu TaxMargarito Guant Col

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    4/299

    4

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    5/299

    5

    Estimadas maestras y maestros:

    Con un cordial saludo y la esperanza puesta en el desarrollo de Guatemala, noscomplace poner en sus manos la Concrecin de la Planificacin Curricular NivelRegional del Pueblo Maya, Nivel de Educacin Primaria.

    Establece los lineamientos que orientan la concrecin del Currculum NacionalBase CNB a nivel regional del Pueblo Maya, que sistematiza las vivencias, losconocimientos, ciencias, tecnologa y saberes de la poblacin maya y seestructura para que sea del conocimiento y prctica de todos los estudiantes de laregin. Se desarrolla en forma gradual segn niveles y ciclos educativos; ademsrefleja la imagen social, econmica, cultural y lingstica de la Guatemalapluricultural y est en concordancia con la estructura del Currculum NacionalBaseCNB-.

    Su propsito fundamental es incorporar al Currculo Nacional Base estasistematizacin de los elementos culturales de cada uno de los Pueblos Maya,Garfuna y Xinka para atender sus caractersticas y necesidades educativas yfortalecer la educacin bilinge intercultural en el pas. Para ello, genera loselementos, las formas, los procedimientos y las tcnicas de organizacin dentro dela regin para participar y satisfacer las necesidades y caractersticas educativasde la misma, vinculando todo ello con los procesos establecidos a nivel nacional.

    Esta Concrecin de la Planificacin Curricular Nivel Regional del Pueblo Maya sefundamenta en los Acuerdos de Paz, el Diseo de la Reforma Educativa y en elmarco de la Transformacin Curricular. Para el efecto, se ejecutaron talleres deconsulta a nivel regional y nacional con participacin de representantes deorganizaciones, expertos, sabias y sabios de la cultura del Pueblo Maya, docentes

    en servicio, tcnicos de las Direcciones Departamentales de Educacin, tcnicos yautoridades de la Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural y de laDireccin General de Currculo del Ministerio de Educacin. En este marco serecopilaron y se integraron los componentes propios de cada uno de los pueblosoriginarios.

    En tal sentido invitamos a las maestras y maestros del Nivel de EducacinPrimaria, a conocer esta Concrecin de la Planificacin Curricular Nivel Regionaldel Pueblo Maya, para que sea un instrumento importante e imprescindible deapoyo a su planificacin curricular local. Asimismo, los instamos a participar en losprocesos de actualizacin y formacin docente, a efecto de responder ante las

    necesidades e intereses de la niez de los pueblos originarios y el fortalecimientode la democracia del conocimiento que demandan los ciclos del tiempo segn lospueblos.

    Felicitaciones maestras y maestros!

    Cynthia Carolina Del guila MendizbalMinistra de Educacin

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    6/299

    Tabla de contenido

    Nabey tanaj / Primera parte

    1. Hacia la Reforma Educativa ......................................................................... 13

    1.1 Los objetivos de la educacin ................................................................ 141.2 La visin de nacin ................................................................................ 15

    2. La legislacin existente en Guatemala en materia de educacin ................. 163. Las condiciones necesarias para una educacin de calidad ........................ 234. La Transformacin Curricular ....................................................................... 255. Un nuevo Paradigma Educativo ................................................................... 266. El Nuevo Currculo ....................................................................................... 29

    6.1 El enfoque .............................................................................................. 296.2 Los fundamentos .................................................................................... 306.3 Los principios ......................................................................................... 316.4 Las polticas ........................................................................................... 32

    6.5 Los fines ................................................................................................. 326.6 Las caractersticas del nuevo currculo .................................................. 33

    6.6.1 Flexible ......................................................................................... 336.6.2 Perfectible ..................................................................................... 336.6.3 Participativo .................................................................................. 336.6.4 Integral .......................................................................................... 33

    6.7 Los componentes del currculo .............................................................. 346.7.1 Las competencias ......................................................................... 346.7.2 Los contenidos .............................................................................. 356.7.3 Los indicadores de logro ............................................................... 36

    6.8 Las competencias marco ....................................................................... 36

    7. Los ejes de la Reforma Educativa y su Relacin con los Ejes del Currculo 378. Las reas del currculo ................................................................................. 509. La descentralizacin curricular ..................................................................... 50

    9.1 La Concrecin de la Planificacin Curricular Nivel Regional del PuebloMaya ...................................................................................................... 50

    10. Los Niveles de Concrecin de la Planificacin Curricular Nivel Regional delPueblo Maya .............................................................................................. 51

    10.1 El nivel nacional ................................................................................... 5110.2 El nivel regional .................................................................................... 5210.3 El nivel local ......................................................................................... 53

    Rukan tanaj / Segunda parte1. El marco conceptual de la Concrecin de la Planificacin Curricular,

    Nivel Regional, del Pueblo Maya ................................................................. 561.1 Las orientaciones plurales del Currculum Nacional Base CNB para el

    currculo de los Pueblos ......................................................................... 572. Los fundamentos filosficos del Pueblo Maya .............................................. 58

    2.1 La cosmovisin del Pueblo Maya ........................................................... 58

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    7/299

    7

    2.2 El paradigma de vida desde la cosmovisin del Pueblo Maya ............... 592.3 Los principios bsicos del pensamiento filosfico del Pueblo Maya ...... 602.4 Los valores del Pueblo Maya ................................................................. 60

    3. Los fundamentos cosmo-psicolgicos .......................................................... 624. La educacin del Pueblo Maya .................................................................... 64

    4.1 Las caractersticas bsicas de la educacin del Pueblo Maya .............. 654.2 Las caractersticas bsicas de calidad de la educacin del PuebloMaya ..................................................................................................... 66

    4.3 El enfoque de la educacin del Pueblo Maya ........................................ 674.4 Los propsitos de la educacin del Pueblo Maya .................................. 674.5 El perfil bsico del proyecto de vida del Pueblo Maya ........................... 68

    5. El currculo para el Nivel de Educacin Primaria .......................................... 695.1 La caracterizacin del nivel .................................................................... 695.2 Los perfiles ............................................................................................. 70

    5.2.1 De ingreso .................................................................................... 705.2.2 De egreso ..................................................................................... 72

    5.3 Los ciclos ............................................................................................... 735.3.1 La organizacin............................................................................. 735.3.2 La caracterizacin ......................................................................... 73

    6. El diseo del currculo .................................................................................. 746.1 La caracterizacin .................................................................................. 746.2 Las reas ............................................................................................... 75

    7. Los documentos curriculares en el Proceso de Enseanza,Aprendizaje y Evaluacin E-A-E .................................................................. 827.1 El proceso Enseanza-Aprendizaje-Evaluacin ..................................... 827.2 Los aprendizajes esperados (Estndares educativos) ........................... 827.3 El Currculum Nacional Base CNB ......................................................... 827.4 Las orientaciones para el Desarrollo Curricular ODEC .......................... 827.5 Las dosificaciones de los aprendizajes .................................................. 837.6 Las herramientas de evaluacin en el aula ............................................ 83

    8. El desarrollo de las reas ............................................................................. 839. Las mallas curriculares ................................................................................. 8410. El rea de Comunicacin y Lenguaje ......................................................... 86

    10.1 La subrea de Comunicacin y Lenguaje L1. Idioma maya ................. 8810.1.1 Las competencias de subrea .................................................. 8810.1.2 En qu consiste la subrea? .................................................. 8810.1.3 Cules son sus componentes? ............................................... 8910.1.4 Malla curricular ......................................................................... 9010.1.5 Apuntes metodolgicos ............................................................ 10410.1.6 Actividades sugeridas ............................................................... 10510.1.7 Criterios de evaluacin ............................................................. 106

    10.2 La subrea de Comunicacin y Lenguaje L2. Idioma nacional ............ 10810.2.1 Las competencias de subrea .................................................. 10810.2.2 En qu consiste la subrea? .................................................. 10810.2.3 Cules son sus componentes? ............................................... 10910.2.4 Malla curricular ......................................................................... 11010.2.5 Apuntes metodolgicos ............................................................ 119

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    8/299

    8

    10.2.6 Actividades sugeridas ............................................................... 12010.2.7 Criterios de evaluacin ............................................................. 121

    10.3 La subrea de Comunicacin y Lenguaje L3. Idioma ingls ................ 12310.3.1 Las competencias de subrea .................................................. 12310.3.2 En qu consiste la subrea? .................................................. 123

    10.3.3 Cules son sus componentes? ............................................... 12410.3.4 Malla curricular ......................................................................... 12510.3.5 Apuntes metodolgicos ............................................................ 13210.3.6 Actividades sugeridas ............................................................... 13210.3.7 Criterios de evaluacin ............................................................. 133

    11. El rea de Matemticas ............................................................................. 13811.1 Las competencias de rea ........................................................... 13811.2 En qu consiste rea? ............................................................... 13911.3 Cules son sus componentes? .................................................. 13911.4 Malla curricular ............................................................................ 14111.5 Apuntes metodolgicos ............................................................... 15011.6 Actividades sugeridas .................................................................. 15111.7 Criterios de evaluacin ................................................................ 154

