principales rÍos rÍo putumayo colombia -...

1
115.4 km 43 km 24 km 67.5 km 115.4 km 07 08 12 16 13 01 04 02 05 03 15 14 09 10 11 06 Sibundoy Pasto NARIÑO CAUCA CAQUETÁ Piamonte Santiago San Francisco Mocoa Villagarzón Puerto guzmán Puerto Leguízamo PERÚ ECUADOR COLOMBIA Puerto Caicedo Orito La Hormiga Puerto Asís La Dorada Lago Agrio Putumayo Puerto El Carmen Gonzalo Pizarro Cascales Sucumbíos Cuyabeno Shushufindi R. Cascabel R. Murnu R. Putumayo R. Guineo R. San Juan R. Guamuéz Quebrada Río El Dorado Río Salado Río Quecuno Chico Río Cofanes Río Segueyo Río Sucio Q. Laurel Río Chingual R. San Miguel R. Mecaya R. Putumayo R. Putumayo R. Caquetá CONVENCIONES CONOZCA LA RUTA PARA CRUZAR LA FRONTERA Cordillera C. Indigena Artesanía Inmigración área cultural Natación Sendero Cascadas VÍAS PRINCIPALES RÍOS CEBAF CAPITAL CIUDAD/CANTÓN putumayo 06. BAÑOS TERMALES DE COLÓN 07. RÍO CALIYACO - MOCOA 08. CAÑÓN DEL MANDIYACO 09. CASCADA HORNOYACO 10. FIN DEL MUNDO 11. LA CUEVA DE LICAMANCHA 12. SALTO DEL INDIO (LA ROCA DE LOS PAPAGAYOs) 13. PAWAY 14. Centro Experimental Amazónico - CEA 15. CASCADA DEL CHURUMBELO 16. PARQUE NATURAL LA PAYA Parques Nacionales Termales Canotaje Flora / Fauna AEROPUERTO PESCA Ruta Bogotá d.c. - mocoa mocoa - puerto asís puerto asís - valle del guamúez valle del guamÚez - puente internacional san miguel puente internacional san miguel - CEBAF CEBAF - Lago Agrio lago agrio - quito distancia (tiempo) 12 h 2 h con 30 min 2 h con 30 min 40 min 10 min 20 min 5 h PROVINCIA DE SUCUMBÍOS 01. RESERVA TURÍSTICA DE CUYABENO 02. RESERVA ECOLÓGICA CAYAMBE COCA (RECAY) 03. LAGUNA IMUYA 04. RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA 05. LAGUNAS DE PAÑACOCHA rÍo putumayo Muelle - puerto asís RESERVA ECOLÓGICA CAYAMBE COCA (RECAY) RESERVA TURÍSTICA CUYABENO PROVINCIA DE SUCUMBÍOS DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO CAPITAL: MOCOA. SE ENCUENTRA AL SUROESTE DE COLOMBIA. LOS RUBROS DE MAYOR IMPACTO EN SU ECONOMÍA SON EL SECTOR SERVICIOS, SECTOR AGROPECUARIO, MINERO, PETROLERO Y LA VARIEDAD EN RIQUEZA VEGETAL. POBLACIÓN: 176.472 habitantes. GENTILICIO: Sucumbense. SUPERFICIE: 18.612 km 2 . MONEDA: Dólar. POBLACIóN: 337.054 habitantes. (Censo 2012) GENTILICIO: putumayense SUPERFICIE: 24.885 km 2 MONEDA: peso colombiano CLIMA Tropical húmedo. En la parte alta del terri- torio el clima es de páramo y, a medida que desciende a la selva amazónica, va modifi- cándose debido a la altitud, humedad y viento, que lo convierten en un clima tro- pical húmedo, muy caluroso. La tempe- ratura tiene un amplio rango de variación, que oscila entre los 4º C en las partes altas hasta los 26,2º C. IDIOMA Colonos: Español; Comunidades Indígenas: Kichwa, A’ingae, Paicoca. GEOGRAFÍA Su relieve se divide en una zona montaño- sa, la llamada tercera cordillera, donde se localiza el volcán Reventador y otra zona de llanura amazónica cubierta de selva. ASPECTO ADMINISTRATIVO La provincia está dividida en 7 cantones: Cascales, Lago Agrio (Nueva Loja), Cuya- beno, Gonzalo Pizarro, Putumayo, Shu- shufindi y Sucumbíos. FIESTAS POPULARES El calendario señala las siguientes festivi- dades: Febrero 12: Día del Oriente, Febrero 13: Creación de la Provincia, Junio 20: Cantonización de Lago Agrio y otras fechas de carácter cívico en cantones y parro- quias. PRINCIPALES RÍOS Aguarico, San Miguel y Putumayo, todos de la cuenca amazónica. TURISMO Se caracteriza por sus bellos paisajes ama- zónicos, entre ellos el río Aguarico. El sitio turístico más sobresaliente es la Reserva de Producción Faunística del Cuyabeno, que posee 14 hermosas lagunas en época de invierno, que desaparecen en verano, todas rodeadas de selva virgen y atraen aves por doquier. Esta región amazónica está cerca al Volcán Reventador que representa el hábitat de comunidades indígenas. GRUPOS INDÍGENAS Siona-Secoyas: Presentan diferentes ma- nifestaciones culturales como sus costum- bres, tradiciones, su lengua, gastronomía, las artesanías, los