primera linea

16
VOLUMEN 1 ABRIL / AÑO 2015 LA REVISTA EDUCATIVA PARA EL DEBATE Y LA TRANSFORMACIÒN DIVERSOS ESTUDIOS HISTORIA SISTEMATIZACIÒN FASES ETAPAS VENTAJAS DESVENTAJAS LA INVESTIGACIÒN ACCIÒN PARTICIPATIVA

Upload: jesus-camacho

Post on 21-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REVISTA EDUCATIVA E INNVADORA

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMERA LINEA

VOLUMEN 1 ABRIL / AÑO 2015

LA REVISTA EDUCATIVA PARA EL DEBATE Y LA TRANSFORMACIÒN

DIVERSOS ESTUDIOS

HISTORIA SISTEMATIZACIÒN

FASES ETAPAS

VENTAJAS DESVENTAJAS

LA INVESTIGACIÒN ACCIÒN PARTICIPATIVA

Page 2: PRIMERA LINEA

PRIMERA LINEA.

TU REVISTA EDUCATIVA PARA EL

DEBATE Y LA TRANSFORMACIÒN.

RESERVADOS TODOS LOS

DERECHOS.

EDITORIAL ROCA C.A.

1ª EDICIÒN – ABRIL 2015

CAICARA DEL ORINOCO-

EDO BOLIVAR –VENEZIELA

MIEMBRO ASOCIADO A LA

MICROMISIÒN SIMON

RODRIGUEZ.

DIRECCIÒN Y

COORDINACIÒN EDITORIAL:

REGULO ROJAS

AUTORES:

JESÙS CAMACHO

ESTEBAN YEPEZ

OSIRIS FRANCO

EDICIÒN:

YUSLENIS CAMACHO

LEDYS TOMEDES

DISEÑO:

JESÙS CAMACHO

IMPRESIÒN:

IMPRESO EN VENEZUELA

POR:

COORPORACIÒN LA ROCA

C.A. CAICARA DEL ORINOCO

2015

RIF Nº J-00056632-6

Page 3: PRIMERA LINEA

VOLUMEN 1 ABRIL / AÑO 2015

LA REVISTA EDUCATIVA PARA EL DEBATE Y LA TRANSFORMACIÒN

CONTENIDO

4 EDITORIAL

5 QUÉ ES LA IAP

6 HISTORIA DE LA INVESTIGACIÒN ACCIÒN PARTICIPACIÓN

8 LA SISTEMATIZACIÓN

9 FASES

10 ETAPAS

11 EL ENFOQUE DE LA IAP

13 VENTAJAS

14 DESVENTAJAS

15 CONCLUSIÒN

Page 4: PRIMERA LINEA

En esta primera edición presentamos un

conjunto de informaciones sobre los rasgos más

notables de la Investigación Acción Participación,

IAP, apoyándose en puntos de vista de diversos

autores, con el propósito de resaltar las

incidencias y movimientos asumidos por esta

corriente de pensamiento, en el transcurso de

más de cinco décadas de su construcción,

signadas por el rompimiento y cuestionamiento

continuo de los conceptos, y procedimientos

metodológicos, técnicos y operativos, empleados

por la investigación tradicional. Este análisis de

la IAP, se ubica en la dinámica internacional y en

el papel que se le asigna a Latinoamérica, en la

producción de conocimiento, de ciencia y de

técnica. La presencia actual y el desarrollo

permanente de esta corriente de pensamiento, la

reafirman como un aporte al conocimiento y

transformación de Latinoamérica. Finalmente se

destaca, la sistematización, como una de las

herramientas que ha sido desarrollada,

considerablemente, en las investigaciones que

asumen a la IAP, como perspectiva teórica y

metodológica de sus trabajos.

4

Page 5: PRIMERA LINEA

QUÉ ES LA IAP

IAP es la sigla de: Investigación -

Acción - Participación. Es un

enfoque investigativo y una

metodología de investigación,

aplicada a estudios sobre

realidades humanas. Como

enfoque se refiere a una

orientación teórica (filosofía,

marco teórico) en torno a cómo

investigar. Como metodología

hace referencia a

procedimientos específicos para

llevar adelante una investigación

- estudio científico diferente a la

investigación tradicional; es una

manera concreta de llevar

adelante los pasos de la

investigación científica de

acuerdo con su enfoque.

