problema, óleo de nessim bassan, que mereció el segundo premio

97

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio
Page 2: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio
Page 3: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premioen el Concurso de Pintura XEROX, celebrado en el mes de octubrede 1970, y auspiciado por la XEROX DE PANAMA.

BUDA No. 4, óleo de Antonio Alvarado, que mereció el tercerpremio en el Concurso de Pintura XEROX, celebrado en el mes deoctubre de 1970, y auspiciado por la XEROX DE PAN

AMA.

Page 4: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio
Page 5: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio
Page 6: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

/',Ii...tI\'O."i ,- lJoliogrtlfítl."i

J. C. MORENO DA vis

La formación

de la conciencia cilbana

L Ll1 Universidad Real y Poiitificia de La Habana; 2. E,I Colegio SeminarioSal' Cal'os y San Anibrosio; 3. .José Agustín Caballei- y Rodríguez: A. PUn-te de partida de la Refornia. B. La Philoøophia F.Jectiva; 4. Félix Vareta r

Morales: A. Su Filosofía Ecléctica. B. Reacción anti-eøcolástica. Conclusión.B:bliografia y Notas,

En el presente estudio nosproponemos sejalar la mane-ra como se fue moldeando laconciencia crítica en La Haba-na. Ello nos conduce necesa-riamente a determinar lospormenores de la iniciación,fundacIón y desarrollo filosó-fico e ideológ-ico de las dosprincipales instituciones quesirvieron de marco a dichatransformación. Nos referimosconcretamente a la Universi-dad Real y Pontificia de LaHabana y al Colegio Semina-rio San Carlos y San Ambro-sio.

1. La Universidad Real yPontificia de La Habana.La idea de establecer unl.

Universidad en La Habana fue

del fraile Diego Romero, su-perior de la provincia de San-ta Cruz, quien solicitó por in-termedio del Ayuntamiento aS.M. que concediera el permi-so para crear una universidadcomo la de Santo Domingo.Esto ocurría en 1688. Obede-cía dicha petición al hecho deque los habaneros tenían queemigrar hacia otras latitudRen busca de su formación cul-tural, siendo acogidos en lasinstituciones de Salamanca,Santo Domingo, México, etc.

Su Santidad Inocencio XIII,por medio de la Bula fechada

el 12 de septiembre de 1721,

concedió el permiso a los frai-les del Convento de San Juande Letrán para tal efecto. El

5

Page 7: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

5 de enero de 1728, se hiznrealidad con la aceptaciónpor parte del Supremo Con~sejo de Indias.

Fdipe V, había expresad.)su esperanza de ¡que en dichoinstituto se escogieran a lo.;más doctos para sU direcciónv enseñanza. Fieles a esto:5propósitos se seleccionaronpara ella, las inteligenciasmás esclarecidas existentes enel medio habanero. Ejemplod(, ello fueron los doctoresMoreIl de Santa Cruz, obispo,historiador notable de Cuba,y guía espiritual; Rafael delCastilo, tribuno brilante cuyafama transcendió al Continen-te, y que murió ya electo obis-po de Puerto Rico.La Universidad no tenía

aún Estatuto, por lo que sepensó en redactarlo conformea los de la dominicana; peropor razones inexplicables ésteno apareció. Debido a esti"percance, S.M. autorizó la con-fecciÓn de unos por los mis~mos doctores, mediante la Cé~dula Real del 14 de marzo de1732; siendo confirmados porel Consejo de Indias el 27 dejunio de 1734. No obstanteconservaron éstos el mismocolor eclesiástico de aquélla.No nos parece demás expre-sar que con motivo de estosacontecimientos beneficiosospara la Isla, el pueblo haba,nero supo agradecer y com-prender el alcance de esta ins-titución para su progreso cul-tural. La confirmación de a-quella produjo muchas maniwfestaciones de alegría y júbi.lo, a punto que el doctor JoséManuel Mayorga se sirve delespectáculo para escribir un

6

libro que titula "La HabanaExaltada, la Sabiduría Aplau-dida" .

Los altos personaj es admi-nistrativos eran todos eclesiás-ticos.

Agramonte recoge la des-cripción del edificio en que sehallaba la universidad.

"Este edificio -escribe-se había comenzado en 1587,parejamente al del Conventode San Francisco. Era de esti-lo bizantinorromántico, declaustros proporcionados y conuna corte de sencila belle-za". (1)

El plan de estudios seguíael cánon de las universidadesespañolas, y de las anterior-mente establecidas en Amériwca, (Santo Domingo México,Lima). Según testimonio deArrate existía una cátedra deFilosofía; tres de Teología re-gentadas por los religiosos dela Orden; la de Texto Aristo-télico; la del Maestro de Sen-tencias; tres de Leyes, de Pri-ma, Vísperas e Instituta; cua-tro de Medicina, Prima, Vís-peras, Anatomía; y la del Mé-todo medendi, y dos de Ma-temáticas. (2)

Los estudios filosóficos, deacuerdo con lo evpresado enla Constitución (Título XiX),establecían un total de 3 añospara las Artes (Filosofía), queincluía las Súmulas (compen~dio o semario de los principiosde lógicas derivados de laSUMMA) ; la LÓlgica (propia-mente dicha) ; Explicación dede los ocho libros de la Fisicaaristotélica; y, el Tratado "DeGeneratione et Corruptione";

Page 8: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

el Tratado "De Anima" y la"Metafísica" de Aristóteles.La Constitución (Título VII)señalaba que los estudiantesde dicha Facultad, debían es-tudiar en los dos últimos cur-sos la "Cátedra del Filósofo";esto, en los días festivos úni-camente. Al terminar la se-gunda lección, los estudiantesiniciaban la "disputa". En lasdecisiones presidían los Ha,-mados teólogos pa5eantes; ~-jercicio que duraba hasta lascinco de la tarde. El mes deseptiembre era el de los exá-menes de graduación de luga-res. El catedrático de "Textodel Filósofo" asistía a las opo-siciones y disputas, siempre ycuando así se le solicitase.

Durante el rectorado deFray José M. de Miranda, seotorgaron títulos académicos"con pompa y ostentación". Alos abogados se les llamó Li-cenciados, ,que significaba quese pedía licencia para dedi-carse a los estudios de leyes;a los médicos, Doctores, digni-dad que se denominó "caba-llería de las lecciones", y losque podían obtenerlo se lesdistinguió como "caballerosclérigos". En Filosofía sólo sealcanzaba el grado de Maes-tría. (3)

La provisiÓn de cátedras sehacía por oposición, y el ven-cedor las regentaba por seisaños, a menos que por ordenreal se le otor,gara permanen-temente. En el inicio de la ins-titución, empero, no primó es-te criterio.

La entrada a la Universidadsuponía, como requisito pre-vio, el dominio del latín, idio-

ma que servía de base a L:ä:;explicaciones y lecturas. Loslibros de Aristóteles eran con-servados celosamEnte por ('1Rector "como un precioso te-i-oro, que sin duda lo era parael amante de las letras, perono para las necesidades de!mundo". (4)

2 _ El Colegio Seminario SanCarlos y San Ambrosio.

El Colegio Seminario SanCarlos surge como una nece-Ôdad imperiosa de ayudar ala juventud cubana a ilustrar-se. El Cabildo secular de laVilla de La Habana era cons-ciente de esta situación, porlo que insistía en la forma-ción dE; un colegio dirigidopor los mtembros de la Ordende San Ignacio de Loyola; pe-ro todos los esfuerzos se ha-cían inútiles por' la falta derecursos económicos.

Sin embargo, este problemaiba a encontrar su solución enmanos de un ilustre presbíte-ro habanero: Don GregorioDíaz Ang;eL. Este religioso ~~patriota cubano, se presentó el15 de octubre de 1720 ante elBrigadier de los ejércitos, elGobernador y Capitán Gene-ral de La Habana e Isla deCuba, Don Gregorio GuaznCalderón, y le puso en conoci"miento de su propósito de do-nar unos bienes para costearel colegio requerido. Su do-nación consistía en hato deganado mayor, n o m b r a d oPuercos Gordos, y dos corra-les: uno, el San Juan del Paso,y el otro, Santo Domingo; in-cluídas todas sus respectivaspertenencias: esclavos y gana-do. Esto ascendía aproxima-

1

Page 9: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

damente a 40,000 duros. Lo;;donativos fueron testificadosen presencia de Don José delos Santos, Don Juan Quijano,Don Jacinto Pita, Don Melchor.J. de la Torre, Don CristóbalHermosilla, el capitán DonAntonio Barreto; y certifica-dos por el juez apostólico ysub-delegado general de laSanta Cruzada, Don Antoniode Zayas Bazán (5). El Obis-po, el Cabildo y el Clero, fue-ron partes esenciales en elmovimiento pro-coleg-io de LaHabana.

El testamento de Díaz, fuelegalizado el 7 de noviembrede 1724, ante el escribano pú-blico, don Bartolomé Núñez;f'iendo firmado por el PadreRector de la Compañía, Joséde Castro Cid, en nombre dela Nueva ¡':spaña, y por lasfacultades concedidas por elprovincial P. José de BurgoEn el escrito se lee:

"He tenido y tengo amor Yespecial afecto a la sagradaCompañía de Jesús y PadreRde ella, por el celo y fervorcon el que se dedican a la en-señanza Y doctrína de la ju-ventud, y a la de las faculta-des de sagrada teología, filo-sofía, gramática, y asimismo nla predicación y confesión, co.

mo es notorio; y deseando queen esta dicha ciudad como mipatria se logre mi deseo qU(~es el de que en ella se fundeel colegio de dicha Compañíade Jesús, para que experimen.te lo que llevo expresado (me-diante la misericordia divina)para consuelo de sus vecino~y moradores, y que surta losdectos que pide mi voluntad

8

en servicio de la majestad di-vina y de la del rey nuestrosellOr, que viva muchos a.ños". (6)

Pero no fue sólo Díaz quiencooperó. También lo hizo elobispo Evelino de Composte.la, el iluRtre non Jacinto Pe..droso y el Comandante DonMatías Poveda.

Antes de log-rar concreta¡'en el plano de la realidad losanhelos del colegio, se habíanhecho peticiones y colectas en-tre el pueblo por religioso"para tal efecto. En 1656 elCabildo había pedido la c;'ea-eión del colegio, pero le fuedenegada; en 1657, los Padresy el pueblo lograron reunir lasuma de 14,000 duros, perotampoco consig-uieron nada. Elprelado Evelino de Composte-la, con lágrimas en los ojoshabía agradecido al pueblosecular de La Habana su celo'a la vez que tomaba en Se;haber 10,000 duros que invir-tió en la compra del terrenopara el instituto. Allí eri,gióuna ermita con la advocaciónde San Ignacio de Loyola.

La Orden por la ,que se ra-tificaba el petitorio de permi-so, estaba fechada en Lerma19 de diciembre de 1721' co~ella se dio cuenta al CabiÍdo y~~e sancionó definitivamente el3 de noviembre de 1725.

El San Carlos, sin embargotuvo efímera vida. En 1 767 lo~

jesuítas fueron expulsados. EnLa Habana, como era de es-perarse, el pueblo no se sintiómuy conforme con el tratoque se les imponía a los maes-tros de sus hijos.

Page 10: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

Las pertenencias de los je~suítas fueron rematadas con-forme a la voluntad real; pro-duciéndose algunos litigios le-gales por razón del "status"de la donación del presbiterüDíaz. No obstante, los deseosde éste fueron respetados co.mo se verá.

Basados en la Real Ordendel 14 de agosto de 1768, Yla representación del Diocesa-no del 3 de marzo de 1769, laJunta principal encargada delos bienes de los jesuítas, ü.cordó fundar el Colegio Realad instar de los conciladospara la enseñanza de la ju-ventud, como bien expresabad reglamento de San Carlos.confeccionado por el Obispr-de Florida, Jamaica, Cuba,etc., don José de Hechavarríay Elguesúa (7), aprobadosluego por S. M.

Al Colegio San Carlos, queasí se denominó en honor deCarlos 111, el rey progresish(' ilustrado, ¡:e le agregó el deSan Ambrosio, que. había sidofundado en 1689, y confirma~(lo por S.M. por Real Cédulade 9 de junio de 1692. Se de-bió éste al obispo Evelino,quien con doce becas, lo creónarH solventar la necesidadde preparar personal para laRcarreras eclesiásticaR. Allí Rf'f'nseñó, en condiciones preca-rias. gramática (latín) y can-to llano.

Es por esta circunstancia,feliz por sus resultados poste.riores. Que convivirán en elColeg-io San Carlos y San Am-brosio, catedráticos y alumnoslaicos y religiosos.

En el Colegio Seminario nopodían ingresar los que nofueran cristianos limpios o re-cién convertidos; los proce-dentes de negros, mulatos omestizos; los descendientes deinculpados por el Santo Ofi-cio, o tenidos como herejes oapê-;;tatas; los provenientes defamilas castigadas por asun-tos referentes al linaje; y lo~hij os de oficiales mecánicos.Esta última prohibición se ex-plica por la herencia feudaìsobre el trabajo, que estable..cía como profesiones nada dig~nas las manuales; al mismotiempo que tenía en especialestima el ocio de los nobles.Debe, no obstante advertirseel hecho de que esta normase aplica en pleno sig-Io XVIII.lo cual no deja de ser decidi-dor al respeto.

Por considerado de parti-cular importancia para estetrabajo, extractamos fielmen-te los seis artículos referidosal "Estudio de la Filosofía"

(Sección Octava) que presen-ta el Reglamento del Colegio,redactado por Hechavarría en1769, y que por primera ver.dio a conocer Francisco Gon-zález del Van; uno de sus an-tiguos alumnos.

1. "Habrá una clase de Fi-losofía y un maestro perpetuode ella, que acabado un cursode tres años volverá a abrirotro, y así estará en constantelección, .que será por el tiem-po de dos horas y media a lamañana y dos a la tarde";

2. "En el primer año leeráSúmulas y Lógica; bien enten~dido que de la una y de laotra se han de cercenar aque-

9

Page 11: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

Has cuestiones reflejas y ridí.culas que el mal uso acostum-bra a levantar sobre la cópula,el término y las segundas in.tenciones, y así de otras frio-leras que fuera de ser extem-poráneas embarazan el sólidoaprovechamiento de la didác-tica, cuyo fin es engcndrar enel entendimiento las ideas delo verdadero y lo falso, dc laafirmación y de la negación,del error y la duda eRpecial-mente de la ilación y conse-cuencia" ;

3. "Para lograr este fin conmáR ventajaR,. no Re emplea,.l'n más de seis meses en Ló,gica v los otros seis Re dedi,carán' a la Metafísica, conquien uiquélla tiene tanto pa-rentesco" ;

4. "El segundo año y seismeses del tercero se ga.staránen la Física Experimental, re-ducida a la contemplación delos cuerpos particulares, y elconocimiento de sus principios,sus generacioneR y corrupcio-nes, de los meteoros, fenóme-no~ y demás efectos y porten-tos de la Naturaleza, a que seañadirá un pequeño tratadode Esfera y otro de Etica";

5. "En esta clase dictará elmatstro sus lecciones diarias,procur'ando hacer un cursonerfecto, trazado por estasreg-laR, por conRiderarRe asímuy saludable a la enseñanzade la juventud. Lo primeroporque no existe un curso im-preso acomodado a este méto-do. Lo segundo porque se im-prime con más viveza en losdiRcípulos lo .que escriben que

,lo que leen. Lo tercero porqueno escribiéndose se aventura

10

el aprovechamiento a la aten-cicn casi siempre distraída de10R muchachos. Lo cuarto por-que de este modo se conciliamayor autoridad del maestrocon IOR discípulos, bien es quepara que aquél no pierda tiem-po será conveniente que dicteel primer curso entero de Fi-losofía por un autor, y el se-gundo por este curso, que hu.biere dictado para formar quees preciso, que cada día lo li-me y mejore, según el aumen-to de sus luces y experiencias.En lográndose a satisfacciónse VErá si ha de excusarse eldictado de Filosofía';

6. "El autor deberá ser For-tunato Brejía o Pedro Caylly,y en defecto de éstos, Gou-din (8), sin jurar ni hacer par-ticular secta de su doctrina,sino enseña,ndo las que le pa-rezcan más conformes a laverdad, Regún los nuevos ex-nerimentos que cada día sehacen y nuevas luces que seadquieren en el estudio de lanaturaleza". (9)

Como bien se observa estosartículos, para la circunstan-cia en que se producen, pue-den ser considerados -y loson- revolucionarios. Estable-cen una mayor laxitud en 10Rcursos de filoRofía, no sólo enlo referente a la materia, sino

también a 10R textos. Se le daprioridad a 10R estudioR de laFísica experimental, sobre laLÖgica y la Metafísica; el ca--tedrátieo ya no estará lig-adoa una doctrina eRpecífica, si-no que puede escog-er las ,quese ajusten más a su criterio ya la verdad; en fin, éste nopuede anquilosarse, sino estar

Page 12: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

revisando cada día sus cono-cimientos con "nuevas luces yexperiencias" .

Puede decirse, sin hipérbole,que este Reglamento, e.n espe-cial, el referido anterlOrmen-te, prepam firmemente lasbases para la reforma educa-tiva, supeditando las actitudeRy fÓrmulas escolásticas a lasmoò.ernas.

Con este Reglamento, loscubanos quedan en deuda p~l''nne. no sólo con Hechava-rría sino también con Carlos111 cuya tolerancia, productode' su ;'Despotismo Il ustrado",lo hizo posible. No sin razón;-fil'ma el histol'ador contem-poráneo Manuel BallesterosG., que, "al calor de este des-potismo se desarrolló (un) .mo-vimiento subversivo y disol-vente". (10)

Es eso precisamente lo queocurrirá en la Isla de Cuba.Las mentes esclarecidas de LaHabana, aprovechando dichacoyuntura, solicitarán con ve-he'mencia, una revisión radicalde la Filosofía imperante, ysu reemplazo por las nuevascorrientes ilustradas de Euro-pa.

Ello no es en manera algu-na un acontecimiento casuaL.Se, produce en toda la Améri-ca ColoniaL. La conmoción quesufren las superestructuras delfÎstema, resultan de esa con"tradicción de intereses, espe-cialmente económicos qUe sehan ido dando desde los pri-meros momentos coloniales.Los grupos (11) económicos,rural y citadinos, formados yenriquecidos en las activida-

des contrabandistas y las ex-plotaciones agropecuari~'\; en-grandecidas por la cana deazúcar, el café y el tabaco;pstos son los que reclaman un~ambio de la situaci6n. Elcriollo universitario y comer-ciante piden la implantación(le una nueva cosmovisión endonde el hombre no sea un"entidad CUya razón de ser estáya prefijada de antemano.Exige que se le dé su exactay auténtica posición en el Cos-mos. Reclama derechos inalie"nables con los .que ha nacidopor su naturaleza, y que nin-guna autoridad divina puedearrebatarle.

Tal hace el cubano del sig1cXVIII al convertirse de claseDE SI en clase PARA SI; estoe:" al adquirÜ' conciencia declase. Frente a la presión ex-terna e interna, se armará dela crítica que usará implaca-blemente contra el sistema.Así la conciencia localista dapaso a la conciencia crítica.

La cl'tica en Cuba, corno esde imaginarse se inicia contrala Universidad Real y Pontifi-cia en donde se afincaba conmás fuerza la filosofía esco-lástica. No ocurría así en elColeg-io Seminario de San Car-los, desde el cual inteligenciasbrilantes de la Isla, disemina-ban el baconismo, el raciona-lismo v el empirismo, amén deotras 'novedades de la época.De allí que sea esta institucióiidonde se inicie el movimientoreformista, y no desde la Uni-versidad, como hubiera sido lomás natural.

"La fiosofía -afirma Di-higo-, que por motivos de los

11

Page 13: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

elementos ,que intervinieran enla fundación de este Centro(La Universidad), siguió en'3EI principios las doctrinas deleseolasticismo hasta que alfundarse el Real Colegio Se-minario de San Carlos y SanAmbrosio, el ilustre Preladohabanero Hechavarría, detuvola acción del Peripato, intro-duciendo un período de liber-tad". (12)

la fundaeión de la Univer-"idad de La Habana, es cierto,trajo grandes beneficios a lacultura cubana; y los propó-sitos de sus creadores fueronde los más elevados; pero és-ta, no podía tolerarse con es-tatutos fundados sobre la basede la Universidad dominicanacreada en el siglo XVI, en ple-no siglo XVIII, (13)

Las figuras reformadorasmás conspicuaEl en este perío-do transicional, de paso delM edioevo colonial a la Moder-nidad, son José A. Caballero,Félix Varela y Morales y Joséde la Luz y Caballero. Con(~iiOS, escribe LizaElo, "la con-ciencia Elale de un letargo desigloEl, por virtud del movi-miento filosóficos que originanel racionalismo primero y elexperim entalismo después".(14)

:~. José AgustÍn Caballero yRodríguez.

Nació en La Habana el 28de agosto de 1762. Hijo dedon Bruno José Caballero, ca-pitán de infantería e ingenie-ro ordinario de los Ejércitos yPlazas de su Católica Majes-tad, y de doña Manuela de la

12

Soledad Rodríguez, ambos delinaje patricio.

A los doce años ingresa enel Real Colegio Seminario deSan Carlos, en donde demoEl-tró cualidades intelectuales yhumanas nada comunes. Ob-tiene en 1781 el grado de Ba-chiler en Artes, y en 1787, elde Sagrada Teolog-ía, en la u-niversidad. EllO de octubrede 1788, se le confiere el títu-lo de Licenciado y Doctor enSagrada Teologia. Ya en 1785,ocupaba interinamente la cá-tedra de Filosofía en el SanCarlos, y luego oficialmentf.',el 23 de novimbre (1785). En1791, viste los hábitos; y el 19

diciembre de 1804, a los cua-l':nta y doEl (42) añoEl, por mé-ritoEl propios, se le confiere lade Escritura y Teología Na-tural, que desempeña hasta elaño 1835, en que muere.

A. Punto de Partida de laReforma.

Diez años después de ocu-pada la cátedra de FilosofÜlen el San Carlos, JOElé A. Ca-ballero, aprovechando las sim-patíaEl de Las Casas, y desd(,la tribuna de la Sociedad Pa-triótica, pron uncIa un discur-ElO "Sobre la Reforma de Es-tudios UniversitarioEl" (6 deoctubre de 1795), que habríade ser el punto inicial de lareforma; tanto más vital cUan~to que lo expresaba uno de loscatedráticos más ilustres deaquélla institución y de la u-niversidad Pontificia.