    12. El rea de Ciencias Naturales y Tecnologa .............................................. 15612.1 Las competencias de rea ................................................................. 15612.2 En qu consiste el rea? ................................................................. 15612.3 Cules son sus componentes? ........................................................ 15712.4 Malla curricular ................................................................................... 15812.5 Apuntes metodolgicos ...................................................................... 17512.6 Actividades sugeridas ........................................................................ 17512.7 Criterios de evaluacin ....................................................................... 176

    13. El rea de Ciencias Sociales ..................................................................... 18013.1 Las competencias de rea ................................................................. 18013.2 En qu consiste el rea? ................................................................. 18013.3 Cules son sus componentes? ........................................................ 18113.4 Malla curricular ................................................................................... 18313.5 Apuntes metodolgicos ...................................................................... 19313.6 Actividades sugeridas ........................................................................ 19413.7 Criterios de evaluacin ....................................................................... 195

    14. El rea de Expresin Artstica .................................................................... 19814.1 Las competencias de rea ................................................................. 19814.2 En qu consiste el rea? ................................................................. 19814.3 Cules son sus componentes? ........................................................ 19914.4 Malla curricular ................................................................................... 20214.5 Apuntes metodolgicos ...................................................................... 21014.6 Actividades sugeridas ........................................................................ 21014.7 Criterios de evaluacin ....................................................................... 212

    15. El rea de Educacin Fsica ...................................................................... 21615.1 Las competencias de rea ................................................................. 21615.2 En qu consiste el rea? ................................................................. 21615.3 Cules son sus componentes? ........................................................ 21715.4 Malla curricular ................................................................................... 218

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    9/299

    9

    15.5 Apuntes metodolgicos ...................................................................... 22815.6 Actividades sugeridas ........................................................................ 22915.7 Criterios de evaluacin ....................................................................... 231

    16. El rea de Formacin Ciudadana .............................................................. 23316.1 Las competencias de rea ................................................................. 233

    16.2 En qu consiste el rea? ................................................................. 23316.3 Cules son sus componentes? ........................................................ 23416.4 Malla curricular ................................................................................... 23616.5 Apuntes metodolgicos ...................................................................... 24616.6 Actividades sugeridas ........................................................................ 24716.7 Criterios de evaluacin ....................................................................... 248

    17. El rea de Productividad y desarrollo ........................................................ 25017.1 Las competencias de rea ................................................................. 25017.2 En qu consiste el rea? ................................................................. 25017.3 Cules son sus componentes? ........................................................ 25017.4 Malla curricular ................................................................................... 25217.5 Apuntes metodolgicos ...................................................................... 26117.6 Actividades sugeridas ........................................................................ 26217.7 Criterios de evaluacin ....................................................................... 263

    18. Relacin entre el currculo organizado en competencias y losaprendizajes esperados (estndares) ........................................................ 26518.1 La alineacin de competencias-aprendizajes esperados-estndares 266

    18.1.1 Comunicacin y Lenguaje L1 sexto grado .............................. 26918.1.2 Comunicacin y Lenguaje L2 sexto grado .............................. 27018.1.3 Matemticas sexto grado ........................................................ 27318.1.4 Ciencias Naturales y Tecnologa ........................................... 27418.1.5 Ciencias Sociales .................................................................. 276

    Rox tanaj / Tercera parte

    1. Los lineamientos metodolgicos .................................................................. 2782. El aprendizaje significativo ........................................................................... 278

    2.1 La utilizacin del espacio fsico para promover aprendizajessignificativos ........................................................................................... 2822.1.1 El clima afectivo social y natural ................................................... 2822.1.2 La distribucin del espacio fsico .................................................. 282

    2.2 La organizacin de las y los estudiantes ................................................ 2833. Los elementos de la evaluacin ................................................................... 283

    3.1 Las funciones de la evaluacin .............................................................. 2853.1.1 La evaluacin inicial o diagnstica ................................................ 2853.1.2 La evaluacin de proceso o formativa .......................................... 2853.1.3 La evaluacin de resultados o sumativa ....................................... 286

    3.2 Las caractersticas de la evaluacin ...................................................... 2863.3 Las tcnicas de evaluacin que se sugieren .......................................... 287

    Bibliografa ....................................................................................................... 288

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    10/299

    10

    Anexo ............................................................................................................... 293

    CUADROSCuadro No. 1: Competencias de Comunicacin y Lenguaje L1 Nivel Primario 102Cuadro No. 2: Competencias de Comunicacin y Lenguaje L2 Nivel Primario 117

    Cuadro No. 3: Competencias de Comunicacin y Lenguaje L3 Nivel Primario 130Cuadro No. 4: Competencias de Matemticas Nivel Primario .......................... 148Cuadro No. 5: Competencias de Ciencias Naturales y Tecnologa Nivel Primario......................................................................................................................... 174Cuadro No. 6: Competencias de Ciencias Sociales Nivel Primario .................. 192Cuadro No. 7: Competencias de Expresin Artstica Nivel Primario ................ 209Cuadro No. 8: Competencias de Educacin Fsica Nivel Primario ................... 227Cuadro No. 9: Competencias de Formacin Ciudadana Nivel Primario ........... 244Cuadro No. 10: Competencias de Productividad y desarrollo Nivel Primario .. 260Cuadro No. 11: Competencias de rea para el Nivel Primario......................... 267Cuadro No. 12: Competencias de Sexto Grado ............................................... 269

    FIGURASFigura No. 1: Integracin de los contenidos de las reas-Ciclo I ...................... 77Figura No. 2: Integracin de los contenidos de las reas-Ciclo II ................... 78Figura No. 3: Relacin de competencias de grado, los contenidos e

    Indicadores de logro ciclo I ........................................................ 79Figura No. 4: Relacin de competencias de grado, los contenidos e

    Indicadores de logro ciclo II ....................................................... 80Figura No. 5: Los documentos curriculares en el Proceso Enseanza,

    Aprendizaje, Evaluacin (E-A-E ................................................. 81Figura No. 6: Organizacin del rea de Expresin Artstica ........................... 215

    TABLAS

    Tabla No. 1: Relacin entre ejes de la Reforma Educativa y ejes del currculo 38Tabla No. 2: Descripcin de los ejes del currculo, sus componentes y

    subcomponentes ........................................................................... 39Tabla No. 3: rea por ciclo ............................................................................... 76Tabla No. 4: Temas que se sugieren (idioma ingls) ....................................... 134Tabla No. 5: Temas que se sugieren (idioma francs) ..................................... 136Tabla No. 6: Glifos para la identificacin de cada una de las reas

    curriculares ................................................................................... 293

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    11/299

    11

    NABEY TANAJ

    PRIMERA PARTE

    CONCRECIN DE LAPLANIFICACIN CURRICULAR

    NIVEL REGIONALDEL PUEBLO MAYA

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    12/299

    12

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    13/299

    13

    1. Hacia la Reforma Educativa

    La Reforma Educativa es uno de los hechos ms importantes de finales del sigloXX en la vida poltica, educativa y cultural de muchos pases latinoamericanos. Esel resultado de un proceso generado por los profundos cambios polticos,

    econmicos, sociales, religiosos, cientficos, entre otros; que se conocen comotendencias de reforma a nivel internacional. Esos cambios fueron el resultado deuna presin social creciente, que revel el malestar de diversos grupos sociales anivel nacional y local, que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficacia, enesos momentos, actual orden mundial.

    Si bien existen patrones de orientacin similares para los procesos de ReformaEducativa que se impulsan a escala global, encontramos, en los diferentes pases,especificidades que evidencian un desarrollo desigual que les imprimencualidades e identidades propias. Es, a partir de ellas, que la educacin puedelograr avances autnomos capaces de influir en la formacin del ser humano,

    siempre y cuando se reconozca que deben ser abordadas desde cada contextoparticular.

    En Guatemala, La Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural,socioeconmico, jurdico, poltico y educativo singular, de donde surgen criteriosorientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temticas, demandas deorganizaciones y sectores especficos (Marco General de la TransformacinCurricular, 2003: 1).

    En el marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto tnico,cultural y lingstico en que se desenvuelve como expresin de la diversidad

    nacional, que es reconocida en la Constitucin Poltica de la Repblica (1985).Esa conciencia de la diversidad cobr importancia desde 1990 cuando sedesarrollan diversas expresiones del movimiento maya cuyas demandas habanvenido siendo asumidas en un marco poltico contradictorio y con muchosobstculos por el Estado de Guatemala, por medio de la ratificacin del convenio169 sobre los Pueblos Indgenas y Tribales, de la Organizacin Internacional delTrabajo OIT (1994) y de la firma de los Acuerdos de Paz, particularmente el deIdentidad y Desarrollo de los Pueblos Indgenas (1995) (Marco General de laTransformacin Curricular, 2003:1).

