primer informe parlamentario

23
Informe Parlamentario Malvinas. Periodo 2013 Diciembre 2014

Upload: federico-martin

Post on 07-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primer Informe Parlamentario Cuestión Malvinas Primer Informe Parlamentario sobre la Cuestión Malvinas, elaborado por el Programa de Seguimiento Parlamentario sobre la Cuestión Malvinas del Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas. Secretaria de Relaciones Institucionales. FCJyS. UNLP

TRANSCRIPT

Page 1: Primer informe parlamentario

Informe Parlamentario Malvinas.

Periodo 2013

Diciembre 2014

Page 2: Primer informe parlamentario

2

Índice:

Introducción Programa Seguimiento Legislativo Cuestión Malvinas

Introducción Metodológica

Análisis Cuantitativo

Sumario Final Informe Número 1.

Page 3: Primer informe parlamentario

3

Introducción Programa Seguimiento Legislativo Cuestión Malvinas

Diversas investigaciones han abordado la evolución política, diplomática, socio- histórica, hasta

económica de la Cuestión Malvinas en la instancia democrática.

Muchos de éstos, productos de proyectos y procesos de investigación, estudian la construcción, el

desarrollo y la evolución de Malvinas, en tema, causa y cuestión.

Asimismo, el devenir del proceso democrático reciente ha desplegado instancias de reflexiones críticas al

modo de abordar la Cuestión Malvinas y los procesos posteriores de reflexión sobre la misma.

El desarrollo del Programa de Seguimiento Parlamentario hacia la Cuestión Malvinas, constituido en el

marco del Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas, con el objetivo de abordar

diversas dimensiones y variables de la misma, se presenta hacia los investigadores que lo integran como

un desafío absorbente y revelador de las innumerables construcciones realizadas y a realizar sobre tan

sensible dimensión para nuestro país.

Esto se ve acrecentado aún más, al decidir abordar dicha cuestión desde un actor no tradicional del

estudio de la Cuestión Malvinas, el Parlamento Nacional. El mismo, se ha presentado realmente como un

desafío en el proceso formativo y de despliegue del proyecto original en sí, como del programa resultante

a posteriori.

El poder conjugar en una misma ecuación de investigación a la Cuestión Malvinas y la producción

legislativa del Congreso de la Nación en cada periodo de la misma constriñe a cualquier investigador o

grupo de investigadores a un proceso intelectual de envergadura, al generar la posibilidad de explorar

aquellos espacios cognitivos, los cuales se hallan inexplorados, desafiando aún más al proceso de

investigación y al grupo que emprende dicha tarea.

El desarrollo del Primer Informe del Programa de Seguimiento Parlamentario hacia la Cuestión Malvinas

tiene como objetivo en su núcleo, generar una retroalimentación en los debates existentes en torno a la

democracia y la calidad institucional en nuestra nación, pero particularmente sobre la Cuestión Malvinas

y su futuro, debates hoy más profundos en el marco del 30° aniversario de nuestra democracia.

La conmemoración de los 30 años de posguerra de Malvinas, en el año 2012 y la actualidad y el presente

de la disputa territorial y diplomática nos impele a la búsqueda de instancias de construcción de mejores

herramientas y de la potencialización de las mismas en la búsqueda de la consecución de los objetivos

constitucionales, materializados en la disposición transitoria número uno: la recuperación de la soberanía

de los archipiélagos del Atlántico Sur.

Page 4: Primer informe parlamentario

4

El poder comprender que la democracia y sus herramientas, mediante la participación de los ciudadanos,

de manera directa o indirecta a través de sus representantes, los legisladores, tendrá como resultado la

profundización de la construcción de la Cuestión Malvinas en nuestra sociedad y en la comunidad

internacional, siendo este el objetivo medular del presente informe.

Licenciado Federico Martín Gomez

Director del Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas.

Secretaría de Relaciones Institucionales. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Universidad Nacional de La Plata.

Page 5: Primer informe parlamentario

5

Introducción Metodológica

El tratamiento realizado por el Congreso de la Nación sobre la Cuestión Malvinas, en el marco de nuestra

Democracia trasciende el tratamiento de la misma en una dirección unidimensional, orientada hacia las

relaciones exteriores.

Las diversas producciones legislativas hacia la cuestión, han construido un universo de proyectos

parlamentarios orientados al tratamiento de una multiplicidad de dimensiones e instancias hacia Malvinas,

las cuales se verán expresadas hacia la constitución de múltiples políticas públicas.