"Yo os convido esta noche-decIa- amigoEl míos, a ten-tar una empresa, la más ardu'lquizá, pero la más úti a nues-

Page 14: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

tra patria y la más digna dela:: especulaciones de nuestraclase. El sistema actual de laenstñanza pública de esta ciu..dad, retarda y embaraza losprogresos de las artes y lasciencias, resiste el estableci-miento de otras nuevas, y porconsiguiente en nada favorecelas tEntativas de ensayos denuestra clase. Esto no es unaparadoja: es una verdad claray luminosa como el sol en lamitad del día. Mas confiesosimultáneamente que los maes-tros carecen de t'esponsabil~dad sobre este particular, por-que ellos no tienen otro arbi-trio ni acción que ejecutar yobedecer. Me atrevo a afirmartn honor a la justicia ¡que lees debida, que si se les penni~tiese regentar sus aulas libre-mente sin precisa obligacióna la doctrina de la escuela, los

,i6venes saldrian mejor instruí-dos en la latinidad, estudiaríanla verdadera filosofía, pene-trarían el espíritu de la iglesiaen sus cánones, y el de los le-gisladores en sus leyes; a-prenderían una sana y pacífi-ca teología, conocerían la con-figuración del cuerpo humano,para saber curar sus enfe~medades con tino y circuns-pecciÓn, y los mismOs maestrosno lamentarían la triste nece-sidad de condenar tal vez suspropios juicios, y explicar con-tra lo mismo que siente. Quérecurso le queda a un maestro,por iluminado que sea, a quienle le manda enseñar la latini~dad por un escritor del siglode hierro, jurar ciegamente laspalabras de Aristóteles, y asíen las otras facultades? La¡misma Sociedad matriz debeconstituir garante de lo que

acabo de pronunciar. ". Nos-otros, bien como miembros dela Universidad (muchos loson), bien como individuos dela Clase de Artes y Ciencias,debemos clamar, proponer ysolicitar una reforma de estu-dios digna del siglo en que vi-vimos". (15)

Por dÓnde debe iniciarse es-ta reforma de estudios? Caba-llero señala:

"Que esta reforma debe co-menzar por la Universidad, t:Sotro de los puntos de nuestrasolicitud. Para Rmeritarlo con-vendrá representar que deotra suerte la reforma no po-clría ser extensiva a otras ca-rJaR de pública enseñanza, por-que estas todas guardan de-ptndencias de aquella en tiem-po, orden y materia de los cur-sm'; que tanto las unas comootras siguen todavía el métodoantiquísimo de las escuelas, semantienen tributarias escru-pulosas de Peripato y no seenseñan ni un solo conocimien-to matemático, ni una lecciónde química, ni un ensayo deanatomía práctica; que la ilUs-tre Universidad al cabo de 57años, no ha querido reconocerla necesaria vicisitud de losestablecimientos humanos, yha carecido de energía paradesembarazarse de antiguaspreocu paciones, desterradasmucho tiempo ha de las aca-demias más respetables deEuropa, de quie,n es y debe serémula la América". (16)

Caballero solicita a la So-ciedad ,que envié al trono es.pañol su exposición reformis.ta; sin embargo, la Universi-dad no experimentará cambios

13

Page 15: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

radicales, permaneciendo enidénticas actitudes hasta 1842.

F,n 1796, el mismo Caballe-ro, había elevado petición ala Sociedad, con cl objeto deque se introdujera en las es-escuelas y la Universidad, un~cátedra dc enseñanza de gra-mática castellana. Anterior-mente, la Sociedad Patrióticilhabía pedido a los colegios elestablecimiento de aquélla;pero sólo accedieron la Uni-versidad y el convento de SanA,gustín, los cuales dedicaronun día scmanal a la enseñanzadel idioma nativo. Los otrosestuvieron en espera de la Or-òen Real; sin embargo, el Co-legio Seminario Re negó a ello,por considerarlo, "superfluo".Debe consignarse que la nega-tiva obedeció más que nada arivalidades entre el ObispoJ osé de Trespalacios y Verde-ja y el Capitán General y Go-bernador Las Casas, que a lasazÓn era Presidente de InSociedad Patriótica. Ello ex-plicará también la razón pOJ'la cual Caballero, a pesar desu inconformidad con la for-ma en que se enseñaba la Fi~losofía no redacte su te,xto,que aparece el 14 de septiem.bre de 1797, cn la inaugura-ción del curso del Colegio Se-minario, y cuando ya La. Ca-sas había terminado su perio.do de mando.

B. la Philosophia Electiva.

Puede decirse que el textode Filosofía de Caballero mar-ca un hito en el estudio v evo.lución de esta ciencia eilCuba.La "Pbilosophia Electiva" laincorpora dentro de. los mar-

14

cos del pensamiento, si bientodavía conserva remanentescscoh'isticos.

La "Philosophia Electiva",como hemos informado ante-riormente, es conocida por vezprimera en la inauguración delcurso de, Filosofía en el SanCarlos en 1797. Este texto,manuscrito, sirvió de guía ulos estudiantes del curso; yliiego fue utilzado en PuertoRico y otros puntos colindan-tes.

Escrito en latín, luego de lamuerte de Caballero aparecßen manos de Manuel Gonzá-lez del Valle, quien era pro-fesor de Psicología y MoraLaurnue suspendido, por el de-cenio de 1830-40, y al que ha-bía sido dedicado. Estando ensu poder, lo utilzó su herma-no Zacarías G. del Valle, conül propósito de analizar la3ideas filosóficas del autor. Es-te estudio de del Valle fue ell'rimero que se hizo sobre eldesenvolvimiento filosófico enCuba, y se publicó en 1839 enla CARTERA CUBANA, bajoel título de "Filosofía en LaHabana". (17)

Valle que, fungía como Se~cretario de Educación en la"Sociedad Económica de Ami~g-os del País", lo donó a la Bi~blioteca de la inRtitución; pe-ro luego apareció en poder deJosé Augusto Escoto. Al mo-rir éste, sus familiares conbuen tino, lo donaron a la Bi-blioteca Nacional de Cuba,donde se encuentra actualmen-te, y de donde fue sacado pa-ra publicarlo en edición biln~güe en 1944 por la Universi-dad de La Habana. (18)

Page 16: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

Como podrá imaginarse, untexto manuscrito, luego de pa-sar por tantas manos, difícil-mente -digamos mejor, mila-grosamente- podía mantener~:,e completo y en buen esta.do. El libro de Caballero ex-perimentó en sus idas y veni~das, un sensible deterioro, quehizo a veces imposible la com-prensión de párrafos, lo cualdificultaba su reconstrucción;también se extraviaron frag-mentos (19). No obstante, loscatedráticos de la Universi-dad, encargados de editarlo,lograron rehacerlo casi qUE'íntegramente con mucha fide-lidad. Es esta la edición quenos sirve de base a nuestrapanorámica presentación delfilósofo carolino.

La "Philosophia Electiva",se,gún plan de Caballero, de-bía constar de cuatro Trata-dos: Lógica, Metafísica, Físicay Etica; que como bien se ob-serva siguen el citado Estatu-to para la "Sección de Filoso-fía", redactado por Hechava-rría, y que hace posible (esde justicia consignarlo) quepueda redactarse. este texto,en la forma en que se hizo. Sinembargo, sólo se confeccionóel primero; los otros, o no sehicieron o se perdieron.

El libro de Caballero revelauna ace.ntuada influencia deBacon, Descartes y Locke. Supensamiento fiosófico renova-dor quiere reflejar, no el ver,balismo típico de la Esçoláswtica, sino a la naturaleza ani.mada de sentido práctico:a. fiosofía de la naturaleza yno a otra cosa aspira su pen~samiento. De allí devienen susinclinaciones hacia estos fió-

sofos. Ya en su "Discurso Fi-los¿fico" (Papel Periódico, 1y 14 de marzo de 1798), ha-bía señalado su intención d.~romper definitivamente COllaquél sistema. Ese "discurso"nos recuerda mucho a esa otraconfesión exteriorizada en esabiografía espiritual que es eJ"Discurso del Método", por el('L!r€sado del Colegio de LaFleche.

"Yo fui -escribe- en mbprimnos años de esta secta(la Escolástica), y la amabatiE'rnamente; mas la recomen.dé y enseñé a mis discípulos.Qué vanidad no tenía del po-der de mi entendimiento! Có-mo resolvía todo el universoy lo sujetaba al discurso! Ex-periencia! Lo mismo era oirlanombrar que cerraba y apre-taba los ojos hasta arrugarlos.Pero los abrí al fin y lavi contie.mpo; me avergoncé muchode no haberla visto antes. De-serté de las banderas del en~gaño, y pasé a las de la ver-dad, y mis discípulos mismospusieron a la puerta de mi es-tudio el sigùiente epitafio quequisiera yo poder fijar a lapuerta de cada uno de los er-gotista de esta ciudad:

EPITAFIO

"Yace aqui un entendimiento

Que ayer de tado entendió,Y hoy que iiió lo que iiióVió que cuanto iiió era iiiento" (201

El Filósofo

En el mismo "Discurso",Caballero elogia la Filosofíaracional:Murió para siempre -dice-

el horrísimo escolasticismo en

15

Page 17: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

Europa. Tal guerra la hicie~ron Feijco, Torres, Quevedo,el Apologista Universal, y elPadre Centeno. Desaparecie-ron con él las neg-ras sombraRque obscureeÍan los delicados(mtendimientos. Entró en sulugar la antorcha de la ver-dad: el experimento. Repitié-ronse éstos. Concordái'onse suseÙ;ctos. Fórmose la experien-cia y de las sucias mantila:,del ergotismo salió sacudién-(lose, el polvo de los entes qui-méricos, luminosa v brilante,la filosofía racionåi, la físicanxperimental, la quiméricametódica y todas las demásciencias naturales". (21)

En su "Discurso de Física"(Papel Periódico, 1 de sep-tiembre de 1791) refiere. laliberaci6n de esta ciencia rea.lizada por Descartes:

"La reforma de Descarte~sacó a esta ciencia tan mal cul-tivada, y tan poco conocida,de, las tinieblas en que tantotiempo permaneció, librándo-la de la obscuridad con que sehabia establecido en las Es-cuelas bajo la autoridad dE'Aristóteles, La Metafísica dE'Descartes echó sus fundamen,tos sobre la buena Física, ysana moral, probando sólida-mente la existencia de Dios,la distinción del cuerpo y delalma y la inmortalidad del es-níritu. Forzado a crear unaFísica nueva no pudo darlamejor. Su plan e.s harto noblee inteligente, y aunque el si-og-lo en (me vivió no se hallabacn estado de suministrarle me-jores materiales, descubrió ;:lo menos el camino para sa.cudir el yugo escolástico, dela opinión de la autoridad, de

16

las preocupaciones y de labarbarie". (22)

La definición de Filosofíade Caballero es marcadamen-te cartcsiana. FiloRofía signi-fica en castellano, según tér-mino griego, AMOR A LA SA-BTDURIA; pero "Yo prefierodefinir esta ciencia así: ELCONOCIMIENTO CIERTO YEVIDENTE DE TODAS LASCOSAS POR SUS ULTIMASCAUSAS; LOGRADO CONLA SOLA LUZ NATURAL"(23) ,

Al ocuparse del "Origendiverso y propiedades de lasideas", sigue la cla,¡ificacióiide éste: "Nuestras ideas sedividen por razón de su origenen a,dventicias, ficticias e in',natas": sin em bargo, aceptatambién en este. orden la dis-tinción de Locke: "se llamaidea simple la que no contienesino una noción como HOM-BRE. La que por el contrarioconsta de varias nocione,s sellama compleja, como HOM-BRE SABIO". (24)

En su concepto crítico acer-ca de la Lógica, también si-gue a la trilogía de filósofosm o d e r n o s que destacamos:"Deberíamos tratar aquí delas varias figuras y modos delsilogismo y de la reducciónde los mismos. tal como lo en-señan los escol,ásticos; peroprcscindo deliberadamente detodo ello por no ser necesariopara arg-umentar correctamen..te y porque las reglas inven-tadas en forma arbitraria porlos E'scolásticos, son confusMy hasta formuladas con mu-chas palabras absolutamentebárbaras". (25)

Page 18: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

Sin embargo, a fUel' de elec-tivo, Caballero no se radicali-za en su texto de Filosofía, enel sentido de seguir sólo lospuntos de vista modernos,Electiva, es en efedo, su Fi-losofía, con lo que quiere sig-nificar que, lo que le parececonforme a la verdad, sin "se-guir ninguna doctrina" comoél mismo aclamo De esta for.ma, en su libro quedan inco-lumcß la teoría de los signo.~analizados felizmente y conplcfundidad por los escolásti-cos: "Signo sensible es, segúnla definición de San Agustín,AQUELLO QUE, APARTE AlA IMAGEN QUE LLEVA ALOS SENTIDOS, HACE QUEVENGA AL CONOCIMIENTOALGUNA OTRA COSA" (26).Ig-ual en la distinción de lastres verdades: "Siendo el mé-todo una especie de modo deproceder ordenadamente en elconocimiento de la verdad, de-bemos distinguir ante todo tresclases de verdad: METAFISI-CA, MORAL y L.QGICA"(27) .

Caba lIero, fiel a su espíritu

moderno, se adscribe al nomi-nalismo, (tan combatido, nofin razÓn, como peligroso) ,que restaurara el inmenso Gui-Hermo de Ockam, para quiens6lo lo i'ingular es real; y elunive'rsal es un mero conceptode la mente. El filósofo caro-lino sostiene: "", las natura-lezas universales de las cosasno existen en ninguna partesino que las forma el entendi-miento cuando separa la natu-raleza singulai' existente en unsujeto singular, de todas suscircunstancias, quedando así,iina vez abstraída o concebida

pOI' el entendimiento, indife-rente a varios objetos delser" (28).

El nominalismo es el sus-tentáculo de la libertad depensamiento, del individualis-mo; característica fundamen-tal del siglo en ,que se viVe.

Finalmente, en el "Artículoúnico", referido a "Cual seael criterio firme y se.g-uro pa-

ra alcanzar la verdad", se a-linea con Descartes: ." "elfundamento de toda Filosofíaes este: PIENSO, LUEGO E-XISTO. Finalmente (,.,), ESVERDAD TODO AQUELLOQUE CONCEBIMOS CLARAy DISTINT AMENTE" (29). Yrechaia todo sensismo en elconocimie,nto.

Caballero murió en. 1835.Su actitud y espíritu reformis-ta abrió la senda por dondetransitarían hombres de la ta-lla de Félix Varela, José de laLuz, Antonio Saco, Bachiler yMorales, Gaspar B. Cisneros,José Maití, E. Varona, etc.

José de la Luz y Caballero,su sobrino, así lo reconoce ene,scrito "A la Memoria delDodor José ,A. Caballero",publicado en el Diario de LaHabana. en abril 20 de 1835.

CABALLERO -e s c r i b e-fue el primero que hizo reso-nar en nuestras aulas las doc-trinas de Locke y de los Con-dillac, de los Verulamios y losNøwtones; Caballero fue elprimero que habló a sus alum-nos sobre experimentos y físi-ca experimental; Caballerofue el primero entre los esco-gidos para fundar el cuerpopatri6tico, ,. El fue de los

17

Page 19: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

primeros en presidir nuestraSeccicn de Educación, conoci-da entonces bajo el nombre deSección de Artes y Ciencias;el fue de los primeros secreta-rios de la naciente socie.dad;01 fue de los primeros censo-res v a él también estuvo re-serv'ada la incomparable di-cha para un alma patrióticade ser el primero en derramarla luz en nuestro suelo pormedio de la prensa periódica;el fue siempre uno de los ope-rarios más activos de aquelcampo fértil, pero espinoso"(30) .

4. Félix Varela y Morales.

Nace en La Habana en 1788.A unque descendiente de mili-tares no se orientó por estoscaminos. Se ha dicho que ex-presó: "Yo quiero ser un sol-dado de Jesucristo. Mi desig-nio no es matar hombres, sinosalvai' almas".

Vivió con su padre y su a-bue,)o en La Florida hasta 10H14 años; regresando luego aLa Habana para ingresar alColegio Seminario de San Car-los, lugar adecuado para unavocación como la suya másIntelectual que religiosa. Fueel discípu lo preferido de JoséA. Caballero; también contóentre sus mae,gtroR a mentesprogresistas como O'Gavan .irel Obispo Espada, éste, su pro-tector. Aquél, educado en elInstituto Pestalozziano madri-leño, era entusiasta adm ira-dar de Locke y de Condilac.motivo por el cual se le acusóy siguió proceso como impío.

En 1808, Vareh pone fin risus estudios escolares y aca-

18

démico::, obteniendo el títulode Bachiler en Artes en laUniversidad de La Habana(1865), En 1811 recibe en eiSan CarloR las cuatro órdenesmenores y el subdiácono. EnCRe mismo año, obtiene porcposicicn la cátedra de Filo-sofía que tenía O'Gavan. So-bre e~ta oposiciÓn escribirá aLuz. sU pariente Cecilio Silve-ra informándole que éste N\-taba prc,viamente elegido porsvs muchos méritos e Induda.ble erudición.

", , ,La Cátedra era de Va-reja ~escribe Silvera~ aunantes que se opusiera: su ta-lento. su mérito, el empeñ'Jdel Obispo (se refiere a ES-PADA), todo nos fuerza ;1creer que la decisión era a sufavO!'; esto lo Rubes muy bien;nor lo tanto, debemos felicÌ-Iarnos de tener t.an buen maes.llo" (31).

Desde alli seguirá Varelala lucha contra el escolasticis-mO,que iniciara su Maestro.I a reforma encontrará en élsu más tenaz propugnador, yel enemigo mortal y definitivode aquella doctrina en la Isla.

Varela no sÓlo se dedicó ala filosofía; también fue po-lítico, más que por vocr,ción,por patriotismo, porque las cir-cunstancias lo empujaban :lserIo.

A:;I, cuando se impone nue-vamfliL la Constitución d,~Cádiz en España, se le insta 11que represente a su patria. Sele elige, Diputado en 1821, Yf''': dirige a Madi'id, .Y luego HSevila, asiento de éstas; per-maneciendo allí hasta 1828.

Page 20: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

Su actuaeión en las Corte;;fue brilante; y participó enla confección del proyecto d.~autonomía para la Isla, y ladI' Hispanoamérica, bajo elcriterio de que no podía Es-paña seguir manteniendo aésta debidamente. Poco tiem-po después, la batalla de Aya-cucho decidiría la situaciónòefinitivamente.

El Obispo Espada y Landa,había creado la cátedra deCONSTITUCION (1820), conel patrocinio e,conómico de laSociedad Patriótica, Fue tam-hién Varela encarecido paradÐsempeñarla en el San Car-los, lo cual hizo magistralmen-te. Esta cátedra fue la prime-l' establecida en Hispanoamé-rica; y Varela e,1 primer pro-fesor de Derecho Constitucio-naL.

Al pl')ducirse el golpe ab-solutista que colocó a Fernan-do VII nuevamente en el po-der, Varela tuvo que huir ba-jo amenaza de muerte. No pu..do volver a Cuba jamás. Des-de su exilio en Estados Unidos,esa tierra de libertades, comola llamaba Varela se dedicó 'teditar "El Habanero" (prime~ro en Filadelfia, luego en NlewYork) desde donde enjuiciaba,alg-unas veces, con acritud, lacuestión relativa a España yCuba; lo cual motivó un co-nato de asesinato en su per.juicio. Y era que el Maestrode San Carlos entendía prís-tinamente que "no es patriotael que no sabe hacer sacrifi-cios en favor de su patria, oel que pide por éstos una pa-ga, .que acaso cuesta mayorsacrificio que el .que se ha he-

cho para obtenerla, cuando nopara merecerla" (32)

Los últimos días de su vidalos pasó Varela en la más in-creíble indigencia. En juniode 1839, LUZ le escribe a suaconsejado y amigo, el acau-dalado Luis Alfonso, pidién-dole ayuda económica paraVarela, cuya edición de "El ~pidio" había fracasado (33).

Y a para ese entonces, V a-reja estaba dominado del máspl'ofundo escepticismo, que s~hizo aún mayor cuando supola suerte corrida por su que-rido y sensacional "Elpidio",su obra póstuma.

"En cuanto a mis desgra-ciadas CARTAS A ELPIDIO'~e8cribe a Luz-, le suplicoa Ud. encarecidamente quevea cuanto antes al Dr. Suá~rez por si acaso no ha recibidouna carta que le escribí hacepocos días, y que le diga sinPERDIDA DE TIEMPO (sic)me mande todos los ejempla-res para ver si puedo vender-los en otra parte o quemarlospara sacar cualquier otra co..sa con que pagar los gastosde la impresión. Estoy apura-dísimo y es justo castigo demi tontería en meterme a es.critor, y lo que es más, a edi-tor sin fondos" (34).

Esto decía en 1839; el 18de julio del mismo año, escri~bió nuevamente a Luz:

"Al fin el desprecio con quehan sido miradas mis "Cartasa Elpidio", que, contienen misideas, mi carácter y puedo de-cir que toda mi alma, es unexponente del desprecio conque yo soy mirado. Y por qué

19

Page 21: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

cree U. que le escribo esto?Por vía de duelo o de quejatonta? N o, mi amigo; yo re-conozco en los pueblos unainmensa superioridad sobre losindividuos y un derecho a des-preciarlos y negarlea su apre-cio sin reclamo alguno. (Portanto) he de manifestar lagran ventaja que he sacadode este acontecimiento. Enprimer lugar he adquirido elinestimable tesoro del en:gaño;

y en el segundo, un comple-mento de libertad de que ca-recía" (35).

La situación de Varela en elexilo se hizo insostenible, pe-se a la ayuda de sus amigos,con quien estaba en contactopermanente. En enero 21 de1853, Luz, desde su residen-cia en el Cerro, donde se ha-llaba convaleciendo, escribíauna misiva desesperada a Be-nigno Gener, en Matanzas:

"Benigno mío: Se trata desalvar la vida de nuestro Va-rela, que yace postrado y des-valido en un rincón de SaiiAgustín, trayéndole a mejorclima y al seno de los suyos.Yo te he designado como elhombre para la empresa; to-do está dispuesto y no haymás ,que partir y volver, quees negocio de breves dias. Es-toy seguro de que sólo siéndo-te imposible dejarás de ha-cerlo. No se me oculta que élha resuelto antes inmolarseque abandonar el suelo ame-ricano; pero si esa es su reso-lución, éste es nuestro deber:con que a desempeñado, seacual fuere el resultado, que-dándome s610 el sentimientode la imposibildad de hacer-

20

lo, ¡que de veras aflije a tu in-

variable amigo.

J osé de la Luz" (36).

No tiene caso discutir aquísi fue Gener o no a cum"plirel encargo; el caso es que V a-rela murió en la Florida en esemismo año. Desde París escri-be Antonio Saco a Luz sobreel deceso, en carta fechadamayo 29 de 1853, en estos tér.minas:

"Con que al fin perdimos unuestro Varela. Nosotros, quetan a fondo le conocíamos, sa.bemos todo el mérito de esehombre y que una estatua quele levantase La Habana seríacorta recompensa para los in-signes beneficios que le dis-pensó" (37).

