principales volcanes de guatemal2

35
PRINCIPALES VOLCANES DE GUATEMALA VOLCANES DE GUATEMALA En Guatemala existen aproximadamente 288 volcanes o estructuras idenficadas como de origen volcánico, de éstos solamente 8 tienen reportes de actividad en tiempos históricos, y 4 son los más activos actualmente. Por su estructura todos son del tipo estratovolcán, con excepción del Santiaguito que es una secuencia de cuatro domos de lava dacítica, pero sólo unos 37 de ellos son reconocidos oficialmente como "volcanes"por la Federación Nacional de Andinismo reconoce y el Instituto Geográfico Nacional reconoce 32. Los 32 volcanes de Guatemala, unidos a las cuatro fallas tectónicas, convierten al país en una zona sísmica. A través de la historia, los volcánes han estado unidos a acontecimientos importantes, como lo han sido los traslados de la ciudad capital de Guatemala. Los volcanes están colocados en el territorio a escasos 50 Km del Océano Pacífico, sobre la Sierra Madre. Los cuales a su vez consitituyen un atractivo turistico y aquí hacemos mención a los más importantes de estos. También hay que decir que de los 32 volcanes reconocidos hay de los cuales 3 están activos, Fuego, Pacaya y Santiaguito la mayor parte del tiempo.

Upload: danguard1000

Post on 21-Jan-2016

109 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principales Volcanes de Guatemal2

PRINCIPALES VOLCANES DE GUATEMALA

VOLCANES DE GUATEMALA

En Guatemala existen aproximadamente 288 volcanes o estructuras idenficadas como de origen volcánico, de éstos solamente 8 tienen reportes de actividad en tiempos históricos, y 4 son los más activos actualmente. Por su estructura todos son del tipo estratovolcán, con excepción del Santiaguito que es una secuencia de cuatro domos de lava dacítica, pero sólo unos 37 de ellos son reconocidos oficialmente como "volcanes"por la Federación Nacional de Andinismo reconoce y el Instituto Geográfico Nacional reconoce 32.

Los 32 volcanes de Guatemala, unidos a las cuatro fallas tectónicas, convierten al país en una zona sísmica. A través de la historia, los volcánes han estado unidos a acontecimientos importantes, como lo han sido los traslados de la ciudad capital de Guatemala. Los volcanes están colocados en el territorio a escasos 50 Km del Océano Pacífico, sobre la Sierra Madre. Los cuales a su vez consitituyen un atractivo turistico y aquí hacemos mención a los más importantes de estos.

También hay que decir que de los 32 volcanes reconocidos hay de los cuales 3 están activos, Fuego, Pacaya y Santiaguito la mayor parte del tiempo.

Guatemalan volcanoes in altitude order (1 is the tallest). Size in meters.

1. Tajumulco 4,220 10. Cerro Quemado 3,197 19. Alzatate 2,050 28. Ipala 1,6502. Tacana 4,092 11. Tolimán 3,150 20. Suchitán 2,042 29. Ixtepeque 1,2923. Acatenango 3,976 12. San Pedro 3,020 21. Quetzaltepeque 1,904 30. Monterrico 1,2854. Santa María 3,772 13. Cuxliquel 3,050 22. Tecuamburro 1,840 31. Cerro Redondo

Page 2: Principales Volcanes de Guatemal2

1,2675. Agua 3,766 14. Chicabal 2,900 23. Jumaytepeque 1,815 32. Las Víboras 1,0706. Fuego 3,763 15. Pacaya 2,522 24. Chingo 1,775 33. Amayo 1,0447. Zunil 3,542 16. Santiaguito 2,500 25. Tahual 1,716 34. Culma 1,0278. Atitlán 3,537 17. Jumay 2,176 26. Cruz Quemada 1,6909. Siete Orejas 3,370 18. Tobón 2,087 27. Moyuta 1,622

Fuente: Maps of Guatemala José Monzón Sierra

Volcán Tajumulco

El volcán Tajumulco está localizado en el municipio de Tajumulco, departamento de San Marcos y se encuentra a unos 17 km de la frontera con México.Este volcán es el más alto de Guatemala y de Centroamérica: tiene una altura de 4,220 metros. Esta altura contrasta con la del volcán más alto de El Salvador que es el volcán Santa Ana con una altura de 2,365 metros, el más alto de Nicaragua que es el volcán Musún con 2,000 metros y el de Costa Rica que es el volcán Irazú con 3,432 metros.Honduras no tiene volcanes reconocidos.El volcán Tajumulco cuenta con 2 cúspides.

La cúspide mayor se encuentra en el lado este y tiene un pequeño cráter de unos 50 metros de diámetro, además de una torre de triangulación.

La cúspide menor se conoce como Cerro Concepción y tiene una altura de 4,100 metros. Las torres de triangulación que se encuentran en algunos volcanes han sido colocadas por el Instituto Geográfico Nacional y sirven para medir distancias y latitudes.El volcán Tajumulco está muerto o extinto; esto quiere decir que no está en actividad. El tipo de roca de ambas cimas es andesita de horblenda y piroxena.

Volcán de Pacaya

El volcán de Pacaya está ubicado entre los departamentos de Guatemala y Escuintla, y tiene una altura de 2,550 metros, y es de tipo activo.El volcán de Pacaya está ubicado entre los departamentos de Guatemala y Escuintla, y tiene una altura de 2,550 metros. Esta altura ha variado con los años debido a las diversas erupciones.Este volcán forma parte de un macizo volcánico que comprende los cerros: Hoja de Queso con una altura de 2,090 metros, el Cerro de Agua con una altura de 2,560 metros y el Cerro Chiquito con una altura de 2,420 metros.

Page 3: Principales Volcanes de Guatemal2

A la vez forma parte de una gran caldera volcánica que comprende el lago de Amatitlán y la laguna de Calderas. Cuenta con un ducto secundario que se llama Pico Mackenney que actualmente está en actividad.Debido a las constantes erupciones, la forma del cono cambia constantemente. También tiene bocas o salidas de lava por diferentes partes, éstas pueden ser observadas desde "La Meseta" y el "Cerro Chino".

Es un volcán activo. Las erupciones son de tipo estromboliano, es decir arroja hacia arriba cenizas, vapor de agua y piedras pequeñas conocidas como "lapilli".En la cima del volcán o sea el cráter observará el Cerro de Agua, y si está despejado los volcanes de Agua, Acatenango y Fuego.