A treinta y dos años del conflicto de 1982, el Congreso de la Nación, mediante sus integrantes, genera

proyectos (de Ley, de Resolución, de Declaración, etc), los cuales siendo interpelados por la sociedad,

expresan multiplicidad de interpretaciones generando abordajes innovadores sobre la Cuestión Malvinas.

En el marco del Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas, el Programa de

Seguimiento Parlamentario sobre la Cuestión Malvinas, orienta su labor al abordaje de los proyectos

producidos por los legisladores, en dos dimensiones. La primera de ellas, la cuantitativa, buscando un

procesamiento numérico del universo total de proyecto generados en cada periodo legislativo. La segunda

dimensión, orientado al tratamiento cualitativo de los proyectos, buscando generar un procesamiento

temático y multidisciplinar, concibiendo reflexiones necesarias para una cuestión constituyente de nuestra

sociedad.

Objeto de estudio y estrategia metodológica del Programa de Seguimiento

Parlamentario

Exponer el problema de investigación del Programa tan simple como se pueda es el objetivo de este

apartado, aunque no siempre resulta sencillo. Ello supone dos cosas: por un lado, tratar de retroceder

mentalmente y tomar distancia para presentar una visión más amplia del mismo; por el otro, no

sobrestimar la familiaridad del lector con el tema, incluso bajo el riesgo de desviar la atención.

Básicamente, se intenta brindar respuestas/guías a las principales preguntas de investigación que permitan

un recorrido más fluido por el cuerpo del texto. Determinar la parcela de la realidad que es objeto de esta

investigación (qué se quiere conocer), las motivaciones y condicionamientos personales que impulsaron

la realización de la investigación (por qué), las finalidades científicas y sociales de la investigación (para

qué), la delimitación temporal del tema objeto de la investigación (cuándo) y ciertamente el tipo de

conocimiento, la perspectiva y las limitaciones que incidieron en la investigación del tema (cómo).

Objeto material de estudio

Como punto de partida se plantea la inexistencia de un objeto formal característico de la ciencia de las

Relaciones Internacionales, es decir, se niega la validez o utilidad de una ciencia autónoma, destinada a

estudiar de forma específica los fenómenos internacionales. Puesto que, lo que caracteriza a una

Page 6: Primer informe parlamentario

6

disciplina no es sólo su objeto, sino la perspectiva adoptada en el estudio de ese objeto y, por

consiguiente, la forma de delimitar el campo de análisis. Como sostiene Miranda,

La mayor parte de los análisis de la política exterior argentina han estado centrados en la identificación

teórica de esa política, principalmente para encontrarle el sentido a las acciones impulsadas por un

gobierno en su conexión internacional. También los análisis han procurado dilucidar el componente

ideológico de una política exterior, sobre todo mediante la relación de ésta política con el plano

doméstico. Otra mirada ha sido la de desentrañar los grados de coherencia entre el discurso

gubernamental sobre las relaciones exteriores y la acción internacional que finalmente despliega el país.

Ante estas perspectivas analíticas, y otras más, detectamos que faltaba indagar acerca del respaldo con

el que cuenta una política exterior, es decir, en cómo se sustenta ésta política para tratar de

transformarse en trascendente, consistente y continua. (Miranda, 2011: 10)

Dicho esto, entonces el objeto de estudio de este trabajo es la elaboración de la política exterior argentina

y el objetivo es dar cuenta de la participación que el cuerpo decisional legislativo tiene en la política

exterior, específicamente en el abordaje de la Cuestión Malvinas. Por ende, el problema de investigación

consiste en el análisis de la participación de los legisladores en el tratamiento continuo de la Cuestión

Malvinas.

En forma sumamente esquemática, se plantea como objetivo general analizar la producción legislativa del

cuerpo decisional legislativo referente a la Cuestión Malvinas en el periodo 2013.

Ergo, el proceso de adopción de decisiones para la formulación de la política exterior consiste, en

definitiva, en estudiar el proceso por el cual se construye la agenda pública de política internacional.

Proceso, que en la práctica permite operacionalizar los temas o intereses incorporados a la agenda y

determina los objetivos y opciones de la política exterior a adoptar.

El Parlamento es una de las arenas, tal vez la más representativa, donde el conjunto de intereses que

responden en buena medida a la relación de fuerzas en la sociedad (Duroselle, 1992: 174) tienen lugar

favoreciendo la autentificación de las decisiones de carácter multilateral al actuar como intermediario y

articulador entre el poder institucional y los ciudadanos.

