privatización , consecion y estatizacion en el peru pag 13 afin y conclusiones- diapositivas

34
Privatización, Concesión, y Estatización en el Perú CAPITULO I PRIVATIZACIÓN, CONCESIÓN, Y ESTATIZACIÓN EN EL PERÚ 1.1 Definiciones. 1.1.1 Privatización. La privatización es un proceso jurídico-económico mediante el cual las actividades empresariales son transferidas del sector público al sector privado, es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el Estado o la comunidad hacia agentes económicos privados. Con frecuencia, la privatización de monopolios estatales ha sido una medida típicamente adoptada por gobiernos de la derecha política con el objetivo de favorecer la competencia. La privatización de un sector que era competencia exclusiva del Estado permite a otros actores no-gubernamentales intervenir en la financiación y producción de bienes prestación de servicios. Así mismo la privatización introduce cambios en las funciones y responsabilidades públicas y privadas. No necesariamente se limita a la venta de empresas públicas. La privatización supone disminuir el grado de influencia del Estado, situación que para algunos puede llegar a un intento de desmontar el Estado y dejar en manos de agentes privados y del mercado lo que anteriormente había sido administrado por el Estado. En sus versiones radicales 1

Upload: nancy-pareja-mamani

Post on 16-Sep-2015

228 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

PRIVATIZACIÓN

TRANSCRIPT

Privatizacin, Concesin, y Estatizacin en el Per

Privatizacin, Concesin, y Estatizacin en el Per

CAPITULO IPRIVATIZACIN, CONCESIN, Y ESTATIZACIN EN EL PER

1.1 Definiciones.1.1.1 Privatizacin.La privatizacin es un proceso jurdico-econmico mediante el cual las actividades empresariales son transferidas del sector pblico al sector privado, es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el Estado o la comunidad hacia agentes econmicos privados.

Con frecuencia, la privatizacin de monopolios estatales ha sido una medida tpicamente adoptada por gobiernos de la derecha poltica con el objetivo de favorecer la competencia. La privatizacin de un sector que era competencia exclusiva del Estado permite a otros actores no-gubernamentales intervenir en la financiacin y produccin de bienes prestacin de servicios. As mismo la privatizacin introduce cambios en las funciones y responsabilidades pblicas y privadas. No necesariamente se limita a la venta de empresas pblicas. La privatizacin supone disminuir el grado de influencia del Estado, situacin que para algunos puede llegar a un intento de desmontar el Estado y dejar en manos de agentes privados y del mercado lo que anteriormente haba sido administrado por el Estado. En sus versiones radicales se plantea que incluso es posible volver privados servicios como el poder judicial, que actualmente es estatal y nico o la planificacin urbana.

Suele confundirse con la capitalizacin de empresas pblicas que se puede definir como un proceso en el cual se vende a inversionistas privados una parte de las acciones (como en el caso de Bolivia), que no est definido cuanto debe ser pero en la mayora de los casos oscila entre 40 % a 60 % de las acciones, puede ser ms, puede ser menos, ya que no existe un patrn fijo. La privatizacin es lo opuesto a la estatizacin. Tampoco debe confundirse con la transnacionalizacin en que el Estado transfiere el dominio de una empresa pblica a un consorcio internacional, estatal o privado, sin que dicha medida necesariamente vaya de la mano con una apertura a la libre empresa en dicho servicio.

1.1.1.1 Privatizacin por venta de bienes.La accin por la que un bien pblico pasa a ser controlado por empresas privadas. En el mbito empresarial, se produce cuando el estado vende una empresa pblica. Es desde ese momento cuando el Estado deja de ejercer el control directo sobre esa empresa vendida, de forma que no tiene ni gastos de mantenimiento ni beneficios, pues este deber lo suplen los accionistas o dueos de la empresa. El estado slo controla la actividad y recibe beneficios segn lo estipulado a travs de los impuestos y el marco jurdico.

a. Primera fase.La primera fase para la privatizacin de una empresa es la preparacin de la venta, aun cuando la presin de la situacin puede considerarse como uno de los factores ms importantes que incide en la celeridad con la que se trata de vender la empresa tambin existen elementos de poltica determinantes para la preparacin de la venta. La reestructuracin es un paso previo a la privatizacin, en algunos casos la reestructuracin es absolutamente necesaria para promover la competencia o facilitar la venta, pero la reestructuracin tiene riesgos y plantea problemas importantes. En primer lugar, puede resultar una operacin que consuma demasiado tiempo, dando lugar a que se pierda la oportunidad de privatizar. En segundo lugar, puede demandar recursos importantes de los cuales carece el estado. En tercer lugar, puede ocurrir que la reestructuracin disminuya el nmero de potenciales interesados si ella no coincide con los programas de inversin que estos ltimos tienen.

Por estas razones es posible concluir que la reestructuracin de las empresas pblicas como paso previo a su privatizacin slo debe ejecutarse cuando se cumple alguna de las tres siguientes condiciones.