Volcán Tacaná

Durante el período indígena, entre los mames se conoció como Tacnahuyú o Tacnajuyú.Ubicación: Mun. Tacaná, S. M., por donde pasa la línea divisoria con México conforme al Tratado de Límites del 27 septiembre 1882. lat.15°07’54”, long. 92°06’30”.Durante el período indígena, entre los mames se conoció como Tacnahuyú o Tacnajuyú,que seria cerro de Tacaná. En el período hispánico es mencionado también como volcán de Soconusco y en una escritura de compra-venta que se realizó de parte del mercedario Diego de Reinoso a Blas de León Cardona en 1628, como "el volcán que llaman de cresta" V.: Tacaná (municipio). Es un cono truncado de unos 10 km. de diámetro en la base. Su cúspide está formada por una cápsula de lava, al pie de la cual se encuentra una pequeña planicie bordeada por una cresta semicircular.Otras dos planicies o atrios, se encuentran en la falda sureste, respectivamente a unos 3,870 y 3,800 mts. de altura, estando en cada una de dichas crestas o sommas antiguas, un cráter más joven. En la falda suroeste se encuentra un cráter adventicio elíptico, a unos 190 mts. bajo la cima. El cráter de la cima, del cual salió la cúpula, tiene unos 400 mts. de diámetro.El volcán se asienta en un macizo de granito, en lo que se ha dado en designar sierra Madre. La roca principal de la cúpula de la cima, es andesita de angita e hiperstena de color claro. La roca al pie este del volcán, cerca de Sibinal, es andesita de horblenda e hiperstena negra. En la base afloran también tobas, brechas y pómez. El tipo es estratovolcán con cúpula de lava en su cúspide. Nombre geográfico oficial. Volcán Tacaná.

Page 4: Principales Volcanes de Guatemal2

Volcán Cerro Quemado

Este volcán se encuentra en el municipio de Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango.El volcán Cerro Quemado está formado por un complejo de cúpulas de lava. La cúspide más alta tiene una altura de 3,197 metros. Estas lavas han sido catalogadas como andesita de horblenda y mica. Así como pómez andesítico horbléndico.

Su nombre, "Cerro Quemado", es la traducción de la palabra Catinocjuyup, que era como lo llamaban los indígenas k'iche's de Quetzaltenango.En la actualidad tiene actividad fumarólica que se presenta en varios sitios de su cima y sus faldas. Entre ellos están los baños termales ubicados en la calle principal del municipio de Almolonga. Además del lugar conocido como "Los Vahos" que saca vapor de este volcán.En el municipio de Almolonga se han construido diversos balnearios de aguas termales provenientes del volcán Cerro Quemado.

Volcán de Fuego

El volcán de Fuego, es uno de los más impresionantes por sus erupciones que se han registrado desde 1524 hasta 1974. Las cenizas han llegado hasta El Salvador y Honduras.

Este volcán está ubicado entre dos departamentos, en el municipio de Alotenango, Sacatepéquez y parte de Chimaltenango. La altura de este macizo ha variado debido a sus erupciones. Actualmente posee una altura de 3,763 metros.Su nombre en idioma kaqchikel es "Chi Gag" que quiere decir "donde está el fuego". El volcán de Fuego es hermano gemelo del volcán de Acatenango por su cercanía. La unión entre estos 2 volcanes se llama "Horqueta" y tiene una altura de 3,300 metros.

Page 5: Principales Volcanes de Guatemal2

Esta horqueta tiene un drenaje especial llamado "Barranca Honda" por donde saca la lava.El volcán de Fuego, es uno de los más impresionantes por sus erupciones que se han registrado desde 1524 hasta 1974. Las cenizas han llegado hasta El Salvador y Honduras. Además, en las cercanías se escuchan los retumbos y temblores. Estas erupciones continuas a lo largo de cuatrocientos años ha motivado su estudio por el personal técnico del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología - INSIVUMEH -.Este es el volcán más difícil de subir debido a que está cubierto de lava fría.

Volcán de Agua

Situados entre los departamentos de Escuintla, Guatemala y Sacatepéquez.En la Memorial de Sololá o Anales de los Cakchiqueles, se lee que al llegar éstos al actual territorio guatemalteco "dos veces anduvieron su camino, pasando entre los volcanes que se levantan en fila, el de Fuego y el Hunahpú. Allí se encontraron frente a frente con el espíritu del volcán de Fuego".La referencia a los dos volcanes en fila, en cakchiquel Chuconol bolch nuyú Chi Gag chi Hunahpú, es la más antigua que a la fecha se sepa. Chi Gag, el volcán de Fuego, en cakchiquel, conserva hasta hoy entre los aborígenes su nombre, muy merecido por la actividad constante que posee. En cuanto al Hunahpú se trata del que se conoce hoy en día como volcán de Agua, nombre que se le dio a raíz de la destrucción de la segunda capital, Santiago, en la noche del 10 al 11 de septiembre de 1541.El Comisario franciscano fray Alonso Ponce salió el lunes 14 de julio de 1586 de Almolonga o Ciudad Vieja hacía la costa por el valle de Alotenango, y en su obra asentó que la correntada de agua que bajó del volcán en septiembre de 1541 fue a dar al río Guacalate en el valle de Alotenango: "A este río vino a dar el agua de la laguna del volcán que reventó y por allí fue a parar al Mar del Sur...". Por su parte, el franciscano Francisco Vázquez en su obra se refiere al actual volcán de Agua y a la correntada que bajó de sus faldas, proporcionando su nombre antiguo y etimología.