Es conveniente adelantar que este trabajo comienza donde los enfoques institucionalistas liberales

desisten; en concreto, se relacionan las instituciones con la interacción dinámica entre los juegos políticos

de lo doméstico y lo internacional, y se describen estos juegos no sólo en términos de interés material,

sino también como parte de la negociación que se da entre diferentes entendimientos epistémicos y

prácticas “contenidas” en los agentes políticos. El argumento que se esgrime aquí sugiere una

interpretación reflectivista o constructivista dependiendo del autor, que arguye que del mismo modo que

las estructuras están constituidas por la práctica y las autocomprensiones de los agentes, también la

influencia e intereses de los agentes son constituidos y explicados por las estructuras políticas y

culturales. Esto es, los intereses son endógenos a la interacción, en lugar de ser exógenos tal y como

apunta el concepto racionalista-conductivo.

Page 7: Primer informe parlamentario

7

Desde la perspectiva teórica adoptada para este trabajo se consideró que toda separación o distinción entre

política interna y exterior es solamente de carácter analítico, que la política exterior es el resultado de

márgenes variables de elección, sujetos a condicionantes estructurales de largo plazo y coyunturales de

corto plazo y, especialmente, una política pública que emana de un Estado, que se puede caracterizar

como una relación que expresa poder, intereses, significaciones respaldados por actores que forman parte

de la sociedad. Por lo que no existe una relación de exterioridad entre la sociedad y el Estado, por el

contrario, éste último es una red compleja y altamente institucionalizada de la sociedad, en el que se

expresan el conjunto de conflictos y correlaciones de poder que se desarrollan entre los actores

políticamente relevantes, quienes tienen capacidad de influir, incidir o determinar políticas estructuradas

en y a través del Estado.

Por lo que la formulación de la política exterior no es analizada como limitada, reducida a la maquinaria

estatal, sino a partir de su indivisible relación con la sociedad, ya que participan en ella un gran número

de diversos actores que hay que tener en cuenta. Por el carácter cada vez más negociado del proceso, la

política exterior tiende a ser cada vez más nacional y ya no solamente estatal.

Delimitación temporal del tema objeto de la investigación

Más allá de la dimensión analizada (política exterior), de la organización (Parlamento) que constituye la

unidad de análisis, está se estudió en la situación político social en la cual se encontraba inserta y no bajo

una forma normativa. Concebida como consecuencia de un proceso histórico y en un contexto

determinado. Por ende, la dimensión temporal cobra un valor indispensable para comprender el objeto de

estudio.

El período seleccionado en el cual se focalizó el análisis constituye una fase histórica en la cual se

condensan una serie de factores que resultan relevantes analíticamente en el cual es posible observar

alternancia entre las fueras políticas más significativas del sistema de partidos nacional.

Hipótesis

Toda investigación o estudio analítico trata de abordar el conocimiento y solución de ciertos aspectos de

la realidad que se formulan como problemas a resolver o interrogantes a despejar. Desde esta perspectiva,

las hipótesis son soluciones o respuestas que se intuyen, presumen o conjeturan como las más adecuadas

para abordar la resolución de los problemas o interrogantes formuladas.

En este punto, resulta imprescindible puntear algunas reflexiones sobre el significado de la expresión

“verificación de las hipótesis” ya que es muy frecuente comprobar cómo investigadores, especialmente en

el ámbito de las ciencias sociales, se empeñan en destacar las investigaciones que confirman las hipótesis,

al tiempo que desprecian u ocultan las indagaciones que refutan las hipótesis.

Desde la perspectiva planteada para este trabajo, toda investigación científica o académica contribuye al

avance científico ya sea confirmando o refutando ciertas hipótesis sobre el funcionamiento de una parte

de la realidad. En el primero de ambos supuestos, el de la confirmación de las hipótesis, el resultado de la

investigación, sus conclusiones, resultan directamente aplicables al conocimiento de esa realidad

aportando explicaciones sobre ella y permitiendo previsiones sobre su comportamiento. Ello abre el

camino para nuevas investigaciones posteriores. En el segundo caso, es decir cuando se refutan ciertas

Page 8: Primer informe parlamentario

8

hipótesis, el resultado de la investigación, sus conclusiones, también resultan directamente aplicables al

conocimiento de la realidad sólo que lo hace descartando explicaciones sobre ella y, por tanto, no permite

sustentar previsiones sobre su funcionamiento. No obstante, en este caso también se abre el camino para

investigaciones posteriores obligando a descartar las hipótesis refutadas y, en consecuencia, a formular

nuevas hipótesis. Ambos casos pueden resultar de esta investigación.