1.Cuando se requiere para permitir o promover la competencia2.Cuando es absolutamente necesaria para hacer posible la venta3.Cuando el estado tiene claras ventajas comparativas para el sector privado para adelantar la reestructuracin de que se trate.

Reestructurar por estas razones, tales como la posibilidad de mejorar el precio de venta final de la empresa, implica suponer que el sector privado tiene mayor capacidad de agregar valor que el Estado, esta es una actividad de la cual precisamente se est retirando el estado. En este sentido cabe decir que las mismas razones que conllevan a la privatizacin, deben conllevar a dejar que sea del sector privado la tarea de la reestructuracin de las empresas a privatizar.

b. Segunda fase.La segunda fase de la privatizacin es el mtodo de venta, hasta ahora se han experimentado una amplia gama de esquemas o modalidades de privatizacin y se sigue innovando en este campo. Por lo que no existe un patrn fijo, obviamente la modalidad de privatizacin ha estado en alto grado determinada por el tipo de empresa o actividad que se privatiza, pero en general, la frmula que ha predominado es la de la bsqueda de un inversionista estratgico al cual se le vende un porcentaje de acciones con el control de la empresa. Otro porcentaje de las acciones, que suele estar entre el 4 % y el 20 %, se le vende a los trabajadores de la empresa privatizada y el resto lo lleva el gobierno al mercado de capitales. Este ha sido el esquema utilizado en la venta de empresas de telecomunicaciones, elctricas y muchas otras. Podramos decir que este ha sido el esquema predominante en las grandes empresas.

El objetivo de conseguir un inversionista estratgico para las grandes empresas que se privatizan ha predominado claramente sobre otros objetivos de poltica, como el desarrollo del mercado de capitales. En la venta del bloque accionario al inversionista estratgico ha predominado ampliamente la licitacin pblica.Ello ha contribuido de manera notable a darle transparencia a los procesos de privatizacin, lo que a su vez ha contribuido a darle a sta viabilidad poltica. Aunque diversos procesos de privatizacin han sido una fuente de escndalos o de corrupcin en varios pases de Amrica Latina (compaas areas y petroleras en Argentina, compaas de agua en Bolivia, telefona en Mxico). Luego de haber desarrollado el esquema sobre el mtodo de venta se procede con el tercer paso, el criterio de seleccin de los compradores, al igual que con el mtodo de venta no ha existido un nico mtodo ni siquiera en el interior de cada pas para seleccionar los compradores finales de las empresas pblicas a privatizar. Sin embargo, es posible apreciar un hecho y una tendencia dominante:

1. El precio ofertado ha sido el elemento ms importante para la seleccin de nuevos inversionistas.2. El precio ofertado tiende a ser el nico elemento para decidir la seleccin del nuevo propietario.

En numerosos casos de privatizacin en Amrica Latina, el precio ofertado por los inversionistas interesados ha tenido una ponderacin alta o dominante en la seleccin final; pero ese no ha sido el nico elemento. Se le ha dado alguna ponderacin tambin a los planes de inversin de los competidores. Sin embargo, en los casos de privatizacin ms reciente, el programa de inversin mnimo lo defiende el gobierno y se convierte este en una exigencia igual para todos los inversionistas. Estos, habiendo sido ya precalificados, compiten estrictamente sobre la base del precio ofertado. (Fundacion Wikipedia, 2015)

1.1.2 Concesin.En economa y en Derecho administrativo, una concesin es el otorgamiento del derecho de explotacin, por un perodo determinado, de bienes y servicios por parte de una Administracin pblica o empresa a otra, generalmente privada.La concesin tiene por objeto la administracin de los bienes pblicos mediante el uso, aprovechamiento, explotacin de las instalaciones o la construccin de obras y nuevas terminales de cualquier ndole sea martima, terrestre o area de los bienes del dominio pblico.

Los objetivos de estos negocios radican en proporcionar servicios esenciales para el pblico, por ejemplo, la electricidad, el gas, el suministro de agua, la depuracin de aguas residuales y las telecomunicaciones. Las concesiones pblicas afectan a casi toda la infraestructura de los pases desarrollados, ya que requieren grandes redes de distribucin integradas, o la coordinacin de muchos servicios esenciales como la red nacional del tendido elctrico. Muchas concesiones pblicas tienen una estructura de costos que se beneficia de la gran escala, puesto que los costos unitarios caen a medida que la red aumenta. Sin embargo, la existencia de estas redes suele provocar que las concesiones pblicas se beneficien de un monopolio natural para dar ese servicio en el rea donde operan. (Fundacin Wikipedia, 2015)

1.1.2.1 Concesin segn la legislacin peruana.[footnoteRef:1] [1: Artculos 9 y 11 del Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera Decreto Supremo N 014-92-EM]

La concesin minera otorga el derecho al aprovechamiento de los recursos minerales existentes en un yacimiento mineral. El yacimiento minero es un bien distinto y separado del predio donde se encuentra ubicado. La concesin minera no concesiona ningn territorio (predio, terreno o tierras). Las concesiones mineras se otorgan por sustancias metlicas y no metlicas, de 100 a 1,000 hectreas en dominio terrestre y de 100 a 10,000 hectreas en dominio martimo.