Page 6: Principales Volcanes de Guatemal2

Con que en otro tiempo anegó la ciudad el vecino (volcán) llamado de los naturales Hunahpú, que es lo mismo que ramillete o floresta". En su Recordación Florida escrita en la última década del siglo XVII, Fuentes y Guzmán confirma que la corriente de agua fue a dar al río Guacalate: Por la falda que tiene a la parte del valle que va a dar a Alotenango, por uno de los portones por donde reventado fluyó al valle, que es el más transitable de todos...". Aunque comete una inexactitud por haberse comprobado posteriormente que el volcán más alto de Guatemala y por ende de América Central es el Tajumulco, así como que el volcán de Agua no ha estado activo en tiempo histórico, resulta interesante citar lo que Juarros escribió en su Compendio en la primera década del siglo XIX: "En esta provincia de Sacatepéquez) están los famosos volcanes de Guatemala: el que llaman volcán de Agua es el monte más empinado de todo el reino y hay pocos en el mundo que le hagan ventaja.Tiene la figura de un cono, vestido hasta la cumbre de árboles siempre verdes, que presenta un espectáculo muy agradable a la vista. Tiene al norte la Antigua Guatemala, al este el volcán de Pacaya y al oriente el que apellidan de Fuego, que conforme a las últimas demarcaciones de estas Provincias pertenece a la jurisdicción de Chimaltenango.Uno y otro han hecho grandes erupciones las más notables, de que tenemos noticia, son la que hizo el de Pacaya el día 11 de julio de 1775 y las que ha hecho el volcán de Fuego en los años de 1623, 1703, 1710 y 1711. Al píe de este monte hay un pocito de aguas termales, muy calientes, en que se curan de diversas enfermedades, que llaman de San Andrés, por estar cerca de un pueblo de este nombre y otro baño templado, que despide un olor azufroso y es remedio eficaz para la sarna". La referencia al poblado es San Andrés Ceballos, como se le conoce en la actualidad.La región inferior ya está algo disecada por la erosión. Al evaluar las fotografías aéreas verticales tomadas encima del cráter, se pueden reconocer tres costillas paralelas que del borde nor-noreste del cráter se dirigen falda abajo en ese rumbo. Entre ellas, existen dos pequeños canales paralelos, causando la impresión de haber sido originados por taludes que rebalsaron del cráter, indicando inequívocamente un deslizamiento forzado y súbito de masas provenientes del interior del cráter, no quedando duda que el borde del mismo debe haber estado un poco más alto que el actual.En la pendiente noroeste, en la región del píe y en el tercio inferior de su altura relativa, encuéntranse seis pequeños cráteres alineados en dirección nor-noreste sur-sureste. Están inmediatamente debajo del límite de vegetación de la falda superior y como a unos cuatro kilómetros al sur de Ciudad Vieja.El volcán no ha estado activo en tiempo histórico, siendo aún materia de discusión las corrientes de lodo que en la noche del 10 al 11 de septiembre de 1541 bajaron por las

Page 7: Principales Volcanes de Guatemal2

faldas del volcán y que, unidas a un terremoto, o a fuertes sismos, destruyeron la capital de Guatemala en su segundo asiento oficial. La roca del volcán es una andesita piroxénica, según muestras tomadas del cráter y del pie noreste. El tipo es estrato-volcán.

Volcán Santa Maria

Este volcán está ubicado en el municipio de Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango.Tiene una altura de 3,772 metros.El macizo volcánico Santa María pertenece a lo que fue el sistema volcánico más antiguo y en él también se hallan el volcán Siete Orejas y parte del volcán Chicabal.Es un estrato volcán, o sea que se formó de capas alternas de lava y piroclástos o sea fragmentos de lava. Tiene un cráter de explosión en su falda oeste y actualmente se conoce como volcán Santiaguito.Los indígenas k'iche's lo llamaban Gagxanul, que quiere decir "montaña o volcán desnudo". Y se tiene noticia de las erupciones en el Memorial de Sololá, Siglo XVI.El 24 y 25 de octubre de 1902 hubo una gran erupción que sacó material magmático a 8.6 kilómetros de distancia. Quetzaltenango estuvo cubierto con medio metro de ceniza volcánica y la columna de humo alcanzó 30 km de altura.

Volcán Quezaltepeque

Este volcán está localizado en el municipio de Quezaltepeque, departamento de Chiquimula.

Tiene una altura de 1,903 metros. En esta población se conoce como el Cerro Chiramay. Es un bosque muy cerrado que tiene poca visibilidad.Conforme asciende se adentra en una montaña frondosa, sin embargo, al acercarse al caserío Los Planes disminuye la arboleda y se puede gozar de una vista panorámica. Si está despejado, al fondo, se pueden observar los volcanes Ipala y Suchitán. Al ascender a la cumbre, si observa con atención se ve la Basílica de Esquipulas.

Volcán Atitlán

Page 8: Principales Volcanes de Guatemal2

Con un cono bello y simétrico, está inmediatamente al sur del volcán Tolimán.Su ubicación es en los deptos. Sololá y Suchitepéquez.Nombre geográfico oficial: Volcán Atitlán.Con un cono bello y simétrico, está inmediatamente al sur del volcán Tolimán, principalmente en jurisdicción municipal de Santiago Atitlán Solola, aunque la parte sur del macizo cubre la zona norte del departamento de Suchitepéquez. Lat.14°34’57”, long. 91°11'11". San Lucas Tolimán 1959 I.En su falda norte, el límite de la selva ha llegado casi hasta la cima del volcán, aunque hay cascos de las fincas. Principalmente de café–, como por ejemplo Monte de Oro, San Lázaro, Los Andes, etcétera. En su falda sur, desde aproximadamente unos 2,500 mts. hacia arriba, el volcán está casi exento de vegetación. La cúspide tiene un cráter de unos 250 mts. de diámetro y de unos 50 mts. de profundidad, abierto hacia el sur y rodeado por hendiduras y grietas concéntricas, de las cuales emanan débiles fumarolas. Hacia el norte y este se encuentra una pequeña planicie en la cima, donde está otra depresión cratérica de igual tamaño.Las formas de la cúspide son consecuencia de la actividad volcánica del siglo XIX. La pendiente sur inferior está profundamente disectada por la erosión y cubierta por bosque. En sentido estructural, el volcán está íntimamente ligado con la génesis del lago de Atitlán, que es una depresión formada por hundimientos tectónicos. La cúspide del volcán está situada exactamente sobre la prolongación de la línea de falla que limita la depresión del lago hacia el sur la falla misma se reconoce morfológicamente bien clara por el escarpado escalón de terreno que desde el pie sur del (inactivo) volcán de San Pedro, corre hacia el este-sureste en dirección al Atitlán.El cerro Santa Clara, al suroeste del San Pedro no ha sido volcán sino que constituye únicamente la elevación mayor de dicho escalón de falla. Este volcán es el único de los tres que bordean el lago, que en tiempo histórico desde el período hispánico ha estado activo repetidas veces. Por documentos indígenas, se sabe que también lo estuvo aproximadamente alrededor del año de 1469. Su última erupción registrada fue el 3 de junio de 1853 cuando las cenizas arrojadas provocaron un oscurecimiento.La roca del volcán es aparentemente andesita. El tipo es un estrato-volcán. Este propio volcán, cuando reventó el de Guatemala, puede haber tres años poco más o menos echó fuego, aunque muy poco. Y ansi de cuando en cuando, por las mañanas y algunas tardes echa humo, aunque es poca cosa. Llámase este volcán en la lengua materna Hunqat, que suena cosa que quema entre sí.El otro volcán que está junto a él hacia la parte del norte no ha reventado ni jamás se ha visto humear ni tiene señal de haber echado fuego.". Esta última referencia, no puede ser más que al actual volcán Tolimán.En los datos del Censo General de Población de 1880 que se refieren al actual Santiago Atitlán, se hace una referencia al volcán en erupción: "Este pueblo está situado entre dos volcanes, de los cuales uno está en constante erupción", sin dar mayores detalles.

