primeros tropiezos

10
LOS PRIMEROS TROPIEZOS ECO NOMÍ A, CULTU RA Y SOCIE DAD

Upload: andy-austx

Post on 30-Jul-2015

295 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primeros Tropiezos

LOS P

RIMEROS

TROPI

EZOS

EC

ON

OM

Í A,

CU

LTU

RA

Y S

OC

I ED

AD

Page 2: Primeros Tropiezos

UNA ECONOMÍA EN BANCARROTA

• Con la desestabilización de la economía, la pérdida de la fuerza de trabajo y la deuda heredada, el problema hacendario fue el mayor al que se tuvo que enfrentar el gobierno mexicano.

• La nación estaba dividida por dos soluciones ideológicas al problema, una liberal, que enfatizaba la desamortización de los bienes del clero, y una tradicional, que negaba la anterior y favorecía la centralización y el proteccionismo.

• Imperio: Iturbide recurrió a contribuciones voluntarias y a pedir préstamos al exterior, con garantía en los bienes de la Inquisición.

• República: El gobierno pasa a sostener su carga fiscal mediante los impuestos ordinarios, el producto del monopolio del tabaco y la contribución fijada por el congreso a los estados (contingente). Sin embargo, no fue suficiente y también se ve forzado a recurrir a préstamos extranjeros. Este dinero fue gastado defensa nacional, gastos del gobierno y pago de deudas.

Page 3: Primeros Tropiezos

UNA ECONOMÍA EN BANCARROTA

• A partir de 1827, México ya no logra pagar las deudas inglesas. Mientras que el monopolio del tabaco no fue estable como fuente de ingresos y tras el fracaso del contingente, crece la dependencia del gobierno de los usureros.

• Tras el éxito y consecuente desorden en la reorganización de las finanzas logrado por Bustamante, fracasa el experimento federalista y el país adopta el centralismo. Empero, debe hacer frente a las mismas adversidades y amenazas extranjeras, que no sólo requerían recursos, sino significaban el bloqueo de puertos, reduciendo el presupuesto público.

• Dictadura: Santa Anna impuso constantes préstamos a la Iglesia y a particulares. El cambio de gobierno acrecentó el desorden, y frente a la concentración de los estados en la renovación de autoridades, el gobierno nacional se ve forzado a recurrir a la Iglesia.

Page 4: Primeros Tropiezos

UNA ECONOMÍA EN BANCARROTA

• Minería: El congreso sustituye sus cargas fiscales por la libre importación de azogue y la eliminación de impuestos obre todo artículo importado vendido en pueblo minero. Un importante promotor fue Alamán, quien se enfocó en la atracción de capital y promovió la participación extranjera en la explotación de minas. Los capitalistas extranjeros exportaron grandes cantidades de plata y fueron una importante fuente de capital líquido.

• Industrialización: El papel que tomó el gobierno fue fomentar las obras públicas, no estorbar la iniciativa privada y establecer tarifas proteccionistas donde fuera necesario. • Establecimiento de fábricas textiles: Alamán mandó construir

maquinaria para textiles y para el trabajo del algodón. Estados importantes a esta fiebre industrialista fueron Jalisco, Michoacán, Veracruz, y Zacatecas. Se caracterizó por que 85% de los industriales fueran mexicanos y españoles. Otros intento textiles fueron la producción de seda.

• Fábricas de puros y cigarros• Ferrerías

Page 5: Primeros Tropiezos

UNA ECONOMÍA EN BANCARROTA

• Agricultura: Sufrió la inestabilidad y falta de mano de obra, por lo que su producción fue reducida a la mitad y tardó en recuperarse. Se comentaba la necesidad de una distribución más equitativa y de terminar con la propiedad comunal. Empero, destaca que había un extenso territorio deshabitado, por lo que el problema residía en la desigual distribución de la población, concentrada en el centro y sur del país.

Se repone lentamente con el mejoramiento técnico, pero su progreso se veía obstaculizado por la inseguridad, los malos caminos y falta de medios de transporte.

• Actividades mercantiles: Fueron favorecidas por la apertura de puertos mexicanos y la liberación a las importaciones de todo impuesto que no fuera el de 25%. Sin embargo, se veía afectada por un activo contrabando.