1.1.3 Estatizacin.Estatizacin, estatalizacin o estatificacin,[footnoteRef:2] es el conjunto de disposiciones y operaciones mediante las cuales el Estado asume, en forma variada, la administracin de empresas privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores econmicos manejados con anterioridad por particulares. La estatizacin es lo opuesto a la privatizacin. Tambin se le denomina nacionalizacin de los medios de produccin, aunque una empresa estatizada puede ser previamente tanto de propiedad nacional como extranjera. La estatizacin o nacionalizacin es una accin muy caracterstica de ideologas como el socialismo y nacionalismo, pero con distintos objetivos. Si bien se utiliza nacionalizacin como sinnimo de estatizacin, aunque algunos autores prefieren reservar el trmino "nacionalizacin" para referirse a la recuperacin de una empresa al dominio del estado (como la estatizacin) pero la empresa es de propiedad extranjera. [2: Diccionario de la lengua espaola (DRAE)]

En el socialismo se estatiza para despus lograr la socializacin de los medios de produccin, en la que la comunidad pasara a ser la duea de los medios de produccin, demostrando un carcter colectivista. En el nacionalismo, se recurre a la nacionalizacin sin llegar a la socializacin ni requerir que la propiedad sea estatal, ya que lo que el Estado debe proteger es el capital nacional, tomando en cuenta los intereses nacionales. (Fundacin Wikipedia, 2015)

1.2 Impacto de las privatizaciones en el Per.[footnoteRef:3] [3: Por Rosendo Paliza.]

1.2.1 Objetivos de la privatizacin.1.2.1.1 Eficiencia global.El objetivo fundamental del proceso de privatizacin es aumentar la eficiencia y por tanto la competitividad de la economa, lo cual se logra a travs de una mayor participacin del sector privado en la actividad econmica. Con ello se busca aumentar la tasa de crecimiento potencial de la economa.

Las mejoras en la eficiencia, y en la competitividad, son obtenidas a travs de una actualizacin permanente de la tecnologa, del control constante de los costos, del perfeccionamiento de las tcnicas de comercializacin, de la mejora en la calidad y la diversificacin de los bienes y servicios que ofrecen las empresas. Este proceso, en la mayora de las empresas privatizadas, ha tenido que ser internalizado con resultados favorables tanto por la mayor actividad como por la rentabilidad de sus operaciones.

1.2.1.2 Austeridad fiscal.Con el pasar de los aos, el Estado empresario tuvo un alto costo, y se lleg al primer trimestre de 1990 con un dficit econmico de las empresas estatales equivalente a 5 por ciento del PBI, como consecuencia del mal manejo econmico, el control de precios y el sobredimensionamiento burocrtico. Por eso, otro objetivo del proceso de privatizacin fue la eliminacin del dficit de las empresas estatales y as coadyuvar al proceso de estabilizacin de la economa.

1.2.1.3 Satisfaccin de demanda no cubierta.El proceso de inversin en las empresas estatales prcticamente se detuvo en la dcada de los ochenta, por lo que hubo un notable declive en la calidad y cobertura de servicios pblicos, as como en la productividad. As, un tercer objetivo de la privatizacin es el incremento de la cobertura de los servicios pblicos mediante una rpida recuperacin operativa de la empresa y un incremento de la inversin; por eso es que en muchas privatizaciones se ha firmado compromisos de inversin y se ha sido uno de los criterios de seleccin.

1.2.1.4 Impulso a la inversin.Ligado al objetivo anterior se encuentra la necesidad de dinamizar la economa y generar empleo productivo. Las nuevas inversiones en servicios pblicos permiten eliminar cuellos de botella para el crecimiento de otras actividades, favoreciendo de este modo el incremento del PBI potencial. Cabe sealar que en el proceso de privatizacin de las empresas estatales ha sido necesario eliminar la mano de obra redundante asociada a empleo burocrtico que representaba un alto costo para la empresa y cuyo aporte a la produccin era mnimo. La privatizacin como nueva alternativa de ahorro e inversin propici tambin la inversin en las empresas mediante el mecanismo de participacin ciudadana, que permite comprar a plazos y con descuento paquetes de acciones de empresas privatizadas. Tambin se fomenta la participacin del empresariado nacional mediante el programa de promocin empresarial, adjudicndose una empresa pagando slo el 20 por ciento y el resto en cuotas semestrales.

