primer informe de extensión de aula.docx

17
PRIMER INFORME DE EXTENSIÓN DE AULA Alejandra Arias Juan David Soto

Upload: alejandra-arias

Post on 05-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primer Informe de Extensión de Aula

TRANSCRIPT

Page 1: Primer Informe de Extensión de Aula.docx

PRIMER INFORME DE EXTENSIÓN DE AULA

Alejandra Arias

Juan David Soto

Universidad Santo Tomás

26 de Septiembre de 2015

Page 2: Primer Informe de Extensión de Aula.docx

1. LECTURA DEL ESCENARIO

A. Según la ANSPE:

Misión- Visión: Se establece la fomentación de actividades que estén encaminadas

hacia la reducción significativa de la desigualdad y de la pobreza, esto con el fin de cumplir

la política del gobierno sobre prosperidad para todos.

Objetivo: Red unidos es una técnica propuesta por el gobierno nacional que se rige

bajo la política de la superación de la pobreza extrema en el país, que por medio de su

accionar busca que familias que se encuentran en situación de pobreza extrema accedan a

servicios sociales prestados por alguna de las 26 entidades vinculadas a la red.

Breve historia: Red Unidos es el resultado del desarrollo de varios programas

creados desde los gobiernos, con el fin de atender el fenómeno de la pobreza en nuestro

país como por ejemplo:

● MRPD: La misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y

la desigualdad en Colombia, buscaba determinar la incidencia que podrían tener los

recursos económicos destinados a políticas sociales relacionadas con la disminución

de pobreza. Fue creada en el año 2004.

● CONPES 92: Realiza modificaciones en los criterios con los que funcionaba el

Programa Nacional de Alimentación para el Adulto mayor “Juan Luis Londoño de

la Cuesta” así como la colaboración en determinar las personas que podrían ser

beneficiarias de este programa. Creado también en el año 2004.

● CONPES 102: Tenía como objetivo lograr la vinculación de las familias a los

diferentes programas del estado relacionados con la superación de la pobreza.

● Finalmente se retoman precisiones sobre programas como Chile solidario creado en

el año 2002 así como de Juntos Perú.

● Red unidos se constituye oficialmente desde 2006

Roles: Se podría definir que el rol que cumple Red Unidos, es de una especie de

mediador tanto entre las instituciones que se vinculan a la red como al servicio que

podemos prestar como psicólogos en formación. Esto dado en la medida que le permiten a

las familias conocer el debido proceso para acceder a algún servicio social e incluso de

Page 3: Primer Informe de Extensión de Aula.docx

asumir las implicaciones legales de ese acceso así como de la función que nosotros

podamos cumplir dentro de la red.

Así mismo al ser el ente más cercano a las familias tienen un papel muy importante

por medio de los cogestores, ya que identifican las necesidades inmediatas y/o

problemáticas a las que se ven enfrentadas las familias y así mismo permitir que poco a

poco la situación económica de la familia se haga más llevadera con el ideal de superarla

del todo.

Dificultades: Una de las mayores dificultades que puede presentar el problema de

red unidos, es el hecho de que los cogestores tengan a su cargo tantas familias, ya que de

alguna manera se ven sobrecargados de trabajo y eso puede afectar directamente el

acompañamiento que puedan realizar con las familias teniendo en cuenta diferentes factores

como tiempos, horarios de trabajo y disposición de la familia e incluso factores

relacionados con las ocupaciones y/o funciones del cogestor.

Recursos: Red Unidos está conformada por una serie de instituciones que pueden

brindar diferentes servicios a las familias y tener acceso a programas del gobierno y así

mismo darles oportunidades que les permitan salir de la situación de pobreza.

Además de esto, el hecho de que la red tenga un acercamiento a la familia hasta su

domicilio evita que las familias se desvinculen de alguna manera y promueve que las

familias perciban un acompañamiento más cercano. (Arias, Bacca, Espinosa, Farfán, 2015)

B. El barrio prado veraniego hace parte de la localidad número 11 de Bogotá, Suba, de

la parte noroccidental de la ciudad siento también la cuarta localidad de mayor extensión,

según la Alcaldía Mayor de Bogotá (2015).