    En el contexto socioeconmico, la Reforma Educativa debe responder a la

    necesidad de fortalecer la produccin, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerzade trabajo, favorecer el mejoramiento del empleo y de los niveles salariales ypromover el fortalecimiento del ambiente como expresin de una slida concienciaecolgica (Marco General de la Transformacin Curricular, 2003: 5)

    Dentro del marco jurdico - democrtico del Estado guatemalteco, los Acuerdosde Paz y el Convenio 169 son fuentes jurdicas para la formulacin de polticaseducativas encaminadas al desarrollo de una cultura de paz centrada en el

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    14/299

    14

    ejercicio de la ciudadana, de la negociacin pacfica de los conflictos, delliderazgo democrtico, del respeto a los derechos humanos, polticos,econmicos, sociales, culturales y de solidaridad de los pueblos y grupos socialesdel pas (Marco General de la Transformacin Curricular, 2003: 5).

    Por eso la educacin se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello,desde la educacin se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural decada uno de los pueblos y la afirmacin de la identidad nacional. Asimismo, elreconocimiento y valoracin de Guatemala como Estado multitnico, pluricultural ymultilinge, da relevancia a la necesidad de reformar el sistema educativo y detransformar su propuesta curricular de manera que refleje la diversidad cultural,que responda a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes y que lepermita insertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminacin ydesarrollo equitativo.

    Por lo tanto, la Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuromejor. Esto es, lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa,participativa, intercultural, pluricultural, multitnica y multilinge. Una sociedad enla que todas las personas participen consciente y activamente en la construccindel bien comn y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y,como consecuencia, de la de los pueblos sin discriminacin alguna por razonespolticas, ideolgicas, tnicas, sociales, culturales, lingsticas y de gnero.

    1.1 Los objetivos de la educacin

    Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales, espirituales,ticas y estticas de los pueblos guatemaltecos.

    Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la vida, a laspersonas y a los pueblos con sus diferencias individuales, sociales, culturales, ideolgicas,religiosas y polticas, as como promover e instituir en el seno educativo los mecanismosara ello.

    Reflejar y responder a las caractersticas, necesidades y aspiraciones de un pasmulticultural, multilinge y multitnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la identidad

    personal y la de sus pueblos como sustento de la unidad en la diversidad.

    Promover una solida formacin tcnica, cientfica y humanstica como base fundamentalpara la realizacin personal, el desempeo en el trabajo productivo, el desarrollo de cadapueblo y el desarrollo nacional.

    Contribuir a la sistematizacin de la tradicin oral de las culturas de la nacin como basepara el fortalecimiento endgeno, que favorezca el crecimiento propio y el logro derelaciones exgenas positivas y provechosas.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    15/299

    15

    1.2 La visin de nacin1

    Guatemala es un Estado multitnico, multicultural ymultilinge, que se est desarrollando como una

    nacin justa, democrtica, pluralista y pacifista. Estcimentada en la riqueza de su diversidad natural,social, tnica, cultural y lingstica y en la vivenciapermanente de valores para la convivencia y laconsolidacin de la cultura de paz, en funcin deldesarrollo equitativo y del bienestar personal ycolectivo de todas las guatemaltecas y losguatemaltecos.

    Esta nacin se organiza en el marco del Estado de derecho que promuevepolticas y acciones orientadas a erradicar estereotipos y prcticas culturales que

    han favorecido la discriminacin. Para el efecto se han derogado todas las leyesque tienen implicaciones discriminatorias.

    1 Comisin consultiva para la Reforma Educativa (2003). Marco General de la Transformacin Curricular. Ministerio de

    Educacin. Pg. 36.

    Infundir el respeto y la prctica de los derechos humanos, la solidaridad, la vida endemocracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento de lasobligaciones, superando los intereses individuales en la bsqueda del bien comn.

    Formar una actitud crtica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para que cadapersona consciente de su realidad pasada y presente, participe en forma activa,representativa y responsable en la bsqueda y aplicacin de soluciones justas a laproblemtica nacional.

    Formar capacidad de apropiacin crtica y creativa del conocimiento de la ciencia ytecnologa indgena y occidental a favor del rescate de la preservacin del medio ambiente ydel desarrollo integral sostenible.

    Reflejar y reproducir la multietnicidad del pas en la estructura del sistema educativo,

    desarrollando mecanismos de participacin de los cuatro Pueblos guatemaltecos en losdiferentes niveles educativos.

    Generar y llevar a la prctica nuevos modelos educativos que respondan a las necesidadesde la sociedad y su paradigma de desarrollo.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    16/299

    16

    Es una nacin en la cual todas las personas gozan plenamente de los derechoshumanos y del ejercicio de la libertad; se respeta y fomenta el pluralismo; seimpulsa el desarrollo sostenible utilizando, adecuadamente, la ciencia y latecnologa. El imperio de la equidad favorece el bienestar de sus habitantes y sereconoce a la educacin como uno de los medios fundamentales para alcanzar

    esos objetivos.

    2. La Legislacin existente en Guatemala en materia deeducacin

    La educacin en Guatemala se fundamenta en las leyes que en materia educativaexisten en el pas.

    La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala

    Artculo 72.Fines de la Educacin. La educacin tiene como fin primordial el desarrollointegral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional yuniversal.

    Artculo 74.Educacin Obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligacin de recibirla educacin inicial, preprimaria, primaria y bsica, dentro de los lmites de edadque fije la ley.

    Artculo 76.Sistema educativo y enseanza bilinge. La administracin del sistema

    educativo deber ser descentralizada. En las escuelas establecidas en zonas depredominante poblacin indgena deber impartirse preferentemente en formabilinge.

    La Ley de Educacin Nacional - Decreto Legislativo 12 - 91.Captulo VIII. Subsistema de Educacin Escolar.

    Artculo 28.Subsistema de Educacin Escolar. Para la realizacin del proceso educativo enlos establecimientos escolares, est organizado en niveles, ciclos, grados yetapas. Tambin establece la educacin acelerada para adultos con programasestructurados en los currculos establecidos y los que se establezcan, en formaflexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la educacinnacional.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    17/299

    17

    Artculo 29.Niveles del Subsistema de Educacin Escolar.El subsistema de Educacin Escolar se forma con los niveles, ciclos, grados yetapas siguientes:

    1er. Nivel EDUCACIN INICIAL2do. Nivel EDUCACIN PREPRIMARIAPrvulos 1, 2 y 3

    3er. Nivel EDUCACIN PRIMARIA - 1 a 6 Grado.Educacin acelerada para adultosEtapas 1 a 4.

    4to. Nivel EDUCACIN MEDIA Ciclo de Educacin Bsica, Ciclo deEducacin Diversificada.

    Los Decretos Legislativos

    Decreto Nmero 42-2000

    Ley de Desarrollo Social.Seccin III. Poltica de Desarrollo Social y Poblacin en materia deeducacin.

    Artculo 27.Educacin. Todas las personas tienen derecho a la educacin y de aprovecharlos medios que el Estado pone a su disposicin para su educacin, sobre todo delos nios y adolescentes. La educacin es un proceso de formacin integral delser humano para que pueda desarrollar en amor y en su propia cosmovisin lasrelaciones dinmicas con su ambiente, su vida social, poltica y econmica dentrode una tica que le permita llevar a cabo libre, consciente, responsable y

    satisfactoriamente su vida personal, familiar y comunitariaArtculo 28.Incorporacin y permanencia escolar. El Estado promover por medio delMinisterio de Educacin, en coordinacin con la Secretara de Planificacin yProgramacin de la Presidencia y otras dependencias de gobierno, laincorporacin y permanencia escolar de nios y nias como base de sustentacindel desarrollo individual, familiar y social, evitando su incorporacin temprana almercado de trabajo en detrimento a sus derechos.

    Decreto Nmero 81-2002Ley Educativa contra la discriminacin.

    Artculo 2.Es funcin del Ministerio de Educacin incluir en el proceso de Reforma Educativael enfoque a la eliminacin de la discriminacin en todas sus formas: en el nuevocurrculo, en los materiales educativos y en las acciones de Enseanza -

    Aprendizaje.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    18/299

    18

    Decreto nmero 19-2003Ley de idiomas nacionales que oficializan el uso de idiomas indgenas enGuatemala.

    Artculo 8.

    Utilizacin. En el territorio guatemalteco los idiomas mayas, garfuna y xinkapodrn utilizarse en las comunidades lingsticas que correspondan, en todas susformas, sin restricciones en el mbito pblico y privado, en actividades educativas,acadmicas, sociales, econmicas, polticas y culturales.

    Artculo 13.Educacin. El Sistema Educativo Nacional, en los mbitos pblico y privado,deber aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto,promocin, desarrollo y utilizacin de los idiomas mayas, garfuna y xinka,conforme a las particularidades de cada comunidad lingstica.

    Decreto 14-2002Ley General de Descentralizacin.

    Artculo 7.Prioridades. Sin perjuicio del traslado de las competencias administrativas,econmicas, polticas y sociales al municipio y dems instituciones del Estado,prioritariamente se llevar a cabo la descentralizacin de la competenciagubernamental en las reas de: 1. Educacin 2. Salud y Asistencia Social 3.Seguridad Ciudadana 4. Ambiente y Recursos Naturales 5. Agricultura 6.Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda 7. Economa 8. Cultura, recreacin ydeportes.

