primerra parte

11
CASO EMPRESA DE BEBIDAS PROYECTO ETAPA 1 COORDINADOR DE GRUPO: Daira Espinosa Hernández TUTOR: HERNANDO ESPITIA LOPEZ GERENCIA FINANCIERA INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO CONTADURIA PÚBLICA

Upload: alexrodriguez

Post on 19-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primerra Parte

CASO EMPRESA DE BEBIDASPROYECTO ETAPA 1

COORDINADOR DE GRUPO: Daira Espinosa HernándezTUTOR: HERNANDO ESPITIA LOPEZ

GERENCIA FINANCIERA

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANOCONTADURIA PÚBLICA

METODOLOGIA DE EDUCACION VIRTUALBOGOTA – COLOMBIA

2014

Page 2: Primerra Parte

INTRODUCCION

La mejor manera de tomar decisiones financieras es tomando como base ciertos criterios

que pueden arrojar resultados próximos a lo que probablemente se obtendrá en un futuro.

El profesional de hoy debe proveerse de todas las herramientas que estén a su alcance

para tratar al máximo de asegurar que su gestión dentro de la compañía es la más

efectiva y eficaz. El control y la evaluación también hacen posible responsabilizar a las

partes interesadas, de manera que todas puedan estar informadas del impacto de su

trabajo e inversiones. Algunos de los indicadores que se analizarán en el trabajo que se

presenta brindan opciones y probabilidades por las cuales optar en determinado

momento.

Como objetivo general de los pronósticos se puede decir que es hacer uso de un apoyo

teórico práctico al momento de tomar una decisión, para que con ésta y bases

estadísticas sólidas se elimine posibles errores al tomar decisiones.

El presente trabajo se realiza con el fin de dar a conocer la teoría de Pronostico el cual lo

entendemos como método mediante el cual se intenta conocer el comportamiento futuro

de alguna variable con algún grado de certeza. Existen disponibles tres grupos de

métodos de pronósticos: Los cualitativos, los de proyección histórica y los causales. Se

diferencian entre sí por la precisión relativa del pronóstico del largo plazo en comparación

con el corto plazo, el nivel de herramientas matemáticas requerido y la base de

conocimiento como sustrato de sus proyecciones

Page 3: Primerra Parte

MARCO TEORICO

TEORIA SOBRE PRONOSTICO E INDICADORES DE EXACTITUD O ERROR

En el sentido de los negocios, un pronóstico es una herramienta que proporciona un

estimado cuantitativo - o un conjunto de estimados - acerca de la probabilidad de eventos

futuros que se elaboran en base en la información de interés en su dimensión pasada y

actual (Pindyck y Rubinfeld, 2001). Los modelos matemáticos han sido aplicados a una

amplia gama de situaciones en la toma de decisiones dentro de diversas áreas de la

gerencia. Cuando se debe tomar decisiones en medio de la incertidumbre, se realizan

pronósticos o predicciones. En su mayoría las decisiones gerenciales toman como base

pronósticos y éstas se hacen efectivas en algún en el futuro, es por esto que deben estar

basadas en pronósticos de las condiciones futuras.

Los pronósticos o proyecciones son necesarios en todas las áreas de una empresa o

compañía y éstos son continuamente necesarios, y a medida que pasa el tiempo, deben

ser medidos. Los pronósticos iniciales son actualizados y las decisiones son modificadas,

y así continuamente. Generalmente en la toma de decisiones se utilizan procesos

basados en modelos, para poder investigar el impacto de acciones en diferentes cursos;

es decir "suponiendo" que la decisión ha sido tomada.

La incertidumbre juega un papel muy importante en el pronóstico, ya que es una

predicción de lo que puede ocurrir en el futuro y esto por sí solo es incierto, es por esto

que la exactitud del pronóstico es tan importante como el resultado augurado por él.

Con frecuencia los pronósticos son generados de manera subjetiva y a un costo muy

elevado para los grupos de discusión. El pronóstico es un insumo necesario para la

planificación ya sea en un negocio o en el gobierno. Inclusive cuando métodos

cuantitativos son relativamente simples, estos pueden por lo menos suministrar

información para tales discusiones.