Esas Indita localidad ha contado con la presencia de culturas indígenas,

destacándose la Muisca, quienes fueron sometidos en la época de la colonización, y

teniendo consecuencias compartidas con diferentes lugares del resto del país, como el

mestizaje, la evangelización (Centro Local de Documentación e Información Local de

Suba, 2013).

A finales del siglo XIX Suba era un pequeño municipio en el cual habitaban personas con

ascendencia Indígena y que aún conservaban diferentes características de las culturas

indígenas, pero que luego serían atacadas por un proceso de “desindigenización” tal y como

Page 4: Primer Informe de Extensión de Aula.docx

se nombra por el Centro Local de Documentación e Información Local de Suba, (2013), en

cuál se cerró el cabildo Indígena presente en la localidad.

Para el siglo XX se inició la incorporación de municipios aledaños a la ciudad, con

el fin de desarrollar un proyecto modernización de la capital, convirtiéndose Suba así, en el

año 1956, en una localidad de la ciudad de Bogotá. Esto significó, la convergencia cultural,

social e ideológica del municipio dado por los factores anteriormente mencionados así

como la llegada de las particularidades de la ciudad, lo cual por ejemplo ocasionó la

construcción de viviendas legales e ilegales además de la actividad agroindustrial,

representada en la existencia de gran cantidad de cultivos de flores. se identifica el

reconocimiento del cabildo Indígena en el año 2000, además de la existencia de varios

grupos o colectivos con fines sociales, culturales y artísticos, además de la existencia de 3

casas de la cultura en la localidad.

Actualmente, la población de la localidad se encuentra entre los estratos 1, 2 y 3 y

con prevalencia de este último en el barrio Prado veraniego, donde se identifican

problemáticas de hurto y tráfico y consumo de sustancias psicoactivas, las cuales se creen

que están relacionadas, además de identificar la presencia robos cerca a las entidades

bancarias del sector.

En el barrio se identifican varias actividades económicas en las cuales prevalecen la

constitucions de tiendas y negocios manejados por propietarios de las viviendas del barrio.

Se habla de la toatl cobertura de servicios públicos a los habitantes de este barrios así como

el buen estado en general de las vías públicas y los centros de atención a los ciudadanos

como : Centro de Atención Médica Inmediato - CAMI de Prado Veraniego, las Sedes A y

B del Colegio Prado Veraniego, el Rapi-CADE, el CAI y la Estación de Policía, parroquias

e iglesias de distintos cultos religiosos (Centro Local de Documentación e Información

Local de Suba, 2013).

C. Debido a los inconvenientes que se presentaron en el contacto e indagación sobre la

Familia, exponemos aquí algunos datos que creemos que nos dan una primera descripción

de la familia y de la cual podemos sacar algunas asunciones, sin embargo consideramos que

no podemos dar respuesta a diferentes cuestiones debido a la poca información con la que

contamos.

Page 5: Primer Informe de Extensión de Aula.docx

● La familia de la señora Julia Barrera habita en el barrio Prado veraniego de la

localidad de Suba, en una casa sin condiciones básicas a nivel de infraestructura.

● Condición de enfermedad por parte de dos integrantes del sistema familiar, se

refiere a un proceso de recuperación por pérdida de una parte de un riñón en una

niña de 9 años de edad y diagnóstico de cáncer de cuello uterino a otra integrante en

estado de embarazo.

● Se relata una relación conflictiva entre el sistema familiar y las instituciones de

protección y de atención (ICBF) , en lo que obedece a maltrato infantil por la

situación confusa en la cual la niña de 9 años perdió parte del riñón, con posibles

implicaciones frente a la custodia de la menor.