1.2.1.5 Menor vulnerabilidad fiscal.Asimismo, la privatizacin tiene como objetivo generar recursos fiscales, los cuales se obtienen en el corto plazo mediante la venta de las empresas estatales y que constituyen activos financieros del sector pblico, y en el mediano plazo mediante la recaudacin del impuesto a la renta sobre las utilidades de estas empresas. Respecto a la utilizacin de recursos que se obtienen de las privatizaciones es importante considerar el criterio de no alterar el patrimonio del sector pblico. Ello significa destinar estos recursos para cumplir con obligaciones principalmente de largo plazo (obligaciones previsionales) o destinarlos a inversiones que permitan aumentar los activos del gobierno, con lo que el patrimonio del sector pblico no ser afectado.

1.2.1.6 Nuevos esquemas de regulacin.Finalmente, el proceso de privatizacin busca establecer marcos regulatorios modernos, transparentes, flexibles, que definen el nuevo papel del Estado en la economa, como regulador y promotor de la inversin privada. Dada la privatizacin de algunos monopolios naturales, principalmente de servicios pblicos, y con el fin de promover la competencia en estos sectores, fue necesaria la creacin de entidades reguladoras. Los principales organismos de regulacin creados o reestructurados en los ltimos aos son el Organismo Supervisor de la Inversin en Telecomunicaciones (OSIPTEL), la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), el Instituto de Defensa del Consumidor y de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), la Comisin de Tarifas Elctricas (CTE), el Organismo Supervisor de la Inversin en Energa (OSINERG) y el Organismo Supervisor de la Inversin en Transporte de Uso Pblico (OSITRAN).

1.3 Privatizaciones y concesiones efectuadas.Entre 1991 y 1998 se llev a cabo ms de 180 privatizaciones por un valor de US$ 7 720 millones, que generaron proyectos de inversin por US$ 7 935 millones. En este mismo perodo el Tesoro Pblico recibi ingresos por US$ 6 138 millones en efectivo y US$ 219 millones en papeles de deuda a valor de mercado equivalentes a US$ 343 millones a valor nominal. Estas privatizaciones comprendieron la transferencia de alrededor de 80 empresas, siendo algunas de ellas constituidas sobre la base de unidades operativas de las principales empresas como Electrolima, Petroper, Centromin, Minero Per, Electroper y Pescaper. Tambin incluyen las ltimas concesiones de infraestructura efectuadas en 1998, destacando la entrega al sector privado de la explotacin de la Lnea de Transmisin Mantaro Socabaya y la Telefona celular banda B en provincias.

1.3.1 Telefnica del Per (CPT y Entel Per)Esta empresa resulta de la fusin de Entel Per, cuya propiedad estatal fue del 100 por ciento y la Compaa Peruana de Telfonos (CPT) en la que el Estado participaba con 20 por ciento. Despus de la fusin la participacin estatal representaba el 65 por ciento, siendo vendido el 63 por ciento por un valor de US$ 2 650 millones y el restante 2 por ciento actualmente se mantiene en poder del Estado. Las inversiones generadas por esta privatizacin ascienden a US$ 2 176 millones, monto que incluye la capitalizacin por US$ 611 millones.

La primera venta se efectu en febrero de 1994, ofrecindose un paquete compuesto por el 35 por ciento de acciones de Entel Per, el 20 por ciento de acciones del Estado en CPT y la suscripcin de capital en 15 por ciento en CPT para alcanzar el 35 por ciento del accionariado. El ganador de la subasta fue Telefnica Internacional de Espaa que ofreci pagar US$ 2 002 millones, de los cuales US$ 1 391 millones fue por la venta de acciones y US$ 611 millones por la capitalizacin en CPT. Esta venta representa el 35 por ciento de las acciones de la empresa fusionada Telefnica del Per. Al ao siguiente, en enero de 1995, los trabajadores de la empresa en uso de su derecho de preferencia decidieron adquirir el 1,6 por ciento de las acciones por un valor de US$ 20 millones. En julio de 1996 se vendi el 26,6 por ciento de las acciones de la empresa por un valor de US$ 1 239 millones. Estas acciones fueron adquiridas por inversionistas internacionales a travs de la Bolsa de Valores de New York por un monto de US$ 918 millones, por los inversionistas institucionales locales por US$ 41 millones y a travs del Programa de Participacin Ciudadana por un valor de US$ 280 millones. En este programa destaca la participacin de ms de 263 mil ciudadanos que adquirieron acciones al contado y a plazos. La venta a plazos fue utilizada por la gran mayora de participantes ya que contaban con facilidades de pago de una cuota inicial de 10 por ciento y 18 cuotas mensuales, adems de descuento en el precio de las acciones.

Telefnica del Per actualmente opera los servicios de telecomunicaciones tanto locales como de larga distancia nacional e internacional. Asimismo, ofrece servicios de telefona celular, televisin por cable y transmisin de datos locales, entre otros.