Volcán San Pedro

Page 9: Principales Volcanes de Guatemal2

El volcán San Pedro está ubicado en el municipio de San Pedro La Laguna, departamento de Sololá y tiene una altura de 3,020 metros.

Este volcán tiene un cono casi simétrico. La entrada a su cráter se localiza hacia el lado del lago y generalmente el camino está cubierto de maleza. El cráter es pequeño y se desconoce su profundidad debido a que lo cubren grandes árboles.Hace millones de años estalló el lugar en donde se encuentra actualmente el lago de Atitlán. La explosión fue tan grande que la arena llegó hasta México, según datos obtenidos por geólogos. Posteriormente, salieron más focos eruptivos, en cuenta el volcán San Pedro y los volcanes Tolimán, Atitlán, y el Cerro de Oro, entre otros.Este volcán está separado por los volcanes Tolimán y Atitlán y ha sido muy fotografiado por turistas nacionales y extranjeros. Además, es de fácil acceso.

Siete orejas

Si este volcán se observa desde la carretera que conduce de San Marcos hacia San Juan Ostuncalco da la impresión de una mujer acostada.

Abarca parte de los municipios de Quetzaltenango, La Esperanza, San Martín Sacatepéquez, Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del departamento de Quetzaltenango. Como su nombre lo indica este volcán tiene siete picos u orejas, que es como se le conoce. La parte más alta tiene una altura de 3,370 metros y está ubicada en el área norte.

Volcán Jumay

Page 10: Principales Volcanes de Guatemal2

Este volcán está ubicado en el municipio de Jalapa, departamento de Jalapa. Es un gran macizo volcánico que no tiene cráter marcado.

Tiene una altura de 2,176 metros y es el volcán más alto de oriente.Las coladas de lava que fueron expulsadas atraviesan la carretera de Sansare-Jalapa. Sin embargo, no se puede observar detenidamente porque han sido cubiertas por la maleza. La parte baja del volcán ha sido deforestada y en la cumbre se observan cultivos de maíz.

Este volcán se encuentra muy cerca del municipio de Jalapa.

Volcán Tolimán

Según dicen los naturales que lo han andado, "Es tierra muy inútil para sementeras". Los zutujiles hacían sacrificios al volcán.

Volcán en la margen sur del lago de Atitlán, depto. Sololá. Al este de la bahía de Santiago y de la cab. mun. Santiago Atitlán, al oeste de la bahía de San Lucas y de la cab. mun. San Lucas Tolimán, al norte del volcán Atitlán. Nombre geográfico oficial: Volcán Tolimán. Tiene dos picos, estando el sur a 3,158 mts. SNM, lat. 14°36’45”, long. 91°11’20’’, mientras que el pico o cono norte se encuentra a 3,134 mts. SNM, lat. 14°37’15’’, long. 91°11’20’’. San Lucas Tolimán 1959 I.De los volcanes que se formaron después de verificado el hundimiento de la depresión que hoy ocupa el lago de Atitlán, posiblemente el Tolimán sea el más joven. Toda la falda norte está cubierta por lavas viscosas que se reconocen por sus formas morfológicas excepcionalmente ilustrativas, tales como formas fluviales semicirculares en la superficie canales y filos de lava.

Page 11: Principales Volcanes de Guatemal2

En la pendiente noroeste estas lavas tienen un gran espesor, formando su superficie terrazas planas y poco inclinadas. Es más que probable que las lavas, o por lo menos su mayor parte fue producto de erupciones laterales, es decir, por grietas en la falda. En la prolongación hacia el norte de la línea que une los picos del volcán Atitlán con los dos del Tolimán, se encuentra a inmediaciones de la margen del lago la cúpula de lava conocida como Cerro de Oro, cuyo origen puede considerarse de edad geológica muy reciente. El cono principal es el norte. Tiene en su cima un cráter rocoso, elíptico, de unos 40 metros de profundidad y de 150 a 200 metros de diámetro. El pico sur puede considerarse más como cono adventicio y posee también un pequeño cráter en su cima. No se conocen erupciones volcánicas dentro del tiempo histórico. Las muestras de rocas han sido clasificadas como andesitas piroxénicas con horblenda.Las corrientes viscosas de lava de la falda norte, son sin duda andesitas ácidas y muy posiblemente también existen dacitas. El tipo es un estrato-volcán, compuesto esencialmente por corrientes de lava viscosa. Entre las descripciones del siglo XVI, está la relación que se hizo en febrero 1585 en Santiago Atitlán, en paleografía actualizada parcialmente por Francis Gall. Se mencionó que adyacente al volcán Atitlán: "El otro volcán que está junto a él hacia la parte del norte no ha reventado ni jamás se ha visto humear ni tiene señal de haber echado fuego. Llámanle en la materna los naturales Oxiqahol, que significa o quiere decir los tres moços. Es todo él montuoso de arriba abaxo, de pinales y encinales y robredales y madroñales y alisos, y todo él es fragoso, de grandes pedregales y tierra muy fría, según dicen los naturales que lo han andado, y es tierra muy inútil para sementeras". Los zutujiles hacían sacrificios al volcán.

Altura en metros. Elaboración propia.

Datos interesantes de los volcanes de Guatemala

--El de mayor volumen: el de Agua, entre los departamentos de Sacatepéquez y Escuintla, con un diámetro en su base de aproximadamente 15 kilómetros, 3766 metros sobre el nivel del mar y con un volumen aproximado de 40 kilómetros cúbicos de roca densa.--El más alto: El Tajumulco en el departamento de San Marcos, con 4,220 msnm--El más frecuentemente activo: El Santiaguito en el departamento de Quetzaltenango, que se ha mantenido activo desde que empezó a formarse en el año 1922, dentro del cráter dejado por la explosión del Volcán Santa María en el año 1902.--El más violento: El Santiaguito, debido a sus constantes erupciones peleanas--El que ha lanzado la columna de erupción más grande: El de Fuego, entre los

Page 12: Principales Volcanes de Guatemal2

departamentos de Sacatepéquez y Escuintla, que durante la erupción de 1932, lanzó una columna de casi 29,000 metros de altura--El que ha generado el flujo piroclástico más destructor: El Santiaguito, que en el año 1929, produjo un flujo piroclástico que mató casi 2,500 personas.--El que ha generado el flujo de lodo y escombros más destructor: El Santiaguito, en el cuál entre los años 1983 y 1984, y dentro del cauce del Río Nimá II, corrieron gran cantidad de lodo y escombros que destruyó la población de El Palmar, generando pérdidas de casi 4 millones de dólares norteamericanos.