● La señora Julia Barrera tiene una pareja actualmente que no es el padre biológico de

sus hijos mayores, presumimos que lo es de los dos hijos menores de la señora, una

niña de 9 años y un niño del cual no conocemos su edad.

● En la cas conviven 2 hijos mayores de edad de la señora Julia Barrera, Daniela, una

de ellos, tiene 19 años y un hijo que se encuentra estudiando en el jardín. también

está Julián quien hace poco cumplió los 18 años y Erick, de quién no conocemos la

edad.

● Daniela es quien brinda la información expuesta en estos puntos, y describe las

relaciones familiares y el ambiente del hogar como “caos”.

D. En cuanto a los recursos del contexto, se puede considerar que se cuentan con diferentes

instituciones y entes a las que se puede tener acceso desde el barrio y la localidad así como

la vinculación a Red Unidos, representan recursos para la familia en relación a las

necesidades que puedan surgir, sin embargo al desconocer la relación y/o accesibilidad que

pueda tener la familia en general con dichas instituciones, no es posible pensar en los

posibles beneficios que esto pueda tener, además de no conocer los recursos y

potencialidades propios de la familia en general.

2. COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA.

El construccionismos social permite una lectura contextual, en la cual se

comprenden las diversas problemáticas y discursos relacionadas con la situación

denominada pobreza extrema en algunos barrios de la localidad de suba, donde se

evidencia la dinámica de la relación, sistemas amplios y familia en donde estos sistemas

Page 6: Primer Informe de Extensión de Aula.docx

delegan necesidades normativas por condiciones políticas y sociales que configuran y

determinan un rol social. La emergencia del construccionismo social posibilita hacer

lecturas de la realidad construida en la relación e inherente al marco cultural, donde los

discursos de dichas realidades son medios diferenciadores de la interacción y organización

de los sujetos en su entorno (Gergen, 1996).

Por otro lado desde una perspectiva sistémica, se entiende que tanto la familia como

Red Unidos representan un sistema ya que ambos cumplen con las dos características de las

que habla Hernández (2004), como “un todo integrado” que tiene características a partir de

lo que surge debido a las relaciones entre sus partes y la segunda en cuanto a que este

(sistema) se encuentra delimitado por quién lo observa, en este caso nosotros. También se

cree de gran importancia tener en cuenta lo planteado por Imber-Black (2000) En cuanto a

la relación que muchas veces se establece entre las familias y los sistemas amplios

entendiendo que no promueven la autonomía de la familia sino que más bien mantienen de

alguna manera “las problemáticas” que busca asistir el sistema amplio de manera que dicha

relación no tiene fin alguno, sino que se necesitan uno al otro para continuar “existiendo”

como sistema.

Las nuevas formas de narrar la realidad y la acción conjunta para generar

transformación social, son pilares fundamentales para el propósito de ASPEN y para la

posibilidad de las familias de construir realidades solidificantes. El diálogo transformativo

como intercambio, va a ser la herramienta para que los sujetos que se encuentran

comprometidos con realidades conflictivas comiencen a construir realidades comunes y

posibilitadoras (Estrada, 2007). Esta lectura contextual parte de la responsabilidad del

reconocimiento de múltiples realidades, evidenciando los límites y alcances de las

tradiciones particulares, en la construcción de dinámicas que prevalecen en la cotidianidad

de los sujetos, la intencionalidad en el ejercicio propio de la conversación como lo propone

Estrada (2007); Es la co-creación definida como la construcción colaborativa en donde se

localicen acciones transformativas con responsabilidad relacional.