La novedad puede ubicarse en el

sentido e implicación de las dos

palabras que acompañan la primera

(investigación): Acción -

Participación. No es solo

investigación, ni solo investigación

participativa, ni solo investigación -

Acción; implica la presencia real,

concreta y en interrelación de la

Investigación, de la Acción, y de la

Participación.

La metodología de la investigación

proporciona tanto al estudiante como a

los profesionales una serie de

herramientas teórico-prácticas para la

solución de problemas mediante el

método científico. Estos conocimientos

representan una actividad de

racionalización del entorno académico y

profesional fomentando el desarrollo

intelectual a través de la investigación

sistemática de la realidad.

Yaquelin franco

5

QUÉ ES LA IAP

Page 6: PRIMERA LINEA

HISTORIA

En cuanto a su origen y evolución, la IAP

surge en los años 70, en un clima de auge

de las luchas populares y ante el fracaso de

los métodos clásicos de investigación en el

campo de la intervención social. Sin

embargo, sus precedentes se hallan en

el concepto de "investigación-acción"

acuñado por Kurt Lewin en 1944,

entendido como un proceso participativo y

democrático llevado a cabo con la

propia población local, de recogida de

información, análisis,

conceptualización, planificación, ejecución

y evaluación. Se trataba de una propuesta

que rompía con el mito de la

investigación estática y defendía que el

conocimiento se podía llevar a la esfera de

la práctica, que se podían lograr de forma

simultánea avances teóricos,

concienciación y cambios sociales.

Estas formulaciones fueron retomadas a

fines de los 60 en Latinoamérica, por

diferentes iniciativas y enfoques

comprometidos en la lucha contra la

pobreza y la desigualdad social.

Fue clave para ello el brasileño Paulo Freire

y su obra “La pedagogía de los oprimidos”

de 1968, en la que argumenta que los

pobres están capacitados para analizar su

propia realidad.

En consecuencia, se asume que la

identificación y consolidación de los

conocimientos y capacidades que poseen

los pobres pueden utilizarse como

herramientas para su propio

empoderamiento. Esta perspectiva

contribuyó a una conceptualización del

trabajo social con los sectores vulnerables,

así como a una expansión de la educación

de adultos y la educación popular.

Posteriormente, en 1977, varios enfoques

partidarios de combinar la reflexión con la

acción transformadora confluyeron en el

Simposio Mundial sobre el Investigación-

Acción y Análisis Científico celebrado en

Cartagena (Colombia). Fue a partir de este

encuentro cuando comenzó el desarrollo

de la IAP como una metodología de

investigación participativa, transformadora

y comprometida con la praxis popular.

Ahora bien, aunque el carácter

participativo estaba implícito en esas

formulaciones, parece que no fue hasta

mediados de los 80 cuando al concepto

investigación-acción se le añade el de

"participación" y se utiliza claramente el

término IAP.

6

Page 7: PRIMERA LINEA

La IAP ha contribuido al desarrollo de

diversos enfoques y corrientes que, a su

vez, también le han enriquecido a ella.

A pesar de sus diferencias, su característica

común es la preocupación sobre la utilidad

de la investigación para la mejora de la

realidad, y entre ellos destacan: los

movimientos de renovación pedagógica, los

movimientos de educación popular, las

nuevas concepciones de la educación, o los

movimientos de intervención comunitaria.

Una de sus principales contribuciones fue la

realizada al desarrollo de los movimientos

populares de los años 80. La IAP comenzó a

ser utilizada no sólo para analizar

problemas a pequeña escala en zonas

rurales, sino también otros más complejos

como los problemas urbanos y regionales,

la salud pública o la historia del pueblo.

En los años 90, ha continuado utilizándose

en el Norte en el campo de la educación y

de la intervención social con grupos de

barrio, inmigrantes, enfermos de SIDA, etc.