PRINCIPALES RIOS DE GUATEMALA

Río UsumacintaEl río Usumacinta (mono aullador) es un río que se forma en las partes altas de la sierra de

Chamá Departamento de El Quiché, en Guatemala, y desemboca en el golfo de México. Su

longitud es de 1.200 km. Es el río más caudaloso deGuatemala y México, y el sexto más largo

de Latinoamérica 1  con una descarga de aproximadamente 1500 000 litros por segundo.

En su recorrido recibe a varios ríos, como: río Cala, Serchil, Copón, salama,Icbolay, chocol-

ja, Tzeja, río San Román, La Pasión, San Pedro y Lacantún. Atraviesa el noroeste de Guatemala,

sirve de frontera entre este país y México a lo largo de 200 km, se adentra en territorio mexicano

por el estado de Tabasco, en cuyo territorio forma en conjunción con el río Grijalva, un

extenso delta pantanoso  llamado pantanos de Centla, en el que alcanza un caudal de 6.500 m³.

Este delta mide alrededor de 50 km de ancho por 70 de largo, que corresponde al 12,27% de la

superficie total del estado Tabasco.2

En Guatemala tiene varios nombres: Quimalja en Quiché, río Negro también en Quiché, río

Chixoy y río Salinas en el Petén.

Al río Usumacinta se le ha dividido en Alto y Bajo Usumacinta, el alto va desde su nacimiento

en Guatemala hasta "Boca del Cerro", cerca de la ciudad deTenosique de Pino

Suárez en Tabasco. El bajo Usumacinta comienza en ese mismo lugar, pasa por las ciudades

tabasqueñas de Balancán de Domínguez,Emiliano Zapata y Jonuta, y termina en el punto conocido

como "Tres Brazos", en el municipio de Centla; aquí confluye con el río Grijalva y desembocan

juntos en el Golfo de México.

Page 13: Principales Volcanes de Guatemal2

Río San PedroEl río San Pedro es un río en el norte de Guatemala,1 y el sureste de México, donde es conocido

como río San Pedro Mártir.

El río nace en el departamento guatemalteco El Petén en la coordenadas  17.134803 ,   -

89.902668. Tiene una longitud de 186 km en Guatemala, y fluye hacia el oeste hasta cruzar la

frontera mexicana para entrar en el estado de Tabasco en las coordenadas  17.279636 ,   -

90.987697Coordenadas:  17.279636 ,   -90.987697  (mapa). Desde la frontera continúa con el nombre

de río San Pedro Mártir hacia el noroeste para finalmente unirse al río Usumacinta. La parte

guatemalteca de la cuenca del río San Pedro tiene una superficie de 14.335 km².1

Río Ixcán

El río Ixcán es un río en Guatemala. Nace en la sierra de los Cuchumatanes y fluye hacia el norte,

cruzando la frontera con México ( 16.074929 ,   -91.107817 ) para desembocar en el río Lacantún,

un afluente del río Usumacinta. La cuenca del río Ixcán, cubre un área de 2.085 km³ en

Guatemala.1

El río tiene varios nombres diferentes. Desde su nacimiento y río abajo: río Quisil, río Naranjo, río

Cocola, río Yula San Juan y finalmente Río Ixcán.

Río Hondo

Page 14: Principales Volcanes de Guatemal2

El río Hondo es un río de América Central que tiene una longitud aproximada de 209 kilómetros y

su dirección predominante es hacia el noreste, desembocando en la bahía de Chetumal en el mar

Caribe. La mayor parte de su curso (115 km1 ) marca la frontera entre Belice y México.

El río Hondo se forma por la confluencia del río Azul —conocido en Belice como Blue Creek que

proviene de las sierras de Guatemala y también señala parte de la frontera entre México y Belice—

y el río Bravo o Chanchich, proveniente de Belice, aunque sus fuentes también están en

Guatemala. La confluencia de ambos y origen del río Hondo se da en las inmediaciones de las

poblaciones deLa Unión (México) y Blue Creek Village (Belice). El río continúa hacia el noreste,

pasando por otras poblaciones como Subteniente López (México) y Santa Elena(Belice), hasta

finalmente desembocar en la bahía de Chetumal, la ciudad deChetumal, capital del estado

mexicano de Quintana Roo y mayor ciudad de la región se encuentra localizada muy cerca a su

desembocadura.

El río Hondo es la mayor corriente superficial permanente de la península de Yucatán, cuyo suelo

es demasiado permeable para retener el agua, que en su mayoría trasmina, formando ríos

subterráneos y cenotes. Por ello el río Hondo tuvo una importancia capital en la historia de la

región, como fuente de agua dulce, pero sobre todo como vía de comunicación hacia el interior del

territorio, siendo básico para el desarrollo tanto del sur de Quintana Roo como del norte de Belice

y, aún antes, durante la civilización maya, muestra de ello son los numerosos sitios arqueológicos

que se encuentra cercanos a él.

Río Azul (América Central)El río Azul (en inglés: Blue Creek) es una río que nace en Guatemala, sigue su curso por el estado mexicano de Quintana Roo, hasta desembocar en el río Hondo, en lafrontera entre México y Belice, en las proximidades de La Unión, Quintana Roo y Blue Creek Village, Belice.

Page 15: Principales Volcanes de Guatemal2

Río SarstúnEl río Sarstún, o Sarstoon River en inglés, es un río con una longitud de aproximadamente

111 km, cuya cuenca es compartida por Guatemala y Belice. Las fuentes del río se encuentran en

la sierra de Santa Cruz de Guatemala, 7 km al sur-oeste de Chahal, Alta Verapaz. En la primera

parte de su recorrido el río es conocido como río Chahal. Al punto de convergencia con el río

Chiyú, su nombre cambia en río Gracias a Dios, y al unirse con el Río Franco en la zona fronteriza

con Belice cambia su nombre en río Sarstún y sigue marcando la frontera entre ambos países

hasta su desembocadura en el Golfo de Honduras.

Durante su recorrido en Guatemala, tramos del río marcan los límites entre los departamentos de

Alta Verapaz e Izabal, y entre Izabal y El Petén.

La parte guatemalteca de la cuenca tiene una superficie de 2.109 km²,1 y la parte Beliceña cubre

194 km²,2 y forma parte del Parque Nacional Sarstoon-Temash en el distrito de Toledo. En

Guatemala un área de 352,02 km² ha sido declarado área protegida (Área de uso múltiple Río

Sarstún).