rituales de curación con ingesta de Yagé. Cofanes: Su nombre se debe a que donde estaban ubicados existía una clase de paja, la cual ellos la denominaron Cofaje con ella realizaban sus viviendas. Son respetados y admirados por otras comunidades en la selva por su inmensa sabiduría. La lengua de los Cofanes es la a’inagae - Chibcha. Practican el Shamanismo y el ritual más importante es el rito del Yagé. LA ECONOMÍA Se caracteriza por la agricultura, gana- dería, comercialización de petróleo, gas, trabajos en yacimientos auríferos y cante- ras de material pétreo. ARTESANIAS Trabajos en chonta, cerámica, tejidos de rampíra, bejuco, objetos de adorno en chaquira, masapán, semillas, rocas, fibras naturales e incluso huesos animales. Las mujeres transforman las semillas del bos- que en collares y pulseras que se unen con hilo de chambira. Los adornos más lla- mativos de la bisutería son alas de esca- rabajos verdes. FLORA Y FAUNA: La flora se caracteriza por ser la más diversa del planeta, con más de 12.000 especies distribuidas en diferentes hábi- tats, entre las cuales se encuentran: árboles muy apreciados por los comerciantes de madera, como el ceibo, cedro, guarumo, caripona, orquídeas, heliconias y brome- lias, alta diversidad de helechos, canangu- cho, bálsamo, palmas, caña guadua, uña de gato, sangre de drago, balsa, árbol de las hormigas de limón cuyas ramas huecas son habitadas por estos insectos que producen un ácido de sabor cítrico, protegiendo a la planta de posibles depredadores. CAPITAL: Nueva Loja (Lago Agrio), UBICADA en el nororiente Ecuatoriano. La Provincia es desde hace casi 40 años la principal zona petrolera del Ecuador. LÍMITES Norte: Cauca y Caquetá Sur: Ecuador Occidente: Nariño Oriente: Amazonas GEOGRAFÍA El territorio se extiende desde el piedemonte de la cordillera de Los Andes hasta la llanura amazóni- ca. En su mayoría es plano. Se destacan los cerros Patascoy y Putumayo con alturas que sobre- pasan los 350 msnm. RÍOS Putumayo, Caquetá, Mocoa, Mulato, Orito, Pepino, Rumiyaco, Ticuanayoy, Uchupayaco, San Miguel, entre otros. provincia de sucumbÍos ECUADOR Límites Norte: Putumayo y Nariño Sur: Napo y Orellana Oriente: PERÚ, DEPARTAMENTO DE LORETO Occidente: Carchi, Imbabura y Pichincha. Las lagunas poseen una gran riqueza faunística, se estima que existe alrededor de 1.320 especies: 165 de mamíferos, 900 especies de aves, 110 de anfibios, 140 de reptiles y 475 de peces. Entre las especies más distintivas se encuentran el cuchucho, armadillo, guatusa, danta, guanta, mono, conejo, sacha cuy, cervicabra, venado cola blanca, pudú y oso de anteojos, entre otros. Peces como la corvina de río, boca chico, bagre de río, guanchinche, piraña, rayas, tortugas, delfines rosados, nutríos gigantes, manatíes, tapir, águila de la región, y gran cantidad de invertebrados. PLATOS TÍPICOS: Tortillas de Yuca (Cazabe): Tortilla de masa de yuca. La guanta y el zahíno: Se llama "Zarapatoca", un plato que se prepara con carne de tortuga. Seco de Guanta: Carne estofada con patacones, arroz y yuca. Uchumanga: Platos con diversas clases de pescado. Carne de guanta: Carne de mamífero roedor. La guanta se la sirve con maito, aguacate, guineo, acompañados de arroz o papas. En cuanto a bebidas, se produce la chicha: de yuca, chonta, maíz, arroz y plátano. También, se pueden obtener varios tipos de dulces con frutos de la selva. DANZA Y MÚSICA Danzas y la música tradicional se convierten en el deleite de los turistas nacionales e internacionales, cuyas actividades permiten a los pobladores obte- ner fuentes de ingreso y comercializar sus multi- coloridas artesanías. Se utilizan instrumentos de viento y cuerda (Pinkiui y Tsanyuntur), se ofrece la infaltable bebida chicha de yuca y maní; pintan los rostros de los turistas utilizando tintes natu- rales; realizan demostraciones artesanales y na- rran a través de leyendas las vivencias del pueblo. GRUPOS INDÍGENAS