Varela murió desilusionadoy escéptico; pero no abjuró desus creencias religiosas. Re-formó; combatió sin tregua laescolástica; pero no abandonósu condición de ortodoxo ca-tólico, como tampoco lo hizosu Maestro. Vivió siemprepreocupado por la iglesia, ytanto que José A. Caballero-nada menos- le escribe enabril 4, 1839, a Luz señalán-dole que, "Es menester hacercon Varela lo que Mentor conTelémaco para arrancado delobjeto de su pasión, pues éltenía también la suya, y aun-que buena arrastra también;TRAHIT S U A QUEMQUEVOLUPT A (38). Sacado porla fuerza de la iglesia y aecu-

larizarlo por cierto tiempo és-te sería el remedio a su mal"(39). Mucho antes, en misivadel 6 de enero de 1827, Va-rela le escribía desde Nueva

Page 22: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

y ork a Luz diciéndole: "Es.toy en el proyecto de compraro fabricar una iglesia por serabsolutamente necesaria, y pi-do a U. una Iimosnita, y conagregado que es el de hablaral Sr. Thomas de Herrera su-plicándole me dispense no leescriba directamente. Si hicie-ra U. lo mismo con otros yme buscara mucho, mucho,mucho, mucho dinero; ¡québueno! Pero yo soy conforma-dizo, venga aun sea un pe-so" (40).

Don Menéndez y Pelayo leperdonará sus prédicas fio-sóficas, y además, las políti-cas, debido a "el ardoroso bríode sus escritos contra los im~píos, y la activa y fructuosapropaganda católica que hizoen los Estados Unidos contralos protestantes fundando igle-sias y asilos de beneficencia,catequizando muchos herejesy saliendo vencedor en reñi-dísimas polémicas algunas deellas orales (41).

Los restos de Varela desde1912, se encuentran en Cubaen el mejor lugar donde pue-den estar: bajo los techps delAula Magna de la Universidadde La Habana. En su epitafiose leía: "Cuba le dio cuna,Florida, sepultura".

A. Su Filosofía Ecléctica

Las obras de Félix Varelason muy variadas, y puedendividirse así: 1. Escritos Po-líticos y Sociales: "O bserva-

cIones sobre la Constituciónpolítica de la Monarquía Es-pañola"; (1821); "El Haba-nero" (1824-26); "Elogio delIlustrísimo señor José Pablo

V aliente"; "Elogio de Fernan-do VII"; contraído solamentea los beneficios que ha digna-do conceder a la Isla de Cu-ba"; "Memoria que demuestrala necesidad de extinguir laesclavitud de los negros en laIsla de Cuba"; "Preámbulo dela Instrucción para el Gobier-no de Ultramar". 2. Escritoséticos-religiosos: "Cartas a El-pidio" (1835-1838) .3. Escri.tos fiosóficos: "Institucionesde Filosofía Ecléctica". Lógi-ca (T.I.) (1812); "ApuntesFilosóficos" (1818); "Leccio-nes de Filosofía" (1818, y o-tras ediciones: 1824, 28, 32,41); "Miscelánea Filosófica"(1819 y otras ediciones: 1821,27 Y 1944); "Letter of an Ita-lian" (aparecida en THE CA-T H O LI C EXPOSITOR; EE.UU., en julio de 1842); "En-sayos sobre Kant" (en el mis-mo periódico, 1841; trad. porel Dr. Luis A. Baralt) ; "Essayon the orig1n of our ideas" (elmismo periódico, enero-febre-ro, 1842; trad. por RobertoAgramonte) .

La reforma fiosófica deVarela se dirigió hacia la su-presión de la escolástica; elrechazo de la autoridad comofactor probatorio (magisterdixit). Todo ello mediante ludivulgación de las corrientesmodernas de Europa, en pun-to de Filosofía y Ciencia.

La enseñanza de Varela seorienta con más ahinco haciala consecución de un criteriorecto y libre en los juicios fi-losóficos por parte de la ju-\entud habanera, que en ellogro de doctrinas originales.Dio el ejemplo rompiendo conel lenguaje latino, paso fun-

21

Page 23: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

damental en el desembaraza-miento de la escolástica y eldesarrollo de la nueva ciencia.El único libro escrito en latínfue el de "Instituciones de laFilosofia Ecléctica". Despué:=escribió en el idioma nativo.

Como en su Maestro, en élinfluyen B a con, Descartes,Locke y Condilac. Su empiris-mo lo deriva de éste últmo,quien lo había transformadoen un sensualismo radical alconsiderar los sentidos comola única fuente de conocimien-tos. Así, Condillac lo exprooa-ba: "Todos nuestros conoci-mientos vienen de los sentidos,tanto los que tengo, como losque no" (42).

En sus "Instituciones", Va-rela divide la Filosofía a lavieja usanza: (En la Filoso-fía) "se distinguen cuatro par-tes: LOGICA, que dirige lamente. MET AFISICA, que es~tudia las propiedades univer-sales de las cosas y cuanto noes perceptible por los sentidos.ETICA o MORAL, que se ocu-pa de las costumbres. Y FISI~CA, que investiga todos los as-pectos de la naturaleza" (43).

La Filosofía la define si-guiendo a Cartesio: "Se en-tiende por Filosofía EL CONO-CIMIENTO CIERTO DE TO-DAS LAS COSAS A TRA VESDE SUS CAUSAS MAS FUN-DAMENT ALES ADQUIRIDOCON LA LUZ DE LA RA-ZON" (44).

B. Reacción anti-escolástica

Habíamos expresado antesque Varela alcanza un nivelfrancamente tajante y defini-

22

tivo con re,specto al escolasti-

cismo en Cuba. Con él, puededecirse, la doctrina queda re~ducida a su mínima expresióne influencia. Después, los de-bates que se producen en lofiosófico, serán el resultadode querer importar teoríasmodernas, pero, que tampocofavorecen a Cuba.

En sus "Observaciones sobreel Escolasticismo", V arel a se-

ñala la vaciedad de esta doc-trina" .

"No pudie,ndo el escolasti-eismo ser fccundado en la"doctrinas, pues no debía pre-sentar otras que las de susmaestros, procuro serIo en vo-ces, cn fórmulas, en reglas yen abstracciones deducidas co-mo con pinzas del te.xto de losgrandes hombres" (45).

En este estado, se trató demodificarla lo cual trajo comoresultado el enrevesamientomás acentuado de la doctrina.

"Efectivamente, una esteri-lidad es indecorosa y mortifi-ca; los mismos escolásticos nopodían sufrirla, y los esfuer-zos ,que han hecho para darun nuevo aspecto a su doctri-na, y despojarla de aquellaespecie de monotonía que lacaracteriza, ha sido la causade haberse enredado en talestérminos la escolástica, que niellos mismos se entienden, ysi resucitara Santo Tomás, se-ría preciso que aprendierancon sus discípulos para enten..derlo" (46).

Cuáles son sus efectos?"Los escolásticos, además

del amor a su doctrina, y del

Page 24: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

celo por su autoridad, tienend hábito de sutilizar y cues-tionar como rivales uno entreotros desde sus primeros pasospn la carrera literaria. La glo-ria escolástica está en el ven~cimiento de un enemigo, almodo de la gloria miltar. Sedisputa sobre quien ha enten~dido mejor al príncipe de laescuela, y no se trata de sitodos, incluso el mismo maes-tro de la secta, han errado.De arquí provienen que buscantextos para darles siniestrasintelig-encias; y truncarlos mU~ehas veces con malicia; tam-bién se hacen pre.guntas cap-ciosas, y se buscan todos losmedios de enredar al contra-rio, para dominar el campo dela escuela, y pasar por unhombre de buenas campañasliterarias" (47).

Luego, Varela pone de ma~nifiesto la actitud dogmáticae intransigente de sus segui-dores; en el aspecto social:

"Apenas hay un hombre debuenas ideas que se atreva amanifestarlas en público, cuan-do prevee que ha de caerleencima la lluvia tempestuosade los escolásticos, pero siuoirle ni penetrarse de sus ra-zones le condenarán a lo quees más le echarán por tierrasi pueden hacerlo. Todos sehallan en ánimo de sufrir in-invectivas, ni exponerse a ma~yores perjuicios, y así se con-tentan con reirse a solas; perola sociedad se priva de muchosbif:nes, que disfrutaría deste-rrándose esta furia escolásti-ca". (48).

También se refiere al Latínseñalando que éste ha perdido

toda dignidad por el uso quede éste hacen las escuelas.

"No hablemos de buen gus-to -escribe- cuando se tratede la escolástica; porque estasson ideas que se destruyen mu-tuamente. El pedantismo siem.pre tuvo lugar en las escuelas,y se conoce prontamente encualquier obra, sea del géneroque fuere; si su autor no sabelo que aprendió en el peripatono tiene otro gusto que el quele comunicaron los subsumos.rdorqueos, y otras semejantes.(Y termina) : se dan ni puedendar s e estas circunstancias(versación correcta del idiomalatino) en medio del furor ysutileza escolástica, que ellaspor sí solas, aunque las pon-gan en el lenguaje más claro,~on capaces de atormentar elentendimiento más penetran-te? No es andar a obscurascreer que en el escolasticismoadquiere perfección la lenguaque habló Tulio? (49)

De esta forma Varela le po-ne punto final a sus relacionescon dicha doctrina. Ahora suinterés se centra en las co-rrientes novedosas de la épo-ca. Ya dejamos sentada la in~fluencîa racionalista y empi,l'ista de su fiosofía, tanto má¿acentuada cuanto que su form a c i ó n es particularmentecientífica.

Varela profesa un eclecticis-mo en su filosofía. Supone sude,ber el señalar las partesbuenas de cada posición, desa-tendiéndose de las malas. Su~ep.tido, pues, es el de ESCO,GEDOR (50). Se trata de lomismo que manifestaba elMaestro José A. Caballero: no

23

Page 25: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

reconocer autoridad alguna,ni seguir una doctrina o map-i'-

tro ciegamente.

". , . sólo se demustra fIlóso-fo~ dice- y debe ser consi-derado como tal, quien persi-gue única y exclusivamente laverdad, y la estrecha entre susbrazos desde donde quiera quela encuentre; que no se preo-cupa de los autores de la doc-trina, sino de la doctrina mis~ma; que se inclina más antela razón que ante la autori-dad, (que): concede más va-lor al peso de los argumentosque a la preponderancia de lasteorías a través de los siglos,y que a las disciplinas de lossabios; que presenta a la a-ceptación de los demás suspropias ideas, ni porque seansuyas, sino porque las creeciertas; y que no toma a ofen-sa que los otros considerenpoco demostrado lo que él es-tima irrefutable" (51).

Tal camino sólo es posiblemanteniendo aquella actitud;de allí que concluya: "Es lamejor Filosofía la que más no",ayuda a evitar los errores y adescubrir la verdad; pero estaes la Filosofía ecléctica; lue-go la Filosofía ecléctica es lamejor de todas" 52).

Su Lógica envuelve un con-.i unto de doctrinas infl uencia-das por Locke, y especialmen-te por Condilac; sin embar-go, no los sigue textualmente.Algunas veces los refuta, otralos elogia y los sigue. Ya enel inicio de su libro lo advier-te: "Aunque siento por el ci-tado autor (Condilac) una ex-traordinaria inclinación, nodudaré de apai-arme de él

24

muchísimas veces, ya que esdiscreto precaver en nuestrasinclinaciones el peligro delNE QUID NIMIS" (53).

El sensualismo lo acepta,pero no en la forma extrema-da de Condilac y sus seguido-res. Pese a ello sus opositoresllegaron a tildarle de materia-lista, imputación de la que ~edefendió con vehemencia endiversas ocasiones. Su sensua-lismo tiene más bien una di~mensión nominalista tan caraal empirismo sajón: "Nuestrosconocimientos ~e s c r i b í a-empezaron por el de un soloindividuo. .. y todas nuestrasprimeras ideas son individua-les, . . No conocemos la natu~raleza, no conocemos sino losindividuos. No hay un ser en lanaturaleza que incluya a to-dos los árboles o todos loshombres" (54).

El propósito era evidente.Quería evitar el verbalismo aque condujo el criterio de lasideas generales. Al hacerla, seda paso al inductivismo expe-rimentalista. Se uiere un tratodirecto con las cosas de la na-turaleza, tal y cual lo propug-na el método cit'mtífico. Asíque afirma: "No hay absolu-tamente ideas generales. Lostérminos son también genera-les porque se aplican a mu-chos individuos, más las ideasno lo son, pues toda idea es 1:1.representación de un objeto opor lo menos de una propie-dad, y ambas cosas son siem-pre individuales (55).

La reforma de Varela seríallevada a sus últimas conse-cuencias por su discípulo Joséde la Luz y Caballero, con el

Page 26: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

cual se cumple cabalmente laformación de esta concienciacrítica entre la juventud crio-lla liberal-comerciante de LaHabana, y se cierra el círculode los más importantes gesto-res, propulsores y consolida-dores de la refonna filosóficaen Cuba.

José de la Luz y Caballerorealizará con singular aciertolo que se conoce en la historiade las ideas hispanoamerica-nas, como "emancipación men-tal", paso previo para la eman-cipación política.

En estudio posterior se de-lineará la figura del ilustrehabanero, con sus pe,rfiles pro-pios y auténticos, poniendo enrelieve, en forma crítica, suobra reformista y su pensa-miento filosófico.

CONCLUSION

La evolución de las condi-ciones materiales,. y el climade tolerancia impuesto en laisla de Cuba, ya convertida enuna verdadera Colonia paralas postrimerías del si g 1 oXVIII, hicieron posible unHauténtica renovación del espí.ritu .Y la mentalidad cubana.

En efecto: A partir de esemomento se va conformandouna conciencia CRITICA en elc u b a n o libe,ral-comerciante,sobre la base de aquella mo.dificación de la situación eco-nómico-sociaL. El cubano crio-llo y comerciante, al hacerseconsciente de sus particularesintereses de CLASE, realizó lospasos nece,sarios para la ob-tención de sus derechos. LaCRITICA le sirvió como defen..sa frente a las acechanzas ex-

terns e internas. La Filosofía,que había evolucionado pau-iatina, pero seguramente ha-cia posturas más evol uciona-das, más modernas, (en el eo-leg-io Seminario de San Carlosy en la Universidad Pontificia)la utilizó como INSTRUMEN-TO de sus intereses. intentan-do con ésta socavar las estruc-turas decadentes del sistemaimperante. Se trataba de su-plantar la concepción aristo-télico-tomista, trascendentista,por una cosmovisión inmanen-tista, más abierta y dinámicaal proceso de desarrollo quese pretendía realizar.

Don José A. Caballero y Ro-dríguez y Don Félix Varela yMorales, ambos presbíteros,fueron los que tomaron la res-ponsabildad de este cambio,sirviéndose para ello de lasinstituciones e d u c a t i vas endonde enseñaban -y una vezfueron enseñados. Desde allí,moldearon una conciencia nue-va, crí.tica y sentaron las ba-ses para una reforma pedagó-gica. Desde sus cátedras trans-mitieron sus ideas ilustradas alos jóvenes criollos, lo mismoque el espíritu de crítica. Elprimero escribió "Philosophiaelectiva", el segundo, "Filoso"fía Ecléctica", ambos, textoscm donde se daban los porme-nores de la filosofía moderna.Su contribución fue eficaz enel empeño de erradicar la fi-losofía escolástica de Cuba,preparando así èl camino paracambios más radicales en loporvenir. Don José de la Luzy Caballero completaría estatarea. Con él se cierra el círcu-lo de los eman.cipadores de lamentalidad cubana.

25

Page 27: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

BIBLIOGRAFIA y NOTAS

(1) Agramonte, R.; .José A. Caballero y los Origenes de la Conciencia Cu-bana, Departamento de Intercambio de la Universidad de La Habana,La Habana, 1952. Pág. 72.

(2) Arrate, José F.: Llave del Nuevo MUiido Antemural de las Indias Occi-dentales. La Habana descrIpta: N otieias de fundación, aumentos y es-tados. 4a. edición sobre la copia manuscrita existente. Comisión Nacio-nal Cubana de la Unesco. La Habana, 1964. Pág. 144.

(3) Dihigo y Maestro, Juaii M.; Influencia de la Universidad de La Habanaen la Cultura NacionaL. Imprenta "La Propagandista". Habana, 1924.Pág. 14,

(4) Bachilei y Moraleß, A,: Apuntes para la Historia de las Letras y dela Instrucción Públi:ca en la Isla de Cuba. "Tntroducrión" de FranciscoGonzález del Valle y "Biografía" del autor por Vidal Morales. Cultural,S.A. Habana, 1931t Pág. 95.

(5) Idem" Pág. 287.

( 6) Loe. cit.

(7) N acíó en Santiago de eu ba en 1724. Cursó estudios en el Seminario deSan Basilio el Magno, y luego se doctoró en Filosofía, Sagrados Cá-nones y Teologia, en la Universidad de La Habana (1750). Durante ladominación inglesa reemplazó al Obispo Merell de Santa CruZ, deste-rrado a Florida, cargo que desempenó con efi.ciencia a partir de 1768.Murió en 1790. Fue un hombre de ideas avanzadas y se destacó en elmagisterio.

(8) Adviértase que el texto de Goudin se coloca en último téimino. Larazóii es la de que éste seguía a Aristóteles.

(9) González del Valle, Francisco ( ) Caballero, José A. Philoøophia Elec-tiva. Lógica. Transcripción del original latino del siglo XVIII. Versióncastellana, introducción y notas por Jenaro Artiles. Estudios prelimi-nare~ de Francisco González del Valle y Roberto Agranionte. VoL. 1.Edit. de la Universídad de La Habana. La Habana, 1944, Pág. XLVI Y ss.

(lO) Ballesteros, Manuel: Historia de Aniérica. "Prólogo" de Don GregorioMarañón, Gráficas González. Pegaso. Madrid, 1946. Pág. 403.

(11) Hasta el momento eX.istían dos (2): ARANGURISTAS que seguían alilustrado Arango y Parreno; y los BARRETISTAS, adictos al penin-sulai', Conde de Casa Barreto,

(12) Dihigo, Op. cit., pág. 49.

26

Page 28: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

(13) Conviene consignar, sin embargo, que en 1761, influido quizas por lasprédicas del Padre B. Feipo, el P. M. Fray Juan Chacón, habanero yRector de la Universidad, propuso una Cátedra de "Física Experimen-tal" que fue desaprobada por medio de la Cédula Real del 15 de no-viembre de 1767. Ya antes, en 1758, había expresado la necesidad dereformar los Estatutos, en ocasión de una reunión de coneilarios ydecano~,

(14) Lizaso, F.: Panorama de la Cultura Cubana. Colección "Tierra Finne".F. C.E. México, 1949. Pág. 42.

(15) Caballero, José A,: Escritos Varios. Biblioteca de Autores Cubanos.Edit. de la Universidad de La Habana. Tomo 1. La Habana, 1956. Pág.40-42. (El subrayado es nuestro).

(16) Idem. Pág. 47 (El subrayado es nuestro).

(17) González, Op. cit. Pág. XLI.

(18) Artiles, Jenaro: "Introducción (a la obra de), Caballero, José A., Op,cit. Pág. XV.

(19) Idem, Pág, XVI,

(20) Supra, Pág, 133-34.

(21) Idem, Pág. 129.

(22) Idem, Pág. 11.

(23) Idem, Pág. 9.

(24) Idem, Pág. 40,

(25)

(26)

(27)

(28)

(29)

Idem, Pág, 129,

Idem, Pág. 70.

¡dem, Pág. 145.

Idem, Pág. 43.

Idem, Pág, 267,

ULO) Luz y Caballero, José de la: Escritos Literario!!. Biblioteca de AutoresCubanos. Vol. V. Edit. Universidad de La Habana. La Habana, 1946.Pág. 186-87,

(31) Luz y Caballero, José de la: De la Vida Intima. Cartas a Luz Caballe-ro (2). Biblioteca de Autores Cubanos. Vol. 11. Edit. Universidad deLI1 Habana. La Habana, 1949, Pág. 2.

(32) Varela y Morales, F. Miacelánea Filosófica. Vol. VII. Biblioteca de Au-tores Cubanos. Edit. de la Universidad de La Habana. La Habana, 1944.Pág, 238.

(33) Luz y Caballero, José de la: De la Vida Intima. Epistolario y Diarioe (1).Biblioteca de Autores Cubanos. Vol. 11. Edit. Universidad de La Ha-bana, L2 Habana, 1945. Pág. 263.

(34) Luz y Caballero, 1949, Pág. 233.

(35) Idem., Pág. 245,

27

Page 29: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

(36) Luz y Caballero, 1945, Pág. 376~77.

(37) Luz y Caballero, 1949, Pág. 357.

(38) "A cadl1 cual lo arrastre su pasión",

(39) Supi'a, Pág. 37.

(40) Idem, Pág. 56.

í 41) Menéndez y Pelayo, M.; Historia de los Hetel'doxos Españoles. Ediciónpreparada y dirigida por Enrique Sánchez Reyes. Santandel', Aldus,S.A. de Artes Gráficas. Madrid, 1948. Pág. 266.

(42) Condilac, Etiénne Bonnet de: La Lógica. Los primeros elementos deArte de Pensar. Traducción por Don Bernardo Ma. de Calzada. Editado

por Don .Joaquín Ibarra, impresor de la Cámara de S.M. y ayuda deFurriera. Madrid, MDCCLXXXIV. Pág. 36.

(43) Vare1a y Morales, F,: Iiistituciones de la Filosofía Ecléctica. Lógica.Edición bilingüe. Trad. del latín por Antonio R. González. Vol. 1. Bi-blioteca de Autores Cubanos. Edit. Universidad de La Habana. La Ha.bana, 1952, Pág. 136.

(44) Iderr, Pág, 129,

(45) Idem, Pág, 204.

(46) Idem, Pág. 205.

(47) Idem, Pág. 209,

(48) Iclem, Pág. 217.

(49) Idem, Pág 211.

(50) Preciso es entender bien su eclecticismo, pues este no sigue el cánonclásico; antes bien, intenta tomar aquellas partes de la doctrina que noofrecen contradiccioneR esenciales. No se trata pues de CONCILIAR;se persigue máR bien desconocer la autoridad,

(51) Varela y MoralPR, 1952, Pág'. 127.

(52) Idem, Pág. 210.

(53) ldem, Pág. 141.

(54) Yarda y Morales, F. Secciones de Filosofía. Imprenta "La Verónica".EdiL de la Univen;idad de La Habana, 1940. Pág. 27.