Río SuchiateEl río Suchiate es un río que marca la frontera occidental entre México y Guatemala. Nace en una

altitud de 3.000 msnm en las faldas surorientales del volcán Tacaná en el departamento de San

Marcos y discorre en dirección sur-suroeste hasta desembocar en el océano Pacífico. Los últimos

75 km del río forman la frontera entre México y Guatemala.

La cuenca del río Suchiate tiene una superficie de 1.064 km² en territorio guatemalteco y 336 km²

en territorio mexicano.1 2 El nombre «Suchiate» es derivado de las palabrasnahuatl "Xochi atl", que

quiere decir "agua de flores". El yacimiento arqueológico precolombino  de Izapa se encuentra en las

cercanías del río.

Los puentes que cruzan el Suchiate son el puente internacional de Talismán, entre las ciudades

de Talismán y El Carmen, y el puente Dr. Rodolfo Robles, entre Ciudad Hidalgo y Ciudad Tecún

Umán (municipio de Ayutla).3 Ambos puntos fronterizos se han convertido en importantes lugares

de paso para un número creciente de migrantes latinoamericanos buscando un futuro mejor en

México y los Estados Unidos.

Page 16: Principales Volcanes de Guatemal2

PRINCIPALES SITIOS ARQUIOLOGICOS DE GUATEMALA

TIKAL

Uno de los más grandes e importante sitio del mundo maya. El parque natural cubre un área de 550 km2. Alrededor de esta antigua ciudad Maya se extienden sobre 16km2 mas de 3000 estructuras ya descubierta, templos, palacios, juegos de bala, y hasta una sauna.

COPAN 

Una incursión en este país vecino para visitar este sitio excepcional con estelas finamente talladas y un museo muy lindo y muy bien documentado. No se lo pierda.

QUIRIGUA

Este pequeño sitio ubicado en medio de una plantación de bananos tiene las estelas más altas conocidas del mudo Maya. Están muy bien conservadas. Los Geroglíficos tallados cuentan la historia de las relaciones de Quirigua con su ciudad vecina, Copan.

Page 17: Principales Volcanes de Guatemal2

IXIMCHE

Son las ruinas de la antigua capital Maya Kakchiquel, en donde los habitantes se rebelaron en contra de los conquistadores.

ZACULEU

Ruinas de la época post clásica, templo, juego de bala y pequeño museo. Es el único sitio descubierto del altiplano.

LA DEMOCRACIA

En la costa Pacifica, este sitio es interesante porque presenta la mezcla de la cultura y de la arquitectura Olmeca y Maya.

Page 18: Principales Volcanes de Guatemal2

MIXCO VIEJO

Sitio Maya del altiplano de Guatemala, a 6km del rio Motagua, al noroeste de Chimaltenango donde encontraron en 1896 la capital religiosa y militar de los indigenas Pokoman. En 1525 la ciudad fue tomada por Pedro de Alvarado.

PRINCIPALES CENTROS TURICTICOS DE GUATEMALA

Page 19: Principales Volcanes de Guatemal2

1. Parque Arqueológico Tikal

Cuna de la cultura Maya. Aquí se encuentran los majestuosos templos, pirámides mayas que construyeran en el pasado. El lugar se encuentra rodeado por una selva impresionante. Se ubica en el departamento de Petén.

2. La Antigua Guatemala

Como su nombre lo indica, es precisamente La Antigua Guatemala, el lugar donde estuvo la capital del reino en los tiempos de la colonia española. Su belleza es impactante, como si el tiempo se hubiera detenido, conservando los detalles arquitectónicos de la época.

3. Chichicastenango

En el departamento de Quiché, se puede encontrar un mercado de artesanías rico en variedad, igualmente, el Cerro Pascual Abaj, donde se puede observar rituales antiguos de tradiciones ancestrales.

4. Lago de Atitlán

El Lago de Atitlán es reconocido por una inmensidad de viajeros como el más bello del mundo. Ubicado en el departamento de Sololá, ofrece una vista y ambiente espectaculares, rodeado de tres majestuosos volcanes.

5. Volcán de Agua

Ubicado en las cercanías de La Antigua Guatemala, ofrece la oportunidad de ascender hasta los 3,722 metros sobre el nivel del mara para ver la ciudad y la línea costera. Su forma casi perfecta lo convierten en un ícono geográfico de Guatemala

6. Sierra de los Cuchumatanes

Es el punto más alto de Guatemala que no es un volcán. La naturaleza y ambiente que se disfruta en el lugar es impresionante y ofrece una vista incomparable de la cima de una gran cantidad de volcanes. Los paisajes del lugar no se comparan con ninguna región de Guatemala. Se ubica en el departamento dee Huehuetenango.

7. Castillo de San Felipe de Lara

Ubicado en Río Dulce, departamento de Izabal, es una estructura militar antigua, histórica. Se conserva en excelente estado y era un puesto de vigilancia marítima.

8. Semuc Champey

En Alta Verapaz, este lugar encierra una belleza natural sorprendente. Un río que se esconde entre la roca y deja a su paso una serie de pozas cristalinas y pacíficas donde nadar y refrescarse es un privilegio.

9. Playa Blanca en Izabal

Un verdadero paraíso. Es una playa tranquila con arena blanca que se encuentra en el departamento de Izabal, a pocos minutos en lancha desde Río Dulce.

Page 20: Principales Volcanes de Guatemal2

10. Volcán de Pacaya

En las cercanías de la Ciudad Capital, este volcán permite, con un ascenso de baja dificultad, disfrutar del espectáculo de fumarolas y a veces hasta ríos de lava.

11. Laguna de Lachuá

Ubicada al norte de Alta Verapaz, su belleza natural le ha ganado el nombre de "Espejo del Cielo". Un verdadero santuario natural que se conserva con su paz característica.

PRINCIPALES FESTIVIDADES DE GUATEMALA

Día de Todos Santos

El primero de Noviembre es uno de los dias mas importantes en

Guatemala. En este dia se celebra el dia de Todos los Santos o el Día de

los Muertos. Los cementerios on visitados y decorados por familiares. Es

una mezcla de ancestrales ritos paganos con tradiciones católicas

traídos por los Españoles en los siglos 16 y 17.

Semana Santa en Guatemala

Durante esta Semana cada uno de los grupos indigenas realizan

tradiciones religiosas y folkloricas. Unos de los mejores lugares a visitar

es la Antigua Guatemala. Los residentes de esta área participan en

procesiones a través de calles cargando estatuas de Cristo y la Cruz. Son

procesiones llenas de color que marchan sobre alfombras de aserrín en

medio de las calles. Las procesiones se realizan en todo el pueblo. Entre

otras ciudades que realizan procesiones están: Huehuetenango y

Totonicapan. Las Iglesias de la Ciudad de Guatemala tambien realizan

recorridos en la ciudad capital.

