principales cambios erc 2010

14
NUEVAS GUIAS ERC 2010 Magdalena Canals Aracil Grupo de Urgencias SOMAMFYC

Upload: magdalena-canals-aracil

Post on 22-Jul-2015

2.418 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principales cambios erc 2010

NUEVAS GUIAS ERC 2010

Magdalena Canals Aracil

Grupo de Urgencias SOMAMFYC

Page 2: Principales cambios erc 2010

PRINCIPALES CAMBIOS SVB   Se enfatiza la importancia de

las boqueadas o “gasping “ como signo de parada cardiaca.

  Cualquier rescatador, entrenado o no debería realizar compresiones torácicas a las víctimas de una PCR.

  Se hace especial énfasis en que realizar compresiones torácicas de alta calidad es esencial.

  El objetivo es comprimir hasta una profundidad de al menos 5 cm a una frecuencia de al menos 100 compresiones/minuto, permitir que el pecho se recupere y minimizar las interrupciones en las compresiones torácicas

Page 3: Principales cambios erc 2010

PRINCIPALES CAMBIOS SVB II

  Los reanimadores entrenados deberían también proporcionar ventilaciones con una relación compresión- ventilación de 30:2.

  En caso de reanimadores no entrenados guiados por teléfono, se recomienda realizar RCP con sólo compresiones torácicas

Page 4: Principales cambios erc 2010

PRINCIPALES CAMBIOS SVB Y DEA   Importancia de realizar de

forma precoz e ininterrumpida compresiones torácicas.

 Mucho más énfasis en minimizar la duración de las pausas pre y post choque; se recomienda mantener las compresiones mientras se carga el desfibrilador.

  Se hace énfasis en reiniciar las compresiones después de la desfibrilación lo antes posible.

  Se debe conseguir que la desfibrilación se realice con una interrupción de las compresiones de no más de 5 segundos.

Page 5: Principales cambios erc 2010

PRINCIPALES CAMBIOS SVB Y DEA   La seguridad del reanimador

es primordial, pero se señala en las guías que el riesgo de daño para el reanimador en una desfibrilación es pequeño, sobre todo si se usan guantes.

  El objetivo es hacer una pequeña pausa para comprobar la seguridad y así minimizar la pausa pre choque.

  No se recomienda realizar un un periodo determinado de RCP (2-3 min) antes de analizar el ritmo y desfibrilar en paradas no presenciadas en el ámbito extrahospitalario

Page 6: Principales cambios erc 2010

PRINCIPALES CAMBIOS SVA

  Se aumenta el énfasis en la importancia de minimizar las interrupciones y realizar compresiones de alta calidad a lo largo de todo el algoritmo: las compresiones se deben detener lo menos posible para realizar las actuaciones específicas.

  Se hace especial énfasis en el desarrollo de sistemas de alerta para reconocer el deterioro de pacientes y prevenir las paradas intrahospitalarias.

  Aumentar la concienciación en los signos de alarma asociados a una potencial muerte súbita cardiaca fuera del hospital.

Page 7: Principales cambios erc 2010

PRINCIPALES CAMBIOS SVA   No se recomienda realizar un

periodo de RCP de 2 minutos antes de la desfibrilación en paradas no presenciadas extrahospitalarias.

 Continuar las compresiones mientras el desfibrilador se carga minimiza la pausa prechoque.

  Se resta importancia al papel del golpe precordial.

  No se recomienda la administración de fármacos por vía endotraqueal.

  Si no se puede utilizar la vía IV la alternativa es la vía intraósea.

Page 8: Principales cambios erc 2010

PRINCIPALES CAMBIOS SVA   En PCR con ritmos

desfibrilables, la adrenalina (1 mg)se administra después del tercer choque una vez se han reiniciado las compresiones y posteriormente cada 3-5 minutos (ciclos alternativos de RCP).

  La Amiodarona (300 mg) también se administra después del tercer choque.

  No se recomienda de forma rutinaria la administración de Atropina en asistolia/AESP

  Se reduce la importancia de realizar una intubación orotraqueal temprana excepto que se realice por personal altamente cualificado con una mínima interrupción de las compresiones torácicas

Page 9: Principales cambios erc 2010

SOPORTE VITAL PEDIATRICO   Los profesionales sanitarios

no son capaces de detectar de forma fiable la presencia o ausencia de pulso en menos de 10 seg en lactantes o niños.

  En estos casos se deben buscar signos de vida y solo tomar el pulso si están seguros de esta técnica.

  La decisión de iniciar la RCP debe ser tomada en menos de 10 segundos.

 Pulso carotideo (niños), braquial (lactantes) o femoral (niños y lactantes)

Page 10: Principales cambios erc 2010

SOPORTE VITAL PEDIATRICO   La relación compresión

ventilación depende de si están presentes uno o más reanimadores:   Legos: 30/2  Profesionales 15/2

excepto si están solos en que pueden utilizar 30/2

  La ventilación es un componente muy importante de la RCP en paradas asfícticas.

  Los reanimadores que no quieran/puedan realizar ventilación boca a boca deben ser alentados a realizar al menos RCP con solo compresiones.

Page 11: Principales cambios erc 2010

SOPORTE VITAL PEDIATRICO  Hincapié en conseguir

compresiones de calidad con una profundidad adecuada con mínimas interrupciones.  Comprimir por lo menos

1/3 del diámetro torácico anteroposterior (4 cm lactantes y 5 cm niños)

 Descompresión completa posterior

  Frecuencia al menos 100/min pero < 120.

  En lactantes se comprime con dos dedos para reanimadores individuales y técnica con dos pulgares rodeando el tórax para dos o más reanimadores

Page 12: Principales cambios erc 2010

SOPORTE VITAL PEDIATRICO   Los DEAs son seguros y

eficaces en mayores de 1 año   1-8 años: parches

pediátricos   Si no se dispone utilizar de

adultos   En menores de 1 año es

razonable usarlo en casos de PCR con ritmo desfibrilable.

  Las compresiones torácicas se continúan mientras se aplican y se cargan las palas o parches.

  Se recomienda la desfibrilación con una dosis no creciente de 4 J/Kg (preferentemente bifásica)

Page 13: Principales cambios erc 2010

SOPORTE VITAL PEDIATRICO

  Los tubos traqueales con balón pueden ser utilizados con seguridad en lactantes y niños pequeños y se debe comprobar su presión de inflado.

  El tamaño del tubo debería ser seleccionado mediante fórmulas validadas.

 No está clara la seguridad y la utilidad de emplear la presión cricotiroidea durante la intubación traqueal.

Page 14: Principales cambios erc 2010

MUCHAS GRACIAS

[email protected]