Witotos, Ingas, Cofan, Sionas, Camëntzá, Murui, Ccoreguaje, Muinane, Andoque, Nonuya, Okai- na, Bora, Emberá y Paez. ECONOMÍA La base de la economía es la producción agrope- cuaria, ganadera, explotación de los recursos petroleros, forestales y de madera, comercio, ser- vicios, sector industrial y el sector minero. Además, la variedad en riqueza vegetal le per- mite usos en medicina, industria y resinas. PLATO TÍPICO Tacacho: puré de plátano con trocitos de carne de res y/o cerdo. Ají preparado con maní, cebolla, tomate y me- nudencias. Pescado: ahumado, seco, frito, guisado, asado, viudo. Ahumado de carnes domésticas como: pollo, gallina, res, cerdo, pescado o de cacería como guaguas, danta y otras. Envueltos de yuca. Envueltos de choclo. Sancocho de gallina criolla. Bishana (Sopa típica a base de col, maíz, calabaza y frijol). Chucula: Bebida Amazónica. Se hace a base de Chiro (plátano pequeño). Frutas La uva, el caimarón, el pomorroso, el ara- zá, el sapote, la feijoa, la chirimoya, el caimo y la guama. Bebidas: preparadas a base de maíz, caña, frutas de la región y aguapanela con limón. Flor del Putumayo La Heliconia silvestre que simboliza la belleza, la alegría, el amor, la vida y el mágico encanto de la flora amazónica. ARTESANÍAS En el Alto Putumayo predomina la ar- tesanía textil, con fibras como la lana y el hilo para la elaboración de tejidos en forma manual. Se realizan trabajos en madera como la fabricación de máscaras e ins- trumentos musicales característicos de la Región Andina (quenas, zampoñas, ron- dadores, guitarras, bombos). Sobresale a nivel internacional las pinturas y obras del Maestro Carlos Jacanamijoy, pintor nativo de Santiago- Putumayo perteneciente al pueblo Inga. En el medio Putumayo, se utiliza la ma- dera para la elaboración de objetos ta- llados y decorativos como lámparas, mar- cos, ceniceros, portalápices, figuras de mesa, muebles e instrumentos. Los prin- cipales exponentes se han dedicado a trabajar con bambú, guadua, macana de chonta, tejidos de fibras naturales y se conjuga varios elementos. En el Bajo Putumayo las expresiones arte- sanales en su mayoría son realizadas por grupos indígenas para uso doméstico y ceremonial. DANZA Se cuenta con variedad de danzas produc- to de la influencia colonizadora en el te- rritorio, principalmente de las regiones Andina y Pacífica colombianas. No se tie- ne un baile típico que identifique al de- partamento, pero se puede destacar la Danza de la Uva Caimarón, Danza de la Panela, Danza indígena: Saraguayes, San Juanes, Danza del Matachín, Bambuco Tradicional Indígena y Baile del Chonta- duro. PRICIPALES PARROQUIAS Inmaculada Concepción y San Miguel Arcángel -municipio de Mocoa. San Francisco de Asís y Nuestra Señora de Guadalupe- municipio de Puerto Asís. Santísima Trinidad- municipio de Orito. Nuestra Señora del Perpetuo Socorro- la Hormiga. Vías de comunicación Principales Vías Terrestres Vía Mocoa- Villagarzón - Puerto Caicedo- Puerto Asís- Orito - Valle del Guamúez - San Miguel llegando hasta el Puente in- ternacional en la Frontera con Ecuador. Vía Mocoa - Pitalito (Huila) - Bogotá D.C. Vía Mocoa - San Juan de Pasto. Transporte fluvial Es importante para el desarrollo económi- co y la integración fronteriza del departa- mento, ya que permite la comunicación interdepartamental e internacional con Ecuador, Perú y Brasil a través de sus ríos y de los principales puertos sobre el río Putumayo como el de Puerto Asís y Puerto Leguízamo. Transporte aéreo Putumayo cuenta con 4 aeropuertos: el 3 de Mayo en Puerto Asís, en Villagarzón, Orito y Puerto Leguízamo. Estos son pri- mordiales para el transporte de carga y de personas hacia el interior del país. Límites Norte: Putumayo y Nariño Sur: Napo y Orellana Oriente: PERÚ, DEPARTAMENTO DE LORETO Occidente: Carchi, Imbabura y Pichincha. provincia de sucumbÍos ECUADOR DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO COLOMBIA LÍMITES Norte: Cauca y Caquetá Sur: Ecuador Occidente: Nariño Oriente: Amazonas