Page 21: Principales Volcanes de Guatemal2

Festival Folklorico el "Rabin Ajau" en Cobán 

Es probablemente el festival indígena mas impresionante. Es un baile

traditional conocido como el Paabanc. Es celebrado alrededor de la

región habitada por los Kekchis, los cuales utilizan y llevan siempre sus

tradicionales vestimentas. La comida local también es muy

recomendada.

Los Barilletes Gigantes de Santiago Sacatepéquez

Esta ciudad esta localizada a 15 millas de Antigua Guatemala y este

festival comienza en el Día de Todos los Santos cuando las personas se

reúnen en los cementerios. Una vez allí vuelan barilletes gigantes "para

comunicarse con los seres queridos ya muertos". Estos barilletes

gigantes contienen mensajes amarrados a la cola de éste para los ya

muertos. La celebración termina con un plato tipico llamado Fiambre.

Page 22: Principales Volcanes de Guatemal2

Celebración de Santo Tomas el patron de Chichicastenango

Cada diciembre las celebraciones comeinzan con ritos religiosos

realizados por los indígenas del sector. Durante las celebraciones se

puede apreciar el Palo Volador rito el cual los varios indígenas suben a

un palo con lazos y luego se columpian alrededor de él.

INSTRUMENTOS GUATEMALTECO

Son todos aquellos que han sido creados en Guatemala para formar parte del grupo de instrumentos musicales hechos en nuestro país, algunos de ellos son:

El Ayotl.

Este es un instrumento de precaución rítmica que consiste en una concha o caparazón de una tortuga. Es tocado a precaución en su cara convexa.

Page 23: Principales Volcanes de Guatemal2

La Chirimía.

Es un instrumento de viento posiblemente de origen Árabe, construido con madera y que consiste en una especie de oboe primitivo.

El Chinchin.

Es un instrumento muy empleado por los aborígenes también recive el nombre de sonaja.

La Marimba.

Page 24: Principales Volcanes de Guatemal2

su origen ha sido muy discutido. Y no se sabe con certeza si es un instrumento africano o bien si fueron los mayas que lo crearon. aun siendo extranjero lo han ido perfeccionando y consiste en un instrumento original. La marimba es ejecutada a golpes en las teclas con baquetas.

El huehuetl.

Especie de tambor construido con el tronco de un árbol ahuecado con ranuras, en la parte inferior que es la base del instrumento, la parte superior esta cubierta con una piel general mente con piel de tigre. Debido a la especie de piel utilizada y ya que es escasa y a la vez prohibida se ha generalizado por utilizar otro tipo de pieles.

El Tun.

Page 25: Principales Volcanes de Guatemal2

Instrumento mas importante de los indígenas, atendiendo asu importancia en los rituales y la guerra. Consiste en un cilindro con un hueco de madera un culla pared superior se han practicado ranuras que dan origen a lengüetas las cuales se tocan a percusión a manera de tablas de madera.

La Ocarina.

Pito o silvato muy conosido por los aborigenes mezoamericanos no solo como instrumento de música si no también para se usado como recaímos en la casería de aves y pequeños mamíferos. sus formas y sonidos son muy variados, hay con figuras humanas soomorfas, hay simples dobles y triples.

Los Güacalitos.

Page 26: Principales Volcanes de Guatemal2

Es un instrumento maya de precaución, que consiste en dos orejas hechas de el fruto de un árbol de morro cortado por la mitad y que al golpearlo entre si produce un sonido rítmico.

El Raspador.

Clase de instrumento dentado de origen muy antiguo construido originalmente con huesos humanos posteriormente con calabazas o bombos, a menudo con forma de falo.

El Tunkul.

Page 27: Principales Volcanes de Guatemal2

Tambor considerado y usado por los pueblos de mezoamerica generalmente su cuerpo es construido con madera de calidad resonaste, pero también lo hacían de barro.

El Teponaxte.

Especie de tun, se caracteriza por estar exteriormente grabado con figuras grabadas soomorfas.

EL tzicolaj.

Después del tun es el instrumento mas importante de los indígenas.

El Tzu.

Page 28: Principales Volcanes de Guatemal2

Especie de flauta maya de seis a siete agujeros.

DATOS IMPORTANTES DE GUATEMALA

Guatemala (de la voz náhuatl Quauhtlemallan, que se traduce como "lugar de muchos árboles"). Guatemala, es una de las cinco repúblicas de América Central, limita al oeste y norte con México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador, y al sur con el océano Pacífico. El país tiene una superficie total de 108.889 km². Su capital es la ciudad de Guatemala.

Su geografía física es en gran parte montañosa. Posee suaves playas en su litoral del Pacífico y planicies bajas al norte del país. Es atravesado en su parte central por la "Cordillera de los Cuchumatanes" y parte de la Sierra Madre del Sur.

Su diversidad ecológica y cultural, la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la región. Su topografía hace que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende una riqueza de flora y fauna abundante.

Guatemala se encuentra organizada en 8 Regiones, 22 departamentos y 333 municipios, siendo los departamentos de Guatemala los siguientes:

1. Alta Verapaz2. Baja Verapaz3. Chimaltenango4. Chiquimula5. Petén6. El Progreso7. El Quiché8. Escuintla9. Guatemala10. Huehuetenango11. Izabal12. Jalapa13. Jutiapa14. Quetzaltenango15. Retalhuleu16. Sacatepéquez17. San Marcos18. Santa Rosa19. Sololá

Page 29: Principales Volcanes de Guatemal2

20. Suchitepéquez21. Totonicapán22. Zacapa

Las regiones como esta dividido el pais actualmente, atiende en general a similitudes geográficas, culturales y humanas:• Región 1, Metropolitana conformado por el departamento de Guatemala.• Región 2, Norte, conformada por los departamentos de Alta y Baja Verapaz.• Región 3, Nor-Oriente, conformada por los departamentos de Chiquimula, El Progreso, Izabal y Zacapa.• Región 4, Sur-Oriente, conformada por los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa.• Región 5, Central, conformada por los departamentos de Chimaltenango, Escuintla y Sacatepequez.• Región 6, Sur-Occidente, conformada por los departamento de Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, Sololá, Suchitepéquez y Totonicapán.• Región 7, Nor-Occidente, conformada por los departamento de Huehuetenango, Quiché.• Región 8, Petén, conformada por el departamento más grande del pais, El Petén.