    Decreto Nmero 11-2002Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

    Artculo 28.Educacin. El Sistema de Consejos de Desarrollo en coordinacin con elMinisterio de Educacin, tambin impulsar la inclusin en los programaseducativos de contenidos referentes a la estructura y funcionamiento del Sistemade Consejos de Desarrollo en los idiomas de los Pueblos Mayas, Garfuna y Xinka.

    Decreto Nmero 74-96Ley de Fomento de la Educacin Ambiental.

    Artculo 3.Se declara de urgencia nacional y de inters social, la promocin de la educacinambiental y la formacin del recurso humano en esa rama del conocimiento, en losdiferentes niveles y ciclos de la enseanza y la creacin de institucioneseducativas con esa finalidad.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    19/299

    19

    Decreto 27-2000

    Ley General para el combate del Virus de Inmuno Deficiencia Humana VIH ydel Sndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida SIDA y de la promocin,proteccin y defensa de los Derechos Humanos ante el VIH/SIDA.

    Captulo VI. De la Promocin, Proteccin y Defensa de los DerechosHumanos ante el SIDA.

    Artculo 44.Derecho a la educacin. Las personas que viven con VIH/SIDA y sus familiastienen derechos a la educacin. Todo estudiante podr oponerse a la presentacinde pruebas de deteccin del VIH/SIDA como requisito de ingreso o continuacinde estudios. No podr limitrseles el acceso a los centros educativos.

    Decreto Nmero 52-2005Ley marco de los Acuerdos de Paz.

    Artculo 1.Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto establecer normas ymecanismos que regulen y orienten el proceso de cumplimiento de los Acuerdosde Paz, como parte de los deberes constitucionales.

    Los Acuerdos Gubernativos

    Acuerdo Gubernativo 726-95.Creacin de DIGEBI.

    Artculo 1.Crear la Direccin General de Educacin Bilinge Intercultural (DIGEBI), comodependencia Tcnico Administrativa del nivel de Alta Coordinacin y Ejecucin delMinisterio de Educacin.

    Artculo 2.La Direccin General de Educacin Bilinge, es la entidad rectora del proceso dela educacin bilinge intercultural en las comunidades lingsticas mayas, xinka ygarfuna.

    Acuerdo Gubernativo No. 526-2003Creacin del Viceministerio de Educacin Bilinge e Intercultural

    Artculo 1.Se crea un tercer Viceministerio en el Ministerio de Educacin como Viceministeriode Educacin Bilinge e intercultural, encargado de los temas de la lengua, lacultura y multietnicidad del pas.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    20/299

    20

    Artculo 2.El Viceministerio de Educacin Bilinge e Intercultural adems de lo que laConstitucin Poltica de la Repblica de Guatemala y las leyes especficas prevndesarrollar, bsicamente, las funciones de velar por el desarrollo de las personasy de los pueblos indgenas; establecer las directrices y bases para que el

    Ministerio de Educacin preste y organice los servicios educativos con pertinencialingstica y cultural; impulsar la enseanza bilinge, multicultural e intercultural.Promover y fortalecer una poltica educativa para el desarrollo de los pueblosindgenas, con base en su idioma y cultura; contribuir al desarrollo integral de lospueblos indgenas a travs de la educacin bilinge intercultural. Impulsar elestudio, conocimiento y desarrollo de las culturas e idiomas indgenas, velar por laaplicacin de la educacin bilinge intercultural en todos los niveles, reas ymodalidades educativas. Promover la enseanza y aprendizaje de idiomasextranjeros, para fortalecer la comunicacin mundial y todas aquellas funcionestcnicas que le sean asignadas por el Ministerio de Educacin.

    Acuerdo Gubernativo No. 156-95Poltica de acceso a la educacin para la poblacin con necesidades educativasespeciales.

    Acuerdo Gubernativo nmero 22-2004

    Artculo 1.Generalizacin del bilingismo. Se establece la obligatoriedad del bilingismoen idiomas nacionales como poltica lingstica nacional, la cual tendr aplicacinpara todos los estudiantes de los sectores pblico y privado. El primer idioma parael aprendizaje es el materno de cada persona, el segundo idioma es otro nacionaly el tercer idioma debe ser extranjero.

    Artculo 5.Currculum. El currculum del Sistema Nacional de Educacin debe responder alas caractersticas, necesidades, intereses y aspiraciones del pas; as comoresponder a las realidades lingsticas, culturales, econmicas, geogrficas, y a lanaturaleza de los pueblos y comunidades lingsticas que lo conforman. Adems,debe fomentar el conocimiento mutuo entre las personas y los pueblos parafortalecer la unidad nacional.

    Artculo 7.Descentralizacin Curricular. El currculum del Sistema Educativo sedescentraliza en tres niveles de concrecin: nacional, regional y local. El nivelnacional debe reflejar la realidad tnica, lingstica y cultural de los cuatro pueblosguatemaltecos y sus respectivas comunidades lingsticas. El nivel regionalcorresponde a la especificidad de cada uno de los pueblos y comunidadeslingsticas del pas. El nivel local corresponde a espacio geogrfico, tnico,lingstico y cultural en el que se ubica el centro educativo.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    21/299

    21

    Los Acuerdos Ministeriales

    Acuerdo Ministerial No. 35 de fecha 13 de enero de 2005.

    Artculos 12 y 13.

    Contienen una lista de las reas curriculares para el primero y segundo Ciclo delNivel Primario.

    Acuerdo Ministerial 276Incorporacin del Programa de Educacin Fiscal en la Estructura Curricular delNivel Primario y del Nivel Medio del Sistema Nacional de Educacin.

    Las cartas, declaraciones, convenios internacionales y planes

    Carta Internacional de Derechos Humanos.Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.

    Artculo 13Los Estados como parte en el presente pacto reconocen el derecho de todapersona a la educacin.

    Artculo 26Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, almenos en lo concerniente a la instruccin elemental. La instruccin elemental serobligatoria. La instruccin tcnica profesional habr de ser generalizada. El accesoa los estudios superiores ser igual para todos, en funcin de los mritosrespectivos.

    Convenio de los Derechos del Nio (1989), Ratificado en 1990.

    Convenio 182 Sobre Peores formas de Trabajo Infantil (1999), Ginebra, Suiza.

    Declaracin Mundial de Educacin Para Todos. (1990) Jomtien, Tailandia.

    La conferencia Mundial: La Educacin para Todos, realizada en 1990 en Jomtien(Tailandia) insiste en que es necesario satisfacer las necesidades educativas detodos - nios, jvenes o adultos - como una necesidad y un derecho humano, igualque la alimentacin, la vivienda, o la salud. Al poner en relieve la importancia de la

    educacin a nivel mundial y centralidad en el desarrollo econmico, social ypoltico; Jomtien abri perspectivas y marc lineamientos para las ReformasEducativas del continente.

    Foro Consultivo Internacional sobre Educacin Para Todos (2000), Dakar,Senegal.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    22/299

    22

    Convenio 169 sobre los Pueblos Indgenas y Tribales (1989) Ginebra, Suiza,ratificado en 1994.

    El convenio 169 de la OIT establece la obligacin de los Estados de organizar suspolticas educativas de acuerdo con los intereses y necesidades de los Pueblos

    Indgenas y tomarlos en cuenta en la toma de decisiones en esta materia. Laapertura del currculo a la participacin, responde a este requerimiento.

    Recomendaciones de reuniones y Cumbre mundial a favor de la infancia.

    Las recomendaciones emanadas de la Cumbre Mundial a favor de la infanciarealizada en el ao 1990 en la repblica de Colombia y auspiciada por la UNESCOy otras reuniones similares entre presidentes, jefes de estado, primeros ministros yministros de salud y educacin, han logrado que, en el mbito internacional, sereconozca la urgencia e importancia de impulsar acciones integrales que permitanresolver la difcil situacin en que transcurre la vida de muchos nios y nias endiversas partes del mundo.

    Planes producto de compromisos polticos de los gobiernos.

    Existen tambin grandes planes, producto de los compromisos polticos de losgobiernos que estaran garantizando la intencionalidad de crear un programaRegional Permanente de Calidad. A continuacin se enumeran planes concretosactualizados, algunos recientes:

    La Cumbre Iberoamericana de Panam /OEI (2000),

    Las cumbres de las Amricas (III Cumbre de la Ciudad de Qubec, abril de

    2001) OEA /BID, otros;El plan de Perspectiva regional: Logros y Desafos de Centroamrica (septiembre 2001);

    II Reunin de Ministros de Educacin del CIDI (septiembre de 2001)La Cumbre de la Infancia /UNICEF, OPS (2002)

    Todos estos planes polticos tienen el compromiso con la infancia en su agenda;todos reconocen que los primeros aos de vida del ser humano son cruciales, quela intencin preventiva del proceso educativo empieza con la construccin de loscimientos desde el proceso de gestacin; que es desde all en donde se

    construyen los puentes entre el ambiente familiar y la formacin del ciudadanopara alcanzar una sociedad ms solidaria y democrtica, ms productivaeconmicamente.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    23/299

    23

    3. Las condiciones necesarias para una educacin decalidad

    Escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en unaamplia gama de logros intelectuales, morales y emocionales, teniendo en cuenta

    su nivel socioeconmico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistemaescolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esosresultados (Mortimore 1998).La eficacia no est en conseguir un buen producto a partir de unas buenascondiciones de entrada, sino en hacer progresar a todas las y los estudiantes apartir de sus circunstancias personales. En este sentido conviene hacer nfasis enla calidad de los procesos y evitar dar un valor absoluto a los productos obtenidos.