Impulsó la mejora de caminos por parte del gobierno, y se establecieron líneas de paquetes entre Veracruz y Nueva York. Al fallar la intención de construir una marina mercante, todo el comercio se realizaba en buques extranjeros.

Page 6: Primeros Tropiezos

CULTURA Y SOCIEDAD

El periodo de 1821 a 1860 fue un periodo de transición; con una herencia de tres siglos de vida colonial, el país se enfrenta al problema de igualar las clases sociales.

18%

22%60%

BlancosCastasIndios

A pesar de que el Plan de Iguala y la institución de la república abrieran las puertas la la ocupación más diversa de cargos y la cancelación de prohibiciones, el contraste social no fue atenuado.Además, el vacío generado por la expulsión de españoles en 1827 fue cubierto por otros europeos y norteamericanos. •Cuatro clases sociales

1. Clase empresarial2. Clase eclesiástica3. Clase oficialista4. Clase popular

Page 7: Primeros Tropiezos

CULTURA Y SOCIEDAD

1. Clase empresarial: Formada por comerciantes, industriales, mineros y grandes hacendados. La agricultura y minería estaban dominadas por los criollos, mientras que el comercio fue acaparado por extranjeros. Éstos causaron mayores divergencias al concentrarse en las grandes ciudades y los puertos principales.

2. Clase eclesiástica: Fue víctima de los préstamos que le exigía el gobierno, la amenaza a sus bienes y la desaparición de los diezmos, que fueron revertidos a los gobiernos estatales. Se encontraba dividida en su interior, por las diferencias entre el clero alto, bajo y regular. La falta de sacerdotes y el costo de los servicios eclesiásticos causó malestar social.

3. Clase oficialista: Estaba constituida por los oficiales del ejército y la clase media urbana, que sobrevivían del presupuesto y servían de manera ineficiente e inestable.

Fue una clase fundamental debido a la necesidad de defensa del país, pero se vio afectada por la deserción, indisciplina y carencia de recursos.

Page 8: Primeros Tropiezos

CULTURA Y SOCIEDAD

Deteriorado por el aspirantismo de ascensos y de poder, en lugar de servir como una garantía de la autonomía estatal o sostén de la defensa nacional, el ejército fue más un arma política por su monopolio de fuerza e inclusive una distracción para producción. Esta ineficiencia ocasionó que los hacendados tuvieran que formas sus propias fuerzas para la defensa local. 4. Clase popular: Formada por rancheros, indios, obreros, peones, fue

una clase afectada severamente por la inseguridad. Como respuesta a los bandoleros que dominaban los caminos, el dinero fue resguardado en en la ciudad y el pueblo tuvo que adaptarse para hacer frente a estas amenazas constantes.

Page 9: Primeros Tropiezos

CULTURA Y SOCIEDAD

• País de contrastes: desarrollo de zonas urbanas y zonas rurales. Las zonas urbanas sufrieron cambios al encontrarse expuestas a la influencia extranjera en las clases altas. Paralelo a ello, la ciudad se hacía más cosmopolita, con tiendas de extranjeros además de teatros, hospitales, acueductos y fuentes. Empero, sufrían de constantes inundaciones y temblores. • Es destacable la divergencia entre el desarrollo de los elementos

privados y la decadencia de aquello que dependía de la autoridad pública.

• Distracciones populares: A la gente le atraía actividades como el teatro, el juego de pelota, las corridas de toros, y poseían una ambivalencia en torno a lo sobrenatural. Las festividades cívicas y fiestas religiosas cobran un papel importante.

• Epidemias: Falta de salubridad y de conocimientos médicos

Page 10: Primeros Tropiezos

CULTURA Y SOCIEDAD

• Intolerancia religiosa: a pesar del clima anticlerical por el debate político, permanecía la intolerancia religiosa.

• Educación: Estuvo siempre presente una fe profunda en el poder transformador de la educación.• El optimismo mexicano impulsaba inclusive exigir el alfabetismo

para poder ejercer los derechos ciudadanos. • La constitución de 1824 establecía que era competencia

solamente del gobierno nacional y de los estados el establecer instituciones de educación superior.

• Frente a la escasez de escuelas, el sistema de enseñanza mutua fue propagado para mejorar la educación de las clases populares. La Compañía Lancasteriana tuvo mucho éxito por su método, el cual, por su gran cantidad de estudiantes, tuvo que ser basado en un sistema de premios y castigos.