Y, en el Sur, en muy diversos proyectos que

van desde el desarrollo local y la

alfabetización, hasta la gestión colectiva de

ciencias hidrológicas. En todos esos ámbitos

la IAP ha seguido proporcionando

explicaciones de la realidad en clave

colectiva y sirviendo como herramienta de

acción transformadora.

Leer más:

http://www.monografias.com/trabajos89/

metodo-iap/metodo-

7

Page 8: PRIMERA LINEA

SISTEMATIZACIÒN

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Y

ACCIÓN POLÍTICA, EN EL MARCO DE LA IAP:

Todos estos aspectos de la IAP, que se han

expuesto, pueden ser evaluados en su

consistencia conceptual y operativa,

refiriéndolos a los contextos particulares y

concretos donde se aplicaron.

Un paso previo, debe ocuparse de

describirlos, de modo que se tenga una

aproximación más exacta de sus alcances y

significado a partir de su propio marco

referencial, porque como ya se expuso,

entre los seguidores de esta metodología

además de criterios y conceptos en común,

se dan muchas variantes metodológicas y

técnicas.

En este sentido, por ejemplo, al hablar de

los recursos técnicos operativos o de las

propuestas para desarrollar el proceso de

investigación, se destacan muchas técnicas

y diversas formas de aplicarlas. Siendo

también variada y a veces compleja, la

puesta en práctica de los componentes

básicos de la IAP, como son la participación,

la vinculación, la acción, la comunicación o

la sistematización, para nombrar los más

característicos.

La sistematización como propuesta, se

convierte en un medio para ir

rompiendo con la experiencia y las

fórmulas de corto plazo, así como en

una forma de romper con la

improvisación, para ir ascendiendo a

otras formas de ver e intervenir en el

mundo. Intervención consciente, y

organizada como acción política, no

solo de los científicos sociales que

investigan sino de los colectivos

incorporados como actores y

protagonistas interesados en sus

realidades.

También habría que acotar, que si bien

esta herramienta tiene origen en una

metodología colectiva de reflexión, no

excluye la organización individual de las

experiencias, pues una cosa que la

caracteriza es ese tránsito de lo

colectivo a lo individual y de lo

individual a lo colectivo.

En pocas palabras, la sistematización es

el medio para construir el puente entre

lo individual y lo colectivo, así como el

punto de partida para la reflexión

desde nuestros propios contextos y

para darle respuesta desde nuestra

cotidianidad.

8

Page 9: PRIMERA LINEA

FASES

En la IAP se siguen básicamente cuatro fases,

aunque no siempre se diferencian nítidamente unas

de otras:

a) La observación participante, en la que

el investigador se involucra en la realidad

que se estudiará, relacionándose con sus

actores y participando en sus procesos.

b) La investigación participativa, en la que

se diseña la investigación y se eligen sus

métodos, basados en el trabajo colectivo,

la utilización de elementos de la cultura

popular y la recuperación histórica.

c) La acción participativa implica, primero,

transmitir la información obtenida al resto

de la comunidad u otras organizaciones, y,

además, con frecuencia, llevar a cabo

acciones para transformar la realidad.

d) La evaluación, sea mediante los

sistemas ortodoxos en las ciencias sociales

o simplemente estimando la efectividad

de la acción en cuanto a los cambios

logrados.

9

Page 10: PRIMERA LINEA

ETAPAS

Etapa de pre-investigación: Síntomas,

demanda y elaboración del proyecto.

0. Detección de unos síntomas y

realización de una demanda (desde

alguna institución, generalmente

administración local) de intervención.

1. Planteamiento de la investigación

(negociación y delimitación de la

demanda, elaboración del proyecto).

Primera etapa. Diagnóstico.

Conocimiento contextual del territorio y

acercamiento a la problemática a partir

de la documentación existente y de

entrevistas a representantes

institucionales y asociativos.

2. Recogida de información.

3. Constitución de la Comisión de

Seguimiento.

4. Constitución del Grupo de IAP.

5. Introducción de elementos

analizadores.

6. Inicio del trabajo de campo

(entrevistas individuales a

representantes institucionales y

asociativos).

7. Entrega y discusión del primer

informe.

Segunda etapa. Programación.