1.3.2 Petroper.Las principales unidades privatizadas son la Refinera La Pampilla, los yacimientos petroleros del Lote 8/8x y el Lote X, los terminales de almacenamiento, los grifos y Petrolube, obtenindose en conjunto US$ 705 millones y un compromiso de inversin de US$ 119 millones. La privatizacin de la Refinera La Pampilla se efectu en junio de 1996 con la subasta del 60 por ciento de las acciones por un valor de US$ 181 millones (incluye US$ 38 millones de papeles de deuda), siendo adquirida por Refinadores del Per, consorcio conformado por Repsol (Espaa), YPF (Argentina), Mobil Oil del Per S. A., Inversiones Graa y Montero S.A. y The Peru Privatization Fund. En noviembre de 1997 los trabajadores adquirieron el 8 por ciento de las acciones por US$ 23 millones. Actualmente el 32 por ciento de acciones de la empresa se encuentra en poder del Estado.

La capacidad de refinacin de esta empresa es de ms de 100 mil barriles diarios de petrleo y abastece el 65 por ciento del consumo de combustibles de Lima Metropolitana, (45 por ciento del mercado nacional). La privatizacin de los yacimientos petroleros comprende al Lote 8/8x y el Lote X. El primero fue subastado en junio de 1996 siendo el ganador el consorcio Pluspetrol Per Corp., conformado por Pluspetrol Per Corp. (Argentina), Pedco (Corea) y Daewoo Corp. (Corea), que pag US$ 142 millones (incluye US$ 25 millones en papeles de deuda). El Lote 8/8x est ubicado en la selva nororiental y tiene una produccin de 26,8 miles de barriles diarios de petrleo. En cuanto al Lote X, ste se subast en octubre del mismo ao, siendo adquirido por la empresa Prez Companc (Argentina) que pag US$ 202 millones con un compromiso de inversin de US$ 50 millones. La capacidad de produccin de este lote es de 13,1 miles de barriles diarios de petrleo.

Por ltimo, en diciembre de 1997, Petroper realiz la subasta del contrato de operacin de los terminales de almacenamiento de combustibles por 15 aos, declarndose ganadores al consorcio GMP S.A., liderado por la empresa Graa y Montero, para la operacin de los terminales del norte y sur, y a la empresa Serlipsa Fuel Centre Sur S. A. para la operacin de los terminales del centro. El valor total de esta privatizacin asciende a US$ 99 millones, de los cuales US$ 9 millones fueron pagados por derecho de suscripcin de los contratos, y US$ 90 millones que se pagarn por concepto de tarifas en el perodo que dura el contrato, adems del compromiso de ejecucin de inversiones por US$ 18,8 millones en un perodo de 4 a 5 aos. Estas plantas cuentan con sistemas de recepcin, almacenamiento y despacho de combustibles, constituyndose en fuentes de abastecimiento para todo el pas, as como de acceso a la importacin de combustibles.

1.3.3 Tintaya.La subasta se efectu en octubre de 1994 siendo adquirida por la empresa Magma Copper Corp.(USA), al ofrecer US$ 277 millones (incluye US$ 55 millones en papeles de deuda a valor nominal) y un compromiso de inversin por US$ 104 millones. Los trabajadores compraron acciones de la empresa por un valor de US$ 2 millones. Desde enero de 1996 el nuevo dueo de Tintaya es la australiana The Broken Hill Propiertary Co. Ltd (BHP).

Tintaya est ubicada en el departamento de Cusco y es la segunda productora de cobre a nivel nacional, comercializando en 1997 ms de 254 mil TM de concentrados de cobre (164 mil TM en 1994). Antes de la privatizacin la empresa procesaba diariamente 8 mil TM de minerales y actualmente dicha capacidad de procesamiento es de 12,5 mil TM, aumentando significativamente su productividad. A la fecha la empresa ha invertido US$ 117 millones, monto superior a los US$ 104 millones comprometidos en la subasta. (Paliza, 2015)

1.3.4 Concesin del Puerto de Matarani.[footnoteRef:4] [4: Lorena Alcazar, Rodrigo Lovaton La concesin de los puertos en el Per: Quin gan y quin perdicon la concesin del puerto de Matarani?- Consorcio de Investigacin Econmica y Social/Informe Final Setiembre, 2003]

El 17 de agosto de 1999 se suscribi el contrato de concesin del terminal portuario de Matarani entre el Estado Peruano y el concesionario, TISUR S.A.. En virtud de este contrato, adems del pago inicial, el Estado recibe por concepto de canon 5% mensual de los ingresos brutos del concesionario y 1% adicional destinado a OSITRAN (ente encargado de la supervisin del contrato). El objeto de la concesin es la construccin, conservacin y explotacin de la infraestructura por un periodo de 30 aos, renovable una sola vez. La concesin es de tipo BOT (construye, opera y transfiere)16. En el marco de este proceso, Santa Sofa Puertos y TISUR firmaron convenios de estabilidad jurdica y se suscribi un contrato de garanta a favor de TISUR. Posteriormente se analizar con mayor detalle los principales elementos comprendidos en el contrato de concesin.