Upload: trankhanh

Post on 02-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRINCIPALES RÍOS rÍo putumayo COLOMBIA - Ecuatorianafronteramazonica.com/web/wp-content/uploads/2016/05/52.Mapa... · Norte: Cauca y Caquet ... Se cuenta con variedad de danzas

115.4 km

43 km

24 km

67.5 km115.4 km

0708

12

16

13

01

04

02

05

03

15 14

09 10

11

06SibundoyPasto

NARIÑOCAUCA

CAQUETÁ

PiamonteSantiago

San FranciscoMocoa

Villagarzón

Puerto guzmán

Puerto Leguízamo

PERÚ

ECUADOR

COLOMBIA

Puerto CaicedoOrito

La Hormiga

Puerto Asís

La Dorada

Lago Agrio

Putumayo

PuertoEl Carmen

Gonzalo Pizarro

Cascales

Sucumbíos

Cuyabeno

Shushufindi

R. Cascabel

R. Murnu

R. Putumayo

R. Guineo

R. San Juan

R. Guamuéz

Quebrada

Río El Dorado

Río Salado

Río Quecuno Chico

Río Cofanes

Río Segueyo

Río Sucio

Q. LaurelRío Chingual

R. San Miguel

R. Mecaya

R. Putumayo

R. Putumayo

R. Caquetá

CONVENCIONES CONOZCA LA RUTA PARA CRUZAR LA FRONTERA

Cordillera

C. Indigena

Artesanía

Inmigración área cultural Natación Sendero Cascadas

VÍAS PRINCIPALES RÍOS CEBAFCAPITAL CIUDAD/CANTÓN

putumayo06. BAÑOS TERMALES DE COLÓN07. RÍO CALIYACO - MOCOA08. CAÑÓN DEL MANDIYACO09. CASCADA HORNOYACO10. FIN DEL MUNDO11. LA CUEVA DE LICAMANCHA

12. SALTO DEL INDIO (LA ROCA DE LOS PAPAGAYOs)13. PAWAY14. Centro Experimental Amazónico - CEA15. CASCADA DEL CHURUMBELO16. PARQUE NATURAL LA PAYA