Proceso de apertura a todos los

conocimientos y puntos de vista

existentes, utilizando métodos

cualitativos y participativos.

8. Trabajo de campo (entrevistas

grupales a la base social).

9. Análisis de textos y discursos.

10. Entrega y discusión del segundo

informe.

11. Realización de talleres.

Tercera etapa. Conclusiones y

propuestas.

Negociación y elaboración de

propuestas concretas.

12. Construcción del Programa de

Acción Integral (PAI).

13. Elaboración y entrega del informe

final.

Etapa post-investigación: Puesta en

práctica del PAI y evaluación. Nuevos

síntomas.

1000

Page 11: PRIMERA LINEA

ENFOQUES

Es investigación: Orienta un proceso de

estudio de la realidad o de aspectos

determinados de ella, con rigor científico.

Es acción ( asistencialista, o solidaria, o

transformadora): En esta investigación

hay acción la cual es entendida no solo

como el simple actuar, o cualquier tipo de

acción, sino como acción que conduce al

cambio social estructural; esta acción es

llamada por algunos de sus impulsores,

praxis (proceso síntesis entre teoría y

práctica) , la cual es el resultado de una

reflexión - investigación continua sobre la

realidad abordada no solo para

conocerla, sino para transformarla; en la

medida que haya mayor reflexión sobre

la realidad, mayor calidad y eficacia

transformadora se tendrá en ella. La

investigación y la acción se funden

raedoramente en la praxis. El

requerimiento de cualquier investigación,

que quiera ser práctica y transformadora,

es la acción; No se investiga por el mero

placer de conocer; además, la validez de

una investigación la otorga la acción. "la

IP es para la acción, de la acción

realizada, y en la acción" (German

Mariño). Es importante tener en cuenta

que no hay que esperar el final de la

investigación para llegar a la acción, pues

todo lo que se va realizando en el proceso

es acción y a la vez va incidiendo en la

realidad.

Es participativa: Es una investigación -

acción realizada participativamente.

Acá la investigación no es solo

realizada por los expertos, sino con la

participación de la comunidad

involucrada en ella; quiere superar la

investigación al servicio de unos pocos

(una clase privilegiada), y la

investigación para las universidades -

bibliotecas solamente. La investigación

y la ciencia deben estar al servicio de la

colectividad; busca ayudarle a resolver

sus problemas y necesidades y ayudar

a planificar su vida. La IAP se realiza

con una óptica desde dentro y desde

abajo: desde dentro de la comunidad

estudiada; desde abajo pues lleva a la

participación incluso a quienes no han

podido a estudiar (los más pobres). Acá

los problemas a investigar son

definidos, analizados y resueltos por

los propios afectados. La participación

acá no es una posibilidad que se da a la

comunidad en general, sino hacer

realidad el derecho de todos a ser

sujetos de historia, o sea sujetos de los

procesos específicos que cada grupo va

llevando adelante. La meta es que la

comunidad vaya siendo la autogestora

del proceso, apropiándose de él, y

teniendo un control operativo (saber

hacer), lógico (entender) y crítico

(juzgar) de él.

11

Page 12: PRIMERA LINEA

Epistemológicamente: supone romper

con el binomio clásico de sujeto y

objeto de la investigación. Esto supone

un cambio grande en las concepciones

de trabajo científico, de la metodología

y de la teoría misma. Acá todos son

sujetos y objetos de investigación, lo

cual implica que la verdad - ciencia -

teoría se va logrando en la acción

participativa comunitaria. La teoría va

a ser resultado del aporte popular,

leído, justificado, convalidado,

orientado por los métodos científicos ;

desde ese punto de vista, todos

aportan : el pueblo - miembros de una

comunidad, los técnicos, los expertos.

Políticamente: supone el que toda

investigación parta de la realidad con

su situación estructural concreta, la

reflexión, para ayudar a transformarla

creativamente, con la participación de

la comunidad implicada. El objeto final

es la transformación de la realidad

social en beneficio de las personas

involucradas; esto implica operar

también al interno de sistema vigente.