( 55) Idem, Pág. 34,

28

Page 30: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

DANIA MELENDEZ

Desarrollo de la

actividad bancaria

La notable expansión regis-trada en las operaciones delsistema bancario en el período1939 a 1969 ha surgido comouna consecuencia del incre-mento de la actividad econó-miCa g-eneral del país. El cre~cimiento poblacional y la di~versificación de las activida-des industriales, comerciales,de servicios, etc., demanda ca~da día mayores servicios ban~carios para satisfacer los fon~dos líquidos para gastos deconsumo y de inversión.

El hecho de poseer Panamácaracterísticas especiales delibre cambio de divisas, pari-dad del balboa con el dólaramericano; ausencia absolutade controles sobre los movi-mientos de capital y otros me.

en Panamá

canismos restrictivos; consti-tuyen condiciones ventajosaspara la instalación de sucursa-les bancarias extranjeras en elpaís. Como consecuencia deese conjunto de factores, Pa~namá ha ido ganando impor-tancia como centro financierointernacional y la apertura denuevas sucursales de la bancaextranjera en nuestro medioha sido factor determinante enla evolución del sistema ban~cario del país e,n la última dé-cada.

Por considerar que el aspec-to de la banca en Panamá esun tema de palpitante interésy más en la actualidad cuandoen fecha reciente se han lo-grado reformas positivas enlas reglamentaciones existen-

29

Page 31: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

tes del sistema bancario, espor lo que nos hemos permiti.do comentar en forma brevev g-eneral a través de las 00-tadisticas disponibles, los as-pectos más sobresalientes dela banca en Panamá en el pe~ríodo 1939 a 1969, enfatizan-do el desarrollo alcanzado de1960 a 1969.

1. Naturaleza y composicióndel sistema bancario:

El sistema bancario de laRepública de Panamá, estáintegrado por aquellas institu-ciones de carácter público oprivado que se dedican a cap-tar recursos financieros delpú blico principalmente a tra-vés de depósitos y a canalizardichos recursos hacia présta~mos e inversiones.

La importancia de los ban-cos a diferencia de las distin-tas instituciones financierastxistentes en nuestro medio

(compañías de seguros, com-pañías de inversiones, compa-ñías que otorgan crédito y fi-del hecho de quc los tenedo-nanciamiento, etc.) , se derivares de los depósitos bancariospueden transferir sus títulospara la cancelación dc susdeudas por lo que corriente-mente se conoce a los depósi-tos como "dinero bancario" yson los que forman, en buemi.parte, la oferta monetaria deun país.

Las instituciones de carác-ter público que forman el sis~tema bancario en Panamá o.peran baj o la forma de insti-tuciones autónomas que a lavez que prestan servicios alEstado como agentes fiscales

30

- esto es, recibo de pagos quP.se hacen al Estado, depoita~rio de instituciones oficiales y

agente oficial de dcsembolso- han tratado de satisfacerlas necesidades bancarias y decrédito existentes en el país.Así, el Banco Naconal de Pa-namá, constItuye la primeraentidad financiera oficial querealiza funciones que corres-ponden a un banco de depósi-to y descuento.

La otra institución bancariaoficial, se refiere a la Caja deA horros, creada fundamental-mente con el propósito de fo-mentar el ahorro y facilitarfondos para la construcción deviviendas residenciales.

Las instituciones bancariasde carácter privado estabancompuestas al 31 de diciembrede 1969 por 16 bancos que ensu mayoría son sucursales debancos extranjeros, contándo-se entre ellos solamente 2bancos privados nacionales.2. Número de establecimientos

bancarios y su distribuciónregional:Al 31 de diciembre de 1969,

existían en el país un total de

95 establecimientos bancariosque estaban constituídos por18 bancos (casas principales)y 77 sucursales y agenciasdistribuidas en todo el terri-torio nacionaL.

Con el objeto de mostrar laevolución experimentada en elnúmero de bancos en el paísse presenta a continuación lascifras estadísticas las que re~velan en forma evidente elcrecimiento del sector banca-rio a través de tres décadas.

Page 32: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

InstiucIones hancarias de la República al 31 de Diciembrl'de 1939, 1949, 1959 Y 1969

Detalle 1939 Hl4H 1951: 196~)Total ' , , , , , , , , , . . . . 7 9 24 !15

Casi'. Principal ' , , , , , , , , ' , , , , , , , 4 5 6 18Sucursales y Agencias , . , , , , , , . . 3 4 ll3 77Del análisis de.l cuadro an~

terior, se observa que fue laúltma década (1959 a 1969)la que registró un mayor in-cremento en el número debancos instalados en el país,habiéndose casi cuatriplicadoel número de estable.cimientosbancarios, reflejo del creci-miento económico experimen-tado por el país en dicho pe-ríodo.

En el lapso de esos 10 años,12 nuevos bancos iniciaronoperaeione.s en el país y seabrieron un total de 59 sucur-sales y ag-encias locales. Elsector bancario oficial incre-mentó sus sucursales y agen-cias en 18 nuevas sucursalesen tanto que e,l sector banca-rio privado se incrementó en12 nUeVfli' bancos y 41 sucur-cales y ag-encias. Esto demues~tra que el incremento de labanca extranjera en nuestromedio ha sido signíficativo asícomo el radio de acción de losbancos existentes los que hanabierto en forma sorprenden-te gran número de sucursalesy agencias en todo el territo-rio nacionaL.

Residentes de centros urba-nos del interior del pais queanteriormente no disponían deservicios hancarios hoy tienenla ventaja de contar con unabue.na red de institucionesbancarias que faciltan sustransacciones comerciales y deotro tipo a nivel regionaL.

Por otra parte, en las CIU-dades de Panamá y Colón, elnúmero de sucursales abiertasen los distintos barrios y co-rregimientos ha contribuidotambién a facilitar las transac-ciones de las empresas e indi-viduos considerando que la lo-calización de las actividadesecon6micas especialmente enla ciudad de Panamá, tiendea extenderse hacia las afuerasa un ritmo cada vez mayorñ

En cuanto a la distribuciónregional del número de ban-cos en el país, Re observa queen los principales centros ur-banos, como es lógico, se con-centra el mayor número d,"establecimientos bancarios. Delos 95 e,stablecimientos banca-rios que existían en el país al

31 de diciembre de 1969, el60 'lc, estaba localizado en lasciudades de Panamá y Colón.El 40 't restante estaba distri-buído, a través de sucursalesy agencias, en las difere,nteslocalidades del interior delpais, destacándose los centrosurbanos de David y de Chitrécon el mayor número de esta-blecimientos bancarios indica-dor del progreso económicode dichas regiones.

A continuación se observael número de bancos y sucur-sales distribuídos según su lu-gar de ubicación.

31

Page 33: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

Instituciones Bancarias de la República, sei:ún lugai' dI'ubicación al 31 de diciembre de 1969

Lugar de ubicación TotalTotal .....""",'."..'.'""""""", 95

Ciudad de Panamá ,.."""""""""""..... 4(;Ciudad de Colón .."""".,.""""""""" 11David ..".",.""""""".""""""""., 7Chitré ".."""""."'."""""""",,,'.. 5La Chorrera .,"."",..",.""",'..."""", 3Santiago ""'."""""""""",.""""", aLa Concepdón """,.,'..,."""""""""" 3Changuinola """.""""""".,'."".""" 3Aguadulce .,""""'.,....",."""""",, _ ' . 2Las Tablas '.'.""""""",.."'.""."",, 2Puerto Armuelles ',"""""""""",'.,.". 2Boquete .......""""",.",.,..""..,.,..", 1Penonomé .",...""""""."...."""""" 1Almirante ',.,""'.',...""",.,....".,.."" 1Soná ..,"",..""""""".".,."""",,'.' 1Bocas del TOi'O """".'.,'".""".",'..'.., iNatá ..,."""""".",.....,.."".".....,.. iucú """",..".,...""",.,......,.".,.". iLos Santos "'.""""..,.,......,."",,,,'.' 1

~. Principales operacionesbancarias:

Las principales operacionesque denotan la evolución delsistema bancario se resumenen los objetivos para lo cualse crea un banco, es decir, re-cibir depósitos para el finan-ciamiento de préstamos.

El sistema bancario pana-meño ofrece las más diversasposibilidades y últimamenteexiste en nuestro medio unafuerte competencia que se tra-duce en los esfuerzos que ca-da banco realiza para satisfa-cer las necesidades de su clien-tela, así como para extenderel campo de sus actividades.

a. Activos bancarios:

El activo de lasi.nstitucIo-nes bancarias de la República,es decir, sus haberes, está for-mado principalmente por los

32

saldos de los préstamos otor-gados a los distintos se,ctoresv las inversiones que J:ealizanen valores, espedalmente enbonos del estado panameño.Estos activos constituyen los"activos productivos" del sec-tor bancario por los que per-cibe un rendimiento a travésde los intereses cobrados.

Los activos bancarios hanexperimentado un crecimientonotable en los treinta años deanálisis, alcanzando al 31 dediciembre de 1969, la sumade 578 milones de balboas.Comparada esta cifra con elactivo registrado en 1959, queascendió a 137 milones se ob-serva que en el período de 10'3últimos 10 años se ha cuatri-plicado el monto de los acti-vos bancarios.

Es a partir de 1963 cuandose inicia el movimiento de ins-talación de nuevos bancos ex-

Page 34: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

tranjeros en el país y la amppliación de sucursales en todoel territorio cuando los activosbancarios han denotado uncrecimiento extraordinario.

A continuación se observacomo han crecido los activosbancarios en los últimos diezaños comparado con las dosdécadas anteriores.

Activo de las Entidades Bancarias de la República al

31 de diciembre de 1939 a 1969

(En Milones de Balboas)

Año Valor1939.,.,.".,. 191940........., 341941. . , , . , . . .. 311942.. .. .. .... 48

1943. . , , , , . . ., 711944. , , , . . . , .. 841945..."..", 891946..,..".,.821947. . . , , , . . '. 761948. . . . . . . . ., 80

Año1949.. .. .. .. ..1950",....,. ,1951.. . ., '. ...1952.. .. .. .. ..1953... ".....1954..,.,.... .1955. .. . .. . .. .1956....."" .1957.. .. .. .. ..1958..., '.....

Haciendo un análisis retros-pectivo de la variación de losactivos bancarios en todo elperíodo, se observa ue de 19milones de balboas que regis-traron los activos bancariosen 1939, llegaron a su nivelmáximo, en la primera déca~da, en el año 1945 con 89 mi-llones de balboas. En dichoaño, la actividad económicade la República registró sn ni-vel más alto con motivo delconflcto bélico mundial y lasinevitables repercusiones quetrajo consigo en Panamá. Apartir de dicho año hasta 1950,se produjo un descenso con~tínuo en los activos bancarioscomo resultado de los ajustesa sus niveles normales de laeconomía del país. De 1951en adelante la contínua alzade los activos bancarios se hahecho notar creciendo con ma-yor rapidez en el período 1959a 1969.

Valor78758590939696

101105129

Año Valor1959, . ' . . , , , " 1371960.. .. .. .... 1441961. . , , , , , , " 1461962. . ' . . . , , " 1671963, , , , , , , , .. 1~11964.. .. . .. .., 1961965, , . , , , , , " 2421966. , , , , , , . " 3221967.. .. .. .... 3491968, , , . . , , , .. 4071969.."".,.. 678

b. Operaciones de créditoLa cartera crediticia de las

entidades bancarias que ope-raban al 31 de diciembre de1969 muestra un total de 434milones de balboas que consptituye el saldo total de los di-versos tipos de operaciones depréstamo llevadas a cabo porel sistema bancario del país yque representa el 75 % del to-tal de activos al 31 de diciem.bre de 1969. Al analizar lossaldos de los préstamos en laúltima década, se observa ,queéstos han experimentado unalza continuada en dicho pe-ríodo fluctuando entre 84 mi-llones de balboas en 1959 a434 milones de balboas en1969, es decir, Sí' han quintu-plicado.

Al examinar la naturalezay objeto de los préstamos o-torgados por los bancos, sepuede concluir de las infor-

33

Page 35: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

maciones disponibles que elcrédito comercial es el másdesarrollado en Panamá y re-presf:nta generalmente opera-ciones a corto plazo en trans-acciones autoliquidables.

La industria también ha a.provechado el crédito banca.rio para fine.s de capital detrabajo y en algunos caso':,para mejoras e inversiones a-dicionales. El crédito personalo de consumo se ha desarro~lIado ampliamente en loa úl~timos años y envuelve por logeneral, operaciones de pocåcuantía para satisfacer nece-:o;idades personales inmediatas.

Una de las operaciones cre..diticias de singular significa-ción y que cada día va adqui-riendo importancia por el mon-to'.:ue estas representan, es la

de préstamos a residentes del:'ector externo que se ha desa-rrollado a partir de 1963.

En efecto, con la instalaciónde numerosas sucursales debancos extranjeros en la últi-ma década, nuestro país se haconve,rtido en un centro detransferencias de fondos reci-bidos del exterior v que a lavez son colocados' en buenaparte entre empresas residen-tes en el sector externo. A con-tinuación se presenta uncua-dro que resume el monto delos préstamos otorgados porlos bancos seg-ún finalidad pa-ra la serie de años 1965 a1969 período en el cual se dia~pone de cifras comparable.s ydonde se destacan los digtin-tos sectore8 en los cuajes seconcentra dichos préstamos.

Préstamoi concedidos por las entidades bancarias dela República: se,gú,n finalidad: años 1965 a 1969

(en milones de balboas)

Finalidad 1965 H)()() HJ67 1968 HH-ì9

Total ................ . 198 287 239 369 565

AgTÎcultura y ganadería ....... . 12 12 21 24 27

Comercial ...................... . 101 155 194 209 247

Industrial ........ _.............. 22 23 28 3B 37

Vivienda y otras construcciones , , 18 18 18 24 32

Consumo personal .............. . 27 30 44 ao 51

Préstamos al sector externo ..... . 14 47 20 41 140

Otros ................. +......... 4 2 4 8 31

d. Operaciones de Depósito:

El sistema bancario pana-meño presenta característicasespeciales en relación con losdepósitos, motivados principal~mf,nte por la circunstancia deque buena parte de estos de-pósitos en los bancos paname-ños surgen de actividades aje-nas a la situación de la econo-

mía local y son más bien re-

34

sultado de. un conjunto de fac-tores a través de los cuales,Panamá ha ido ganando im-portancia como centro finan-ciero internacionaL. Como sedijo al comienzo de este ar-tículo, existen una serie deventajas, que han permitidoque un apre.cable número deempresas y particulares ex-tranjeros realicen sus opera-ciones por medio de las insti- l

.~

Page 36: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

tuciones bancarias radicadasen Panamá. Este hecho se ma-nifiesta por el saldo de los de.pc.sitos extranjeros en Pana-má el cual comentaremos másadelante.

De acuerdo con la clasifica-ción co rrientemente utilza-da, los de,pósitos se distinguencomo depósitos en cuenta co-rriente y depsitos a plazo. Losdepósitos en cuenta corrienteo a la vista son aquellos sus-ceptibles de retiro por mediode cheques al momento que losolicita el depositante. Los de-pósitos a plazo en la prácticase distinguen como: depósitosde ahorros corrientes, ahorrosde navidad y depósitos a plazofijo para los cuales se utilzael sistema de libretas.

Dentro de esta clasificaciónde depósitos a la vista y a pla-zos, se subdividen los locales

(de residentes en el país) ylos extranjeros (de residentesen el exterior).

Atendiendo al tipo de pro-pietario de los depósitos, éstosse subdividen en depósitos departiculares (personas y em-presas) , oficiales (gobierno,municipio y entidades autóno-mas) e interbancarios (recibi-dos de otros bancos).

Al analizar los depósitosdel sistema bancario en 1959-1969 se observa que en dichoperíodo los depósitos totalesfluctuaron entre 117 milonesde balboas en 1959 y 490 mi-llones en 1969.

En dicho lapso, los depósi-tos mostraron una tendenciaascendente a excepción delaño 1964, en el cual los dis-

turbios ocasionados por losmovimientos del 9 de enero dedicho año con la Zona del Ca-nal de Panamá, trajeron comoresultado una merma en losdepósitos del sistema.

En efecto, se observa quelos depósitos de particularesnacionales y los oficiales na-cionales sufrieron una baja de6 milones al 31 de diciembrede 1964 en relación con el añoanterior, en tanto que los de-pc.sitos de particulares extran-jeros sufrieron una merma de10 milones de balboas entreestos dos períodos.

Esta baja apre,ciable trajocoom consecuencia que las su-cursales de casas extranjerasestablecidas en el país hicie-ran uso de fondos interbanca-rios de sus casas matrices enel exterior, viéndose aumen-tados los depósitos interban-carios en 12 milones de bal-boas entre 1963 y 1964 hechoque contrarrestó' la salida delos fondos de los banco. Losdepósitos interbancarios estánjugando un papel extraordi-nario en el sistema bancariopanameño, ya que es el prin-cipal medio de los bancos ex-tranjeros de mantener la dis-ponibilidad de sus fondos pa-ra el desarrollo de las opera-cion6s locales.

En el período 1959 a 1969,se observa que mientras queen el año 1960 los depósitosinterbancarios extranjeros as-cendían a 7 milones de bal-boas, en 1969, estos depósitosascendieron a 147 milones debalboas lo que representó el62 % del total de los depósitosextranjeros del sistema ban-

35

Page 37: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

cario. Para 1969 .gran porcen-h1je de los depósitos interban-carios extranj cros estaban de-)xisitados en cuenta a plazofijo.

Al examinar las cuentas deahorro corrientes se observaque como quiera ,que otras ins-tituciones extranjeras han pro-movido el desarrollo de lascuentas de ahorro que antesprácticamente estaban concen-tradas en la úniia instituciónoficial creada para la promo-ción del ahorro, ha habidouna notable, expansión de di-chas cuentas. Sin embargo, lasmúltiples facildades que sepreentan al empleo de los in~g'resos personales a través dela expansión del crédito a pla-zos para la adquisición de bie-

i,es de consumo influye. en elaumento de los gastos con ma-nifiesta repercusión en las po-siblidades de ahorro. A pesarde que el número y monto de!f:S cuentas de ahorro pa aU~mentando no sugiere que seetá ahorrando más en el país,sino que se considera que aúnel esfuerzo de ahorro es muylimitado en nuestro medio yque hay ,que promoverlo através de.! cambio de actìtude3de las personas. El ahorro esun hábito que es necesariocrear a través de la educación,la publicidad, etc.

A continuación se presentalas cifras sobre el número ymonto de las cuentas de aho-rro corrientes para 1959 ::1969.

I

~

~Número y monto de las cuentas de ahorro en las entidades bancariasde la República al 31 de diciembre de 1959 a 1969

Años Número de cuentas(en miles)

Monto en milonesde balboas

1959, , '" , , " ., , , , , " , , " , ' ,1960." " _. , , , , , . " ,.' . " , , ,1961, , , , ' '. " , , " " " ,-

1962.. _ _"""..'""""",1963, , , , ,.' .." , , " ,... . , ., ,

1964.,. _, , " , , , , . .' " , , " , ,.1965.""""""",.,.,." ,1966. " ,. , ' " " , , .' " " " , , ,1967, " , , " , ,.,. , , , " " .., , ,1968, '" , .' " , , , ' ,." " ,., , ,1969. " , , " " , , , , " ".. .., , ,

Al analizar la composicióndel número de las cuentas deahorros corrientes atendiendi)a su monto individual e ob-serva que ésta no ha variadoprácticamente en el períodode los últimos diez años. Enefedo, tanto a fines de 195Hcomo de 1969, un poco másdel 80 %' de las cuentas per-

36

82R9

9R1061HI128130153180197225

21i

'27

'2!)

32:w4'2

495567747H

tenecían a peronas cuyo mon-to individual ahorrado era demenos de Bj.250.00 y dondese concentraba ellO ',I,- del va-lor total de las cuentas de a-horro corrientes. Es decir, e-xiste gran cantidad de perso-nas que prácticamente man-tienen sus pequeños ahorrospara sus necesidades coti.di.1.~

Page 38: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

na produciéndose un moviRmiento contínuo de dichascuentas lo ,que las converle .:llla práctica en cuentas corrien-tes. En resumen, el g-ran por-centaje del valor de las cuen-tas de a h o r r o s corrientes-90 (/~ - está concentrado enla minoría.

CONCLUSION:

A través de los breves co-mentarios sobre la evoluciónde la actividad bancaria enPanamá reflejado por los da-tos estadísticos disponibles,puede concluirse que se hacomprobado la solidez del sis-tema bancario panameño elcual ha podido superar, a pe-sar de sus limitaciones, las si-

"

"o::";

J

\

tuaciones imprevistas surgidascomo consecuencias de desa-justes de orden interno.

Por otra parte, ha jug-urlopapel importantísimo en el a-fianzamiento del sistema ban-cario, la instalación de sucur-sales extranjeras las que hallcontribuido al desarrollo delas actividades económicas delpaís.

Se espera que con la crea.ción de la reciente ComisiónNacional Bancaria y la nuevalegislación vigente se implan-ten los mecanismos apropiado,,que permitan lograr una uc-ci6n dirigida con miras a ¡-",frontal' en forma eficaz situH~ciones imprevistas en el campofinanciero.

37

Page 39: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

RICAURTE SOLER

Realidad o

art; ficialidad histórica

de la nación panameña *

Sin temor a contradicciónpodemos afirmar que no existetodavía una teoría rigurosa apropósito del surgimiento delas nacionalidades hispano-americanas. La tendencia his-toriográfica tradicional hapuesto de relieve las caracte~rísticas históricas de èada Es-tado que permiten destacarlas especiales determinacionedespecíficas nacionales. Algunacorriente, más reciente, afir-ma la realidad nacional delcontinente hispanoamericano yrechaza la especificidad na-cional de cada Estado aisla~damente considerado. En es-ta exposición haremos nuestra

la p e r s p e ct i v a tradicionaL.Nuestro tema es el Estado yla nación panameña; sólo mar-ginalmente discutiremos lateoría de la nación hispano~americana. No obstante, desdeahora, estimamos pertinenteseñalar que, en. nuestra opi~nión, la nación hispanoameri-cana no exhibe las caracterís-ticas de una realidad conclui-da; ella expresa más bien larealidad de una tendencia.concepto que Hegel definIÔprofundamente como "aquelloque en si mismo es, y en sucarencia". Por 10 que respectaa la nación h~panoamericanaprecisa, pues, no confundir el

'" Conferencio dictada en la Universidad de Strasbourg, abril de 1970, y publicada en la

Ilvlllo Nuovo Antologlo, Roma, agosto 1970, El lector debe tomar nota de que' estetrabajo estaba originalmente destinado a un público europeo, Si la informoci6n utilõ.zodo es conocida entre nosotros, creemos; sin embargo, aportar algunos nuevos enfo.ques en lo discusi6n relativa o los nacionalidades hispanoamericanos durante ..1

siglo XiX,

38

Page 40: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

ser y su carencia, el ser y eldeber-ser. Los dos términosexpresan su unidad dialéctica,unidad dialéctica que precisa-mente rechaza la hipostasa-ción del deber-ser. De no serasí nosotros asumiríamos lasposiciones del idealismo axio-lógico y nos divorciaríamos, enconsecuencia, de los hechosconcretos de la historia y dela sociedad.

