principios de contabilidad

14
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Nombre del alumno: Livio Fernando Jiménez Meléndez Numero de cuenta: 20112400002 Catedrático: Jaime Omar Vargas Ramírez Asignatura: Contabilidad Lugar y fecha: Olanchito, Yoro 03 de septiembre de 2012

Upload: livio-jimenez

Post on 21-Jun-2015

6.273 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principios de contabilidad

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

(UNAH)

Nombre del alumno: Livio Fernando Jiménez Meléndez

Numero de cuenta: 20112400002

Catedrático: Jaime Omar Vargas Ramírez

Asignatura: Contabilidad

Lugar y fecha: Olanchito, Yoro 03 de septiembre de 2012

Page 2: Principios de contabilidad

Principios de la contabilidad:

Entidad o unidad contable: este principio establece que la personalidad de un negocio es independiente de la del propietario o de los socios. Los intereses particulares del dueño o dueños no deben incluirse en los registros contables de la empresa, es decir que en los estados financieros solo deben incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones que corresponden a la entidad económica a la cual se refieren.

Continuidad o negocio en marcha: salvo evidencia en contrario, las empresas se constituyen por tiempo indefinido, por lo que los registros contables se hacen bajo el supuesto de quelas empresas continuaran operando en forma normal año tras año.

Dinero o unidad monetaria: este principio establece que el dinero es la unidad básica de medida de las transacciones y eventos económicos y el dinero recibido y el invertido debe registrase en moneda nacional; además nos enseña que la unidad monetaria en que se expresan los estado financieros debe revelarse.

Conservatismo: este principio se expresa diciendo que “en los casos en que para un mismo problema se tengan soluciones alternativas se deberá elegir la que menos optimismo refleje”. Esto significa que debe evitarse una sobrevaluación de las utilidades y de los activos, puesto que en algunas ocasiones puede manifestarse en el estado financiero un optimismo exagerado presentando una imagen de la empresa fuera de la realidad.

Objetividad o sustancia antes que forma: Este principio significa que todas las transacciones contables deben registrarse de acuerdo a su sustancia y realidad financiera y no solamente de acuerdo a su forma, es decir, que deben estar respaldadas con documentos comerciales hasta donde sea posible .

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Equidad: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en la contabilidad, dado que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada.

Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente" es distinto del de "persona" ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios "entes" de su propiedad.

Bienes Económicos: Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios.

Page 3: Principios de contabilidad

Moneda de Cuenta: Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un "precio" a cada unidad.

Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el "ente" y en este caso el "precio" esta dado en unidades de dinero de curso legal.

En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable de valor, en razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del principio que se sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.

Empresa en Marcha :Salvo indicación expresa en contrario se entiende que los estados financiero pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena vigencia y proyección futura.

Valuación al Costo: El valor de costo –adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de la valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados "de situación", en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de "costo" como concepto básico de valuación.

Por otra parte, las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no constituyen, asimismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en sustancia, constituyen meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos.

Ejercicio: En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc. Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí.

Devengado: Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.

Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.

Realización: Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la

Page 4: Principios de contabilidad

legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto devengado.

Prudencia: Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento del activo, normalmente se debe optar por él mas bajo, o bien que una operación se contabilice dé tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado".

La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y el resultado de las operaciones

Uniformidad: Los principios generales, cuando fuere aplicable, y las normas particulares utilizadas para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio al otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares.

Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales, cuando fuere aplicable, o normas particulares que las circunstancias aconsejen sean modificadas.

Materialidad (significación o importancia relativa): Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y, que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general.

Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los limites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.

Exposición: Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

Normas internacionales de contabilidad (NIC)

NIC 1. Presentación de estados financieros:

Establece las bases para la presentación de estados financieros con propósito de información general, asegura la comparabilidad del mismo, con respecto a los estados financieros publicados de la empresa en ejercicios anteriores, y con respecto a los publicados por otras empresas.

NIC 2 Inventarios:

Determina el tratamiento contable de las existencias de mercaderías para la venta. Suministrar una guía practica para la determinación de los costos de los inventarios, incluyendo cualquier

Page 5: Principios de contabilidad

deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. Proporciona además las directrices sobre las formulas de costeo que se utilizan para atribuir costos a las existencias.

NIC 7 Estados del flujo de efectivo:

Esta norma exige a las empresas que suministren información acerca de los movimientos históricos en ele efectivo y los equivalentes al efectivo a través de la presentación de un estado financiero llamado estado de flujo de efectivo, indicando la procedencia y uso del efectivo.

NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores:

Exige la adecuada clasificación y revelación de información de partidas extraordinarias y la revelación de ciertas partidas dentro de las ganancias o pérdidas procedentes de las actividades ordinarias

También especifica el tratamiento contable que se debe dar a los cambios en las estimaciones contables, en las políticas contables y en la corrección de los errores fundamentales. Esta norma pretende unificar los criterios de tratamiento contable y mejorar la comparabilidad de los estados financieros.