    El Modelo Conceptual de Calidad Educativa del MINEDUC. (Noviembre 2006),utiliza como fundamento bsico el marco propuesto por UNESCO (2005), deacuerdo con el cual, la calidad de la educacin:

    En ese modelo se definen tres tipos de condiciones para alcanzar la calidadeducativa:1. Las condiciones estructurales que se establecen en el sistema educativo y

    desarrollan las condiciones tcnicas necesarias para asegurar la calidad,incluyen:

    Soporta un enfoque basado en derechos. Siendo la educacin un derecho humano,debe soportar todos los derechos humanos.

    Se basa en los cuatro pilares de Educacin para todos: aprender a conocer,aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser (Delors, J., et al. 1996).

    Visualiza al estudiante como un individuo, miembro de una familia, miembro de unacomunidad y ciudadano global, por lo tanto educa para desarrollar individuoscompetentes en los cuatro roles.

    Promueve y desarrolla los ideales para un mundo sostenible: un mundo que es justo,con equidad y paz, en el cual los individuos cuidan de su medio ambiente paracontribuir a alcanzar una equidad intergeneracional.

    Toma en consideracin los contextos sociales, econmicos y de entorno de un lugarparticular y da forma al curriculum para reflejar estas condiciones nicas. Laeducacin de calidad guarda relevancia local y es culturalmente apropiada.

    Se informa en el pasado (por ejemplo, conocimiento y sabidura maya), es relevantepara el presente y prepara al individuo para el futuro.

    Construye conocimientos, destrezas, perspectivas, actitudes y valores para la vida.

    Provee las herramientas para transformar las sociedades actuales en sociedadesauto-sostenibles.

    Es medible.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    24/299

    24

    Sistema de aseguramiento de la calidad.

    Aprendizajes esperados (estndares) y currculo. Los estndares son los referentesque operacionalizan las metas de la educacin en criterios que pueden traducirse enevaluaciones de desempeo de los estudiantes, son asimismo, los generadores delCurrculum Nacional Base. El currculo es la herramienta pedaggica que define lascompetencias que los estudiantes debern lograr para alcanzar los aprendizajesesperados. Propone los lineamientos bsicos que las diferentes modalidades deentrega deben cumplir.

    Sistema de evaluacin.

    Formacin inicial de docentes.

    Especificacin de modalidades de entrega pedaggica.

    2. Las condiciones especficas se establecen para el mejoramiento de la calidad

    en el aula y parten de la reflexin sobre la prctica pedaggica, que orientan afortalecer:

    3. Los recursos y servicios de apoyo son proporcionados por unidades queapoyan el proceso educativo:

    La gestin escolar, que incluye estrategias para:

    o Fortalecer la autonoma escolaro Proyecto escolar

    El liderazgo pedaggico, que se concentra en:

    o Supervisino Direccin escolar

    Los proyectos pedaggicos enfocados a mejorar el aprendizaje.

    La formacin de docentes en servicio.

    Infraestructura fsicaLibros de textoBibliotecasTecnologa

    Alimentacin escolar y otros.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    25/299

    25

    El modelo de calidad en el aula

    4. La Transformacin CurricularQu es?

    La Transformacin Curricular es un rea importante de la Reforma Educativa.Consiste en la actualizacin y renovacin tcnico pedaggica de los enfoques,esquemas, mtodos, contenidos y procedimientos didcticos; de las diversasformas de prestacin de servicios educativos y de la participacin de todos losactores sociales. Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos enlos procesos de aprendizaje.

    Entre los aspectos que desarrolla se encuentran los siguientes:

    Un paradigma educativo diferente que se centra en la personahumana, con una visin bilinge e intercultural.

    Organizacin curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles,ciclos y grados / etapas.

    Principios, finalidades y polticas que responden a las demandas delcontexto sociocultural.

    Nuevas estrategias de diseo y desarrollo curricular, con un currculoorganizado en competencias.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    26/299

    26

    La promocin de una formacin ciudadana que garantice en los centros educativosexperiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto,responsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia, el estadode derecho, los derechos humanos y, ante todo, con la participacin orgnica de lacomunidad educativa y la sociedad civil.

    El desarrollo de la educacin multicultural y del enfoque intercultural para que todas lasguatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza tnica,lingstica y cultural del pas.

    El respeto y la promocin de las distintas identidades culturales y tnicas en el marco deldilogo.

    El fortalecimiento de la participacin de la nia y de la mujer en el sistema educativo en elmarco de las relaciones equitativas entre los gneros.

    La promocin de una educacin con excelencia y adecuada a los avances de la ciencia yla tecnologa.

    El impulso a procesos educativos basados en el aprender a ser, aprender a hacer,

    aprender a conocer y pensar, aprender a convivir y aprender a emprender.La vinculacin de la educacin con el sistema productivo y el mercado laboral conciliadocon los requerimientos de una conciencia ambiental que proponga los principios de undesarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente y en el futuro.

    Qu propone?

    Fundamentalmente, la Transformacin Curricular propone el mejoramiento de lacalidad de la educacin y el respaldo de un currculo elaborado con participacinde todas y todos los involucrados. As como, la incorporacin al proceso

    Enseanza Aprendizaje, de los aprendizajes terico prcticos para la vivenciainformada, consciente y sensible, condiciones ineludibles del perfeccionamientohumano.

    En este sentido se destaca:

    5. Un nuevo paradigma educativo

    La Transformacin Curricular se fundamenta en una nueva concepcin que abrelos espacios para cambios profundos en el sistema educativo. Este nuevoparadigma fortalece el aprendizaje, el sentido participativo y el ejercicio de la

    ciudadana.

    Reconoce que es en su propio idioma que las y los estudiantes desarrollan losprocesos de pensamiento que los llevan a la construccin del conocimiento y quela comunidad educativa juega un papel preponderante al proporcionaroportunidades de generar aprendizajes significativos.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    27/299

    27

    Hace nfasis en la importancia de propiciar un ambiente fsico y una organizacindel espacio que conduzcan al ordenamiento de los instrumentos para elaprendizaje en donde la integracin de grupos y las normas de comportamientoestn estructuradas para crear un medio que facilite las tareas de enseanza y deaprendizaje. Es all que la prctica de los valores de convivencia: respeto,

    solidaridad, responsabilidad y honestidad, entre otros, permite interiorizar actitudesadecuadas para la interculturalidad, la bsqueda del bien comn, la democracia, eldilogo de conocimientos y el desarrollo humano integral.

    Todo lo anterior hace resaltar los siguientes criterios.

    La Transformacin Curricular asigna nuevos papeles a los sujetos que interactanen el hecho educativo y ampla la participacin de los mismos. Parte de laconcepcin de una institucin dinmica que interacta constantemente con lacomunidad y con sus integrantes. El centro de esta concepcin es la personahumana con su dignidad esencial, su singularidad y su apertura a las y los dems,su autonoma, su racionalidad y el uso responsable de su libertad. Por tanto:

    El desarrollo de prcticas de cooperacin y participacin, que se centra en unaautoestima fortificada y en el reconocimiento y valoracin de la diversidad.

    La apertura de espacios para que el conocimiento tome significado desde variosreferentes, y as se desarrollen las capacidades para poder utilizarlo de mltiples

    maneras y para mltiples fines.La integracin y articulacin del conocimiento, el desarrollo de destrezas, el fomento delos valores universales y los propios de la cultura de cada ser humano y el cambio deactitudes.

    La motivacin de los estudiantes para que piensen y comuniquen sus ideas en suidioma materno y eventualmente, en el segundo idioma.

    El desarrollo de la creatividad es esencial en el proceso educativo de significancia parala vida.

    La aceptacin del criterio, que cometer errores es abrir espacios para aprender.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    28/299

    28

    Las alumnas y alumnos

    Constituyen el centro del proceso educativo.Se les percibe como sujetos y agentesactivos en su propia formacin, adems deverlos y verlas como personas humanas quese despliegan como tales en todas lasactividades.

    Madres y padres de familia Las y los docentes

    Son las y los primeros educadores y estndirectamente involucrados con la educacin

    de sus hijas e hijos. Apoyan a las y losdocentes en la tarea de educar. Lo msimportante es su participacin en la toma dedecisiones y su comunicacin constante conlas y los docentes para resolver juntos y

    juntas los problemas que se presenten.

    Su esfuerzo est encaminado a desarrollarlos procesos ms elevados del

    razonamiento y a orientar en lainteriorizacin de los valores que permitan laconvivencia armoniosa en una sociedadpluricultural.