El !Jstado y la nación pa-namena es, pues, nuestro te-ma. Pero, precisamente es larealidad nacional de P~namál~ más controvertida entre la,~difer~ntes repúblicas hispano-americanas. Refiriéndose aManuel Amador Guerrero pró-cer de la independenci~ pa-n~me~a, ~l colombiano Vars;HsVila ironizaba diciendo: "Pa-namá es u n a nación comoPuerto Rico e.s una nación, pe-ro Puerto Rico no tiene unGuerrero como Amador". Es-te es un sarcasmo, entre tan-tos otros, a través de los cua-les l~ desinteligencia hispano-americana ha mal comprendi-do los hechos más relevantesde nuestra historia. Esa in-comprensión se relaciona conlas circunstancias que dieronorigen al Estado de Panamáen 1903 y, más concretamente.con la función determinantedel imperialismo americanoen los acontecimientos relati~vos a la independencia de Pa-namá de Colombia. Son, éstos,hechos y acontecimientos máso menos conocidos. Recordé-moslos sin embargo.

Los últimos años del sigloxix señalan la "débacle" dela Compañía FrancC6a del Ca-naL. Casi un bilón y medio dE'

francos se perdieron irremisi-blemente para el ahorro fran-cés. El costo en vidas huma~nas también fue importante:de los 21.000 franceses quevinieron a Panamá, 16,000murieron de fiebre amarila.Después del estalldo del "es-cándalo de Panamá" ningumiconsideración técnica o econó~mica permitía preveer el éxitopara la Compañía Francesa.Esto no obstante, se crea unaN u e v a Compañía France,saque sólo perseguía un objeti-vo: la especulación sobre laconcesión hecha por Colom-bia y el propósito de venderesta Concesión y el equipotécnico que quedaba en Pa-namá. No era absurda la es-peculación económica de laNueva Compañía pues ellacontaba con el hecho de iHine,stabilidad de la situaciónpolítica colombiana y con laconstrucción inminente delCanal por los Estados Unidos.Y, en efecto, la inestabilidarlpolítica colombiana pronto hi-zo crisis. En el último año delsiglo pasado estalla una san.grienta guerra civiL La luchaentre conservadores y libera.les costó cien mil mue,rtos. Lacontienda duró tres años; deahí su nombre histórico deguerra de los mil días.

Paralelamente a la guerracivil, Colombia y los EstadosUnidos inician conversacionesen torno a la construcción delCanaL. La Nueva CompañíaFrancesa, y también la bur-guesía comercial de la ciudadde Panamá, esperaban impa-cientC6 el resultado de las con-versaciones. Estas condujeronfinalmente al Tratado Herrán

39

Page 41: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

Hay en 1902. No faltaba másque la aprobación de la Asam-blea de diputados colombia-nos, pero ésta, no obstantepresiones, rechazó un Trata.do que evidentemente aten-taba contra la soberanía co~lombiana.

El rechazo del Tratado He-rrán-Hay echó por tierra tem-poralmente el proyecto fran.cés de vender la Concesión yel equipo técnico utiizable.Ese rechazo, por otra parte,asestaba un golpe terrible ala burguesía comercial pana-meña que esperaba, con laconstrucción del Canal, ver laciudad transformada en unmercado de envergadura unl.versal. Agréguese a ello quela posibildad de la construc-ción del Canal por la vía deNicaragua era inminente. Endefecto de la vía panameña,el ejecutivo americano debíaescoger la de Nicaragua. Unaley del Senado le indicaba ex-plícitamente la alternativa.

Tales fueron los hechos in-mediatos anteriores a la inde-,pendencia de 1903. Tales fue-ron, incontestablemente, 1 a sfuerzas históricas que para ha-cer posible la construcción delCanal crearon un nuevo Esta-do. No temamos precisarlasuna vez más. Su señalamientoesquemático es imperativo pa-ra la claridad de la exposición.

En resumen esa fuerzas histó-ricas fueron: 1) La NuevaCompañía Francesa del CanaL.Ella habría de darnos nuestroprimer Embajador y MinistroPlenipotenciario en Washing-ton: Philppe Buneau- Varila,quien firmó el Tratado Hay-Buneau Varilla (un TrJltado

40

que consentía la intervenciónde los Estados Unidos en losasuntos políticos internos dePanamá, exactamente como laEnmienda Platt en Cuba). Bu.neau Varila salvó para 1 aNueva Compañía Francesa, dela cual era importante accio-nista, 200 milones de francos- 40 milones de dólares dela época-; 2) El imperialis-mo americano. Teodoro Roose-velt estimuló la independenciay la hizo posible situando bar-

cos de guerra cerca de las cos~tas pacífica y atlántica dePanamá, impidiendo así eldesembarco de tropas colom-bianas. Teodoro Roosevelt sevanaglorió de su acción afir-mando que él había tomado aPanamá - "1 took Panamá".3) Los latifundistas y la bur.guesía comercial panameñaque deseaban incrementar elvalor de las tierras del Istmoy querían transformar a Pa-namá en el Pacífico, y a Colónen el Atlántico, en grandesmercados de dimensiones mun~diales. Estando así de acuerdocon el imperialismo desenca-denaron fuerzas que no pudie-ron controlar. El Estado queasí construían en 1903 presen-taba incluso aspectos ridícu-los : con motivo de un brevebombardeo de la ciudad dePanamá por un barco de gue-rra colombiano, el único muer-to de la independencia no fuesiquiera un panameño, sinoun chino.

Tales son los hechos más omenos conocidos en torno a laindependencia de Panamá en1903; tales SOn los hechos quefundamentan la calificación dePanamá como Estado artifi-

Page 42: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

cial, República de opereta,construcción estadual vergon-zosa que pretende expresarpolíticamente una nación in-existente. No obstante, preci-sa ahora que nos preguntemoscon igual empeño de verdady sinceridad, si los hechos re.feridos son metodológicamen-te suficientes y si, sobre todo,

han sido correctamente situa-dos en la perspectiva históri-ca. Precisa también que nospreguntemos si antes de 190~no hubo un esfuerzo colectivopara construir, conscientemen~te, una especifìcidad nacionala partir de los hechos concre-tos de la historia panameña.La respuesta a estas preguntases de la mayor importancia.La lucha contra el imperialis-mo no puede contentarse ideo-lógicamente con apresuradai'comprobaciones que a menudoextravían el pensamiento y laacción. Y Panamá tiene unaimportancia extraordinaria enla estrategia mundial de lalucha anti-imperialista. Pararesponder correctamente a laspreguntas planteadas, y antesde entrar en ulteriores análi-sis, me permito llamar la a-tención sobre el hecho de quela complejidad de la historiay de los acontecimientos de-sempeña a menudo un papelprimordial, y que esa comple-jidad exige explicaciones másserias y profundas que el"slogan" demasiado fácil deacuerdo con el cual Panamáes una simple invención delos Estados Unidos.

.. .. ..

Una constante de la reali-dad histórica panameña es su

situación geográfica. Esa si~tuación explica su función du-rante la época coloniaL. Do~ciudades panameñas, Panamáen el Pacífico y Portobelo enel Atlántico, monopolizaron to.do el comercio de tránsito en~tre la América del Sur y lametrópoli española. El volu-men de transacciones del ejePanamá-Portobelo. según in-vestigaciones de Pierre Chau-nu, superaba el de todas lasciudades puertos del medite-rráneo europeo. Esta circun~~tancia, de extraordinaria im-portancia, determina para laregión panameña efectos eco-nómicos inmediatos; por lopronto, el campo se convierteen fuente de producción agro-pecuaria dependiente de lasnecesidades de las dos ciuda4de.g y de la región interoceá-nica. En otros términos, lasdos ciudades de la ruta inter-oceánica inician la estructu-ración, para el conjunto delpaís, de un modesto pero sig-nificativo mercado interno. Na-turalmente, esta especificidadeconómica rápidamente sumi-nistró el fundamento para unaespecificidad política. España,por lo demás, así lo reconociôa través de medios diversos,entre los cuales el más impor-tante fue la creación de laAudiencia panam.eña.

Cuando algunos teóricos delas nacionalidades hispano-americanas analizan las cir-cunstancias de la independen-cia panameña de 1903, nuncase preguntan sobre el signifi-cado histórico de nuestras rea-lidades de la época coloniaL.Pero, lo que todavía es másgrave, olvidan también los he~

41

Page 43: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

chos característicos del fin denuestro período colonial y lasespecíficas circunstancias denuestra primera independen-cia; es decir, de nuestra en-mancipación de Espana en1821. E s t a enmancipación,precisa inmediatamente seña-larlo, no guarda relación conla independencia de la NuevaGranada de España, de lamisma manera que, como a-cabamos de verlo, la historiaeconómica del Panamá colo-nial fue extraña a la historiaeconómica neogranadina delmismo período.

El período colonial dio uncontenido humano bastantf'moderno a la situación geo-gráfica de Panamá. Gracias alcomercio de las ciudades lasrelaciones de carácter feudalno arraigaron con profundidaden el país. El período colonialestimuló también, afirmába-mos, la estructuración de unmercado interno que es fun-damento de una especificidadpolítica. Es precisamente enla coyuntura de la indepen-dencia de 1821 que esta rea-lidad económica y política ex-presará, a través del doctri-narismo liberal, el punto departida de la formación de laconciencia nacionaL. Examine-mos aquella doctrina y el des-pertar de esta conciencia.

El liberalismo económico vpolítico, y las ideologías fUò-sóficas que lo acompañan,constituyeron en la AméricaLatina una fuerza de variableeficacia en la lucha contra lala fragmentación de origenfeudaL. Desde este punto devista el liberalismo se encuen-tra en la base del fenómeno

42

nacional hispanoamericano. EnPanamá, más que en los otro"paises hispanoamericanos, laconciencia nacional es insepa-rable de la conciencia liberaL.La independencia de 1821 yla historia toda del .3Ìglo xixconstituyen una prueba irre-futable. La identificación dela conciencia liberal y de laconciencia nacional expresabaen Panamá las especiales con-diciones de su situación geo..gráfica y los intereses econó-micos y'políicos que esa mis-ma situación geográfica esti-mulaba.

A principios del siglo xixla representación panameñaen las Cortes de Cådiz solicitóel libre comercio a través delIstmo. Mariano Arosemena,primer historiador y principalactor de la independencia de1821, señaló que la actitud in-consecuente de España en tor-no al libre comercio precipitóla emancipación. Estos, sonhechos relevantes. ¿ Cómo es-ta conciencia de los intereseseconómicos podría continuardivorciada de la concienciapolítica correlativa? A est~respecto es necesario destacare.J siguiente hecho histórico, alciial atribuimos la más altasignificación.

Panamá se convirtió en unasección del virreinato de laNueva Granada cuando éstefue creado en el siglo XVIII.La historia conoce mal las re,.laciones entre Panamá y elVirl'e,inato. Sin embargo, esnotable que poco antes de laindependencia de 1821 el Ca-bildo de Panamá afirmaraque desde el punto de vistapolítico el Istmo no dependía

Page 44: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

absolutamente de la NuevaGranada y que prueba contun.dente de ello la constituía sudenominación oficial de Reinode Ti e r r a Firme. Podemosconsiderar esta declaracióndel Cabildo como una lúcidamanifestación de la conciencianacionaL. Primero, porque esiideclaración es anterior a laindependencia de 1821. En~egu~do término, porque haceinaplicable a Panamá el prin ~ciplO de uti possidetis en fH-vor de la Nueva Granada (oColombia) aun antes de qUE'ese principio hubiese sido ex.presado o teorizado con el ri~gor del caso. Finalmente, por-que aquella declaración cons-tituyó la primera manifesta-ción de auto-conciencia políti-ca de una comunidad que sesabía ya con intereses econó~micos precisos.

Observamos, pues, con an-terioridad a 1821, un intentoexplícito de afirmación de li\particularidad económica ypolítica de Panamá. No es deextrañar, en tal circunstanciael replanteo de estos temas e~la coyuntura misma de la in-dependencia. Esta presentó lascaracterísticas de una conspi-ra~ión triunfante, lo que ex-plica el entusiasmo de Bolívarque vio en nuestra inâepen-dencia el ahorro de fuerzasdestinadas en primer términoa la liberación definitiva delPerú. Pero la independenciaexhibe también otras caracte-rísticas que la definen mejor.En primer lugar, en ella sedeclaró nuestra anexión a Co~lombia, lo que expresa unadecisión voluntaria. En segun-do -término, y muy significa-

tivamente, la anexión a Co-lombia estuvo condicionada ala preservación de nuestra au-tonomia económica.

El artículo ix del Acta deIndependencia declaró efec-tivamente, que "Pana~á for-mará los re.glamentos econó-micos propios a su peculiarcondición". E8te es el puntode partida, explícito de unareivindicación pana~eña qu'~durará casi un siglo. Es lareivindicación de la ciudad,de su burguesía comerciante-no teníamos otra-o Es lareivindicación que expresa larealidad de nuestra situacióng-eográfica y la existencia deun campo vinculado a la ciu-dad por un débil pero real yefectivo mercado interno. Enotros términos, es la reivindi-cación que expresa las condi-ciones materiales de la naciónpanameña. Existen, sin embar~go, historiadores hispanoame-ricanos que niegan el papelprogresivo del libN'alismo yde las ciudades hispanoam~-ricanas del siglo xix. Esta te-sis, aplicada al Istmo, dene-garí~ el papel histórico pro-gresivo de la identificaciónpanameña entre la conciencialiberal y la conciencia nacio-naL. Es preciso, pue,s, hacer unbreve paréntesi8, a bsolutamen-te necesario; que nos permitauna crítica de ese punto d.'vista. -

En efecto, una cierta y re-ciente historiografía se com-place en condenar las ciuda"des y el liberalismo hispano-americano del siglo xix de-clarándolos culpables, desdela independencia, lo mismo denuestra fragmentación politi.

43

Page 45: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

ea que de nuestra dependen-cia del imperialismo inglés. Senos invita a imaginar lo quehabría podido ser la AméricaLatina si una política protec-cionista hubiese substituido elliberalismo. Se nos dice quela "industria" de las provin-cias y la políica prete,ndida.mente "nacionalista" de loscaudilos fue aplastada por lapolítica pro-imperialista de lasciudades. Discretamente senos propone incluso, como mo-delo, el desarrollo nacionalistay capitalista del Japón de fi-nes del siglo xix.

Deseamos expresar, en pri-mer término, que creemos noalbergar preconcepciones con-tra una historia de lo posible,.Muy por el contrario creemos,con Marx, que en condicionesdadas son los hombres mismosquienes hacen la historia. O.como dice Marcuse, la histo~ria expresa el reino de lo po-sible en el reino de lo nece-sario. Sin embargo, es precisodistinguir, con Hegel y Marx,las posibildades reales de lasposibildades que no lo son.y la tendencia historiográficaa que aludimos nos sitúa de-masiado en una dimensión deposibilidades que no son ab-solutamente ni reales ni con-cretas. Basta para mostrarIose,ñalar algunos hechos yplantearnos algunas preg-un-taso

Se nos dice que el libre-cambio nos enajenó al impe-rialismo inglés. Es una afir-mación incontrovertible. Peroprecisa tomar en consideraciónque juzgamos he,chos históri~coa que se originan a finalesdel siglo XViII y principios

44

~ ~1:

del xix. El librecambismo s¿preentaba entonces como unarma ideológica que se opo~nía al mercantilsmo de Espa.ña. La teoría económica pro-teccionista de Friedrich Listno se formulará sino en 1840.En condiciones de atraso cul-tural, en momentos en que A-ristóteles y Santo Tomás do~minaban el pensamiento so-cial y político, la estructura-ción de un pensamiento eco~nómico propiamente hispano~americano se ajustaría a po-sibilidades ideales, pero noa posibildades reales, concre-tas - la conciencia social,también ella, se ecuentra so-metida a la dialéctica de lonecesario y lo posible-o Po~'lo que se refiere a las preten.didas "industrias" de las pro-vincias será necesario aportai'las comprobaciones histórica"documentales para el conjun-to de los países hispanoame4ricanos. Es obvio, por otraparte, que no es conducentela comparación con el Japón,muy posterior, de fines del si-glo xix y principios del xx.Es discutible que el Japón su-ministre un modelo de lo quPhabría podido ser el desarro,.llo cap i tal i s t a latinoame-ricano. Pero a u n aceptan~do el modelo, la comparacióiies imposible. A menudo, lastesis que se pretenden mái:osadas olvidan los hechos másobvios. En este caso se ha sim4plemente olvidado la inmensadesproporción en cuanto a laconcentración demográfica yurbana. de la cual es bien co-nocida su importancia para eldesarrollo capitalista. En elmomento de su independenciala América Española tenía 16

Page 46: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

~

,

~)

1'.'.,..,.,

V

milones de habitantes disemi-nados en 14 milones de km2.Cuando Japón inició su desa-rrollo capitalista tenía en sus370,000 km2 una población cin-co veces más grande que la deInglaterra en el momento desu revolución industriaL. Co.mo dice Hollyday, la especifi-cidad histórica del desarrolloeconómico y social del Japónes incomparable. Es él quienafirma: La situación del J a-pón en la época de su revolu-ción industrial, en un mundoya dominai;o por el imperia-lismo, era cualitativamente dis~tinta a la de no importa quépaís subdesarrollado de nues-tros días. A parte de esto, J a-pón tenía ventajas internasespecíficas que no se encuen-tran hoy en ninguna parte deltercer mundo. A comienzos delsiglo XIX el analfabetismo eraprobablemente más reducidoen Japón que en Europa Occi-dentaL. Había un gran mer-cado interno que permitía e-conomías equilbradas. Edo erala ciudad más grande Gel mun-do a fines del siglo XVIII. (1)

Se nos dice, finalmente, quela politica hispanoamericanis-ta y nacionalista de los cau-dilos se opuso a la políticapro-imperialista de las ciuda-deS. Pero basta pensar en laacción de los caudilos de laGran Colombia, república apartir de la cual Bolívar in-tentó construir la unidad his-panoamericana, para darsecuenta de la falsedad de latesis. Fue el caudilo SantiagoMariño quien intentó separar

~

la región oriental de Venezue-la. El caudilo Bermúdez qui-so hacer otro tanto. Fue elcaudilo José Antonio Páezquien separó efectivamente aVenezuela de la Gran Colom-bia. Y el caudilo Juan JoséFlores quien actuó en el mis,-mo sentido para la separacióndel Ecuador. Estos son los he-chos. Pe,ro reconozcamos tam-bién que el imperialismo in-glés estimuló la independen-cia del Uruguay de la Argen..tina -Río de la Plata-, dela misma manera que, poste-riormente, el imperialismo a-mericano estuvo en la base dela independencia de Panamáde Colombia. De todo esto sedesprende una conclusión sim.pIe: los mismos efectos no sonel producto de las mismas cau-sas. Comprender estos fenó-menos requiere generalizacio-nes que, profundizando másen la realidad histórica, pue-dan explicar estos hechos defragmentación política. Desdenuestro punto de vista, y noobstante las tesis de Gunder¡t"rank, es la estructura econó-mica feudal y semifeudal de laColonia la que hizo posible lafragmentación política hispa-noamericana. A esfe repectoel imperialismo y el caudilis-roa fueron fuerzas convergen-tes.

Porque existían dentro delas mismas naciones indepen-dientes -en México por ejem~plo- fronteras aduaneras in-ternas la doctrina liberal deJ osé María Luis Mora y deMariano Otero tuvo un senti-

i i 1 HOLLlDA Y, Jan, "Jap6n, Capitalismo Asiátiço", En Pensamiento CrItico. La Habana,febrero, i 968,

45

Page 47: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

do histórico progresista. Ambos autores, conscientemente.afirmaban la unidad nacionalmexicana mediante formaspolíticas federalistas que ex-presaran la hegemonía econó-mica de las clases medias.Porque existían países dondela mitad de la propiedad ur-bana y agraria pertenecía ;-1la Iglesia, y ciudades dondée,lIa se apropiaba un tercio delos edificios -Lima por ejem-plo- el liberalismo anti-cleri.cal se convirtió en incontesta-ble instrumento de progreso.Añádase a todo ello el carác-ter progresivo de la políticaliberal por lo que concierne ala eliminación de los mayoraz-g-os, una de las formas másatrasadas y feudales de lapropiedad de la tierra. Parafinalizar, recordemos que fueel liberalismo del siglo xixel que puso punto final a losprivilegios de casta del cleroy de los miltares, al monopo.lio educativo de la Ig-Iesia, y atres siglos de cultura y de fi-losofía coloniales y medieva-les.

Las consideraciones que pre-ceden nos conducen a conclu-siones precisas; la más im-portante de ellas es que el li-beralismo, doctrina de lasciudades, no podía liquidar lafragmentación regional y feu-dal sino a condición de con-sentir en la frag-mentación na-cional del continente hispano-americano. Y ello, aun si li-berales del pensamiento o dela acción se esforzaron porsuperar la dispersión de losE s t a d o s hispanoamericanos.Basta al respecto señalar losnombres de Francisco Mora-

46

zán en América Central, JuanBautista Alberdi en Arg-entina,Justo Arosemena en Panamá,Justo Rufino Barrios en Gua-temala, Eugenio María de, Hos-tos en Puerto Rico, etc.

Las observaciones que a-cabamos de hacer a propósitode la fragmentación políticahiRpanoamericana tienen rela-ción directa con Panamá. Ennuestro país, efectivamente,la ciudad fue la condición hu-mana y económica. por unaparte, y el liberalismo la con-dición ideológica por la otra,del origen y de,sarrollo de lanacionalidad panameña. Yestas condiciones y esta ideo-log-Ía inevitablemente entraronen contradicción con el pro.yecto bolivariano de la unidadhispanoamericana, y en e,spc..cial de la unidad políticagrancolombiana. Estas contra..dicciones aparecerán en lamisma ciudad -Panamá,- yen la misma fecha -1826-en que Bolívar desplegó su,~más enérgicos esfuerzos parael éxito de su grandioso pro-ye.co. Hacemos alusión a he-chos históricos poco conocidospero extraordinariamente in-teresantes.