NIC 10 Hechos posteriores a la fecha del balance general:

El objetivo de esta norma es establecer cuando debe un empresa proceder a ajustar sus estados financieros por hechos posteriores a la fecha del balance; y las notas explicativas que las empresa debe de presentar respecto a la fecha en que los estados financieros han sido elaborados.

NIC 11 Contratos de construcción:

Esta norma se aplica a las empresas que se dedican al rubro de la construcción, con la aplicación de esta se determina el tratamiento contable de los ingresos ordinarios y los coste relacionados con los contratos de construcción.

NIC 12 Impuesto sobre la renta o a las ganancias:

Esta norma tiene el objeto indicar el tratamiento contables del impuesto sobre la renta o ganancia.

NIC 16 Propiedad planta y equipo:

Establece el tratamiento contable de los activos que la empresa posee y que son necesarios para la realización de las labores. Ejemplos: terrenos, edificios, mobiliario y otros que la empresa conserva para la realización de sus operaciones

NIC 17 Arrendamientos:

Page 6: Principios de contabilidad

8 establece las políticas contables apropiadas para contabilizar y revelar la información correspondiente a los arrendamientos. Ejemplo: La forma de contabilizar un contrato de arrendamiento, tanto para el arrendador como para el arrendatario.

NIC 18 Ingresos de actividades ordinarias:

El objetivo de esta norma es establecer el tratamiento contable de los ingresos ordinarios de la empresa y que surgen de transacciones y otros eventos. Estos ingresos son las ventas, presentación de servicios. Intereses, regalías y dividendos.

NIC 19 Beneficios a empleados:

Señala el tratamiento contable y la revelación de información financiera respecto de las retribuciones de los empleados. En esta norma se obliga a las empresas a reconocer un pasivo cuando el empleado ha prestado los servicios a cambio del recibir pagos en el futuro; y un gasto cuando la empresa ha consumido el beneficio económico procedente del servicio prestado por el empleado. Ejemplo. Las prestaciones laborales a que tienen derechos los empleados.

NIC 20 Contabilización de las concesiones del gobierno y revelación asistencia gubernamental:

Trata sobre la contabilización e información a revelar acerca de las ayudas del estado y otra colaboración publicas. Ejemplo: Subsidio para transporte.

NIC 21 Efectos de las variaciones en la tasa de cambio de moneda extrajera:

Explica como la empresa puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes. Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el extranjero. En estos casos, las operaciones las operaciones deben de ser expresadas en la moneda habitualmente utilizada por la empresa para establecer sus cuentas, y los estados financieros de los negocios en el extranjero deben ser convertidos a la moneda que corresponda.

NIC 23 Costos por intereses:

El objetivo de esta norma es indicar el tratamiento contable de los costos por intereses. Establece como regla general, el reconocimiento inmediato de los costos por intereses como gastos. No obstante, contempla, la capitalización de los costos por intereses que sean directamente imputables a la adquisición, construcción o producción de algunos activos que cumplan determinadas condiciones.

Page 7: Principios de contabilidad

NIC 24 Información a revelar sobre partes relacionadas:

Asegurar que los estados financieros presenten la información necesaria para manifestar la posibilidad de que ciertas partes relacionadas hayan afectado las operaciones normales de la entidad.

NIC 26 Contabilización e información financiera sobre planes de beneficio por retiro:

Esta norma se aplica en la elaboración de informes de los planes de presentaciones por retiro o jubilación de empleados, cuando tales informes se elaboren y presenten.

NIC 27 Estados financieros consolidados y separados:

Esta norma trata de la preparación y presentación de los estados financieros consolidados de un grupo de empresas bajo el control de una dominante.

NIC 28 Contabilización de inversiones en compañías asociadas:

Se aplica en la contabilización, por parte de un inversor, de las inversiones en empresas asociados.

NIC 29 Información Financiera en economías hiperinflacionarias:

La presente norma es de aplicación a los estados financieros principales, ya sean individuales o consolidados, de cualquier empresa que los labore y presente en la moneda correspondiente a una economía con elevados porcentajes de inflación.

NIC 31 participaciones en negocios conjuntos:

Esta norma debe de ser aplicada en la contabilización y la presentación de la información financiera de las inversiones en negocios conjuntos. En un negocio conjunto dos entidades comparten el control de una actividad económica.

NIC 32 Instrumentos financieros, presentación:

Establece principios de clasificación y presentación de los instrumentos financieros como pasivos o instrumentos de capital, así como sobre la compensación de activos pasivos financieros.

NIC 33 Ganancia por acción:

Page 8: Principios de contabilidad

Establecer los principios para la determinación y presentación de la cifra de ganancias por acción de las empresas, cuyo efecto será el de mejorar la comparación de los rendimientos entre diferentes empresas en un mismo ejercicio, así como entre diferentes ejercicios para la misma empresa.