La hipótesis central es que Malvinas funciona como dispositivo de memoria (Vázquez, 2010: 102). Una

memoria en donde la consigna reivindicativa es clara e inamovible, pero donde los pormenores que

implica e implicó su consecución se tornan complejos por dos razones principales: la heterogeneidad y

encono de las posiciones nacionales tras la contienda bélica de 1982, y su común encuentro frente a una

situación de difícil recuperación del archipiélago a partir del nuevo escenario internacional.

Por lo tanto, a lo largo de 30 años y en cada uno de los gobiernos ha habido una política oficial de lo

enunciativo que ancla en aspectos de la subjetividad y la identidad nacional, tal como señala Anderson

(1998) la elaboración de una comunidad imaginada, donde se construyen relatos históricos colectivos

para enlazar a los sujetos en una sola pertenencia.

En ese contexto el Parlamento ha funcionado como catalizador de esa política y como caja de resonancia

de las consecuencias que esa política tiene en la sociedad.

Consideraciones finales

Queda por responder el cómo; la forma en que se resolvió lo apuntado en los párrafos precedentes. Esa

tarea está expuesta en parte en Métodos y técnicas de investigación y en otra en Estructuración del texto.

Las respuestas a las principales preguntas planteadas en la tesis resultan del recorrido de la misma, por lo

que sólo resta cursar una invitación a los lectores para que la lean.

Métodos y técnicas de investigación

Niveles de análisis

Precisamente porque es la perspectiva intelectual del investigador la que determina el nivel analítico al

que se adscribirán los fenómenos internacionales y, consiguientemente, los métodos y modelos teóricos

preferentes para su investigación, resulta inexcusable realizar una identificación expresa del nivel de

análisis internacional empleado en el trabajo. Ello no es sólo una cuestión de rigor metodológico sino

también una importante medida de prevención frente al empleo confuso de métodos y técnicas

inadecuadas o la errónea identificación de relaciones de causalidad inexistentes.

Siguiendo una orientación y distinción que se ha demostrado muy fructífera en la ciencia económica y la

sociología, se proponen dos niveles analíticos para los estudios de las relaciones internacionales, y dentro

de ella de la política exterior: el nivel macro y el micro. El primero aborda el análisis de los fenómenos

relevantes para la Sociedad Internacional considerada en su conjunto. El segundo, versa sobre aquellos

fenómenos que sólo resultan destacables desde la óptica de un actor internacional o de un reducido

Page 9: Primer informe parlamentario

9

número de ellos. El núcleo teórico de este nivel analítico lo constituye el estudio de la política exterior de

los Estados, pero junto a él se consideran también los fenómenos relativos a la organización interna, el

proceso decisorio o las principales relaciones entre actores internacionales no estatales.

Ahora bien, uno de los problemas centrales que suscita el empleo metodológico de estos niveles de

análisis, consiste en la difícil adscripción de algunos fenómenos internacionales que por su naturaleza

pueden ser reclamados como propios tanto por el nivel macro como por el micro. Esta dificultad es

fácilmente superable desde el punto de vista metodológico ya que la distinción entre ambos niveles de

análisis no se realiza en función del alcance internacional intrínseco a los fenómenos sino atendiendo al

marco intelectual de referencia adoptado para su estudio como se señalara al comienzo de este apartado.

En otras palabras, no se alega que los fenómenos internacionales deban adscribirse a uno u otro nivel de

análisis porque sólo sean relevantes para el conjunto de la sociedad internacional o para alguno de sus

actores, sino porque el centro de atención teórica atribuye relevancia a uno u otro de estos planos. Por lo

que a los efectos del marco teórico de referencia de este trabajo el problema de investigación pertenece al

nivel micro de análisis.

Estrategia de investigación

El conjunto de tareas o procedimientos y de técnicas que deben emplearse, de una manera coordinada,

para poder desarrollar en su totalidad el proceso de investigación es el método de investigación. De esta

definición se desprende, claramente, que el método de investigación aunque incluye los métodos

científicos, no queda reducido a ellos. Por el contrario, el método de investigación incluye tareas como la

selección del tema o la difusión de los resultados que, en sentido estricto no constituyen parte de los

métodos científicos. Sautú (2005), lo define como diseño de investigación. Una especie de protocolo en el

que se especifican las tareas que demandará la ejecución de una investigación, es decir, un conjunto de

decisiones (teóricas y empíricas). Cea D`Ancona (1996) considera que el proyecto de investigación está

constituido por un conjunto de elementos entre los que el diseño de investigación forma parte.