~

En 1826, en efecto, llegó :.Panamá un enviado de Bolí-var con la misión espe..cial dealcanzar la adhesión de la opi~nión popular al proyecto deconstitución redactado por elmismo Bolívar, proyecto queera ya la Carta Constitucionalde Bolivia. La Constitución deBolívar, por su centralismo,contradecía el artículo IX delActa de Independencia de1821, artículo que explícita-

Page 48: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

mente reivindicaba la auto-nomía económica para el 1st.mo. En esta coyuntura la Cons-titución Centralista de Bolívarenfrentó la primera reiteraciónde la ciudad de su reivindica-ción autonomista. Esta reite.ración se expresó en un Actade los notables de la ciudadque declaraba, en particular,que la especial condición dePanamá la obligaba a estruc~turarse económicamente segúnlos modos propios de un paíshanseático, es decir, de unpais que de,bía ser la conjun-ción, por el Atlántico y el Pa--cífico, de las corrientes del co-mercio mundiaL. Es evidente,pues, que la primera respuestade Panamá al proyecto de Bo".lívar fue negativa. Bolívar que.ría, por el genio de su pensa-miento y de sU espada, un Es-tado colombiano centralizadoy poderoso. Pero las realida-des de la geografía, lo mismoque la dispersión demográfica,constituían obstáculos insupe..rabIes. Hemos ya señalado queen nuestra opinión las condi-ciones de terrible atraso he-redados de la colonia no po-dían ser superadas a través delos solos proyectos miltares ypolíticos de Bolívar, sino, enespecial, por la estructuraciónlenta y penosa de unidadesnacionales, ellas mismas roídaspor los particularismos regio-nales, por los mayorazgos, porla propiedad feudal de laIglesia, por la ideología me-dioeval.

1826 señala, pues, en lahistoria panameña, una fechaimportante. En ese año se rei-teró, por primera vez, la con.dición de autonomía económi-

ca que se encontraba en la baose de nue.stra unión a Colom-bia. Pero 1826 es también elinicio de una serie de expre-siones autonomistas que en elcurso del siglo XIX definen lahistoria paname,ña con respec-to al resto de Colombia, dondenada parecido ocurría. Los di-ferentes niveles de este pro..ceso constituyen momentos de,.finitivos par~ la afirmación dela conciencia nacionaL. Hue,l"ga decir que no se podría com~prender la independencia di'1903 sin el examen de aquelproceso. De él ofrecemos acontinuación un apresurado es-quema que sólo pone de relieve los momentos más signifi-cativos.

-1831. En un "Cabildo A-bierto", la ciudad de Panamádecide "adoptar una adminis-tración propia" de acue,rdo con"la situación mercantil queimperiosamente exige la posi-ción topográfica del país". Elacta respectiva subraya quePanamá no tiene relacioneseconómicas con Colombia. Po-demos añadir, después de ca-si siglo y medio, que aún hoyno existe comunicación terres-tre entre los dos países.

-1840-1841. En la coyun-tura de una guerra civil co.lombiana Panamá se convier-te, durante más de un año, enEstado efectivamente indepen-diente de Colombia. Con elnombre de "Estado Soberanode Panamá" el país se margi-na de la lucha civiL. El Estadode Costa Rica lo reconoce co-mo nación independiente. Pa.~namá redacta para sí mismauna Constitución y se gobier,

47

Page 49: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

na independientemente. La LeyFundamental afirma que Pa-namá no restablecerá s u svínculos con Colombia a m~-nos que ésta adopte el sistemafederaL.

Panamá no pudo mantenersu independencia. Pero estáfuera de duda que el TratadoMallarino- Bidlack (1846- 1848)entre Colombia y los EstadosUnidos fue una de las conse-cuencias de la experiencia delEstado Soberano de Panamáde 1840-41. De acuerdo conese tratado, los Estados Uni-dos "garantizan" a Colombiasu soberanía sobre el Istmo dePanamá. Es cierto que existíala amenaza de Inglaterra so-bre las costas de América Ce.n-tral. Pero es cierto tambiénque ese Tratado fue firmadoen el contexto de la guerrhentre los Estados Unidos yMéxico, es decir, en los mo-mentos mismos en que Esta-tados Unidos despojan a Méxi-co de dos milones de km2. Ve-mos, pues, con meridiana cla-ridad, que con esta diplomaciafue Colombia la primera enmezclar el expansionismo nor-teamericano a los asuntos quesólo competían a las re,lacIonesentre Panamá y C010mbia.

-1855. Desde 1855 hasta1885 -treinta años-, Pana-má se gobernó autónomamen-te, con su propia Constitución,

Jefe de Estado, Asamblea, Có-digos, etc. Fue este tambiéiiel caso de los otros Estadosque hacían parte de la Colom-bia federalista de la época.Pero el federalismo reveló enPanamá características espe-cíficas. En primer término por-que la experiencia federalista

48

comenzó precisamente entrenosotros, y años antes de queeste sistema político se exten-diera a la totalidad colombia-na. Y, además, porque la crea-ción del Estado Federal dePanamá fue el producto deuna acción parlamentaria y deun pensamiento político vigo-roso. Nuestro más grande es-critor del siglo XIX, Justo A-rosemena, fue su principalte6rico. Esto quiere decir quela teoría de la nación pana-meña no es una elaboraciónapologética posterior .a la in-dependencia de 1903. Ya laencontramos, y en su mas al-ta calificación científic,a, en1855. Precisa todavía añadirque este escritor -Justo Aro-semena-, que define la espe-cificidad geográfica, históricay sociológica de la nación pa-nameña, y a quien podríamoscreer limitado por estrecheces"chauvines", es también el au-tor de una obra notable sobrela necesidad de la confedera-ción de los pueblos hispano-americanos para hacer frentea los colonialismos extranje-ros.

-1860-63. Con motivo deuna larga y sangrienta guerracolombiana, Panamá se mar-gina -nuevamente- y resistecon firmeza las facciones be-ligerantes. En este contextouna capital de provincia pro-pone al Jefe del Estado Fede-ral declarar a Panamá paíshanseático bajo la protecciónde Inglaterra, Francia y losEstados Unidos. Podemos creerque de acuerdo con el pensa-miento de estos istmeños elequilibrio de los poderosos in-tereses internacionales haría

Page 50: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

~

~

Ii

posible la efectiva autonomía.Otra capital de provincia pro.puso la independencia absolu-ta y la entrada de Panamá alseno de las naciones soberanasdel mundo. El Jefe del EstadoFederal de Panamá, Santiagode la Guardia, optó por firmarun Tratado con las fuerzas co.lombianas sublevadas. De a-cuerdo con ese Tratado, Pa-namá permanecería neutral y,de hecho, independiente deColombia. Esta sólo conserva.ría con Panamá algunos víncu.los secundarios y su represen-tación internacionaL. Cuandolas fuerzas sublevadas toma-ron el poder, se desconoció elTratado firmado. En su de-fensa, en el campo de batalla,murió el Jefe del Estado dePanamá. Apenas contaba 33años.

-189961902. La experien-cia federalista colombiana fi-naliza definitivamente en 1886con una nueva constitucióncentralista. Esta Constituciónsignificó para Panamá el finde la autonomía económica ypolítica que había reivindica-do desde la independe.nciamisma de España en 1821. Noes de extrañar, en estas cir-cunstancias, que el liberalismopanameño se opusiera encar..nizadamente. a la nueva estruc-tura políica. Sociedades lite-rarias, cívicas y patrióticasproliferaron entonces a travésde todo el pa~. Por su func~nhistórica estas sociedades re.cuerdan aquellas del mismogénero que precedieron y a-nunciaron, a finales del sigloXVIII y principios del XiX,la independencia de los pue-blos hispanoamericanos.

Fue en la coyuntura de estapolítica centralista que estallóla guerra civil de los mil días.

la misma de la cual afirmába-mos que había costado cienmil muertos. Panamá enterase alineó bajo el pendón li-beraL. Y es extraño. El pÚ,que durante 80 años se habíamarginado de las luchas civinles colombianas, se convirtióen la tierra más ensangrentadade la contienda. Las batallaRmás feroces tuvieron lugar enPanamá. Durante tres años elgobierno colombiano no pudojamás dominar el campo delIstmo, en tanto que en tierr:no panameña el liberalismoestaba ya derrotado. La gue-rra, en Panamá, sólo concluyóal intervenir los Estados Uni-dos.

Cuál es, pues, la explicaciónde estos hechos aparentemen-te contradictorios? La solarespuesta posible es ésta: eltriunfo armado del liberalismohabría significado para Pana-má la autonomía económica yla autonomía política que des-de hacía casi un siglo reivin-dicaba. En Panamá, la gue.rrade los mil días es, pues, elprólogo de la independencia.

. * .

Finalizado nuestra esque-ma histórico creemos poderprecisar algunas conclusiones.Está claro, en primer término.que no nos sentimos obligadosa ninguna consideración apo-logética en relación con losconspiradores de 190-3. Aunfrente al aplastante poder delos Estados Unidos ellos ha-brían podido construir un Es-

49

Page 51: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

tado menos alienado al impe-rialismo. Nuestra tesis es otra.En 1903 existía una nación yuna concie.ncia nacional pana-meña. Existía, incluso, unateoría sobre esa nacionalidad.El largo proceso histórico quefundamentó la nación, su con-ciencia y su teoría, encontró,reiteradas veces, el poder de-formador del impe.rialismo. Estarea de nuestros dias, de Pa-namá y de la América Latina,la de superar ese poder alie-nante. En Panamá esa tareaha plasmado ya en un notableproceso histórico. Basta se-ña-lar que en 1856 estalló en Pa~namá una protesta multitudi-naria contra la insolencia dèlos ciudadanos norteamerica-nos residentes en la ciudad.Es verdad que la construccióndel ferrocarril inte.roceánicosuministró las condiciones es-pecíficas para esa protesta.Pero no es menos cierto qU(!ni n g ú n país sudamerican;.)cuenta en su historia con unaprotesta popular antinorte-americana de tan vieja data.

Hemos afirmado que el li-beralismo hispanoamericano, ypanameño, jugaron un pape1progresivo durante el sigloxix. Por lo que se refiere ;lPanamá él se encuentra en losfundamentos históricos de sumodernización jurídica, políti-ca y cultural y en los esfuer-zos de especificación de lanacionalidad. Huelga decirque las nuevas fuerzas socia-les remiten ese papel progre-sivo para el pasado. La pruebamás incontrovertible la encon-tramos en 1925, año en quela oligarquía liberal paname-

50

ña solicitò la intervención ar-mada de los Estados Unidospara sofocar las primeras gran-des manifestaciones populare3de reivindicaciones propiamen..te sociales. La intervención de-jó un saldo de muertos y he~ridos. En adelante, se hace ca-da vez más evidente que lafunción hIstórica de la afirma-ción nacional pertenece ente-ramente al pueblo. La afirma-ción nacionalista exige hoy, enlas nuevas condiciones, la ta-rea inseparable de la luchacontra la oligarquía y contrael imperialismo.

En resumen, pues, sólo laexistencia de una nacionalidadpanameña permite registrarlos momentos históricos quehemos bosquejado. La tarea deante,s fue la especificación dela nacionalidad frente a Espa-ña y Colombia. La tarea, hoy,es la especificación de la na-cionalidad frente al imperialis-mo. En 1947, milares de ma-nifestantes log-raron el rechazode un Tratado que pretendíala prolongación de bases mil-tares. Fue un éxito popular. Laúltima protesta multitudinariaanti-norteamericana, en enerode 1964, dejó un saldo de 20muertos y 300 heridos. Mani-festaron cien mil panameños.

Estas son etapas de un lar-go proceso. Para el éxito desu lucha Panamá cuenta, cier-tamente, con la solidaridadinternacionaL. Pero esta soli-daridad es sólo posible a con-dición de que se tome concien-cia de que Panamá no es unainvención del imperialismo.Porque no lo es, la nación con-tinúa combatiéndolo.

Page 52: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

Moisés Chong

Filosofía, historia colonial,

artes y letras durante los

siglos XVI XVII

La vida Filosófica en l.América Ltina en loasiglos XVI y XVII.

A la llamada "generación dela conquista", en donde triun~fó el individualismo que pusode relieve la esencia del con-quistador y cuya categoría so-cial ya hemos analizado, si~guió una nueva generación queconoció poco de guerras y desaqueos, pero que trajo a es-tos te,rritorios un cúmulo deelementos ideológicos trasega-dos de los centros docentescomo las Universidades y loscenáculos teológicos de EUro-pa. Es curioso que el proble-ma de la legitimidad e ilegiti~midad de la Conquista planteóel primer gran debate ideoló-gico . de raíz americana, se-gún nos lo explica Rodriao Mi-

.

ró. Esta cuestión, sujeta a vai-venes de toda índole, sirvió demateria para discutir asuntosde orden fiosófico. Francisca-nos y dominicos, agustinos yjesuitas fueron los hombresilustrados, los intelectualesque en esta primera etapa do~minaron el ambiente filosóficode la América Latina. Pode-mos decir que la fiosofia, da-da la experiencia americana,no ha sido ni es un privilegiode las culturas del Viejo Con-tinente. América también tu-vo su propia problemática ini-cial dentro de la complejidadde la Conquista, pero es unhecho que la fiosofía en nues-tra América permaneció, du-rante estas primeras etapas,fielmente adicta a los princi-pios de las ,doctrina. ari.toté-Iico-Jomiat.., doctrinas q u e

51

Page 53: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

orientaban la educación y lacultura en los colegios de a-gustinos y dominicos. Entl'P'los franciscanos dominó un ti-po de escolástica según la.'ideas del filósofo Duns Scoto,llamado por sus contemporá-neos el "doctor su btilis", porla sutileza de su pensamientoy quien hizo de la voluntad yde la intuición psicológicaprincipios esenciales en el co.noçimiento. Los jesuitas, tamobién dentro del molde de laescolástica, siguieron a Fran-cisco Suárez, el "doctor exi-mio", espíritu católico y co-locado, por lo tanto, en lasfias de la Contrarreforma.Pero los temas y cuestionestratados por Suárez se radicanprincipalmente en una medi-tación más moderna, más afina las nuevas corrientes racio-nalistas, pero sin salirse dela tradición propiamente esCO-lástica. Por ser el más desta-cado representante de la es-colástica del siglo XVII, ejer-ció una influencia considera.ble en la elaboración de algu-nos aspectos de la fiosofíamoderna y esto ocurría en laépoca de Felipe II, verdaderaencarnación de la intoleranciareligiosa. Un agustino, FrayAlonso de Veracruz, resume,en gran medida, la suj eccióndel pensamiento americano deesta primera fase filosófica alespíritu de la escolástica ca-tóliea, cuando afirma q u e"quien supiere los textos delas partes de Santo Tomás, sa-be todo lo que es menester".

Felipe Bareda Laos, en suobra, VIDA INTELECTUALDEL VIRREINATO DEL PE-RU, afirma que "hasta 1580

52

la Universidad de San Marcosllevó vida fácil y tranquila:era la única institución virrei-nal que otorgaba títulos pro-fesionales. Su misión se redu-jo a formar juventud de teó-logos de muy escaso valor, a.bogados católicos y supersti-ciosos, m é d i c o s fanáticos:eran, concluye, di.lomadosde convento, con espíritu defrailes". Es más o menos loque afirma por su parte Ma..riano Picón Salas de que laMadre patria dio al NuevoMundo la cultura que ella te-nía, pero que nos dio pocoporque en la misma Espanael Estado fue excesivamenteegoísta y hermético en cuantoa difusión de conocimientoscientíficos y filosóficos se re-fería. Desde luego, es expli-cable que a todo ello contri-buyera el oacuranlÎmo preva-leciente, esto es, la tendencia

eclesiástica a que los hombresse alimentaran intelectualmen..con un solo tipo de lectura, conuna sola idea. Era el princi-pio medioeval del "magisterdixit" y que pasó a la Améri-ca Latina con todas sus con-secuencias negativas. El últi-mo Concilo Ecuménico cele.brado en el Vaticano ha sa-cudido ya esta especie de las-tre del espíritu. En la rnisml'.España había una especie delucha sorda entre 'dos tenden-cias que trataban, dentro delmolde escolástico, de prevale-cer la una sobre la otra. Poruna parte, la aristocrática U-niversidad de Alcalá de Hena-res, bajo la tutla intelectualdel Cardenal Jiménez de Cis-neros, ý por la otra, la Uni-versidad de S.lamaoca, de es-

Page 54: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

píritu democrático y amplitudde criterio humanisa y endonde dictara el Padre Fran-cisco de Vitoria sus célebresconferencias.

La vida filosófica americanaen los primeros siglos de ladominación española, estuvosujeta, pues, a los dictados deuna España que, como la deFelipe 11, amenazaba con lamuerte a todos los que publi-caran o introdujeran en estosterritorios los llamados libros

prohibidos. En América, seimprimieron primeramente ser-monarios, catecismos, vocabu-larios, doctrinas cristianas. Enla práctica, la religión llegó aimponer una especie de cen~sura a la libertad de pensa-miento mediante la interven-ción del Santo Oficio, obligan-do a la inteligencia a admitirlas ideas aristotélicos-tomista.;¡la concepción medieval delmundo, ideas ya en vías depericlitar.

La primera licencia para lacreación de una Universidaden América fue permitida me-diante orden que data del 26de octubre de 1538, a favorde la de Santo Dominco, cu-yas vicisitudes no es del casoconsiderar ahora. Empero, laprimera Real Cédula que au-torizaba la fundación de ta!tipo de centro docente en tie~rra firm~ fue dada en 1551 8la Universidad de San Marcos,en Lima y en el mismo año ala de México, pero, comenza-ron a funcionar verdaderamen-te en 1558. Y por no haber te-nido interrupciones considera-bles, la más antigua es hoydía la de San Marcos. Hubo

otros centros universitarios co-

mo en Córdoba, Santiago doChile, Caracas, La Habana,Charcas, Panamá, Guatema-la, etc. Sobre las particulari-dades de la Universidad deMéxico nos dice el profesorSamuel Ramos en su HISTO-RIA DE LA FILOSOFIA ENMEXICO que en dicho centrode cultura no se formaron pe,n-sadores ni investigadores, sinopedantes latinistas lOs cualesejercitaban la memoria paraaprender los textos y dat'muestras de su falsa ciencia alpúblico en ceremonias risi-bles". Sin embargo, justo esreconocer que no sólo huboesta parte negativa, pues laUniversidad de México con-taba con 24 cátedras, ìncTu-yendo dos de medicina y, des-de 1640, se enseñaron dos len-guas nativas, la azteca y laotomí. Con relación a la Uni-versidad de San Marcos e;;interesante consignar que susdos primeros rectores fueronmédicos. Al parecer, la mayorparte del resto de las unive,r-sidades coloniales lo fueronsólo en el nombre, ya que nollegaron a reunir los requisi-tos esenciales para llamarsecomo tales. La Unive,rsidad deSal.manca sirvió de modelo ala mayor parte de las univer-sidades hispanoamericanas qUefuncionaban con todo orden yregla y que observaron conmucho esmero y cuidado elllamado principio de la auto-noí. univeraItaria, herencialegada por la tradición euro-pea que consideraba a la Uni-versdad como un claustro dig-no de respeto y especial con-sideración, como lo eran los

53

Page 55: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

conventos, las iglesias, los mo-nasterios.

Te-áricamente, la educaciónuniversitaria colonial estuvo a-

bierta a todos los grupos so-ciales, sin tomar en cuenta suorigen ni su condición racial.pero en la práctica hubo lamás abierta discriminación e-ducativa, reservando para los;peninsulares y la aristocraciacriolla el conocimiento de laò"Siete Artes Liberales", eltrivium y el cuadrivium, y de~jando para el resto de la po-blación el conocimiento de la~llamadas "arte serviles", talcomo ocurría en la Europa dela Edad Media. El latín, entodas las universidades hispa-noamericanas del período co-lonial, fue el idioma de usoobligatorio en la enseñanza,salvo en el aprendizaje de lamedicina. Este criterio discri-minatorio fue, sin embarg-o,abandonado con el correr delos siglos y aún prevalecióhasta bie,n entrado el sigloXVIII, en plena época de re"novación cultural y social ins.taurada en España por lo;;Borbones. Entre las curlOsl-dadesque podemos destacarcon respecto al profesoradouniversitario de la Colonia,está aquella de que éstos es-taban en la obligación, comocondición previa para el ejer..cicio de sus cátedras, de pres-tar juramento en la defensade la doctrina de la Inmacu-lada Concepción. En realidad,esto estaba un poco de mássi se toma en cuenta que sevivía en un ambiente religio-l!o; y, por lo general, los pro"fesores eran hombres de Igle-sia, jueces o funcionarios del

54

gobierno, verdadero brazo se.cular del poder edesiástico.Los métodos de estudio se ba-saban en la deducción silogís-tica, siguiendo en esto la tra-dición medieval entonces pre-valpciente en las universida~des de España y Portugal j'que habían sido abandonado.,en países como Inglaterra,Francia y otros países de laEuropa OccidentaL.

Tomando en cuenta que laeducación es un reflejo bastan-te fiel de la sociedad en qiiese vive, podemos inferir queel sistema educativo colonialpermaneció esencialmente aris-tocrático, confinado a los gru-pos más privilegiados. La ins.trucción del pueblo, indios, ne.gros, mulatos, mestizos, etc.,estaba a cargo de clérigos convocación de educadores, perola enseñanza estaba restringi-da a esos grupos, en el sentid,)de que tenía como eje dos pun-tos: la instrucción en las artes

manuales y la enseñanza delcatecismo. Nada de libros nide literatura de alto vuelo.Nada de lecturas "pernicio-sas" o "heréticas". Nada deleer al mismo Cervantes ni mu.chos menos asuntos teológicoso fiosóficos. Esas cosas esta-ban reservadas para los lla.mados a mandar, para los in-dicados a disponer cómo sedebían hacer las cosas. Es cla-ro que con el tiempo el pano.rama se hizo más propicio,Por real Decreto del 4 de abrilde 1531 se prohibió el envíode libros a territorio colonialtales como los "libros de ro.mance, de historias vanas y deprofundidad como son el AMA,DIS y otros de esta calidad,

Page 56: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

salvo tocante a la religióncristiana o de virtud". Y comodecíamos, nada de esto llegóa tener los efectos buscados,a menos que se tratara de li-bros de tipo político o reIigiosoproscritos. Y ni en esto últimofue eficaz la vigilancia de lo;;inspectores de la Inquisición,la cual se esmeraba muchomás en su labor fiscalizadornque los mismos funcionario:'oficiales de la Corona. Estácomprobado que circulaban(mtre el elemento intelectual ,veducado los llamados librosprohibidos y obras considera-das como heréticas, sobre todoporque esas obras suplian engran medida la falta de uníve.rsidades que estuvieran a (día en los asuntos de las cien.cias exactas y las ciencias na,turales. Tales publicaciones ~epodían encontrar en las biblio-tecas tanto de los particularesy civiles como entre mucho"eclesiásticos. En pleno sigloXVIII circulaban casi librewmente obras de orientaciónmoderna como las de Copér-nico, Descartes y Lavoisier.