Parques Nacionales Termales CanotajeFlora / Fauna AEROPUERTO

PESCA

RutaBogotá d.c. - mocoamocoa - puerto asíspuerto asís - valle del guamúezvalle del guamÚez - puente internacional san miguelpuente internacional san miguel - CEBAFCEBAF - Lago Agriolago agrio - quito

distancia (tiempo)12 h

2 h con 30 min2 h con 30 min

40 min10 min20 min

5 h

PROVINCIA DE SUCUMBÍOS01. RESERVA TURÍSTICA DE CUYABENO02. RESERVA ECOLÓGICA CAYAMBE COCA (RECAY)03. LAGUNA IMUYA04. RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA05. LAGUNAS DE PAÑACOCHA

rÍo putumayo

Muelle - puerto asís

RESERVA ECOLÓGICACAYAMBE COCA

(RECAY)

RESERVA TURÍSTICA CUYABENO

PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

CAPITAL: MOCOA. SE ENCUENTRA AL SUROESTE DE COLOMBIA. LOS RUBROS DE MAYOR IMPACTO EN SU ECONOMÍA SON EL SECTOR SERVICIOS, SECTOR AGROPECUARIO, MINERO, PETROLERO Y LA VARIEDAD EN RIQUEZA VEGETAL.

POBLACIÓN: 176.472 habitantes.GENTILICIO: Sucumbense.

SUPERFICIE: 18.612 km2.MONEDA: Dólar.

POBLACIóN: 337.054 habitantes. (Censo 2012)GENTILICIO: putumayenseSUPERFICIE: 24.885 km2

MONEDA: peso colombiano

CLIMATropical húmedo. En la parte alta del terri- torio el clima es de páramo y, a medida que desciende a la selva amazónica, va modifi- cándose debido a la altitud, humedad y viento, que lo convierten en un clima tro- pical húmedo, muy caluroso. La tempe- ratura tiene un amplio rango de variación, que oscila entre los 4º C en las partes altas hasta los 26,2º C.

IDIOMAColonos: Español; Comunidades Indígenas: Kichwa, A’ingae, Paicoca.

GEOGRAFÍASu relieve se divide en una zona montaño-sa, la llamada tercera cordillera, donde se localiza el volcán Reventador y otra zona de llanura amazónica cubierta de selva.

ASPECTO ADMINISTRATIVOLa provincia está dividida en 7 cantones:Cascales, Lago Agrio (Nueva Loja), Cuya- beno, Gonzalo Pizarro, Putumayo, Shu- shufindi y Sucumbíos.

FIESTAS POPULARESEl calendario señala las siguientes festivi- dades: Febrero 12: Día del Oriente, Febrero 13: Creación de la Provincia, Junio 20: Cantonización de Lago Agrio y otras fechas de carácter cívico en cantones y parro- quias.

PRINCIPALES RÍOSAguarico, San Miguel y Putumayo, todos de la cuenca amazónica.

TURISMOSe caracteriza por sus bellos paisajes ama- zónicos, entre ellos el río Aguarico. El sitio turístico más sobresaliente es la Reserva de Producción Faunística del Cuyabeno, que posee 14 hermosas lagunas en época de invierno, que desaparecen en verano, todas rodeadas de selva virgen y atraen aves por doquier. Esta región amazónica está cerca al Volcán Reventador que representa el hábitat de comunidades indígenas.

GRUPOS INDÍGENAS•Siona-Secoyas: Presentan diferentes ma- nifestaciones culturales como sus costum-bres, tradiciones, su lengua, gastronomía, las artesanías, los rituales de curación con ingesta de Yagé.•Cofanes: Su nombre se debe a que donde estaban ubicados existía una clase de paja, la cual ellos la denominaron Cofaje con ella realizaban sus viviendas. Son respetados y admirados por otras comunidades en la selva por su inmensa sabiduría. La lengua de los Cofanes es la a’inagae - Chibcha. Practican el Shamanismo y el ritual más importante es el rito del Yagé.

LA ECONOMÍASe caracteriza por la agricultura, gana- dería, comercialización de petróleo, gas, trabajos en yacimientos auríferos y cante- ras de material pétreo.