NIC 34 Información financiera intermedia:

El objetivo de esta norma es establecer el contenido mínimo de la información financiera intermedia así como establecer los criterios para el reconocimiento y la valoración que deben de seguirse en la elaboración de los estados financieros intermedios, ya se presenten de forma completa o condensada.

NIC 36 Deterioro del valor de los activos

Establece los procedimientos que una empresa debe de aplicar para asegurar que el valor de sus bienes no supera el importe que pueda recuperar de los mismos. Asegura que el valor de los bienes no estén registrados a un valor mayor al recuperable y define como se calcula el deterioro. Un ejemplo: La baja de valor de un terreno por haberse convertido en una zona de inundación.

NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes:

El objeto de esta norma es asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y la valoración de las provisiones, activos y pasivo de carácter contingente, así como que se revele la información complementaria por medio de las notas a los estados financieros, como para permitir a los usuarios comprender la naturaleza, calendario de vencimiento e importes, de las anteriores partidas.

NIC 38 activos intangibles o inmateriales:

Esta norma exige que las empresas procedan a reconocer un activo intangible si, y solo si, se cumplen ciertos criterios. La norma también especifica como determinar el importe en libros de estos activos y exige que se revelen ciertas informaciones complementarias, en las notas a los estados financieros.

NIC 39 Instrumentos financieros, reconocimiento y medición:

Establece los principios contables para el reconocimiento, medición y revelación de información referente a los instrumentos financieros, en los estados financieros de las empresas.

Page 9: Principios de contabilidad

Instrumentos financieros es todo aquello que se puede negociar para generar financiamiento. Ejemplo: bonos, acciones, etc.

NIC 40 Propiedad de inversión:

El objeto de esta norma es señalar el tratamiento contable de los inmuebles de inversión y las existencias de revelación de información correspondientes.

NIC 41 Agricultura:

Establece el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la información a revelar con relación a actividades agrícolas.

Normas internacionales de información financiera (NIIF´s)

NIIF 1 Adaptación por primera vez de las NIIF´s:

Su objeto es asegurar que los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF´s de una entidad así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del ejercicio cubierto por tales estados financieros, contengan información de alta calidad que sea transparente para los usuarios y comparables para todos los ejercicios que se presenten; suministrar un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas internacionales de información financiera (NIIF´s); y pueden ser obtenida a un costo que no exceda a los beneficios proporcionados por los usuarios.

NIIF´s 2 Pagos basados en acciones:

Especifica la información financiera que ha de incluir una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. En concreto, requiere que la entidad refleje en el resultado del ejercicio y en su posición financiera, efectos de transacciones de pagos basados en acciones, incluyendo los gastos en las que se conceden opciones sobre acciones a los empleados

NIIF´s 3 Combinación de negocios:

El objetivo de esta NIIF´s consiste en especificar la información financiera a revelar por una entidad cuando lleve a cabo una combinación de negocios. En particular, especifica que todas las combinaciones de negocios se contabilizaran aplicando el método de adquisidor. En función del

Page 10: Principios de contabilidad

mismo, la entidad adquirente reconocerá los activos, pasivos contingentes identificables de la entidad adquirida por sus valores razonables, en la fecha de adquisición y también reconocerá el fondo de comercio, que se someterá a pruebas para detectar cualquier deterioro de su valor, en vez de amortizarse.

NIIF´s 4 contratos de seguro

Especifica la información financiera que debe de ofrecer, sobre los contratos de seguro, la entidad emisora de dichos contratos.

NIIF´s 5 Activos corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas:

Esta norma especifica el tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta, así como presentación e información a revelar sobre actividades interrumpidas.

NIIF´s 6 Explotación y evaluación de recursos minerales:

Especifica la información financiera relativa a la exploración y la evaluación de recursos minerales.

NIIF´s 7 Instrumentos financieros, información a revelar:

Establece los desgloses que permite a los usuarios evaluar la importancia de los instrumentos financieros para la entidad, la naturaleza y el alcance de sus riesgos y la forma en que se gestionan dichos riesgos. Intenta mejorar la comprensión de los usuarios, sobre el significado e importancia de los instrumentos financieros que se encuentren reconocidos dentro del balance de situación general o en instrumento financieros que se encuentran reconocidos dentro del balance de situación general o en notas complementarias, para la posición financiera, resultados y flujos de efectivo de la empresa.

NIIF´s 8 segmentos operativos.

Las entidades deberán revelar la información necesaria que permita a los usuarios de su estados financieros evaluar su naturaleza y los efectos financieros de las actividades en las que participan y los entornos económicos en los que operan. Sugiere revelar información sobre los diferentes tipos de productos y servicios que la empresa elabora y las diferentes áreas geográficas. Ejemplo: indicar los resultados de tiendas Carrión en Tegucigalpa y hacer comparación con la tienda en San Salvador.