Metodológicamente: supone un

proceso modesto y sencillo al alcance

de todos ( "la ciencia no deja de ser

ciencia por ser modesta" Fals Borda),

pero a la vez que lleve : a la

participación procesual, a asumir crítica

y estructuralmente la realidad ¡, a la

reflexión seria y profunda de sus causas

y tendencias , a conclusiones científicas,

a estrategias concretas y realizables, a

una planeación, a una praxis - acción

renovada y transformadora en la que

vaya interviniendo toda la comunidad, a

una continua reflexión sobre la praxis

para hacerla cada vez más liberadora y

transformadora de la realidad.

12

Page 13: PRIMERA LINEA

VENTAJAS

La participación permite la adecuación de las respuestas desde lo público a las necesidades y demandas de los ciudadanos.

La participación y la consulta permiten

anticiparse a ciertas demandas ciudadanas antes de que éstas cristalicen en reivindicaciones que pueden producir respuestas apresuradas, escasamente planificadas y probablemente más costosas económicamente.

La participación favorece una

mayor eficiencia en la intervención pública, al producirse respuestas y propuestas bien orientadas que optimicen recursos: mejores servicios con iguales recursos.

La participación profundiza en la democracia y facilita la articulación social.

La participación introduce las

perspectivas de los diferentes actores sociales en el ámbito de la planificación y la intervención y permite orientar y gestionar de forma complementaria aquellos procesos planificadores que han identificado claramente los intereses de los ciudadanos.

La participación permite alcanzar u

obtener el mayor consenso posible,

público/privado/ciudadano, a través

de distintos procesos abiertos de

consulta y debate, ya sea dentro

del modelo tradicional de

participación local

mediante normas y reglamentos de

participación local, o bien dentro de

las nuevas estrategias y dinámicas de

participación que más adelante se

van a exponer.

13

13

Page 14: PRIMERA LINEA

DESVENTAJAS

Una de las desventajas de la Investigación Acción Participativa, es el tiempo que se toma, debido a que existen problemas que tienen que ser solucionados a la brevedad posible. Otra desventaja, de la Investigación Acción Participativa es que en muchos casos la Comunidad manipula al investigador con respuestas falsas o poco creíbles. Uno de las desventajas que presenta la IAP, se encuentra en el tránsito de la teoría a la praxis, de la reflexión a la acción. El investigador tiene, por fuerza, que alejarse para ver el conjunto, reflexionar y contribuir con teorías que expliquen los fenómenos sociales. Debe mantener los criterios científicos de precisión y objetividad. Ha detener la sensibilidad para escoger las técnicas apropiadas a cada problema, y sobre todo traducir los enunciados científicos al lenguaje popular, haciéndolos más sencillos, pero nunca simplificándolos. Una limitación es la necesidad de un compromiso de participación por parte de la comunidad durante un período más amplio que en otros métodos.

El tiempo que se toma en el desarrollo de la IAP es largo, sin tomar en consideración existen problemas que tienen que ser solucionados a la brevedad posible. En algunos casos la personas que participan en el proceso de la investigación acción participativa no reúnen las condiciones y capacidades requeridas para llevar el proceso adelante, sin tener pleno juicio del papel que van asumir dentro de la misma.

14

Page 15: PRIMERA LINEA

15

La verdadera educación está fuera

de las aulas de clases, en el

contacto permanente con el

pueblo, en el estudio de la cultura,

en sus vivencias, en la indagación

de sus necesidades, en decisiones

compartidas y consensuadas en

un compartir y convivir, y esto

solo se logra a través de una

investigación educativa que se va

constituyendo con los propios

actores que no responden a

fórmulas ni a recetas

preestablecidas que requiere

tiempo, esfuerzo y sobre todo

amor, es decir estar enamorado y

compenetrado con lo que se hace.

La investigación como proceso

creador se hace observando,

estudiando, actuando,

confrontando, discutiendo,

oyendo, modelando,

reconstruyendo, interactuando,

hasta lograr en forma compartida

la construcción de nuestra propia

historia.

Page 16: PRIMERA LINEA

MICROMISIONEROS EN PIE DE LUCHA PARA LA NUEVA

TRANSFORMACIÒN EDUCATIVA