ARTESANIASTrabajos en chonta, cerámica, tejidos de rampíra, bejuco, objetos de adorno en chaquira, masapán, semillas, rocas, fibras naturales e incluso huesos animales. Las mujeres transforman las semillas del bos- que en collares y pulseras que se unen con hilo de chambira. Los adornos más lla- mativos de la bisutería son alas de esca- rabajos verdes.

FLORA Y FAUNA: La flora se caracteriza por ser la más diversa del planeta, con más de 12.000 especies distribuidas en diferentes hábi- tats, entre las cuales se encuentran: árboles muy apreciados por los comerciantes de madera, como el ceibo, cedro, guarumo, caripona, orquídeas, heliconias y brome- lias, alta diversidad de helechos, canangu-cho, bálsamo, palmas, caña guadua, uña de gato, sangre de drago, balsa, árbol de las hormigas de limón cuyas ramas huecas son habitadas por estos insectos que producen un ácido de sabor cítrico, protegiendo a la planta de posibles depredadores.

CAPITAL: Nueva Loja (Lago Agrio), UBICADA en el nororiente Ecuatoriano.La Provincia es desde hace casi 40 años la principal zona petrolera del Ecuador.

LÍMITESNorte: Cauca y Caquetá

Sur: Ecuador Occidente: Nariño

Oriente: Amazonas

GEOGRAFÍAEl territorio se extiende desde el piedemonte de la cordillera de Los Andes hasta la llanura amazóni-ca. En su mayoría es plano. Se destacan los cerros Patascoy y Putumayo con alturas que sobre- pasan los 350 msnm.

RÍOSPutumayo, Caquetá, Mocoa, Mulato, Orito, Pepino, Rumiyaco, Ticuanayoy, Uchupayaco, San Miguel, entre otros.

provincia de sucumbÍosECUADOR

Límites Norte: Putumayo y Nariño Sur: Napo y OrellanaOriente: PERÚ, DEPARTAMENTO DE LORETOOccidente: Carchi, Imbabura yPichincha.

Las lagunas poseen una gran riqueza faunística, se estima que existe alrededor de 1.320 especies: 165 de mamíferos, 900 especies de aves, 110 de anfibios, 140 de reptiles y 475 de peces. Entre las especies más distintivas se encuentran el cuchucho, armadillo, guatusa, danta, guanta, mono, conejo, sacha cuy, cervicabra, venado cola blanca, pudú y oso de anteojos, entre otros. Peces como la corvina de río, boca chico, bagre de río, guanchinche, piraña, rayas, tortugas, delfines rosados, nutríos gigantes, manatíes, tapir, águila de la región, y gran cantidad de invertebrados.

PLATOS TÍPICOS:•Tortillas de Yuca (Cazabe): Tortilla de masa de yuca.•La guanta y el zahíno: Se llama "Zarapatoca", un plato que se prepara con carne de tortuga.•Seco de Guanta: Carne estofada con patacones, arroz y yuca.•Uchumanga: Platos con diversas clases de pescado.•Carne de guanta: Carne de mamífero roedor. La guanta se la sirve con maito, aguacate, guineo, acompañados de arroz o papas.En cuanto a bebidas, se produce la chicha: de yuca, chonta, maíz, arroz y plátano. También, se

pueden obtener varios tipos de dulces con frutos de la selva.

DANZA Y MÚSICADanzas y la música tradicional se convierten en el deleite de los turistas nacionales e internacionales, cuyas actividades permiten a los pobladores obte- ner fuentes de ingreso y comercializar sus multi- coloridas artesanías. Se utilizan instrumentos de viento y cuerda (Pinkiui y Tsanyuntur), se ofrece la infaltable bebida chicha de yuca y maní; pintan los rostros de los turistas utilizando tintes natu- rales; realizan demostraciones artesanales y na- rran a través de leyendas las vivencias del pueblo.

GRUPOS INDÍGENASWitotos, Ingas, Cofan, Sionas, Camëntzá, Murui, Ccoreguaje, Muinane, Andoque, Nonuya, Okai- na, Bora, Emberá y Paez.

ECONOMÍALa base de la economía es la producción agrope- cuaria, ganadera, explotación de los recursos petroleros, forestales y de madera, comercio, ser- vicios, sector industrial y el sector minero. Además, la variedad en riqueza vegetal le per- mite usos en medicina, industria y resinas.