Más allá de su ubicación en el proceso de investigación, se adopta por claridad conceptual para evitar

errores la distinción de Blumer (1982) entre metodología, estudio lógico y sistemático de los principios

generales que guían la investigación; estrategia de investigación, la forma en que un estudio empírico

particular es diseñado y ejecutado y técnicas de investigación, operaciones manipulativas específicas de

búsqueda de datos. Al mismo tiempo, cabe destacar que la investigación vinculada con políticas públicas,

siendo este uno de esos casos, en sus aspectos estratégicos no siempre coincide con las implementadas en

las ciencias sociales (Bardach, 1998: 93).

Por lo tanto, lo que se intentará exponer es la estrategia de investigación1, la planificación para alcanzar

los objetivos de investigación. Previamente es necesario dejar en claro el tipo de investigación y la unidad

1 Se trata de un problema lógico, no logístico, y por lo tanto es más que un plan de trabajo. El mismo está determinado o condicionado

por lo objetivos de la investigación y la disponibilidad de recursos y, a su vez, la adopción de una u otra estrategia de investigación

condiciona el diseño muestral, su volumen y forma; las técnicas de recolección de información y también las de análisis de datos.

Page 10: Primer informe parlamentario

10

de análisis de la misma, puesto que más allá de su tecnicismo clarifican aspectos no menores de la

investigación emprendida.

A la hora de caracterizar la investigación, existen tantas clasificaciones como autores, pero sintéticamente

puede ser clasificada de acuerdo a: los objetivos de investigación, el tratamiento de la variable tiempo y el

grado de cumplimiento de los supuestos de la experimentación. Según los objetivos de investigación, de

acuerdo a Hernández Sampieri (1991) siguiendo a su vez a Dankhe (1989), la investigación propuesta es

explicativa2. Según el tratamiento de la variable tiempo se trata de un estudio longitudinal, es decir, tiene

por objeto el análisis del fenómeno a lo largo del tiempo con el objeto de observar su dinámica.

Finalmente, según el grado de cumplimiento de los supuestos de la experimentación se trata de un diseño

pre experimental.

Por otra parte, las unidades de análisis han sido individuos (legisladores fundamentalmente),

determinados productos materiales de su quehacer (producción legislativa) y no materiales (discursos). En

ciertos casos la unidad de análisis y observación recayeron sobre los mismos objeto/individuos. Sin

embargo, generalmente se diferenció las unidades de análisis de las unidades de observación, es decir, las

que proporcionaron los datos para el posterior análisis.

Puesto que la estrategia de investigación es la que conjuga la totalidad de tareas que se llevan a cabo en el

desarrollo de la investigación, incluido el empleo de uno o varios métodos científicos, y dado que esta

pretende ser una investigación científica3, se especifica de forma expresa, aunque sucinta, los sucesivos

pasos que se han dado en el proceso de investigación así como los obstáculos o dificultades que se han

encontrado y la forma en que se han resuelto, de manera que permitan a cualquier otro especialista repetir

íntegramente la investigación realizada. Ello facilita la verificación de los resultados alcanzados con la

investigación y, además, impone una disciplina en la tarea del investigador que, al mismo tiempo que

aumenta el rigor de su trabajo, reduce los riesgos de cometer errores y garantiza la fiabilidad de las

conclusiones alcanzadas con la investigación.

Por lo tanto, la estrategia de recolección de información utilizada sería, lo que a partir de la publicación

de Webb et al. (1966), se conoce como investigación no reactiva.

2 Utiliza explicativo en lugar de experimental puesto que considera que existen o puede haber investigaciones no experimentales

explicativas. 3 La investigación científica es aquella que se realiza para incorporar nuevos conocimientos (investigación básica), métodos o técnicas

de investigación (investigación aplicada) a una determinada disciplina científica o bien para verificar (comprobar empíricamente) la

validez de los conocimientos, teorías o técnicas ya existentes. Se trata, por tanto, del tipo de investigación más creativo o innovador

pero también más exigente en cuanto a sus métodos y resultados.

Page 11: Primer informe parlamentario

11

La observación de archivos documentales y documentos personales.