Quienes toman decisiones usan a menudo el concepto de valor esperado, ya sea en

forma explícita o implícita. Este concepto comprende el valor promedio que puede tomar

Una variable numérica Aleatoria a lo largo de varias pruebas.

Page 4: Primerra Parte

Métodos de serie temporal

Los métodos de serie temporal utilizan datos históricos como base para estimar

resultados futuros. Se asume que la demanda es función del tiempo, y que además

pueden estar involucrados los siguientes componentes:

Tendencia.

Ciclos.

Estacionalidades.

Irregularidades.

Inmersos en el modelo en un esquema aditivo o multiplicativo.

Algunos de estos métodos son:

Método ingenuo: Simplemente se asume que la magnitud de demanda será igual a

la última medida.

Método de medias móviles

Método de alisado exponencial

Método de extrapolación

Método de ajuste lineal de tendencia

Método de ajuste estacional

PRONÓSTICO FINANCIEROS

Se define a la acción de emitir un enunciado sobre lo que es probable que ocurra en el

futuro, en el campo de las finanzas, basándose en análisis y en consideraciones de juicio.

EXISTEN 2 CARACTERÍSTICAS O CONDICIONES INHERENTES A LOS

PRONÓSTICOS:

1º. Se refieren siempre a eventos que se realizaran en un momento específico en el

futuro; por lo que un cambio de ese momento específico, generalmente altera el

pronóstico.

2º. Siempre hay cierto grado de incertidumbre en los pronósticos; si hubiera certeza sobre

las circunstancias que existirán en un tiempo dado, la preparación de un pronóstico seria

trivial.

Page 5: Primerra Parte

CLASIFICACIÓN DE LOS PRONÓSTICOS

MÉTODOS SUBJETIVOS O DE OPINIONES Son aquellos métodos basados en las

opiniones de "especialistas" del área a pronosticar, los cuales pueden ser internos o

externos a la empresa. Los juicios de estos especialistas tienen más probabilidades de

acierto si se fundamentan en hechos. Para lo cual se apoyan en información inherente a

su área de competencia. Existen diferentes métodos formales para obtener información

de expertos sin embargo los mas usados son: las encuestas entre los consumidores,

opiniones de los agentes de ventas y distribuidores, puntos de vista de los

ejecutivos, pruebas en el mercado y métodos Delfos.

El MÉTODO DELFOS (Delphi, en inglés) es un método diseñado para obtener y tratar la

información de expertos consultados sobre un asunto determinado. Inicialmente pensado

para estrategia militar, lo cierto es que es de aplicación a múltiples campos, entre ellos la

economía.  

■ Como técnica especial de encuesta a expertos presenta las siguientes características o

rasgos distintivos: 1) Selección subjetiva de participantes; 2) Anonimato de las

respuestas; 3) Retroacción controlada; 4) Preguntas con respuesta cuantitativa; y 5)

Respuesta estadística de grupo.  

■ Respecto al Delfos planteado en su forma convencional, existen otras variantes como

son: Delfos en teleconferencia; Delfos con autoevaluación de expertos; Delfos con

información cualitativa; Impactos cruzados.

MÉTODOS HISTÓRICOS Son aquellos que se basan en eventos pasados, con lo cual se

minimiza la intranquilidad relacionada con el hecho de basarse solo en opiniones

personales. Corresponde, al que realiza el pronóstico, interpretarlos.

MÉTODOS CAUSALES Son los pronósticos basados en las causas que determinan los

acontecimientos. Los métodos causales más empleados son: el modelo  de correlación, el

econométrico y el análisis de sensibilidad.

PRONOSTICOS FINANCIEROS Un crecimiento de las ventas requiere que la empresa

disponga de más activos a los cuales hay que buscarles fuentes de financiación, pues la

utilidad retenida por sí sola no es capaz de financiarlos UNA EXPANSIÓN DE LAS

Page 6: Primerra Parte

VENTAS Aumentar el volumen de efectivo en caja Aumentar los niveles de inventarios

OBLIGA A Aumentar los niveles de cuentas por cobrar Aumentar la cantidad de equipos

Algunos métodos de pronóstico asumen que es posible identificar los factores

subyacentes que pueden tener influencia sobre la variable a pronosticar. Si las causas se

entienden, se pueden hacer proyecciones de las variables que influyen, para utilizarlas en

la predicción.