PLATO TÍPICO•Tacacho: puré de plátano con trocitos de carne de res y/o cerdo. •Ají preparado con maní, cebolla, tomate y me- nudencias.•Pescado: ahumado, seco, frito, guisado, asado, viudo. •Ahumado de carnes domésticas como: pollo, gallina, res, cerdo, pescado o de cacería como guaguas, danta y otras.•Envueltos de yuca.•Envueltos de choclo.•Sancocho de gallina criolla.

•Bishana (Sopa típica a base de col, maíz, calabaza y frijol).•Chucula: Bebida Amazónica. Se hace a base de Chiro (plátano pequeño).

FrutasLa uva, el caimarón, el pomorroso, el ara- zá, el sapote, la feijoa, la chirimoya, el caimo y la guama.•Bebidas: preparadas a base de maíz, caña, frutas de la región y aguapanela con limón.

Flor del PutumayoLa Heliconia silvestre que simboliza la belleza, la alegría, el amor, la vida y el mágico encanto de la flora amazónica.

ARTESANÍASEn el Alto Putumayo predomina la ar- tesanía textil, con fibras como la lana y el hilo para la elaboración de tejidos en forma manual. Se realizan trabajos en madera como la fabricación de máscaras e ins- trumentos musicales característicos de la Región Andina (quenas, zampoñas, ron- dadores, guitarras, bombos). Sobresale a nivel internacional las pinturas y obras del Maestro Carlos Jacanamijoy, pintor nativo de Santiago- Putumayo perteneciente al pueblo Inga. En el medio Putumayo, se utiliza la ma- dera para la elaboración de objetos ta- llados y decorativos como lámparas, mar- cos, ceniceros, portalápices, figuras de mesa, muebles e instrumentos. Los prin- cipales exponentes se han dedicado a trabajar con bambú, guadua, macana de chonta, tejidos de fibras naturales y se conjuga varios elementos.

En el Bajo Putumayo las expresiones arte- sanales en su mayoría son realizadas por grupos indígenas para uso doméstico y ceremonial.

DANZASe cuenta con variedad de danzas produc-to de la influencia colonizadora en el te- rritorio, principalmente de las regiones Andina y Pacífica colombianas. No se tie- ne un baile típico que identifique al de- partamento, pero se puede destacar la Danza de la Uva Caimarón, Danza de la Panela, Danza indígena: Saraguayes, San Juanes, Danza del Matachín, Bambuco Tradicional Indígena y Baile del Chonta-duro.

PRICIPALES PARROQUIAS•Inmaculada Concepción y San Miguel Arcángel -municipio de Mocoa.•San Francisco de Asís y Nuestra Señora de Guadalupe- municipio de Puerto Asís.•Santísima Trinidad- municipio de Orito.•Nuestra Señora del Perpetuo Socorro- la Hormiga.

Vías de comunicaciónPrincipales Vías TerrestresVía Mocoa- Villagarzón - Puerto Caicedo- Puerto Asís- Orito - Valle del Guamúez - San Miguel llegando hasta el Puente in- ternacional en la Frontera con Ecuador. Vía Mocoa - Pitalito (Huila) - Bogotá D.C. Vía Mocoa - San Juan de Pasto.

Transporte fluvialEs importante para el desarrollo económi-co y la integración fronteriza del departa-mento, ya que permite la comunicación interdepartamental e internacional con Ecuador, Perú y Brasil a través de sus ríos y de los principales puertos sobre el río Putumayo como el de Puerto Asís y Puerto Leguízamo.

Transporte aéreoPutumayo cuenta con 4 aeropuertos: el 3 de Mayo en Puerto Asís, en Villagarzón, Orito y Puerto Leguízamo. Estos son pri- mordiales para el transporte de carga y de personas hacia el interior del país.

Límites Norte: Putumayo y Nariño Sur: Napo y OrellanaOriente: PERÚ, DEPARTAMENTO DE LORETOOccidente: Carchi, Imbabura yPichincha.

provincia de sucumbÍosECUADOR

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYOCOLOMBIA

LÍMITESNorte: Cauca y Caquetá

Sur: Ecuador Occidente: Nariño

Oriente: Amazonas