Cabe aclarar que este trabajo se sustentó en un procedimiento empírico sin limitarse exclusivamente a la

lectura e incorporación de obras y citas bibliográficas. Sino que, se recurrió, a su vez, a fuentes primarias

y a la “presencia directa” del investigador ante los fenómenos, aún cuando ello hiciese más costosa y

difícil la investigación. A su vez, la observación de archivos documentales y documentos personales que

representaban posicionamientos individuales y que actuaron como testimonio oral o escrito, fueron

abordados con salvedades e interpretados en su vinculación con otro indicador, esto es, la materialización

de las posiciones políticas concretas de los legisladores en proyectos.

La materia prima de la investigación

En la medida en que la información constituye la materia prima, la base sobre la que debe descansar todo

el proceso de investigación, resulta especialmente importante determinar qué tipo de información y de

cuánta información se dispuso para realizar el trabajo, así como para qué se utilizó la información

disponible.

En la actualidad y gracias a las redes informáticas, la obtención de la información necesaria y suficiente,

que tradicionalmente ha constituido una de las mayores dificultades en el trabajo de los analistas e

investigadores, resulta una tarea relativamente más amable. La informatización de las bibliotecas

(Biblioteca del Congreso de la Nación, Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología, etc.) junto con la

creación de bancos de datos (Dirección de Información Parlamentaria del Congreso de la Nación,

Memoria detallada del estado de la Nación) constituyeron poderosos instrumentos de trabajo.

Gracias a ellos, se dispuso de una no menor cantidad de información y un acceso rápido a parte de la

misma.

Sin embargo, en el caso de la información referida a las unidades de análisis (el Congreso y sus

miembros) el criterio rector fue el de acceso a la información. De acuerdo con este criterio, la

investigación se estructuró a partir de aquella información que resultó accesible. En ese sentido, se debe

reconocer la existencia de datos inaccesibles para la investigación y de información relevante. Por un

lado, aquella perdida en el proceso de elaboración de documentos primarios. Pues, con frecuencia la

cadena de información se alarga con un número creciente de agentes que seleccionan y modifican la

información, de tal modo que llega al receptor final con una mayor distorsión4. Por el otro, aquella

información inaccesible por la inaccesibilidad de la fuente misma5. Tanto en uno como en otro caso se

intentó resolver dicha carencia en forma indirecta.

4 Así, cuando se estudia un debate en el seno de las Comisiones, el acta de la reunión refleja parcialmente la realidad del objeto de

estudio, dado que la redacción de su texto se basa en criterios selectivos del autor. 5 Indudablemente, no existen datos sobre las operaciones y actividades que no han podido ser detectadas o son desconocidas.

Page 12: Primer informe parlamentario

12

Dada la existencia de distintos tipos de fuentes, habitualmente se ha distinguido entre las que tienen

“acceso directo al fenómeno estudiado” (fuentes primarias), y las que tienen “acceso indirecto al

fenómeno” (fuentes secundarias), en cuyo caso la descripción y análisis del fenómeno se basa en la

información proporcionada por otra fuente interpuesta que permite acceder a la primera de forma

indirecta, a través de un intermediario (origen de documentos secundarios). Así, una fuente puede y fue

utilizada para localizar otra fuente. En ese sentido, en esta investigación, de forma más o menos

automática, se cubrió las cuatro ramas básicas del conocimiento (Bardach, 1998:103). Personas que

condujeron a otras personas, personas que condujeron a documentos, documentos que condujeron a otros

documentos y documentos que llevaron a personas.

Ergo, la inserción en el campo no sólo constituyó una forma de acceso al dato, sino también una acción

dialéctica entre la teoría y la práctica. Llevar a cabo este ejercicio de manera rigurosa, incluido el análisis

de las bases de datos, permitió inicialmente ubicar la pregunta central de investigación, validando la

necesidad de comprender la experiencia y vivencia de sus protagonistas.

Técnicas de investigación

En cuanto a los instrumentos de recolección de información, siguiendo lo planteado hasta el momento, se

utilizaron técnicas no obstructivas como la observación y análisis de documentos.

La observación y análisis de documentos se utilizó en archivos documentales y documentos personales.

Formando parte de los primeros tanto datos publicados (composición de las comisiones por ejemplo)

como no publicados (asistentes a reuniones de las comisiones, asesores, etc.) recabados, estos últimos, a

través de fuentes secundarias. Entre los segundos se hizo hincapié en los fundamentos de los proyectos

legislativos (apartado donde consta la fundamentación extra jurídica de los mismos) y en artículos

periodísticos que permitieron reconstruir la posición de los legisladores.