Algunos métodos causales son:

Análisis de la regresión, que puede ser lineal o no lineal.

Modelo autorregresivo de media móvil (ARMA)

Modelo Arima

Econometría

Indicadores de confiabilidad

Los que pueden ser interpretados como mediciones de estabilidad de las series. Cada

uno de estos indicadores se utiliza de acuerdo a las características de los datos, por lo

cual, hay que evaluar las series y determinar cuál es el más apropiado. Para las variables

brutas, tales como exportaciones, se recomienda utilizar el indicador MAPE, mientras que

para las variables netas, tales como balanza comercial o servicios netos, corresponde

utilizar los indicadores MARE y RMSRE.

Error medio absoluto porcentual (Mean AbsolutePercentage Error): corresponde al

promedio de las diferencias en valor absoluto porcentuales de cada periodo.

Error medio absoluto relativo (Mean AbsoluteRelative Error): corresponde a los promedios

de las revisiones estandarizadas por su variabilidad.

Raíz error medio relativo al cuadrado (Root Mean SquareRelative Error): corresponde a la

raíz cuadrada de los promedios de las revisiones al cuadrado estandarizadas por la

varianza.

Error medio relativo (Mean Relative Error): corresponde a la generalización de los

indicadores MARE y RMSRE.

Page 7: Primerra Parte

CONCLUSION

Los pronósticos financieros constituyen una de las responsabilidades de mayor

envergadura del analista financiero, puesto que debe anticipar lo que sucederá a la

empresa en el futuro. Para ello, dispone de elementos como el balance general, los

estados financieros y el estado de resultados.

Un error en los pronósticos financieros puede significar la inadecuada asignación de

recursos en la empresa: un inventario no vendido, disminución de las utilidades y en caso

extremo, la bancarrota. De allí, que sea necesario tener un control permanente de los

cambios en el contexto para replantear las estrategias.

En primer lugar podernos establecer que el pronóstico de ventas de la organización nos

prepara para determinar puntos de interés como el análisis de recursos y a partir de él

desarrollar plan de acción de decisiones frente a ellos.

Para la selección del método a utilizar se deben tener en cuenta aspectos relevantes

como tecnología usada, tiempo disponible para recolección de datos, los recursos

económicos que la compañía tendrá disponibles para la recolección, la exactitud que se

requiere, entre otros.

Habiendo aplicado el método de error de pronóstico MAPE sobre los resultados obtenidos

del método tendencia lineal ponderado contra índice estacional y tendencia exponencial

para el pronóstico de venta, evidenciamos que el menor error se obtiene en el método

tendencia lineal ponderado contra índice estacional con un porcentaje de 1.22% contra -

7.08% resultado del método exponencial.

Para el caso del pronóstico de costos de ventas observamos que analizando los

resultados de los métodos aplicados (Promedio Móvil 3 y Tendencia Lineal) con el error

de pronóstico RMSE el método que menor error arroja es el de Tendencia Lineal dejando

como resultado 171.806.724 en contraposición de 274.298.429 obtenido del método

Promedio Móvil 3.

Page 8: Primerra Parte

BIBLIOGRAFIA

www.hacienda.go.cr/.../Pronósticos,%20supervisión%20e%20indicadore...

www.auladeeconomia.com/Pronósticos.ppt

http://alcemaestriarrhh.galeon.com/productos2219616.html

http://home.ubalt.edu/ntsbarsh/Business-stat/stat-data/Forecasts.htm#rhowtrend

http://www.uv.es/asepuma/XIV/comunica/119NUEVO.pdf

http://www.bcentral.cl/estudios/estudios-economicos-estadisticos/pdf/see74.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Pron%C3%B3stico_%28estad%C3%ADstica%29

http://www.pymesfuturo.com/Pronostico.htm

http://www.slideshare.net/tomgalvez/mtodos-para-medir-la-precisin

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/104561/Metodos_Probabilisticos_2013/

MODULO_2013_ACTAUALIZADO/leccin_5_error_del_pronstico.html