El trfico de naves y de carga, determinante de los ingresos del puerto, constituye una variable de suma importancia para la evaluacin de la concesin. En Matarani, durante los aos posteriores a la concesin, el nmero de naves atendidas ha presentado una tendencia decreciente (disminuy progresivamente el nmero de unidades atendidas), El nmero de naves atendidas en el resto de terminales portuarios martimos de atraque directo96 de ENAPU presenta un comportamiento bastante similar antes de 1999; luego de lo cual se encuentra una tendencia ligeramente creciente. En el caso de Matarani, a pesar de la tendencia decreciente en el nmero de naves atendidas desde 1998, el trfico de carga ha aumentado y presenta un comportamiento mucho menos voltil. La explicacin a este fenmeno es que resulta relevante la capacidad y volumen de carga transportado por las naves que llegan al terminal, no slo la cantidad de stas.

Los beneficios que genera el terminal pueden ser analizados tanto desde la perspectiva de utilidad como tpicamente se define en los estados financieros (utilidad privada), as como con la definicin alternativa de utilidad pblica (cuando es de inters el anlisis de los cambios desde una perspectiva de bienestar del pas). Desde el primer punto de vista, en el inicio de los aos noventa, el terminal de Matarani registr prdidas, con su punto ms bajo en 1992 (alrededor de S/. 11 millones). El comportamiento de las ventas sigui una tendencia creciente (ver grfico 6.7); sin embargo, en buena parte de este periodo, el costo de ventas y los gastos administrativos fueron en conjunto superiores a las ventas netas, lo cual es sntoma de una pobre eficiencia operativa durante esa etapa (ver grfico 6.8). Entre 1997 y 1998 se producen utilidades de S/. 4 millones en promedio105, principalmente debido al crecimiento que experimentaron las ventas netas respecto al costo de ventas y los gastos administrativos106. Seguidamente, durante la concesin, el puerto genera mayores utilidades (alrededor de S/. 5.8 millones entre 2000 y 2002) y presenta un costo de ventas ms estable (poco ms de S/. 10 millones). De esta manera, a pesar de los resultados obtenidos por ENAPU en los ltimos aos de su gestin en el puerto, la concesin parece haber generado mejoras en cuanto a la rentabilidad de las operaciones (no slo crecieron las ventas, sino que la participacin de los costos como porcentaje de stas disminuy). (GRADE, 2015)

1.4 Efecto del proceso de privatizacin.1.4.1 Estabilidad macroeconmica.El primer efecto de la privatizacin es reducir rpidamente el dficit fiscal y evitar en el futuro una fuente de generacin de dficit mediante los subsidios generados por el control de precios de los bienes y servicios. Entre los aos 1989 y 1991 las prdidas acumuladas por las principales empresas estatales superaron los US$ 5 mil millones. Estos resultados fueron consecuencia bsicamente del manejo poltico de estas empresas que determin la asignacin de objetivos no compatibles con la naturaleza de su actividad, como el control de precios y la redistribucin del ingreso.

Los dficit significativos registrados por las empresas estatales fueron cubiertos en su mayor parte con financiamiento interno, por cuanto el externo se encontraba muy limitado, lo que impuls el fenmeno inflacionario. En trminos de las cuentas fiscales el mayor dficit de las empresas estatales fue en 1988 con 4,3 por ciento del producto, ratio que representaba ms del 40 por ciento del dficit del sector pblico.

1.4.2 Incremento de la capacidad productiva.La transferencia al sector privado permite que las empresas puedan acceder a nuevos capitales para ampliar su capacidad productiva y eliminar o aminorar los cuellos de botella al crecimiento al expandir sobre todo la oferta de servicios pblicos. Asimismo, en el caso de venta a inversionistas extranjeros esto puede inducir a una entrada neta de capitales o alternativamente una disminucin de pasivos financieros externos por el pago de papeles de la deuda pblica. La generacin de un flujo de capitales, que complemente el ahorro interno, permite que en el futuro la inversin agregada se expanda. Por otro lado, una conversin de pasivos puede aliviar tanto la carga de la deuda como las restricciones de liquidez imperantes, lo que tambin permite estimular la inversin.Las privatizaciones efectuadas a la fecha tienen un efecto positivo sobre la capacidad productiva del pas, principalmente por los niveles de inversin que genera el proceso, cuyo monto asciende a US$ 7,9 mil millones. La presencia de los nuevos operadores internacionales posibilitar adicionalmente la transferencia tecnolgica que redundar bsicamente en la mejora de la capacidad productiva del pas. El valor de venta de las privatizaciones en el mismo perodo, de US$ 7,7 mil millones, de las cuales el 75 por ciento corresponde a la participacin de los inversionistas extranjeros, se reflej en la entrada de capitales externos dentro del proceso productivo.