Una vez definido el universo que constituye la unidad de observación (la producción legislativa sobre

Malvinas en el periodo 2013), se procedió a la creación de ficheros de datos y la depuración de

información.

Los ficheros de datos presentan diversas formas de acuerdo al programa informático que se utilice6, pero

en términos generales el modelo utilizado se compone de filas y columnas de números. Las filas

representan los datos recabados de cada unidad de observación, en este caso de los proyectos legislativos,

mientras que en las columnas constan los valores de las variables7 correspondientes a cada caso.

En la depuración de datos se identificaron posibles errores cometidos en la carga o grabación de datos.

Con ese objeto se suele solicitar al programa la relación de frecuencia de todas las variables, la cual

incluye, un listado con todos los valores de cada variable, la frecuencia (absoluta y relativa) de cada uno

de ellos y los casos sin respuesta (missing data). A partir de esta relación se identificaron incongruencias

6 En este trabajo se utilizó el SSPS.

7 Número de expediente, año de ingreso, partido político del firmante, distrito que representa el firmante, tipo de proyecto, comisiones

a las que fue girado tanto en Diputados como en el Senado, año de egreso y resultado.

Page 13: Primer informe parlamentario

13

o anomalías (valores ajenos al recorrido o rango definido de la variable) en los valores de las variables

codificadas que, en la mayor parte de los casos se debieron a fallos en la carga de datos como así también

en la recogida de información.

El paso siguiente, como paso previo a la decisión de qué técnica analítica se va a emplear (bivariable y

multivariable) fue un análisis exploratorio, básicamente, una distribución de frecuencias.

Calculada para cada una de las variables la tabla de frecuencias incluye los distintos valores que presenta

la variable (distribuidos en clases o categorías), acompañados en por su frecuencia absoluta, es decir, el

número de veces en que aparecen. Para conocer la importancia de cada valor se obtienen las frecuencias

relativas o porcentuales, que representan cada valor en el conjunto de la muestra. Finalmente, se calculan

las frecuencias relativas acumuladas que demuestran la proporción de casos válidos que se ubican por

debajo, o por encima, de determinado valor de la variable.

Seguidamente se calcularon las medidas típicas de la estadística univariable, las cuales se agrupan en tres

grandes ítems a saber, las medidas de tendencia central, las medidas de dispersión, las medidas de forma

de distribución.

A su vez, puesto que el objetivo, en este caso, consistía en analizar en profundidad un determinado tipo de

producción legislativa por las características que este representa. Así se seleccionaron mediante un

muestreo no probabilístico de sujetos/objetos tipo todos los proyectos de ley sancionados (vinculados a la

temática trabajada) durante el período en análisis, puesto que los mismos tienen alcance coercitivo para

toda la población del país.

El instrumento de análisis empleado para estos datos fue el análisis de contenido (Berelson, 1971) con el

objeto de describir tendencias en el cuerpo de los proyectos legislativos, identificar intenciones,

apelaciones y características de los autores y fundamentalmente, revelar coaliciones de apoyo.

A continuación el Primer Informe del Programa de Seguimiento Parlamentario hacia la Cuestión

Malvinas.

Page 14: Primer informe parlamentario

14

Programa de Seguimiento Parlamentario

Cuestión Malvinas. Periodo 2013.

Análisis cuantitativo.

Page 15: Primer informe parlamentario

15

Abordaje cuantitativo del Tratamiento Parlamentario de la Cuestión Malvinas.

Periodo 2013

En el periodo parlamentario 2013, el Congreso de la Nación realizó el tratamiento de un universo total de

134 proyectos legislativos, los cuales se han distribuido, dado su origen de la siguiente manera:

De los 134 proyectos podemos observar que 76 proyectos son Declarativos, 41 proyectos de resolución y

tan solo 17 son proyectos de Ley, siendo 56, 7% . 30,6% y 12,7% correspondientemente.

De los 134 proyectos sobre la Cuestión Malvinas, 72 proyectos han tenido origen en las bancadas de

legisladores oficialistas y 62 en la oposición.

Page 16: Primer informe parlamentario

16

En cuanto a las provincias de origen de los legisladores autores de los proyectos, podemos observar que la

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur concentra un total de 50 proyectos

representado el 37% del universo total, seguido por la provincia de Buenos Aires con un núcleo de 18

proyectos en total representando el 13,4%.