    Los consejos de educacin Las y los administradoras educativos

    Son organizaciones estructuradas queestablecen la participacin permanente de lasociedad civil en la toma de decisiones en loconcerniente a la educacin. Estnintegrados por diversos sectores de lasociedad.

    Juegan el papel de promotores de laTransformacin Curricular. El inters y laactitud que posean acerca del procesoinfluirn en el diagnstico de necesidadesde formacin y actualizacin en el diseo delcurrculo local y regional y en su realizacinen el aula.

    La comunidad Las y los administradores escolares

    Participa activamente en el fortalecimientodel proceso educativo propiciando la relacinde la comunidad con el Centro Educativo: suidioma, su cultura, sus necesidades y suscostumbres. En otras palabras, promueven elacercamiento de la escuela a la vida.

    Sus funciones estn ligadas al mejoramientode la calidad educativa y a impulsar laTransformacin Curricular desde losprocesos pedaggicos que facilitan.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    29/299

    29

    6. El Nuevo Currculo

    6.1 El enfoque

    El currculo se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollopersonal, del desarrollo social, de las caractersticas culturales y de los procesosparticipativos que favorecen la convivencia armnica. Hace nfasis en lavaloracin de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las estructurasorganizativas para el intercambio social en los centros y mbitos educativos, demanera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen unejercicio de democracia participativa sino fortalecen la interculturalidad.

    En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma yse valoriza cuando se proyecta y participa en la construccin del bienestar deotros y otras, la educacin se orienta hacia la formacin integral de la misma y aldesarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando las diferenciasindividuales y atendiendo las necesidades educativas especiales. Parte del criterioque la formacin de la persona humana se construye en interaccin con sussemejantes durante el intercambio social y el desarrollo cultural. (Villalever, 1997:2)

    Todo lo anterior conduce a una concepcin del aprendizaje como un proceso deelaboracin en el sentido de que la y el estudiante selecciona, organiza y

    transforma la informacin que recibe, estableciendo relaciones entre dichainformacin y sus ideas o conocimientos previos que lo conducen,necesariamente, a generar cambios en el significado de la experiencia (Palomino,2007: 2). Aprender, entonces, quiere decir que los estudiantes atribuyen al objetode aprendizaje un significado que se constituye en una representacin mental quese traduce en imgenes o proposiciones verbales, o bien elaboran una especie deteora o modelo mental como marco explicativo a dicho conocimiento. (Ausubel,1983: 37) Esto permite desarrollar en las y los estudiantes habilidades y destrezasen el manejo de informacin y en las diferentes formas de hacer cosas; fomentaractitudes y vivenciar valores, es decir, competencias que integran el saber ser, elsaber hacer y estar consciente de por qu o para qu se hace, respetando

    siempre las diferencias individuales.

    En consecuencia, para responder al desafo de los tiempos, el currculo deber:

    Se concibe el currculo como el proyecto educativo del Estado guatemalteco para eldesarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de lanacin plural.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    30/299

    30

    6.2 Los fundamentos

    Propiciar oportunidades para que los estudiantes del pas desarrollen formas cientficas depensar y de actuar.

    Establecer las bases que potencien las capacidades de los estudiantes, con el fin de que seapropien de la realidad y puedan formular explicaciones sobre la misma; especialmente,

    prepararlos para que encuentren respuestas pertinentes a sus necesidades.

    Orientar hacia una nueva relacin docente - conocimiento - estudiante en la cual el saber esconstruido y compartido por los protagonistas; se parte de la apropiacin de la realidadcircundante que conduce a una adecuada insercin social y al protagonismo a nivel local,nacional y mundial.

    Fomentar la investigacin desde los primeros aos de vida escolar con la finalidad de que las ylos estudiantes adquieran las herramientas que les permitan ser agentes en la construccin delconocimiento cientfico a partir de la bsqueda y sistematizacin de los conocimientos propiosde su comunidad y en el marco de su cultura.

    Desde el punto de vista filosfico se considera al ser humano como el centro del proceso educativo.Se le concibe como un ser social, con caractersticas e identidad propias y con capacidad paratransformar el mundo que le rodea, poseedor de un profundo sentido de solidaridad, comprensin yrespeto por s mismo y por las y los dems quien solamente en compaa de sus semejantesencuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad.(Villalever, 1997: 2), posee una personalidad que se concreta en su identidad personal, familiar,comunitaria, tnica y nacional, es capaz de interactuar con sus semejantes con miras al bien comnpara trascender el aqu y el ahora y proyectarse al futuro.

    Desde el punto de vista antropolgico, el ser humano es creador y heredero de su cultura, lo cual lepermite construir su identidad a travs de la comunicacin y del lenguaje en sus diversas expresiones.

    Desde el punto de vista sociolgico, se tiene en cuenta la importancia de los espacios de interaccin ysocializacin. La convivencia humana se realiza en la interdependencia, la cooperacin, lacompetencia y el espritu de responsabilidad y de solidaridad en un marco de respeto a s mismo yhacia los dems mediante el reconocimiento de los derechos humanos.

    El fundamento psicobiolgico plantea la necesidad de responder a la naturaleza de los procesos decrecimiento y desarrollo fsico, mental y emocional de los estudiantes y a la necesidad de configuraruna personalidad integrada equilibrada y armnica. Coincidente con el desarrollo de la personalidad,el aprendizaje, tambin es un proceso de construccin y reconstruccin a partir de las experiencias yconocimientos que el ser humano tiene con los objetos y dems seres humanos en situaciones deinteraccin que le son significativas. La significatividad durante estas situaciones de interaccin secentra en la capacidad del ser humano para reorganizar los nuevos y antiguos significadospropiciando as la modificacin de la informacin recientemente adquirida y la estructura preexistente.(Ausubel, 1983: 71).

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    31/299

    31

    De acuerdo con el fundamento pedaggico, la educacin es un proceso social, transformador yfuncional que contribuye al desarrollo integral de la persona; la hace competente y le permitetransformar su realidad para mejorar su calidad de vida. Dentro de dicho proceso, losestudiantes ocupan un lugar central, se desarrollan valores, se refuerzan comportamientos, semodifican actitudes y se potencian habilidades y destrezas que permiten a los estudiantes

    identificar y resolver problemas. El papel de la y del docente es mediar, facilitar, orientar,comunicar y administrar los procesos educativos. Para ello, reproduce situaciones socialesdentro del aula y mantiene a los estudiantes en constante contacto con su contextosociocultural. Es decir, se convierte en un vnculo estrecho entre escuela y comunidad, entredocentes y padres de familia, as como entre la educacin no formal y formal.

    6.3 Los principios

    Para los propsitos del nuevo Currculo, se entiende por principios las proposiciones generalesque se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular, deacuerdo con los requerimientos que el pas y el mundo hacen a la educacin guatemalteca. Encorrespondencia con los fundamentos, los principios del currculo son los siguientes:

    Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales ytnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas.

    Pertinencia:Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona humanay vincularlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (pueblo,pas, mundo). De esta manera, el currculo asume un carcter multitnico,pluricultural y multilinge.

    Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudesvalores y destrezas para la transformacin de la realidad, as lograr el equilibrio entreel ser humano, la naturaleza y la sociedad.

    Participacin y Compromiso Social: Estimular la comunicacin como accin yproceso de interlocucin permanente entre todos los sujetos curriculares paraimpulsar la participacin, el intercambio de ideas, aspiraciones, propuestas ymecanismos para afrontar y resolver problemas. Junto con la participacin seencuentra el compromiso social; es decir, la corresponsabilidad de los diversosactores educativos y sociales en el proceso de construccin curricular. Ambosconstituyen elementos bsicos de la vida democrtica.

    Pluralismo: Facilitar la existencia de una situacin plural diversa. En este sentido,debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintasformas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    32/299

    32

    6.4 Las polticas

    6.5 Los fines

    Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde elestablecimiento de los fundamentos, hasta la evaluacin de acuerdo con cada contexto particularde ejecucin y en cada nivel de concrecin.

    Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entreotros, para la convivencia democrtica, la cultura de paz y la construccin ciudadana.

    Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingstica, privilegiando las relacionesinterculturales.

    Promocin del bilingismo y del multilingismo a favor del dilogo intercultural.

    Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los pueblos.

    nfasis en la formacin para la productividad y la laboriosidad.

    Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnologa.

    nfasis en la calidad educativa.

    Establecimiento de la descentralizacin curricular.

    Atencin a la poblacin con necesidades educativas especiales.

    Son las razones finales, las grandes metas o propsitos a los cules se orienta el proceso deTransformacin Curricular y la propia Reforma Educativa. Articulan de manera operativa losprincipios, las caractersticas y las polticas del currculo. Los fines del currculo son los siguientes:

    El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los pueblos del pas.

    El conocimiento, la valoracin y el desarrollo de las culturas del pas y del mundo.

    El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, tnica, cultural y nacional.

    El fomento de la convivencia pacfica entre los pueblos con base en la inclusin, lasolidaridad, el respeto, el enriquecimiento mutuo y la eliminacin de la discriminacin.