Las universidades coloniawles, en grado mayor o menor,constituían verdaderos núcleosde profesores y estudiantesque, aún dentro de las trabasimpuestas por la tradición es-colástica, se pudieron sobrepo..ner a estas dificultades. Todoello estaba relacionado con elplan de estudios, los cuales, enforma obligatoria, tenían queser dictadas en latín, menosla de medicina, según ya he.mas anotado. Sin embargo, losestudios de medicina no llega.ron a ir más allá de los con-ceptos de Hipócrates, Galeno

y el sabio Avicena. A este res.pecto, no olvidemos que hastaen pleno siglo de las Luces, laciencia médica en la Coloniaestaba en un nivel inferior res-pecto a la ciencia médica eu.ropea; y como ejemplo, tene-mos que tales estudios nocontemplaban ni la teoría nila práctica de la anatomía. To.da literatura que contravinie-ra determinados conceptos e-clesiásticos y que podían serutiizados para un avance con.siderable e,n el estudio de lamedicina, no era permitida.Se prohibieron, así, en especialobras y literaturas francesa einglesa, italiana y alemana e.nlas cuales se expusieran losnuevos criterios científicos o,bien, conceptos relativos a laIndependencia de los EstadosUnidos. En suma, las obras decarácter religioso formaban lamayor parte de los libros traí-dos de la Península, entre un75 a un 80 por ciento, talescomo gramáticas latinas y es.pañolas como la del gran hu..manista español, Antonio d~NebrIja cuya obra, en el fon-do, no perjudicaba ni adver-saba la política eclesiástica delEstado españoL. El espíritu dela escolástica tuvo en la Amé.rica española una doble fun~ción: 1) ilustrar con criteriodeductivo y aristocrático a lasclases privilegiadas y 2) pro-vocar en forma un tanto in-consciente el espíritu inquisiti-vo, de búsqueda de verdades,de una renovación del saber.creando la duda y abriendo elcamino para que, por esa sen-da, se diera entrada y sin que-rerlo, al cartesianismo y a al-gunas otras doctrinas cientí.

S5

Page 57: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

ficas como las de Gassendi yBacon. Es decir, a la acciónde la escolástica, ruda y ce-rrada a toda acción progre-sista, vino una reacción natu-ral, ansiosa de encontrar Ilue-vas explicaciones y nuevoscriterios. Fue así, como vere-mos más adelante, de qué ma-nera en las Colonias española!\se vino a operar un cambio, unverdadero despertar ,con lasubida al trono dê España, deCalos 111, hombre educado enFrancia e influido en grado ex-traordinario por los enciclope-distas, lo que lo llevaría a laabolición de las barreras enel comercio, supresión del co-nopolio mercantil, las grandesreformas administrativas enlas colonias, a la limitación delos poderes de la Inquisición,incluso la expulsión de los je-suitas de todos los territoriosespañoles. Y así, por medio delconocimiento de las obras delos hombres de la Ilustración,particularmente da alg-unos co-mo Rousseau en Francia yLocke en Inglaterra, las colo.nias hispánicas se fueron in-dependizando de la tutela in-telectual que sobre ellas ejer-cía la filosofía escolástica, jus-

tificadora del orden vigentede aquel entonces, teorizadoraen muchos aspectos del Dere-cho divino de los reyes, defen-sora de la intolerancia y delsectarismo de muchas institu-ciones eclesrásticas. Las excep-ciones a este respecto ya lashemos mencionado: Las Casas,Montesinos, Vitoria, Suárez,Vasco de Quiroga, etc.

Por estos motivos, ya en elsiglo de las Luces, tanto lacultura como la filosofía al-

56

canzan en estos pueblos los ni-veles de la modernidad, por-que es necesario deCìrlo, en elsiglo XVIII, antes del adve,ni-miento de los Borbones, el sa-ber fiosófico y científico mar-chaba detrás de los otros paí-ses de Europa, como Franciae Inglaterra. A partir de la su-bida de los reyes Borbones, aquienes se les llamó "españolesafrancesados", se comienza areaccionar contra tal situación.Así, teorías irreconcilables conel Catolicismo como el sensua-lismo del francés Condilac,fueron admitidas y acogidascomo aceptables en algunos desus aspectos por importantesnúcleos de la Iglesia Católica.Estas luchas ideológicas tuvie-.ron su natural reflejo y expre-

sión en las colonias españolas,lo cual viene a demostrar queaún para esos días nuestra A-

mérica estaba sujeta a los mo-delos intelectuales de Europay, por lo tanto, a sus vaivenes.

Este fenómeno lo señala JoséPerdomo García cuando noshabla de un ritino asincrónicoen la trayectoria del pensa-miento fiosófico en la Améri-ca Latina. Así, nos recuerda Inque él llama indigencia inte-lectual y anacronismo ideoló-gico, en el sentido de que, porejemplo, Newton fue aceptadoen las colonias españolas cin-cuenta años después de la pu-blicación de su FILOSOFIANATURAL y de que en la Uni-versidad mayor de Córdoba,en el año 1813 se tuviera queprobar que los "microscopios,los barómetros y los termóme-tros son instrumentos más a-propiados que los silogismospara descubrir la verdad".

Page 58: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

No es sorprendente que porla influencia eclesiástica, lamayor parte de la producciónliteraria, especiaTmente en lossiglos XVI y XVII, haya sidosobre cuestiones relacionadascon la Religión Católica o alos asuntos teológicos, tales co~

mo los sermonarios, las cró-nicas misioneras, los catecis~mas, según ya vimos. A esterespecto, la vida colonial ofre.

ce un cuadro que en ciertosispectos es un trasunto de 10español, de lo peninsular, pe-ro también un momento de lahistoriii en donde se produceny se crean aquí nuevas institu-ciones de alto valor culturaL.Es importante tomar en cuen.ta que la Iglesia defendía loque podríamos llamar la san-ción divina de los reyes o mo-narcas, y la Corona misma su~.tentaba y justificaba la auto-ridad universal o ecuménica dela Iglesia. Así, pues, ambos po-deres se apoyaban mutuamen-te si bien en algunas oeasionesllegaron a chocar sus intere-ses; por ejemplo, los ReyesCatólicos, no obstante su firmecatolicismo, su hondo senti-niento religioso, llegaron amostrarse bastante recelosos delas influencias del Papa y otro~elementos eclesiásticos en losasuntos propiamente españoles.Se dispuso de esta manera quelos diezmos debían ser ende~rezados al cumplimiento de los

fines puramente eclesiásticos,pero administrados por el Es-tado españoL. Era el absolutis-mo monárquico en función po-lítica.

Durante el reinado de Felipe11, un rey que, según PicónSalas, reaccionaba como reac-ciona hoy día un gobierno mo-derno ante las reivindicacionesobreras, los monasterios cre-cieron con sorprendente rapi-dez, tanto en su número comoen su riqueza. Dicen algunoshistoriadores c o m o Haring,que igualmente nació entre elclero proveniente de Espafia yel nativo del Nuevo Mundo,una profunda rivalidad, porlo que al principio fueron po-cos los criollos que fueron ad-mitidos en las Ordenes religio-sas. Es más, Barros Arana, his..toriador chileno, explica que'un testamento que no inclu-yera algún legado a favor delos monasterios, pasaba por unacto contra la religión". Portener las mejores tierras y poru'sufructuar los diezmos yotros privilegios, la Iglesia enlas Colonias, significó una ver~

dadera carga económica con-tra éstas, ya que ellas teníanque soportar todos esos im-puestos a modo de contribu-ción. Las excepciones a esterespecto honran a muchos delos hombres de Iglesia que, co-mo Motolinía, hicieron verda-deros voto de pobreza.

57

Page 59: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

CrÓliica y Anécdota

ALFREDO FIGUEROA N.

con

El otoño en Londres. Frieci-llo que levanta las últimas ho-jas amarilas del Hyde Park.Abro una puerta de la Glou~cester Road. Miriam, la gentiesposa de Cabrera Infante,me recibe con sonrisas ine,spe-radas e instaura, sutilmente,ante los ojos de su interlocu~tor, la cortesanía cubana desus ademanes. Evocamos, sen-tados, bajo el imperio de unasala oscura, sala de austerida-des, la prosa de Martí, las ma-nías inglesas, el asmático res-pirar de José Lezama Lima -el novelista católico quien, através de Paradiso (1966).obra multifacética, ha dadofe del auge de la literaturacubana post-revolucionaria -y el frío que suele circunscri~bir a La Habana en diciem-bre.

De pronto, distingo el ros-tro de un hombre aindiado,pequeño y barbudo: es Gui-

58

Parvo coloquio

Cabrera Infante

llermo Cabrera Infante. Na-ció en Gibara (Provincia dpOriente) en 1929. Crítico decine, fundador de la Cinema-teca de Cuba, director dplsuplemento Lunes de Revolu-ción, agregado cultural de laEmbajada de Cuba en Bru-selas, a partir de 1962, Gui.lle.rmo Cabrera Infante ha es-tado Así en la paz como enla guerra (1960), libro de rp.-latos, y Un oficio del siglo XX(1963). Además, se le ha o.torgado el premio BibliotecaBreve (1964) por su novelaTres tristes tigres. Exilado Hpartir de 1965, sus obras hi~larantes, joyceanas, ornan es.caparates europeos y libreríasmúltiples y diversas en Latino-américa. Unidad dentro de unatotalidad, Cuillermo CabreraInfant.e encarna -a su mane-ra- el boom o resurgimientode nuestra novelística actual,en unión de Carcía Márquez,

Page 60: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

Vargas Llosa, Cortázar, eteoetera.

He aquí el paradigma deinovelista cubano que pasa co-mo extranjero en su tierra. Le-jos de su !taca tropicaL. Y, en

efecto, la sola languidez delpalabrear suyo, que extingue,volatilza y desordena la no-ción de intimidad, se va sub-rayando por el enfriamientogradual de esa alcoba ulterior,adonde me ha traído, alcobaque él apellda biblioteca. Al!ídormitan la máquina de escrløbir, el diván bermejo y unoscuantos libros inefables. Lodemás es pura literatura, C(ìømo musitara Verlaine.

Una virtud jinetea la raízde nuestro diálogo: su parqueødad, su indefectible mudez.Cuando localicé el nombrp. deCabrera Infante, en el dédalode un directorio telefónicolondinense, experimenté la ~u-riosidad de conocer aquellasuerte de ornitorrinco vorbalque tanto había obrado porvulgarizar la novela cubanaen nombre de la frondosidaddel dialecto y del laisser-alIer.Nunca acaricié la tentación (leencasilar el personaje le Ca-brera Infante dentro del ghe-tto estadístico que toda encues-ta presupone y obliga. Estecoloquio, nuevamente, no e6sino un antiøcoloquio delibera.do. Kafka, creo, hubiese pre-ferido una conversaciôn paran~gonable a ésta, cuya trama bOørra SU propio objeto, su propiarazón de ser, para guinarlelos ojos al racionalismo.

Al beber el café, servidopor Miriam, Cabrera Infante

mira por la ventana el cielogris-azulenco de Londre,~ yconfiesa lo siguiente: "Paramí el único &'critor que valeen' Latinoamérica es el ciegoJorge Luis Bor~es. Figúra t,~que se acaba de divorciar. Tan..to Borges como Lezama Limahan vivido casi toda la viùacon sus madres. Interesantefenóme,no maternal. . ," Cuán-to humor se hacina en la fu-rraz respuesta del novelista.Novelista mudo, cual sus per-sonajes noctámbulos, que creencreer en la jocosidad del ha-bla, en los calembours, des-comedimientos de los gatos di)Baudelaire, en las ruces dia~lectales, en las baterías, en lo;;timbales (pienso en Heming-,,'ay). Y en los famosos daiqui-rís,

Nocturno, el cogmos de Ca-brera Infante aisla la repre-sión, esa alimaña conceptual,de la cual nos da noticia el es..tructuralista Foucault en suHistoria de la locura ( 1961) .La edad clásica ~ o sea el ab-solutismo concomitante a Ri-c h el i e u, Lauberdemont, Bo-ssuet ~ engendra la locura aguisa de terapéutica aplicadaa los asociales. Marcusiana su-posición que explicítaría lasprohibiciones, requeridas porel Santo Oficio, en materia dedifusión de libros hacia el Nue..vo Mundo, durante cuatro si-glos. Ese ahogamiento, esa de-cadencia del hombre latino,-americano, encerrado An es-quemas vacilantes, incapacesde especificarlo, alcanzan, enCabrera Infante, dimensioneRdolorosas.Londres. 23 de octubre de 1970.

59

Page 61: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

JUAN ANTONIO SUSTO LARA

Centenarias

en la historia de P anamd,

El 2 de Enero de 1870: Murió enRoma, Fray Eduardo Vásquez, Obis.po de Panamá, mientras asistia alprimer Concilio Ecuménico del Va-ticano 1869-1870).

El 23 de Enero de 1870: Nació ,'n

la ciudad de Colón, don Edwin Lefe,vre, escritor y periodista. Fue pormuchos anos colaborador de "TheSaturday Evening Post". Todos SUillibros los escribió en inglés. Murióen Nueva York el 22 de febrero de1943.

El 24 de Enero de 1870: Don Anta,nio Valdés López, inauguró comoPreceptor, la escuela de Varones dePanamá, con 30 alumnos.

El 27 de Enero de 1870: Se firmóen Bogotá, un Tratado para la cons-trucción y arreglo de un canal in-teroceánico a través del Istmo dePanamá o del Darién, entre el doctorJusto Arosemena y Jacobo Sánchez,por Colombia, y StephenR A. Hurlhutpor Estados Unidos.

El 31 de Enero de 1870: Nació enSantiago de Veraguas, don Julio .José

60

1870 1970

Fábrega Arosemena, abogado. FuI!Gobernador de Chiriqui (1894); JueZdel Circuito de Colón (1895); Sub-

Secretario de Gobierno (1898); Re-presentante ante el Congreso de Co.lombia (1903); Ministro de Instruc..ción Pública y Justicia (1903); Miem-hro de la Comisión Codificadora(19Hi); Enviado Confidencial en Cosota Rica (1925); Delegado a la Con-ferencia de la Paz, en Buenos Aires

(19:J6). Murió en la ciudad de Pa-namá el 21 de mayo de 1950.

El 15 de Febrero de 1870: Se cele.bró Contrato entre S. W D. Jackson,de la "Boston Ice Company" y dGobierno del Estado de panamá, ce-diéndole el derecho exclusivo de ven-der hielo en Panamá y Colón hastafines de 1872.

El 28 de Febrero de 1870: Salió elprimer número del periódico "El In.dependiente" con este lema: "Deleitoe instruyo, aviso y aconsejo, Pido lapaz, y la discordia dejo".

El io de Marzo de 1870: Desde Cal'-tagena de Indias, rinde informe donBias Arosemena Quezada, Comisio-

Page 62: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

nado especial del Gobierno de Pa-namá, para acompanar al Comandan-te T. Q. Selfridge en la exploraciói;

del Darién para la apertura de uncanaL.

El 14 de Marzo de 1870: El Congl'e-so de Colombia reconoció a los cu-banos los derecho!' de beligerantes.

El 16 de Mai'zo de 1870: Se organi--zó en Panamá la "Junta Istmeña Au-xilar de los Independientes de Cu-ha", para ayudar a los cubanos ensu empeno de emanciparse de Espa-ña. Sesionaba todos los sábados.

El 17 de Marzo de 1870: Nació enPenonomé (Prov. de Coclé) el Pre¡;-bítero José Suárez Vásquez. Entróen el Seminario de Panamá en 1889.

Se ordenó de sacerdote en 1897. FueCura en Taboga y en la Catedral dePanamá; Vice-Rector del Seminarioen 1898; pasó a Italia en 1899 y re.gresÓ en 1900; estuvo en Bogotá de1903 a 1904. Fue Cura Párroco enAntón y fundó en 1913, en Penonomé,un Jardín de la Infancia y terminósu carrera eclesiástica como CuraPárroco de la Iglesia de Santa Ana.En el orden civil fue Profesor enla Escuela Normal de Institutoras(1898-1905); Inspector de Instruc-ción Pública; creador y Presidentede la Asociación de Maestros de laRepública (1906) y fundador del pe-riódico "ÊI Pueblo" en 1926. Murióèn Penonomé el ii de abril de 1932.

El 21 de Marzo de 1870: Por pri-mera vez se iluminó la ciudad dePanamá con gas, siendo la primeraurbe en Colombia, así como fue laprimera en el ferrocarril, y en eltelégrafo. Con motivo de este faustoacontecimiento, el empresario de la

Compañía de Gas, Adolfo Stefens invitó a una copa de champagne, e~ e!

Gran Hotel a las autoridades y par-ticulares del Estado.

El 10. de Abril de 1870: Asumió laPrsidencia de la Cort Suprema Fe-deral, en Bogotá, el ilustre paname.

ño, DOctor Gíl Colunje.

El 8 de Abril de 1870: Zarpó deSaint Hazaire (lraucia) el vapor"L'Emperatrice Eugenie" que trajo ala ciudad de Colón la estatua delAlmirante descubridor de las costasdel Istmo de Panamá.

El 9 de Abril de 1870: Fue nom1lrl'-do por el gobieriio panameño donBias Arosemena Quezada, Comisionado especial para levantar el Censode- Siin Bias.

El 17 de Abril de 1870: Fue robaaala Custodia de la Iglesia Catedral de

Pimamå.

El 29 de Abril dt' 1870: Llegó a Co-lón la estatua del Almirante donaJapor la Emperatriz de los franceses,Eugenia de Guzmán.

El 28 de Mayo de 1870: El gouier-no colombiano cedió al Estado dePanamá, el edificio de "San Juan dt'Dios" para el establecimiento de un.lescuela de varones o de ninas.

El 30 de May.ó de 1870: NaciÓ enPenonomé (Coclé) don FernandoGuardia Grimaldo, abogado. Fue SI'-cretario de Juzgado, .Juez de Circni-

to y Magistrado de la Corte Supremade Justicia. FormÓ parte del Direc-torio del Partido Conservador. En1931 publicó el folleto "Nuestra Política Reseña histórica de huestrospartidos políticos". Falleció en laciudad de Panamá el 8 de Junio de1931.

El 5 de Junio de 1870: Nació enLas Tablas, el doctor Juan VásquezGarcia. En la Universidad de Bolival'en Cartagena de Indias, recibió l'ìgrad,) de doctor en Derecho y Cien,cías Políticas en 1896. Fue Juez yFiscal de Circuito. En 1903 fue ('le-gido por la Provincia de Los Santo:,

miembro de la Asamblea NadonalConstituyente de 1904. Luego Gober-nador de Los Santos y en 1928 Ma-gistrado de la Corte Suprema deJusticia. MUrió en Las Tablas ei 24de Julio de 1960.

61

Page 63: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

El 5 de Junio de 1870: Voraz incen-dio en la ciudad dE' Panamá que co:,.sumió la parte más importante dpla capital, el cual duró 16 horas.

El 15 de .Junio de 1870: Nació enCartagena de Indias, el General Leo-nidas Pretelt. Alli recibió su edu-cación. Vino al Istmo de Panamá en1876. Estudió milicia en 1m; Estadoi,

Unidos en 1885. Tomó parte activa enla "Guerra de los Mil Días", Fu,~Jefe de la Policía en 1905. Inspectorde Obras Públicas en 1906 Y Coman-

dante de la Policía Nacional desde1908. Murió en la ciudad de Pana'má el lo. de Octubre de 1944.

El 20 de Junio de 1870: El Congre.so de Colombia, cedió al Distrito deArraiján los terrenos del Santisimoy Corocito.

E,l 23 de Junio de 1870: El Presi-dente del Estado Soberano de Pa-namá, General Buenaventura Correo.so, varió el nombre del "Boletín Ofi-cial" por el de "Gaceta de Paiiamå",

apareció el 30 de junio de 1870.

El 30 de Junio de 1870: Tomó po.sesión del edificio de "San Juan deDios" don Manuel Román de la To-rre, Administrador Subalterno deBienes Desmarlizados a nombre dela Nación y don José Lara (abuelode Juan Antonio Susto Lara). Con-tador de la Administración Generalde Hacienda, a nombre del Esta,loSoberano de Panamá.

El 5 de Julio de 1870: Se abrió laprimera escuela primaria en la po.

blación de Atalaya (Vcraguas), con10 alumnos.

El 6 de Julio de 1870: Se publicó la

lista de los Distritos del Departa-mento de Veraguas: Atalaya, Cal

o"

bre, Cañazas, La Mesa, Montijo, LasPalmas, Ponuga, Rio de JesÚs, SanFrancisco, Santa Fe, Santiago y So-

ná.

EllO de Julio de 1870: Por DecretoLegislativo de Colombia, se cedió al

62

'Estado Soberano de Panamá, lasruinas el Cuartel de Boyán, para elestablecimiento dE' un gasómetro.

El 11 de Julio de 1870: El Cabildode Santiago de Veraguas expresó sugratitud al Presidente del EstadoSoberano de Panamá, por haberle ob-sequiado el primer farol de Kerosene,

para el alumbrado público de esaciudad.

El II de Julio de 1870: El Presideiite del Estado Soberano de Panamá, General Buenaventura Correoso,aprobó el Código Administrativo Yla compilación de leyes variaii ymandó imprimir en Nueva York losCódigos Penal, Judicial, Militar yComercial, iguales al Código Civil,publicado en 1862.

El 18 de .Julio de 1870: Nació enla ciudad de Panamá dOll Darío He.rrera. Prosista y poeta de renom-

bre continentaL. Sus bellos cuentos se

publicaron en Buenos Aires en 190:1

con el títulos de "Horas Lejanas".Falleció este atormentado bardo enValparaíso, Chile, cuando era CónsulGeneral de Panamá, el 17 de Juniode 1949.

F.J 20 de Julio de 1870: Nació enla ciudad de Panamá, don PabloOrilac Jované. Estudió en Panamáy luego en Europa. Fue Gobernadorde la- Provincia de Colón, Cajero d(ila Administración de Hacienda YPresidente del Concejo Municipal de

Colón, donde falleció el 13 de juliode 1927.

El 25 de Julio de 1870: El ingenie-ro panameño don Manuel José Hurta-do, Director de la Escuela públicadel Estado, manifestó al PresidenteBuenaventura COITeoRo que estabaformando una biblioteca pública enla escuela.

El 25 de .Julio de 1870: Un rayo ca-yó en la Iglesia Catedral de Panamá,dañando su fachada frontal y unade laR torreR, lo cual vino a entor.

Page 64: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

pecer las reparaciones que se hacían

al templo.

El 28 de Julio de 1870: Nació en 13ciudad de Panamá, don Juan Jos.~Méndez, político y literato. Se educóen el Seminario de Panamá y eii Pa-ris, con los Hermanos Cristianos. FueSecretario de la Gobernación de Pa-namá en 1880; Tesorero Municipalen Colón; Diputado a la AsambleaDepartamental de Panamá en 1896.En la República: Secretario de laJunta de Gobierno Provisional en1903. Secretario de la Legación dePanamá en Lima; Tesorero Generalde la República en 1910; DirectorGeneral de Correos y Telégrafos yGerente del llanco NacionaL. En 1917

escribi6: "Frases Históricas". Falle.ció en la ciudad de Panamá el 29de mayo de 1941.