Las provincias del Chaco y Mendoza (6proyectos), Catamarca, Misiones y Corrientes (5 proyectos)

constituyen el universo participante del 4 % cada una de ellas.

Las provincias de Salta, Formosa, Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero y Ciudad de Buenos Aires con

4 proyectos cada una acumulan un porcentual del 3%, La Pampa el 2% (3 proyectos).

San Juan, Córdoba, Neuquén, Chubut y Santa Fe (2 proyectos) Entre Ríos y Santa Cruz (1 proyecto),

construyen el 1% cada uno son sus aportes parlamentarios.

Page 17: Primer informe parlamentario

17

En cuanto al tratamiento de los proyectos por parte de las comisiones que componen ambas cámaras,

observamos con claridsad que tatno en Senadores y Diputados el primer destino que encabeza la ruta de

los proyectos es el de “no fue girado a la otra cámara o alguna comisión”.

El segundo destino en ambas cámaras han sido las comisiones de Relaciones Exteriores y de Defensa; en

Diputados en este orden y en Senadores en forma inversa.

Page 18: Primer informe parlamentario

18

La fuerza política mayorita que ha concetrado un 53,7% de la producción total de proyectos sobre la

Cuestión Malvinas ha sido el Partido de la Victoria8 con 72 proyectos, seguido por el Partido Federal

Fueguino (27 proyectos 20,9%) y la Unión Cívica Radical con 7 proyectos (5,2%).

8 La identificación de Partido de la Victoria otorgada por la Justicia Electoral Nacional, hace a la validez jurídico-política de tal

representación electoral de dicha fuerza, dado lo cual en el presente informe y venideros se hará referencia por medio de tal identificación al

Frente para la Victoria.

Page 19: Primer informe parlamentario

En cuanto a los autores de los proyectos y su nivel de producción legislativa, podemos observar que en el periodo 2013, la legisladora

nacional Liliana Fadul, (Partido Federal Fueguino) de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, ha sido la que

produjo la mayor cantidad de proyecto legislativos (28 en total) en torno a la Cuestión Malvinas, siendo acompañado por el legislador Jorge

Colazo, con 21 proyectos y el legislador Julio Asseff (UNIR) con 6 proyectos.

Page 20: Primer informe parlamentario

18

Page 21: Primer informe parlamentario

19

En el cuadro analítico final podemos observar la evolución y destino de los proyectos presentados por los

legisladores nacionales, observando de cierta mnanera como la gran mayoria de los mismos no reciben

tratamiento alguno (68%), mientras que los aprobados en Diputados componen un 13% del universo total

y los aprobados en Senadores el 17% del total.

Un solo proyecto en este caso de Ley, y por esta variable, ha recibido media sanción en la Cámara de

Senadores, siendo el proyecto 0081-S-20139.

Pero asimismo una sola sanción definitiva a transcurrido con el proyecto originado en el año 2012, el cual

lleva la denominación “creación del área marítima protegida banco Namuncurá –Burdwood”, siendo el

mismo un proyecto iniciado en Diputados bajo el expediente número 1804-D-2012. El mismo recibió

sanción definitiva el 03 de julio de 2013 en la Cámara de Senadores. Sus autores fueron Luis Basterra, del

Frente para la Victoria –PJ de la provincia de Formosa y Guillermo Carmona, también legislador del

Frente para la Victoria - PJ de la provincia de Mendoza.

9 El proyecto en cuestión versa sobre “DENOMINAR COMO "SOLDADO JORGE NESTOR AGUILA", EL TRAMO DE LA

RUTA NACIONAL 40 QUE VA DESDE LA LOCALIDAD DE ZAPALA, PROVINCIA DE NEUQUEN, HASTA LA

INTERSECCION CON LA RUTA NACIONAL 237 (REPRODUCCION DEL EXPEDIENTE 1183-S-09).

Page 22: Primer informe parlamentario

20

Sumario final del informe Número 1. Cuestión Malvinas. Periodo 2013.

Page 23: Primer informe parlamentario

21

Equipo de Investigación:

Director del Programa de Seguimiento Parlamentario hacia la Cuestión Malvinas

Licenciado Federico Martín Gomez

Codirector del Programa de Seguimiento Parlamentario hacia la Cuestión Malvinas

Doctor Leandro Enrique Sanchez

Investigadores

Srita. Lucía Errecart Hernandez

Srita. Brenda Ditzel

Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas

Secretaria de Relaciones Institucionales Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Universidad Nacional de La Plata.