primeros avances del tp de sociologia

6
Escuela Normal Superior N° 32 “General José de San Martín” Profesorado de Nivel Primario Sociología de la Educación Profesora: Pighin Trabajo Práctico N° 1 Curso: 1° 4° Alumnos: Martínez Esteban Rearte Lorena

Upload: 5danito5

Post on 17-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

bel

TRANSCRIPT

Escuela Normal Superior N 32 General Jos de San MartnProfesorado de Nivel Primario

Sociologa de la Educacin

Profesora: Pighin

Trabajo Prctico N 1

Curso: 1 4

Alumnos:

Martnez Esteban

Rearte LorenaAo 2015A partir de la visualizacin del film Tiempos modernos de Charles Chaplin, y ubicados en el contexto temporo-espacial, podemos destacar algunas apreciaciones de acuerdo a la sociedad presentada. Observando el modo de vida que vive el personaje principal se puede establecer diferencias en las clases sociales que estaban presentes en un mismo mbito de trabajo. En el mbito laboral es donde estaba marcada la distincin, de acuerdo a la actividad que desarrollaban y el lugar que ocupaba cada uno dentro de un mismo espacio: mientras que el jefe decide si se debe acelerar o no la produccin, los operarios, sin opcin de eleccin, deban elevar su nivel de produccin haciendo un esfuerzo mayor por un mismo salario.La divisin del trabajo es otro de los factores que caracterizaban particularmente a las industrias, ya que cada operario deba realizar una accin repetitiva para cada pieza recibida mediante una cinta transportadora. En consecuencia, al generar una ejecucin constante de la misma accin Chaplin lo protagoniza como perjudicial con movimientos reflejo que conservaba aun luego de trabajar, y que en algunos casos lo llev a enloquecer. La particularidad de esta divisin permite comprender la fbrica como dependiente de todos sus operarios, que cumplen una funcin que es especfica y para lo cual percibe su paga. El trabajador, en esta situacin es smbolo de la fuerza de trabajo, por lo que no puede disfrutar de su fruto del trabajo, sino de la remuneracin por prestar esa fuerza.

Se muestra una relacin asimtrica de importancia: el dueo del capital por un lado, y el asalariado por otro. Ambos conviven dentro de la misma sociedad pero viven de modos diferentes. Mientras que el dueo de la produccin aspira a multiplicar su capital, el asalariado slo intenta cumplir el anhelo de tener una vivienda y mejorar su calidad de vida, y aun as no tiene siempre para comer. Lo cual indica que quien tiene y lo invierte puede tener ms, y quien no tiene slo puede aspirar a sostenerse para vivir con trabajo, o en algunos casos robando, como la mujer que luego protagoniza ese papel.Las manifestaciones sociales, de trabajadores que hacan huelgas reclamando mejores condiciones laborales, eran sofocadas por la represin policial, que aparece como un aparato estatal que deba mantener el orden. El personaje principal es arrestado por confusin y debe ir a la crcel, en donde encuentra confort, tal es as que en un momento sugiere que es mejor vivir en la crcel que fuera, donde debe trabajar para vivir. La vida en la sociedad deja acentuada as, la creciente diferenciacin de la clase alta de las dems clases. La clase baja es la que est ms perjudicada ya que vive en condiciones de miseria y est desprotegida ante el modelo capitalista, en el que el estado hasta ese momento no intervendra a favor de los obreros sino para mantener el orden.A continuacin partimos de la lectura del captulo tres de Gvirtz Silvina, Grinberg Silvia y Abreg Victoria (2009) La educacin ayer, hoy y maana. El ABC de la Pedagoga (Ed. Aique. Buenos Aires).En este captulo, las autoras establecen su visin acerca de la sociedad, en su desarrollo temporal, vinculada con la educacin, especialmente haciendo hincapi en las teoras del consenso y su diferenciacin a las del conflicto