Economía de GuatemalaEl sistema económico de Guatemala, tiene como unidad monetaria el Quetzal, dividido en 100 centavos y es el Banco de Guatemala, el banco central y emisor de esta moneda.

Las principales actividades económicas del pais son la Aguicultura de exportación, el turismo, la industria alimenticia, los textiles.

El país también destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales con gran atractivo en los mercados de Estados Unidos y Europa como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile. Por otra parte, exporta camarones, langostas y calamares.

Siendo el turismo uno de los motores principales de su economía, una industria que reporta más de $700 millones al año, Guatemala permite que más de 1,800,000 visitantes anualmente descubran el legado de civilización maya, ya que en su territorio se encuentran los más interesantes enclaves arqueológicos de América.

El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos principales son Café, azúcar y plátanos. La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB. Desde que asumió el cargo en enero de 1996, el ahora expresidente Álvaro Arzú trabajó en la implementación de un programa de liberalización económica y modernización política.

ClimaExiste gran diversidad de climas en Guatemala. El clima en la meseta central es bastante templado, una media de 15ºC en todo el año. El clima de las regiones costeras es de características más tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una temperatura cuya media o promedio anual es de 28,3 ºC. La estación de lluvias se presenta entre mayo y noviembre. Las precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los 1.525 mm y los 2.540 mm; la ciudad de Guatemala, en las montañas del sur, recibe cerca de 1.320 mm de promedio anual.

Cultura de GuatemalaLas influencias de los indigenas y de los colonos españoles aún pueden ser vistas por toda Guatemala. Los tejidos "típicos" y algunas vestimentas tradicionales se elaboran de forma tradicional maya, sin embargo, la trasculturización ha tenido su influencia en las prendas de vestir, principalmente en la población indígena joven, también pueden encontrarse importantes sitios arqueológicos con ruinas mayas y algunos otros aún sin descubrir.

Page 30: Principales Volcanes de Guatemal2

IdiomaAunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la población o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún idiomas mayas distintas, estas son habladas especialmente en las areas rurales, así como varias lenguas amerindias no-mayas, como el Xinca indígena y el garífuna, que son hablados en la costa del Caribe. De acuerdo al Decreto Número 19-2003, veintitrés lenguas son reconocidas como lenguas nacionales.

La persistencia del uso de los idiomas indígenas en Guatemala es testimonio de la vitalidad cultural existente entre los varios grupos étnicos hoy en día. El castellano fue impuesto desde que los españoles colonizaron la región en diciembre de 1523 y desde esa época el idioma castellano o español representa el poder político y de las transacciones económica. Para adaptarse y sobrevivir dentro de las corrientes complejas de la Nación, la organización social de cualquier comunidad requiere que por lo menos algunos de sus miembros tengan destrezas de comunicación en ese idioma.

Los Acuerdos de Paz de Diciembre de 1996 incorporaron la traducción de documentos oficiales y materiales de voto a varios idiomas indígenas y demandaron la provisión de intérpretes en casos legales para los no hispano-hablantes. El acuerdo también demandó educación bilingüe en español y en idiomas indígenas. Es común para guatemaltecos indígenas aprender a hablar en dos a cinco de las otras lenguas nacionales, incluyendo el español.

HistoriaLa Guatemala de hoy, una república democrática representativa, libre e independiente, es lo que resta de la antigua Capitania General o Reino de Guatemala, importante colonia española que incluyó en sus fronteras al territorio del actual Estado mexicano de Chiapas y a los de las república de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Los españoles descubrieron estas tierras a principios del siglo XVI y las conquistaron por medio de expediciones encabezadas por famosos capitanes de aquellos tiempos, tales como Pedro de Alvarado, Pedrarias, Gil González Davila, Cortés y Montejo. Estos tuvieron que luchar contra los pobladores aborígenes que algunas veces opusieron fuerte resistencia a las armas invasoras.

Desde la cuarta década del siglo XVI se le dio unidad política y administrativa al territorio centroamericano, formándose entonces lo que pronto habría de llamarse Capitanía General o Reino de Guatemala.

Después de independizarse de España, Guatemala tomó el nombre de Provincias Unidas de Centroamérica, debido a que las antiguas provincias del Reino se organizaron como República Federal; federación que no duró mucho tiempo, desistegrándose a mediados del siglo XIX en cinco Estados autónomos.

Himno Nacional de GuatemalaComo todos los cantos patrios del Continente, el Himno Nacional de Guatemala ha tenido que pasar por algunas vicisitudes. Después de intentos infructuosos de la Sociedad Literaria El Porvenir, en 1879, la jefatura del departamento de Guatemala en 1887 convocó a un concurso para elegir la música de la letra del "Himno Popular" del poeta Ramón P. Molina. En este certamen tomaron parte distinguidos compositores, y el triunfo fue adjudicado a la música presentada por Rafael Álvarez Ovalle. Con esta música se cantó el "Himno Popular" durante nueve años.

En 1896 el gobierno del general José María Reyna Barrios convocó a un nuevo concurso, "Considerando que se carece en Guatemala de un Himno Nacional, pues el que hasta hoy se conoce con ese nombre, no sólo adolece de notables defectos, sino que no ha sido declarado oficialmente como tal; y que es conveniente dotar al país de un himno que por su letra y música responda a los elevados fines en que todo pueblo culto presta esta clase de composiciones". De este nuevo concurso salió nuevamente premiada la obra de Rafael Álvarez Ovalle, esta vez musicalizando un poema amparado con el seudónimo de "Anónimo".

El triunfo concedido nuevamente al maestro Rafael Álvarez Ovalle le costó los momentos más amargos de su existencia, pues hubo descontento entre los que no ganaron, quienes hicieron llegar su queja hasta el primer mandatario. Reyna Barrios, en presencia de los miembros de su gabinete y otras

Page 31: Principales Volcanes de Guatemal2

personalidades y maestros de arte musical, volvieron a escuchar todas las composiciones que compitieron en el concurso, habiendo salido electa nuevamente por unanimidad, la del maestro Rafael Álvarez Ovalle.

El autor de la letra del Himno Nacional, permaneció en el más profundo misterio hasta 1911, en que se descubrió que su autor era el poeta cubano José Joaquín Palma, pues este reveló su secreto, antes de morir, de que él era el autor de la letra de Guatemala Feliz.

El estreno del Himno Nacional tuvo lugar en el acto lírico literario celebrado en el Teatro Colón la noche del domingo 14 de marzo de 1897, como uno de los principales puntos del programa de festejos de la Exposición Centroamericana, habiendo sido condecorado con medalla de oro y diploma de honor el maestro Rafael Álvarez Ovalle.