En cuanto a las problemáticas referidas por ASPEN, se refiere a pautas de crianza

como una necesidad normativa, en donde la institución refiere pautas de crianza como la

necesidad primaria de trabajo con esta familia, en el primer encuentro con la familia las

Page 7: Primer Informe de Extensión de Aula.docx

necesidades sentidas no corresponden a la que la institución remite, dentro de estas se

expresa violencia en el sistema familiar, falta de comunicación y condiciones del entorno

que no favorecen la convivencia. En el ejercicio de la conversación el sistema familiar

expresa problemáticas de consumo de sustancias psicoactivas por parte de algunos

integrantes de la familia, al igual que la presencia de pandillas en la comunidad lo cual a

aumentado los índices de violencia en la misma, estos discursos permea al sistema familiar

construyendo así una realidad que mantiene la problemática.

El construccionismo social en conexión con la propuesta interventiva de ASPEN, va

a permitir en el ejercicio propio de la conversación y el diálogo reflexivo, el intercambio de

los marcos referenciales de las voces de la familia, de la institución y de los estudiantes de

psicología de la universidad Santo Tomás, permitiendo un intercambio y una co-

construcción de nuevas realidades que rompan con las dinámicas y formas de relacionarse

que han mantenido la problemática. Además de esto se debe tener en cuenta los procesos

autorefenciales generados a partir de la relación que pueda llegar a construirse con la

familia, entendiendo esta como un modo de relación de los sistemas con sigo mismos,

como lo afirma Hernández (2004), en el cual interferirán los marcos desde los que se

muevan cada uno de los sistemas participantes en esta relación, como lo son la familia, Red

Unidos y nosotros como parte de la Universidad Santo Tomas.

3. DEFINICIÓN DE LA DEMANDA

Los inconvenientes ya explicados no permitieron un ejercicio de la conversación en la

cual se aclarara o se expusiera una demanda específica en la relación institución familia,

sin embargo en relación a la demanda se pueden identificar dos dimensiones:

A. la cogestora como vocera de la institución (ASPEN) como demanda refiere a

pautas de crianza, centrándose en la relación madre- hijos y la forma en la que se

castiga y se reprende a estos. Lo que la familia expresa hacía referencia a focos

diferentes a los que la institución demandaba y este va direccionado era guiado

más hacia dinámicas familiares de violencia y comunicación entre el sistema

familiar y condiciones contextuales que se permeaban en el sistema de convivencia

( violencia,consumo).

Page 8: Primer Informe de Extensión de Aula.docx

B. No hubo redefinición ni clarificación de la demanda , en el ejercicio de la

conversación no se pudo propiciar un espacio reflexivo en el cual las diferentes

voces entrarán a escuchar y a ser escuchadas para posteriormente co-construir con

la información de las diferentes voces.

4. PLAN DE ACCIÓN Y DESARROLLO DEL PROCESO

Si bien los participantes involucrados en este plan de acción son todos los

integrantes de la familia que allí habitan, los cuales fueron mencionados en la

contextualización realizada con anterioridad, los actores principales son los adultos ( es

decir, la pareja de esposos y las madres de estos) ya que, se entiende que, estos son quienes

se encuentran como agentes primarios en el mantenimiento de las pautas que conservan la

“problemática”.

OBJETIVOS ACTIVIDADES A

DESARROLLAR

RECURSOS DURACIÓN

-Indagar sobre la

historia familiar y

sus relaciones.

-Redefinir la

demanda.

-Establecer

acuerdos sobre el

proceso.

-Conversación con la

familia por medio de

la estrategia de

“equipo reflexivo”

-Entrevista

-Realización del

Genograma

-1 Hora/ 1 Hora y

30 min.

Page 9: Primer Informe de Extensión de Aula.docx

5. PROCESO AUTORREFERENCIAL

● Juan David Soto Niño

El primer contacto con personas posicionado desde la academia, genera varias

emociones y sensaciones confrontantes frente al marco experiencial propio, en donde me

pude dar cuenta de los prejuicios que tengo sobre personas que están pasando situaciones

difíciles y que no tienen las mismas comodidades que yo tengo, las condiciones de la casa,

el sector y lo poco que conocimos de la historia familiar fue como untarse de realidad y

conocer las condiciones en las que mucha gente está y vive el día a día, sin ir tan lejos a