1.4.3 Mejora de las cuentas fiscales.La privatizacin afecta el comportamiento de las cuentas fiscales. En primer lugar el gobierno cuando se desprende de empresas obtiene tres contrapartidas como son: a) divisas en efectivo, b) ttulos de deuda pblica (con efecto de ahorro del servicio de la misma), y c) una corriente de ingresos tributarios principalmente por futura recaudacin de impuesto a la renta. En segundo lugar el gobierno obtiene un beneficio adicional, al ceder al sector privado un plan de inversiones que no hubiera podido encarar, aunque al tratarse de servicios pblicos se consideraba socialmente responsable. Los ingresos del Tesoro Pblico por privatizacin se clasifican presupuestalmente como ingresos de capital, dado que corresponden a un ingreso eventual que se consigue a cambio de la venta de activos y acciones del Estado por lo que el resultado econmico del sector pblico mejora en la proporcin de dichos ingresos. Alternativamente, en las cuentas fiscales que publica el Banco Central de Reserva del Per estos recursos se registran como fuente de financiamiento, bsicamente por tratarse de ingresos extraordinarios que se reciben por una sola vez y, a fin de evitar que el comportamiento del sector pblico, reflejado en el resultado econmico, est sobrevalorado. Asimismo, tal como en una venta de instrumentos de la deuda pblica, la venta de empresas estatales representa una fuente de financiamiento presupuestal del gobierno, por lo que un traspaso de una empresa estatal se asemeja a una colocacin de deuda pblica en el mercado financiero.

1.4.4 Generacin de empleo.El manejo de las empresas estatales en aos anteriores determin que muchos puestos de trabajo fueran contratados ms por criterios polticos que tcnicos. En este sentido, la reduccin y seleccin de personal y el entrenamiento del mismo, producto de la privatizacin, hace que el proceso productivo utilice eficientemente los recursos. La racionalizacin llevada a cabo en todas las empresas privatizadas y por privatizar ha aumentado notablemente la productividad de los trabajadores.En el corto plazo el efecto de la privatizacin en el empleo tiende a ser negativo debido a que previo a la privatizacin, las empresas estatales tienen que adecuarse a las condiciones del mercado y reducir el personal en exceso. As, desde 1991 a la fecha, la privatizacin de empresas estatales ha generado inicialmente una reduccin de empleo estatal en alrededor de 120 mil trabajadores. De este total, el 64 por ciento (77 mil trabajadores) se retiraron con incentivos en la reestructuracin seguida en muchas empresas, previa a su privatizacin, as como por la liquidacin de algunas de ellas. El 36 por ciento restante (43 mil trabajadores) mantuvieron su empleo en las empresas ya privatizadas.

Respecto a los trabajadores que se retiraron con incentivos, algunos de ellos fueron incorporados enel Programa de Reconversin Laboral (PRL), que la COPRI cre con el apoyo del BID. La meta del programa es la insercin de 10 mil trabajadores en el mercado laboral, sea como trabajador independiente, dependiente o a travs de la formacin de una pequea empresa. A la fecha, desde el inicio del programa en 1994, se han registrado a ms de 9mil trabajadores y ex trabajadores profesionales y tcnicos provenientes de las empresas estatales: Centromin, Enafer, Enapu, Sider Per, Fertisa, Paramonga, Copes, Pesca Per, y Petroper. Segn datos proporcionados por el PRL, 5 319 ex trabajadores estn realizando nuevas actividades econmicas. De este grupo, 2 382 fueron colocados en el mercado laboral, mientras 2 937 ex trabajadores establecieron pequeas empresas (PYMES).

Sin embargo, en una muestra de algunas empresas privatizadas se puede observar que en los primeros aos de operacin, el empleo ha aumentado en un 28 por ciento desde su privatizacin. El nivel actual desempleo considera tanto el empleo directo como la contratacin de servicios de terceros para realizar labores que antes eran efectuadas por trabajadores que pertenecan a las empresas estatales. Cabe resaltar que la ms importante fuente de generacin de empleo se dio de manera indirecta a travs del incremento en la produccin de estas empresas sobre el resto de la economa mediante los encadenamientos productivos tanto en la demanda de insumos cuanto en la oferta al resto de la economa. Se estima que estas empresas han generado a la fecha ms de 30 mil empleos indirectos.

1.5 Conclusiones.a. La privatizacin, como parte de las reformas estructurales iniciadas en 1990, tiene el objetivo general de promover la eficiencia y por ende la competitividad de la economa. Los objetivos especficos son el incremento en el nivel de inversin y el producto, y por tanto del empleo, y la generacin de ingresos fiscales. Uno de los principales argumentos para la privatizacin de empresas estatales fue la prdida acumulada entre los aos 1989 y 1991 por ms de US$ 5 mil millones. Este resultado se explica bsicamente por el manejo poltico de las empresas, que determin la asignacin de objetivos no compatibles con la naturaleza de su actividad, como el control de precios y la redistribucin del ingreso.

b. Desde 1991 a la fecha, se ha realizado ms de 180 privatizaciones por un valor de US$ 7,7 mil millones que generaron proyectos de inversin por US$ 7,9 mil millones. El Tesoro Pblico a lo largo del proceso recibi ingresos por privatizacin por un valor de US$ 6,1 mil millones, de los cuales cerca a US$ 2,2 mil millones fueron utilizados en gastos sociales y US$ 1,8 millones fueron destinados a constituir fondos previsionales. El resto de los recursos, actualmente conforman parte de las reservas internacionales del pas que respaldan la solvencia del gobierno para cumplir principalmente con sus obligaciones financieras.