    El reconocimiento de la familia como gnesis primaria y fundamental de los valoresespirituales y morales de la sociedad, como primera y permanente instancia educativa.

    La formacin para la participacin y el ejercicio democrtico, la cultura de paz, elrespeto y la defensa de la democracia, el estado de derecho y los derechos humanos.

    La transformacin, resolucin y prevencin de problemas mediante el anlisis crtico dela realidad, el desarrollo del conocimiento cientfico, tcnico y tecnolgico.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    33/299

    33

    6.6 Las caractersticas del nuevo currculo

    Son caractersticas del nuevo currculo, las cualidades que lo definen y le dan uncarcter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido enel pas. Se pueden mencionar las siguientes:

    6.6.1 Flexible

    El nuevo currculo est diseado de tal modo que permite una amplia gama deadaptaciones y concreciones, segn los diferentes contextos en donde aplica. Portanto, puede ser enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo manejable endiferentes situaciones y contextos sociales y culturales.

    6.6.2 Perfectible

    El nuevo currculo, es susceptible de ser perfeccionado y mejorado. Enconsecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con lassituaciones cambiantes del pas y del mundo, para que respondapermanentemente a la necesidad de la persona, de la sociedad, de los Pueblos y

    de la Nacin.6.6.3 Participativo

    El nuevo currculo genera espacios para la participacin de los distintos sectoressociales y Pueblos del pas en la toma de decisiones en distintos rdenes. Eldilogo es la herramienta fundamental en estos espacios, para propiciar elprotagonismo personal y social, el liderazgo propositivo y el logro de consensos.

    Permite, particularmente, la participacin de las y los estudiantes de manera que,basndose en sus conocimientos y experiencias previos, desarrollen destrezas

    para construir nuevos conocimientos, convirtindose as en los protagonistas desus propios aprendizajes.

    6.6.4 Integral

    La integracin curricular se da en tres dimensiones: las reas curriculares, elproceso de enseanza y el proceso de aprendizaje. Se han organizado lasdiversas experiencias como un todo, tomando la organizacin de las reas con el

    La interiorizacin de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entreotros; el desarrollo de actitudes y comportamientos ticos para la interaccin responsable conel medio natural, social y cultural.

    El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza mediante el desarrollo de

    los recursos humanos.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    34/299

    34

    propsito de promover la formacin intelectual, moral y emocional de los y lasestudiantes. Para ello, las reas organizan sus contenidos particulares tomandocomo puntos focales las Competencias Marco y los elementos contextualizadoresaportados por los ejes del currculo. Lo importante en este caso es recordar que elpropsito fundamental no es ensear contenidos, sino formar seres humanos por

    medio de ellos.Por otro lado, la integracin de la enseanza requiere esfuerzos de colaboracin ytrabajo en equipo en un mismo grado y entre grados y niveles por parte de los ylas docentes. La planificacin conjunta de proyectos y actividades les permitehacer que la experiencia educativa y el conocimiento se presenten en formaintegrada y con mayor efectividad y significado.

    6.7 Los componentes del currculo

    El nuevo currculo est centrado en el ser humano, organizado en competencias,

    ejes y reas para el desarrollo de los aprendizajes, considera el tipo de sociedad yde ser humano que se desea formar; reflexiona y reorienta muchas de lasprcticas de enseanza y de investigacin. Determina, en funcin de lasnecesidades del contexto sociocultural y de los intereses de los y las estudiantes,la seleccin de las competencias a desarrollar y las actividades a incluir en losprocesos de enseanza y de aprendizaje.

    6.7.1 Las competencias

    Orientar la educacin hacia el desarrollo de competencias se convierte en unaestrategia para formar personas capaces de ejercer los derechos civiles y

    democrticos del ciudadano y ciudadana contemporneos, as como paraparticipar en un mundo laboral que requiere, cada vez ms, ampliosconocimientos.

    En el modelo de currculo que nos ocupa, se define la competencia como lacapacidad o disposicin que ha desarrollado una persona para afrontar y darsolucin a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Sefundamenta en la interaccin de tres elementos contribuyentes: el individuo, elrea de conocimiento y el contexto. Ser competente, ms que poseer unconocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevassituaciones.

    En el currculo se establecen competencias para cada uno de los niveles de laestructura del sistema educativo: competencias marco, competencias de ejes,competencias de rea y competencias de grado o etapa. Adems, para cada unade las competencias de grado o etapa se incluyen los contenidos (declarativos,procedimentales y actitudinales) y los indicadores de logro respectivos. Acontinuacin se describe cada una de las categoras mencionadas:

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    35/299

    35

    6.7.2 Los contenidos

    Los contenidos conforman el conjunto de saberes cientficos, tecnolgicos yculturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral delas y los estudiantes y se organizan en conceptuales, procedimentales yactitudinales. Los contenidos declarativos se refieren al saber qu y hacenreferencia a hechos, datos y conceptos. Los contenidos procedimentales serefieren al saber cmo y al saber hacer, y los contenidos actitudinales serefieren al saber ser y se centran en valores y actitudes.

    Si se tiene en cuenta que la herencia cultural de la humanidad est contenida enlas diversas culturas que han aportado las formas de concebir la realidad como elde modificarla, las fuentes de los contenidos deben buscarse en las diferentesculturas, nacionales y universales y en sus ms recientes avances. Por esto sehace necesario destacar la importancia de partir de la actividad y del contexto(cognicin situada) reconociendo que el aprendizaje es un proceso que lleva a lasy los estudiantes a formar parte de una comunidad o de una cultura.

    Por ltimo, es a las y los estudiantes, que corresponde realizar la integracin delos elementos declarativos, procedimentales y actitudinales que les permitandesarrollar sus potencialidades en todas sus dimensiones y proyectarse en suentorno natural y sociocultural en forma reflexiva, crtica, propositiva y creativa.

    Competencias Marco:constituyen los grandes propsitos de la educacin y las metas a lograr enla formacin de las guatemaltecas y los guatemaltecos. Reflejan los aprendizajes de contenidos(declarativos, procedimentales y actitudinales) ligados a realizaciones o desempeos que losestudiantes deben manifestar y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones nuevas ydesconocidas, al egresar del Nivel Medio. En su estructura se toman en cuenta tanto los saberes

    socioculturales de los pueblos del pas como los saberes universales.

    Competencias de Eje:sealan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales yactitudinales ligados a realizaciones y desempeos que articulan el currculo con los grandesproblemas, expectativas y necesidades sociales; integrando de esta manera, las actividadesescolares con las diversas dimensiones de la vida cotidiana. Contribuyen a definir la pertinenciade los aprendizajes.

    Competencias de rea:comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes quelos estudiantes deben lograr en las distintas reas de las ciencias, las artes y la tecnologa, alfinalizar el nivel. Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo

    declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo una relacin entre lo cognitivo y losociocultural.

    Competencias de Grado o Etapa:son realizaciones o desempeos en el diario quehacer delaula. Van ms all de la memorizacin o de la rutina y se enfocan en el Saber hacer derivadode un aprendizaje significativo.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    36/299

    36

    6.7.3 Los indicadores de logro

    Los indicadores de logro se refieren a la actuacin; es decir, a la utilizacin delconocimiento. Son comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos o conjunto derasgos observables del desempeo humano que, gracias a una argumentacinterica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado.

    6.8 Las competencias marco

    1. Promueve y prctica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a losderechos humanos universales y los especficos de los pueblos y grupos sociales guatemaltecosy del mundo.

    2. Acta con acertividad, seguridad, confianza, libertad, responsabilidad, laboriosidad y honestidad.

    3. Utiliza el pensamiento lgico, reflexivo, crtico propositivo y creativo en la construccin delconocimiento y solucin de problemas cotidianos.

    4. Se comunica en dos o ms idiomas nacionales, uno o ms extranjeros y en otras formas delenguaje.

    5. Aplica los saberes, la tecnologa y los conocimientos de las artes y las ciencias, propias de sucultura y de otras culturas, enfocadas al desarrollo personal, familiar, comunitario, social ynacional.

    6. Utiliza crticamente los conocimientos de los procesos histricos desde la diversidad de lospueblos del pas y del mundo, para comprender el presente y construir el futuro.

    7. Utiliza el dilogo y las diversas formas de comunicacin y negociacin, como medios deprevencin, resolucin y transformacin de conflictos respetando las diferencias culturales y deopinin.

    8. Respeta, conoce y promueve la cultura y la cosmovisin de los Pueblos Garfuna, Ladino, Mayay Xinka y otros pueblos del mundo.

    9. Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y las culturas del pas y delmundo.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    37/299

    37

    7. Los ejes de la Reforma Educativa y su relacin con losejes del currculo

    Los ejes se definen como: conceptos, principios valores, habilidades e ideas

    fuerza que, integradas dan direccionalidad y orientacin a la reforma del sistema ysector educativo. Son cuatro los ejes de la Reforma Educativa: vida en democraciay cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo sostenible y ciencia ytecnologa. (Diseo de Reforma Educativa, 1988: 52).