pocas calles de mi casa, el manejo y comprensión de red unidos me genera ganas de

trabajar más para lograr algún cambio que le sirva a las familias, que cambie los discursos

desde el déficit y que no se reduzca a sacar o no buena nota, este primer contacto genera

responsabilidad en cuanto a lo que los encuentros humanos refiere, el sentir que la persona

pone sus preocupaciones y quejas sobre uno genera responsabilidad como persona, más que

como estudiante de psicología, sentí impotencia del no poder generar un primer encuentro

con los objetivos que se tenían pensados y que la familia no tuviera la disposición los

demás días.

● Alejandra Arias

En medio de la realización de este ejercicio por segunda vez, y el haber tenido contacto

con Red unidos en otra oportunidad, fuera del desarrollo del ejercicio de extensión de Aula,

ha hecho que haya toda una construcción y prejuicios en cuanto al desarrollo de las tareas

de esta institución y a la manera en la que los cogestores realizan su trabajo, la cual ha

determinado como “esperables” las dificultades con las que nos hemos encontrado al querer

empezar el trabajo con la familia, iniciando desde los discursos que manejan los cogestores

sobre el quehacer de un psicólogo, hasta la misma disposición que pueda llegar a tener la

familia frente a el trabajo que nosotros como estudiantes podamos llegar a realizar. Por otro

lado en el primer contacto con la familia, aunque acudí con mucha tranquilidad, quizás por

el haber realizado ya el ejercicio anteriormente, salí de este un poco “conflictuada” ya que

en un pequeño momento surgieron miles de problemáticas a las que esta familia está

enfrentada en cuanto a su contexto y el desarrollo de cada uno de sus miembros, lo cual, a

Page 10: Primer Informe de Extensión de Aula.docx

mi parecer son situaciones difíciles de resolver, además de que el encuentro no se

desarrolló de una manera posibilitadora para nosotros y hasta para la familia. Además de

esto me surge como duda el hecho de que a pesar de que la Universidad lleva ya varios

semestres realizando un “trabajo colaborativo” con la Red Unidos se sigan presentando

situaciones respecto a la relación institucional lo que me preocupa no solo por mi

formación sino por la de los compañeros que vendrán y más que todo por las familias y el

“proceder ético” que deberíamos realizar estudiantes, cogestores y demás involucrados.

Page 11: Primer Informe de Extensión de Aula.docx

REFERENCIAS:

Agencia Nacional Para La Superación De La Pobreza Extrema. (s.a.). Misión- Visión estrategia

Unidos. Recuperado de: http://anspe.gov.co/es/programa/estrategia-unidos/misión-visión

Alcaldía Local de Suba, Secretaría Distrital del Gobierno (2013). La cuestión indígena y ambiental

en Suba. Recuperado de: http://www.suba.gov.co/index.php/mi-localidad

Arias, A., Bacca, D., Espinosa, V & Farfán, N. (2015). Primer Informe de Extensión de Aula.

Psicología de las Relaciones, Redes y Narrativas. Facultad de Psicología. Universidad

Santo Tomás. Bogotá, Colombia.

Estrada, A, Diáz, S (comp) (2007) Hacía un vocabulario para el diálogo transformativo. En

Kenneth Gergen Construccionismo Social: Aportes para el debate y la práctica. (pp. 331-

348)Uniandes-Ceso Departamento de Psicología

Gergen, K. (1996) Social Psychology as Social Construction: The Emerging Vision. For The

Message of Social Psychology: Perspectives on Mind in Society (Eds. C. McGarty and A.

Haslam) (1996) Oxford: Blackwell

Hernández, A. (2004) Psicoterapia Sistémica Breve: La Construcción del Cambio con Individuos,

Parejas y Familias. Bogotá: El Búho. Cap. 3.

Imber-Black, E. (2000). Familias y Sistemas Amplios. El Terapeuta en el Laberinto. Buenos Aires:

Amorrortu. Cap. 1