c. El desarrollo de las privatizaciones ha contribuido significativamente al logro de la estabilidad macroeconmica, a travs de una reduccin rpida del dficit y evitando en el futuro una fuente generacin de dficit mediante los subsidios generados por el control de precios de bienes y servicios. La capacidad productiva del pas tambin se benefici con la privatizacin de las empresas estatales, tanto por las inversiones generadas como por el ambiente favorable que el proceso en s genera, situacin que se refleja en un clima de confianza que reduce el riesgo-pas y favorece el desarrollo de nuevos proyectos de inversin. En las cuentas fiscales las privatizaciones tienen un impacto positivo bsicamente por los importantes montos de recursos que recibe el Tesoro Pblico, por la mayor recaudacin por impuestos a las ganancias de las empresas privatizadas y por la eliminacin de las transferencias del gobierno hacia las empresas estatales deficitarias. Asimismo, el fisco se beneficia por el aumento de los impuestos indirectos derivados de la mayor actividad econmica que producen las privatizaciones.

d. Tambin destacan los importantes beneficios que el usuario, principalmente de servicios pblicos, viene recibiendo como producto del proceso de privatizacin. En este sentido cabe resaltar, en el caso de las telecomunicaciones, el aumento del nmero de lneas por cada 100 habitantes de 2,9 a 6,7 en slo cuatro aos y la reduccin del tiempo de espera por una lnea de 70 meses a slo quince das. Actualmente en Lima Metropolitana el porcentaje de hogares con telfono es de 42 por ciento en tanto que en 1993 era slo 17 por ciento. En el caso del sector elctrico, las privatizaciones han incrementado el grado de electrificacin del pas de 60 por ciento en 1993 a 70 por ciento en 1998, incorporando ms de 900 mil usuarios del servicio. Igualmente, la potencia instalada ha aumentado ms de 20 por ciento, de 4 288 Mw en 1993 a 5 523 Mw en 1998, por lo que ahora la oferta de energa supera a la demanda eliminndose un cuello de botella para el desarrollo del pas.

e. En cuanto al efecto de las privatizaciones sobre el empleo, en el corto plazo tienen un impacto negativo debido a la necesidad de adecuar las empresas estatales, que eran fuente de burocracia y empleo improductivo, a las condiciones de mercado, requisito indispensable para su transferencia al sector privado. As, desde 1990 hasta 1998 el empleo en las empresas estatales se redujo en 120 mil trabajadores, de los cuales ms de 77 mil se retiraron con incentivos que les permitira desarrollar actividades en el sector privado, en tanto que el resto continu trabajando en las empresas ya privatizadas. Sin embargo, este efecto negativo se produce slo en la fase de reestructuracin, debido a que cuando las empresas privatizadas inician sus operaciones, requieren de mayor personal, ya sea de manera directa o a travs de servicios de terceros. En una muestra de empresas privatizadas se observ que despus de los primeros aos de operacin la mayor parte ya ha aumentado el empleo directo e indirecto. Utilizando la tabla de Insumo-Producto se ha estimado que las privatizaciones efectuadas a la fecha estaran generando en el mediano plazo ms de 560 mil puestos de trabajo, de los cuales 100 mil seran por empleo directo y 460 mil por empleo indirecto. Los sectores donde ms se incrementara el empleo seran los de extraccin de minerales, comunicacin y agricultura debido a la magnitud de los compromisos de inversin en los dos primeros y a la privatizacin de ms de 60 mil hectreas en el ltimo. Sin embargo, este efecto puede ser menor si se considera un aumento en la productividad de las empresas posterior a 1994 y mayor si se considera el efecto de la privatizacin para atraer nuevas inversiones, as como el impacto del gasto por parte del Tesoro de los recursos de privatizacin. (Paliza, 2015)

Bibliografa

Fundacion Wikipedia. (15 de Abril de 2015). Wikipedia. Recuperado el 06 de junio de 2015, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Privatizaci%C3%B3nFundacin Wikipedia. (23 de Abril de 2015). Wikipedia. Recuperado el 06 de Junio de 2015, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Concesi%C3%B3nFundacin Wikipedia. (02 de Marzo de 2015). Wikipedia. Recuperado el 06 de Junio de 2015, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Estatizaci%C3%B3nGRADE. (6 de Junio de 2015). Grupo de Analisis para el Desarrollo. Recuperado el 6 de Junio de 2015, de Grupo de Analisis para el Desarrollo: http://www.grade.org.pe/download/docs/LA-Concesion%20Puerto%20Matarani.pdfPaliza, R. (06 de Junio de 2015). Banco Central de Reservas del Per. Recuperado el 06 de Junio de 2015, de Banco Central de Reservas del Per: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/04/Estudios-Economicos-4-1.pdf

18