Primeramente cabe desatacar que estas teoras ven de forma diferente algunas situaciones de la sociedad. En relacin a las teoras del consenso, estas autoras analizan qu significa un conflicto para la sociedad. Para una sociedad, un conflicto es un estorbo que debe ser solucionado para mantener el orden que antelaba. La sociedad en s, tiene conflictos pero los mismos sern peligrosos en la medida en que provoquen un cambio abrupto, alterando el estado armonioso de la misma, imposibilitando as un progreso ptimo.A diferencia de la era medieval, se puede observar claramente que los roles eran adscriptos, quien naca como campesino morira como tal y quien naca en la nobleza permaneca en ese estado social, sin posibilidad de la movilidad social. Esto quiere decir que quien naca en un seno familiar determinado sera en el mismo status social en el que se desenvolvera y no podra salir de l a lo largo de su vida. Pero en la Edad Moderna, gracias a todos los cambios profundos en la estructura y organizacin de las sociedades, sto se convierte en una opcin que cada individuo optar por acentuar o modificar desde la concepcin de las teoras del consenso. El rol social puede potenciarse, y se piensa en un desarrollo de cada quien desde el rol adscripto al rol adquirido, posibilitado mediante el acceso a la educacin y el esfuerzo personal, sumado a las capacidades intelectuales que seran un determinante de la misma situacin, responsabilizando a cada individuo como protagonista de su movilidad social ascendente mediante la meritocracia.La educacin entonces tendr un papel relevante y ms que fundamental desde esta visin, ya que el progreso deseado puede ser alcanzado mediante el estudio y el esfuerzo necesario. Ser considerada entonces como la piedra angular para esta movilidad, ya que no slo puede decidir su futuro sino tambin permite integrar al joven en la sociedad favoreciendo y profundizando el desarrollo econmico.

La movilidad social ascendente entonces es aquella que caracteriza el avance y progreso econmico de una persona o un grupo de personas, que logran a travs del aprovechamiento de las oportunidades que brindara la educacin, posibilitando adquirir una mejor calidad de vida y un puesto mayor en la sociedad, a la que a su vez beneficiara contribuyendo en el progreso colectivo.

Dado que la movilidad social y la posibilidad de adquirir un nuevo rol social se atribua al coeficiente intelectual de cada individuo y al esfuerzo realizado por lograrlo, as tambin se explica el fracaso escolar como una falta de esfuerzo o falta de esta capacidad intelectual. Estar basado en la medicin de la inteligencia, por lo tanto, los logros escolares sern los que asignarn posteriormente los roles sociales.

El Estado, ser quien deba invertir en la educacin que de ser pensada en un gasto, se convierte en una inversin, poca que genera un optimismo pedaggico, basada en la teora del capital humano que explicaba que si la educacin permita a las personas ascender en la escala social y conseguir mejores puestos de trabajo y condiciones de vida, entonces si el Estado inverta en educacin toda la poblacin podra lograr ese ascenso. En consecuencia, la sociedad progresara no slo en trminos econmicos sino tambin ntegramente producto de un ptimo sistema educativo. Dada esta explicacin por parte de las autoras, vale decir que el crecimiento y desarrollo de una sociedad depender de cunto invierta en la educacin.

La educacin ser pensada en trminos de riqueza, ya que contribuye al desarrollo a travs de la capacitacin del capital humano, es decir los logros escolares y el desarrollo intelectual, es quien posibilita la mencionada movilidad social. As es como se tendr en cuenta como uno de los factores del desarrollo de una sociedad: el capital, la tierra, el trabajo y el capital humano. Esto permite afirmar que la sociedad que no logra desarrollarse, es aquella que no invierte en educacin.Las teoras del consenso, en cambio, mencionan el conflicto como inherente a cada sociedad, y que slo el mismo permitira el desarrollo de la sociedad como tal.Sociologa de la Educacin T.P. N 1Pgina 3