    Los ejes del currculo son temticas centrales derivadas de los ejes de la ReformaEducativa. Orientan la atencin de las grandes intenciones, necesidades yproblemas de la sociedad susceptibles de ser tratados desde la educacin y entreotras, tienen las siguientes funciones: a) hacer visible la preocupacin por losproblemas sociales para adquirir una perspectiva social crtica; b) establecer unaestrecha relacin entre la escuela y la vida cotidiana en sus mbitos local, regional

    y nacional; c) generar contenidos de aprendizaje y vivencias propias del ambienteescolar, proyectndose desde ste al ambiente familiar, comunitario, regional ynacional. (Marco General de la Transformacin Curricular, 2003: 54).

    10. Respeta, conoce y promueve la cultura y la cosmovisin de los Pueblos Garfuna, Ladino, Maya yXinka y otros pueblos del mundo.

    11. Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y las culturas del pas y delmundo.

    12. Respeta y practica normas de salud individual y colectiva, seguridad social y ambiental, a partir desu propia cosmovisin y de la normativa nacional e internacional.

    13. Ejerce y promueve el liderazgo democrtico y participativo, y la toma de decisiones libre yresponsablemente.

    14. Valora, practica, crea y promueve el arte y otras creaciones culturales de los Pueblos Garfuna,Ladino Maya, Xinka y de otros pueblos del mundo.

    15. Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, destrezas y hbitos para el aprendizajepermanente en los distintos mbitos de la vida.

    16. Practica y fomenta la actividad fsica, la recreacin, el deporte en sus diferentes mbitos y utilizaapropiadamente el tiempo.

    17. Vivencia y promueve la unidad en la diversidad y la organizacin social con equidad, como basedel desarrollo plural.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    38/299

    38

    Tabla No. 1: Relacin entre ejes de la Reforma Educativa y ejes del currculo

    Ejes de lareforma

    Ejes del Currculo Componentes de los EjesSub-componentes delos Ejes

    Unidad

    en

    la diversida

    d1. Multiculturalidad e

    interculturalidad - Identidad- Educacin para la unidad, ladiversidad y la convivencia

    - Derechos de los pueblos

    Personaltnica y culturalnacional

    Vidaen

    democraciayculturadepaz

    2. Equidad social, degnero y de etnia

    - Equidad e igualdad- Gnero y autoestima

    - Educacin sexual: VIH SIDA

    - Equidad laboral- Equidad tnica- Equidad social- Gnero y clase

    Gnero y poderGnero y etnicidad

    3. Educacin envalores

    - Personales- Sociales y cvicos- ticos- Culturales- Ecolgicos

    4. Vida familiar- Organizacin y economa familiar- Deberes y derechos en la familia- Deberes y derechos de la niez y la juventud- Educacin para la salud- Prevencin y erradicacin de la violencia intrafamiliar- Relaciones intergeneracionales: atencin y respeto aladulto mayor

    5. Vida ciudadana

    - Educacin en poblacin

    - Educacin en derechoshumanos, democracia y culturade paz

    - Formacin Cvica

    Cultura jurdica

    Educacin fiscalEducacin vialEducacin para eladecuado consumo

    Desarrollo

    integral

    sostenible

    6. Desarrollo sostenible

    - Desarrollo humano integral- Relacin ser humanonaturaleza- Preservacin de los recursos naturales- Conservacin del patrimonio cultural

    7. Seguridad social yambiental

    - Riesgos naturales y sociales- Prevencin de desastres- Inseguridad y vulnerabilidad

    Ciencia

    y tecno

    log

    a

    8. Formacin en el trabajo

    - Trabajo y productividad- Legislacin laboral y seguridad social

    9. Desarrollo tecnolgico- Manejo pertinente de la tecnologa- Manejo de informacin

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    39/299

    39

    Tabla No. 2: Descripcin de los ejes del currculo sus componentes ysubcomponentes

    No. Ejes Componentes Sub-componentes

    1 Multiculturalidad einterculturalidad

    Busca propiciar el desarrollode los estudiantes comopersonas capaces departicipar crtica yresponsablemente en elaprovechamiento yconservacin de los bienesdel pas y en la construccinde una nacin pluralista,equitativa e incluyente, apartir de la diversidad tnica,

    social, cultural y lingstica.Tiene en cuenta, por tanto,no slo las diferencias entrepersonas y grupos sinotambin las convergenciasde intereses entre ellos, losvnculos que los unen, laaceptacin de los valorescompartidos, las normas deconvivencias legitimadas yaceptadas, las institucionescomnmente utilizadas.

    IdentidadContempla los diferentesaspectos que el ser humanonecesita conocer de s mismoy de s misma y aquellos enlos que necesita identificar ypracticar su derecho depertenecer a una familia, unacomunidad, un pueblo y unanacin sin discriminacin.

    PersonalEs la afirmacin del yo conconocimiento de susintereses, valores ycaractersticas fsicas,intelectuales, espirituales,estticas y morales tomandoconciencia de los cambiosque ocurren en su desarrollopersonal y los efectos de suinteraccin con otros y otrasen su familia, en lacomunidad, en el pas y en

    el mundo.

    tnica y Cultural

    Identificacin yreconocimiento valorativodel conjunto de prcticas yreferentes culturales por losque una persona o un grupose define, se manifiesta ydesea ser reconocido en lavida cotidiana, lo cualampla la percepcinpositiva de su auto

    identificacin y autoestima.

    Nacional

    Se configura a partir delvnculo jurdico-poltico quelas personas tienen conrespecto a la nacin.Pretende crear concienciarelacionada con ese vnculoque permita a las personasidentificarse y participar enla construccin de la unidadnacional.

    Educacin para la unidad,la diversidad y laconvivencia

    Incluye acciones orientadas ala aceptacin de laparticularidad, elfortalecimiento de lasdiferentes culturas presentes

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    40/299

    40

    No. Ejes Componentes Sub-componentes

    en la escuela y en lacomunidad y a la promocinde su desarrollo diferenciado.

    El proceso educativo

    intercultural se concreta conla utilizacin del idiomapropio de la reginparalelamente con el idiomaespaol como instrumentosde comunicacin y para eldesarrollo afectivo, cognitivoy social.

    Derechos de los pueblos

    Se orienta al desarrollo deformas de pensamiento,valores, actitudes y

    comportamientos de respetoy solidaridad hacia todos lospueblos y culturas del pas.Se propicia el conocimientodel tipo de relaciones que sehan dado entre ellos,prestando especial atencina las causas y efectos de laasimetra sociocultural y a labsqueda de formas desolucin con el fin de que suspotencialidades econmicas,polticas, sociales y culturalespuedan desenvolverse entoda su magnitud.

    2 Equidad social, de gneroy de etnia

    Se refiere,fundamentalmente, a larelacin de justicia entrehombres y mujeres de losdiferentes pueblos queconforman el pas. Requiere,por lo tanto, delreconocimiento, aceptacin yvaloracin justa y ponderadade todos y todas en susinteracciones sociales yculturales.

    Orienta el currculo hacia laatencin de nios y nias deacuerdo con sus particularescaractersticas ynecesidades favoreciendo,

    Equidad e igualdad

    Su propsito principal eseliminar toda forma dediscriminacin entre hombresy mujeres y lograr la igualdaden: derechos, oportunidades,responsabilidad, acceso a laeducacin, participacinsocial y ciudadana.

    Gnero y autoestima

    Permite la aceptacin, elrespeto y la valoracin de lacondicin propia de ser mujero de ser hombre. Fortalece laimagen que las nias y losnios tienen de s mismas(os) y desarrolla unaidentidad sexual autntica,digna y no discriminatoria.

  • 7/25/2019 Primaria Maya

    41/299

    41

    No. Ejes Componentes Sub-componentes

    especialmente, a quieneshan estado al margen de losbeneficios de la educacin yde los beneficios sociales engeneral.

    Educacin sexual: VIH ySIDA

    El currculo propiciaoportunidades decomunicacin, comprensin ycomplementariedad para elconocimiento de lascualidades y las funciones dela sexualidad.

    Tomo como base losmodelos para la educacinsexual de nios y niasvigentes en las familias, lacomunidad y en losconvenios internacionalespara lograr una educacin

    sexual pertinente.Equidad laboral

    Es la relacin de justicia quese da en los espacioslaborales, as como laformacin de hombres ymujeres para acceder a lasofertas de trabajo encondiciones de igualdad,para tener una mejor calidadde vida.

    Equidad tnica

    Orienta hacia elestablecimiento de relaciones

    justas entre hombres ymujeres de los diferentespueblos que coexisten en elpas.

    Equidad social

    Propicia la posibilidad deque, tanto hombres comomujeres, desarrollen suspotencialidades y

    capacidades, habilidades ydestrezas intelectuales,fsicas y emocionales paraque tengan las mismasoportunidades sociales,econmicas, polticas yculturales. Adems, debeatender en forma especial alos nios y nias quenecesitan superar alguna

    Gnero y poder

    Propicia las mismasoportunidades para loses