El 29 de Julio de 1870: El Prefec-to de Veraguas informó sobre elestablecimiento en Río de Jesús, dela primera escuela pública.

Ello. de Agosto de 1870: El Se-nador panameño don Juan Mendoza,volvió a encargarse de la Secreta.ría del Estado Soberano de Pana-má.

El 14 de Agosto de 1870: Naci6en la Vila de Los Santos, don CelioCedeño. Estuvo al lado del GeneralIgnacio Quinzada, caudilo liberaL.Fue Coronel en la "Guerra de losMil Días"; Prefecto de Los Santos,Fiscal y Juez del Circuito. Por másde 20 años se dedic6 a la ganade-ria. Murió en la ciudad de Pana.má el 28 de febrero de 1964.

El 29 de Agosto de 1870: Nacióen Parita, el historiador nacionaldon Juan Bautista Sosa. Fue miem-bro del Ayuntamiento de Panamá(1910); Director General de Co-rros y Telégrafos (1919.1920); Re-presentante al Congreso Geográfico- Historia en Sevila; Encargadode Negocios de Panamá en España.Diputado a la Asamblea Nacionalde Panamá; Seretario de Gobierno

y Justicia; autor de varias obrashistóricas, entre ellas: "Panamá, lavieja 1519 - 1919". Murió en laciudad de Panamá el 22 de diciem-bre de 1920.

El 6 de Septiembre de 1870: Lleiróa Panamá, por primera vez, el va-por "Arequipa" de la Compañía In.glesa de Navegación en el Pacífico.Su Capitán Mr. Hewison dio recep..ción a bordo.

EllO de Septiembre de 1870: Senombr6 Coronel de Milcias del Es-tado Soberano de Panamá al Te.niente Coronel Rafael Aizpurú.

El 23 de Septiembre de 1870: Na-ció en Penonomé (Coclé) don Cal'.los Georges, destacado político. En1903 fue miembro del Concejo Mu-nicipal de Penonomé. Gobernadorde Coclé y Diputado a la AsambleaNacional de Panam4.

El 28 de Septiembre de 1870: Nawció en la ciudad de Panamá, el In-geniero Osvaldo Augusto !caza. FuePresidente de la Sociedad de Inge-nieros de Panamá; Cónsul de Patia-má en Guatemala (1903). Hizo losestudios del acueducto de Panamá ydel Ferrocarril de Panamá a David.Murió en la poblaci6n de Aguadulce

(Coclé) el 28 de Septiembre de 1916(aniversario de su nacimiento).

El .. de Octubre de 1870: Nació donJosé María Chiari Rodríguez en LaMesa (Bogotá, Colombia). el 3 denoviembre de 1903. En su calidadde miembro del Concejo Municipalde Panamá, firmó el Acta de Sepa-l'aci6n de Colombia. El 5 de Marzode 1910 fundó, con otros capitalistas,la Compañía Internacional de Segu.ros. Muri6 en la ciudad de Panamá,

el 7 de Enero de 1931. Se reconoci6como Prócer de nuestra Independen-cia, por la Ley 4a. del 7 de Enerode 1966.

El 16 de Octubre de 1870: Llegó:ila ciudad de Col6n, Sir Charles Bright,para efectuar la colocación del pri-mer cable submarino entre Panamá

ø

Page 65: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

y la Isla de Jamaica. El dia 22 se

inauguró la estatua de Colón, en laciudad del mismo nombre, con mo-tivo de las festividades en honor del

señor Bright.

El 23 de octubre de 1870: Tremendoescándalo en la Isla de Taboga en--tre los marinos embriagados del va-por inglés "Z'EiALOUS", y los ta.boganos, donde murió el Alcalde dellugar, don Manuel Antonio Fuentes.de 30 años de edad.

El 25 de Octubre de 1870: Se con°.trató entre el Prefecto de Colón, Dá,

maso Cervera y Daniel R. Morri~,para hacer el alumbrado de la ciu-dad.

Ello. de Novi.mbre de 1870: Na--ció en Peralta, Navarro, España, donSantos Jorge, Maestro de Música. En1889 vino a Panamá donde fue or-ganista de la Iglesia CatedraL. Lue-

go fue Director de la Banda Milta!(1892) del Batallón Colombia; en1903 de la Banda de Música del De.partamento de Panamá y en 1904, dela Banda IUpublicana. Fue el autorde la música del Himno Nacional dePanamá. E'jerció el cargo de Inspec-tor de Canto en los colegios de lacapitaL. Murió en esta capital el 22

64

de diciembre de 1941. Honró su me-moria la Ley 71 de 1955.

El 29 de Noviembre de 1870: Fue-ron bendecidos los altares de la Igle-sia de Santa Ana, reedificada éstade~pués del incendio de 1854.

Ello. de Diciembre de 1870: Llegóa la ciudad de Panamá, procedentedel Cauca (Colombia) una expediciónal mando del cubano Franci~co J.Cisneros, para ayudar a la indepen-dencia de Cuba.

El 17 de Diciembre de 1870: Nacióen Las Tablas, el doctor SaturninoLázaro Perigault, abogado. Hizo susestudios primarios en la tierra desu pariente, el doctor Belisario Po-

rras. En Cartagena de Indias conti-nuó los estudios secundarios y en laUniversidad de la heroica ciudad serecibió en doctorado en Derecho yCiencias políticas. Al regresar a Pa.namá fue Juez Municipal, Juez deCircuito y Magistrado de la CorteSuprema de Justicia. Siendo Gober-nador de la Provincia de Chil'iqui,el doctor Perigault fue asesinad!) enLas Lajas, San Felix. Chiriquí, ei12 de febrero de 1920, cuando las

tropas yankees ocupaban militarmen-te la Provincia de Chiriqui.

Page 66: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

ERNESTO J. CASTILLERO R.

La Iglesia de San José

en P anamd la Vieja

y Panamd la Nueva

En noviembre del año de 1956, cuando unos obreros enRío Abajo desarraigaban con un tractor un árbol de mamón,entre las raíces de éste apareció una placa de metal que con.tiene una leyenda escrita en latín, que traducida al español rezaasí:

"Con esta señal vencerás. Dedicado a José esposo de Ma-ría, Madre de Dios. Entregado al servicio de los Herma-nos Descalzos del Santo Padre Agustín por Antonio Ca-rrión su Patrón ya difunto, y por el Padre de la TorreGuedexa piadoso fiel diapenaero de sus bienes, y con laayuda de la contribución del público M. R. Hermano Vi-cente Mallol levantó la Fundación, siendo Pontífice Má-ximo Paulo V y preaiclndo el Reino Felipe III, siendoGoberndor y Jefe de 1.. Fuerzas Armadas FranciscoValverde Mercado y aiendo Obispo de la Diócesis Hl!r-mano MonMñor Al'atín Carajal; y siendo decano de lai..leai. A..uatina el muy Revere.do Franciaco Rivera Bua-tamante. Fechado el 28 de a..oato 1613". (1)

I i) lo reliquia hist6rica tan oportuno y extrañamente encontrado. Se encuentra en elMuseo Nacional de Panam6, o cuyg instituci6n fue generosamente obsequiada porlo "Sociedad Arqueológicg de Ig Zong del Cgngl', que lo obtuvo por compra de LO¡

persong que Ig encontr6,

6S

Page 67: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

El feliz hallazgo de la placa a que nos r~ferimos sirvió paralocalizar el sitio de la prime,ra fundación del convento e iglesiade los Padres Augustinos en Panamá la Vieja, que se sabía ha~bían erigido en una huerta cedida por el Capitán Lorenzo deRoa, situada a un cuarto de legua de la ciudad. Según Fr. Mar-celino Ganuza manifestó en artículos que aparecieron en el"Boletín de la Academia Panameña de la Historia" hace cercade siete lustros, que la localización de esa huerta no se habíaestablecido por los cronistas de la Orden; mas he aquí cómo lacasualidad del descubrimiento de la tarja a que antes nosreferimos ha servido para determinar el lugar preciso dondefue erig-ido el primer monasterio agustino de 161:3.

Pero la desgracia aflgió a los hijos de San Agustín, tancontentos con su Casa, porque, cuando terminada la obra sedisponian a inaugurarla solemnemente, la cúpula de la iglesiapor defècto de construcción se vino a tierra y toda la estructu-ra quedó convertida en ruinas.

Luego sobrevino para los Recoletos un período de amar-guras por las disensiones con las autoridades tanto civil(',~como eclesiásticas locales, hasta que hallando fuera de la cIudad sitio para erigir un nuevo convento e iglesia a San Josécerca del rio Gallinero (hoy río Juan Díaz), Fray Alonso d(~la Magdalena, Comisario General de la Orden en Panamá"trabajó mucho en mejorar el sitio de este nuevo convento~dicen las crónicas~ apartándole de la vecindad de las aguasque le hacían enfermizo y peligroso por las inundaciones delrío que junto a él pasaba". (2)

La posición de este nuevo monasterio, aunque más cerci.que el anterior de la población, pero fuera de ella, lo salvódel incendio de Panamá de 1671 provocado con motivo delasalto y toma de la ciudad por Morgan y sus piratas. Elloexplica que el hermoso "Altar de Oro" de la Iglesia de SanJosé escapara de ser aestruído por el fuego, pudiendo 108Agustinos trasladarlo más tarde a su nueva residencia en laactual ciudad de Panamá, construída en el solar que a los Re~coletos les fue señalado por las autoridades. De todos es co.nocida la leyenda que ha divulgado el P. Fray Pe,dro Fabo,historiador de la Orden, sobre cómo la astucia y habilidad deun humilde lego, el Hermano Juan, salvó el famoso Altar ma-yor de la iglesia de San José de la destrucción por los secua-ces de Morgan, logrando, en cambio, de éste, con ladinas ar-gumentaciones, que le diese una limosna para la conclusióndel templo aún no del todo terminado.

12) "Historio de los Agustinos de lo Proiiincio de la Candelaria" por Fr, Eugenio Ayapede San Agusiín_

66

Page 68: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

Los incendios que agobiaron la nueva ciudad de Panamádurante el siglo XVIII hicieron víctima también al conventode San José y dañaron la iglesia, pero su joya artìstica máspreciada, el Altar dorado, reliquia muy estimada de los tiem-pos pretéritos, logró ser salvada.

En la centuria décimanona los cambios políticos afecta-ron la vida conventual de la Recolección Agustina de Panamá.Fue la época del decomiso por el Estado de los "bienes demanos muertas". En 1832 el Congreso Nacional expidió laley por la cual se eliminaron los conventos, y los religiosos su-frit'ron el extrañamiento del país. Los Agustinos tuvieron, así,que abandonar a Panamá. Sólo se quedó en la ciudad un an.ciano Fraile de 60 años, Fray Marcos de San Francisco de Asís,quien falleció el 4 de enero de 1844, siendo sepultado en elmiRmo convento.

Desierto entonces el monasterio y cerrada su iglesia, eltiempo y el abandono fueron hincando su huella en los edifi-cios y el primero se convirtió casi en ruinas. Para preservar laiglesia, en 1861 se la destinó a Capila del Colegio. Ei convento,en cambio, fue- puesto en venta desde 1855. El diario EL PUE.BLO de fecha 17 de diciembre de 1855 dio la información. deque el edificio fue adquirido por don Pantaleón de la Guardia;pero, a su turno, el BOLETIN OFICIAL No. 12 del 11 de abrilde 1866 hizo público que el Juez Civil del Departamento per-feccionó la venta hecha en 1865 por remate, "del edificio de-nominado San José, a favor de los señores Ramón de Icaza yObarrio, Pérez y Planas, por la cantidad de $14.387,55 en can..celación de una deuda que con ellos tenían don Santiago y donPantaleón de la Guardia desde agosto de 1862, montante en$11.940,52".

Por operaciones comerciales posteriores entre los pro-pietarios eel inmueble, que ocupaba casi toda la cuadra, re-sultó dueña hasta nuestros días la familia Icaza.

En 1855, siendo el Istmo ya un Estado Soberano federadoa la República de Colombia, su primera Asamblea Legislativaexpidió el 27 de octubre una ley que autorizaba la devolucióna las autoridades de la Iglesia panameña, de las iglesias, ~asossagrados, ornamentos, etc., que habían sido decomisados por elgobierno cuando la clausura de los conventos y desamortizaciónde los bienes de "manos muertas". También se le devolvió a laIglesia Católica la administración de los cementerios desamor-tizados por ley.

Habiendo llegado a Panamá en 1898 unos frailes de la Or-den de San Agustín procedentes de las Islas Filpinas, desterra-dos, el Prelado que regía la Diócesis de Panamá, Mon. José Ale-jandro Peralta, consiguió que algunos de ellos se quedaran eii

67

Page 69: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

esta ciudad, a cuyo propósito les estableció en la Iglesia de SanJosé que antaño perteneció a la Orden, para que restablecieranen ella el culto. Para formar su convento, los Agustinos ad.quirieron por compra de la famila Icaza un pequeño sector desu antigua Casa y desplegaron su mayor interés en restaurar ymejorar todo lo posible la histórica iglesia de San José. Uno delos Superiores, Fray Bernardino de la Concepción García, ce-loso misionero, puso todo su empeño en la remodelación de laigle,sia y embellecimiento de los altares, haciendo del princi-pal retablo, el famoso "Altar de oro", el objeto de la mayoradmiración de las personas que visitan ese atractivo y acogedortemplo.

Este posee también, según se afirma, el artístico púlpitoque fue de la Catedral de Panamá, adquirido por compra porFray Bernardino cuando, para reemplazarlo por otro púlpitode mármol, fue retirado de nuestra iglesia metropoliana el quetenía de madera, a pesar de constituir una bella y artística obrade esèultura. Este púlpito de la ig-lesia de San José ha sidopor muchísimos años durante este siglo, tribuna de sabiduría,no sólo de Fray Bernardino, considerado un brilante predica-dor, sino también de muchos otros oradores que desfilaron poresa Cátedra sagrada y que con su elocuencia y sabiduría cons-tituyeron un reverente atractivo para las gentes dê mentalidadcultivada que concurrían a la iglesia de San José, en las grandesy solemnes festividade,s religiosas, con el principal propósito deescuchar la palabra de Dios de labios de aquellos eminentesoradores.

68

Page 70: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

MANUEL MAUlA ALBA

La Batalla

Apenas había cumplido sie~te años de existencia la nuevaciudad de Panamá. cuando yala amenazaban también la co-dicia y perversidad de los mis~mas individuos e intereses queefectuaron el saqueo y propi-ciaron la destrucción de laprimitiva capital del Reino deTierra Firme, llamada tam~bién Castilla de Oro.

Guiados los individuos porlos indios darienitas, en gue-rra por aquel tiempo -1680-con los españoles coloniales,un grupo de 137 "hermanos dela costa" secretamente se ha-bían establecido en una regiónaledaña al Golfo de San Mi-guel, frente a la costa del Pa-

cífico, sin que las autoridadescoloniales, ocupadas en los me-nesteres de la nueva jnstala-ción y traslado al nuevo a-siento, se dieran cuenta de laproximidad de esta calamidad.

de las Piraguas

Allí fabricaron, con la cola-boración de los nativos darie-nitas, en las riberas del ríoBalsas, algunas piraguas que,sumadas a las que los indiosofrecieron, les permitió efec-tUar uno de esos raros acon-tecimientos de que accidental-mente se nutren las crónicashistóricas, cual fue el que per-sonas inicialmente sin una ve-la, pudieran hacerle frente yganar una batalla naval a na~ves artiladas.

De ser ganada esta extrañabatalla por los españoles, se,.guramente habría cambiado elcurso de la historia, ya queentre los integrantes de aque-lla tropa figuraban la casi to-talidad de los capitanes de pi-ratas que invadieron la viejaPanamá y eran el azote delcomercio y la navegación enel Mar de las Antilas. Las que.obligaron al cambio de la ruta

69

Page 71: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

de los galeones y la ruina delpuerto de Portobelo.

Conducidos los piratas porlos indios darienitas en sus pi-raguas, costeando aquella sec-ción de nuestro país llena dehistoria, llegaron en la nocheal "Farallón de los Plátanos"

(hoy farallón Inglés) dondeluego de sorprender al vigia,se apoderaron de una peque-ña embarcación que la casua-lidad condujo al lugar.

En ella -dicen las crónicasde la época- se embarcaron68 de los hombres más experi-mentados, c a b e decir, máscruele.s, mandados por el "ar-tista del mar" capitán Barlolo-mé Sharp, y como segundo enel mando de la tropa el capitánCook; dos de los más ferocespiratas de que se tienen noti.cias en relación con estos acon-tecimientos.

A la mitad del día siguien-te, una nueva víctima cayó ensu poder. Fue el capitán PeterMorris, el encargado de su cap-tura.

Aunque los españoles sor-prendidos se defendieron bra-vamente, la embarcación, nue.va presa, un tanto entrada latarde, estaba en poder de losfacciosos.

Una ter c e r a embarcacióncargada de ganado procede.n-te del Darién logró escaparporque una racha de viento fa-vorable la alejó de sus perse-guidores, mientros estos desdesus piraguas la atacaban conla ferocidad características deestos combatientes.

Una barca7a y dos bongosmás fueron sorprendidos en larada de Chepilo.

70

Sa wsking y Coxon con ungrupo selecto de combatientesocuparon la primera embarca.ción, mientras Springer y Rin,-grose, se ocupaban de las em"barcaciones menores que, aunruando estaban muy deterio-radas, se manaenían a flote.

Una piragua tripulada porun jefe indígena darienita, cu-yo nombre omiten las crónicas,y sus ayudantes completabanla flota de los piratas, con lacual intentaban efectuar undesembarco y el saqueo de lanueva ciudad de Panamá.

La noticia de la presenciade los piratas en las inmedia-ciones de la nueva ciudad tra-jo, como era natural, una g-ranalarma en el vecindario, cu-yos muros de defensa estabanaun en construcción, y el Al-mirante Don Francisco de Ba-rahona, seg-ún consta en el re-lato de aquellos suce.sos extra-

ordinarios por muchos respec..tos, recibió el encargo de"exterminarlos hasta el últi-mo".

Ignoraba aparentemente es-te marino con cuántas embar..caciones, de qué clase y conquiénes tendría que vérselasen aquella ocasión.

De todos modos, con las tri-pulaciones de cuatro embarca-ciones que se encontraban es-tacionadas en el fondeaderode Perico y de Níaos, y tresbarcazas de aquellas que losespañoles llamaban de "arma-dila", logró integrar una es-cuadra suficientemente fuerte,con la cual pencer con relati-va facilidad a sus experimen-tados rivales.

Page 72: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

A bordo de uno de los bar-cos grandes fondeados frentea Perico, con una dotación òe86 personas, asumió el Almi-rante Barahona la clirecciónde la empresa.

Comandaban I a s restantesem barcaciones don Franciscode Peralta con una dotaciónde 77 hombres.

Don Diego de Carvaxal, consesenta y cinco (65) hombres iy un vizcaíno cuyo nombre seomitió, con treinta y seis (36)hombres a sus órdenes.

A las 6 a.m. las embarca-ciones de los piratas estabana la vista frente a la ciudad.

Barahona y los suyos se mo-vilzaron inmediatamente, tal1decididos a vencer como lospiratas, si esta fuera la suerteque los esperaba e,n este im-portante evento navaL.

Las embarcaciones tripula-das por Sawskin y Ringrose sehabían separado un tanto delas demás, un tanto cargadasal este, y don niego de Carva-xal se colocó entre ellas, sepa-rándolas de las demás embar-caciones tripuladas por los pi~ratas.

Disparó una andanada con..tra la embarcación tripuladapor Sawskin, por efecto de lacual caye.ran, para no levantar-se más, cuatro hombres.

Una segunda andanada con-tra la embarcación tripuladapor Ringrose y los suyos, pusofuera un hombre,

La respuesta de los piratasfue terrible. Ello s estabanmuy bien armados y eran tira-

dores excelentes: diez y ochohombres cayeron definitiva-mente, y nueve más quedarOlimal heridos.

El Almirante Barahona a-cudió en su ayuda. Algo, sinembargo, le impidió hacerlocon brevedad, y esta demorafue fataL.

Intentó "pasar por ojo" unl\de las embarcaciones enemi.gas, y no sólo falló su intento,sino que la endiablada punte-ría de los piratas hizo estra-gos en su tripulación.

Una de las primeras victi-mas fue el timoneL.

Un segundo intento consu-mó el desastre. Los piratas co-mo si se encontraran en unsalón de tiro, no erraban undisparo.

Una de las primeras vícti-mas en este segundo intento lofue el propio Almirante Ba-rahona, quien con pañueloblanco en la mano y una iró-nica sonrisa en los labios, diri-gia la acción.

Este accidente, trajo el des-concIfrto en la t r ip u 1 a c i ó nmermada fundamentalmente,pero que en otras circunstan-cias aún estaría en capacidadde resistir.

Los piratas, hombres aveza-dos, con grandes experienciasadquiridas en los muchos a-bordajes efectuados en las ru-tas y vecindades de los puer.,tos del Caribe, se dieron cuen-ta rápidamente de lo que acon-tecía a borde de la nave capi-tana y se lanzaron al aborda-je, tomándola en corto tiempo.

71

Page 73: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

Peralta, en tanto, hacía fren-te bravamente a Sharp y Co-xon, apoyados por Morrison.

Su tripulación había sidomermada grandemente, peroera valiente y dispuesta a"vender" caras sus vidas.

Por desventura para él, al-guna circunstancia hizo explo-tar un barril de pólvora, y a-parte de los muchos daños queocasionó en la tripulación,prendió fuego en la vela ma-yor de su embarcación.

Amparados por el humo yaprovechando las favorable~condiciones en q u e habíanquedado colocados sus adver-EarioR, abordaron la embarcfl-ci6n. Las demás embarcacio-nes piratas acudieron en su a-yuda y prontamente pusierontérmino a la acción.

72

Con ella, la victoria de lospiratas fue completa.

Interrogado don Franciscode Peralta por la dotación delas embarcaciones fondeadasfrente a la isla de Perico, in-tentó salvarlas diciendo queestaban nutridamente tripula-das.

Un he,rido morbundo lo des-mintió y los piratas ocuparonpoco después estas embarca-ciones, como mag-nífico botin.

Tal suceso naval de armas,escenificado frente a las mu-rallas inconclusas de la nuevaciudad de Panamá, tuvo lugarel día 23 de abril de 1680, yen la historia se le conoce conel nombre de LA BATALLADE LAS PIRAGUAS.

Page 74: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

LOLA C. DE TAPIA

Ernesto Tisdel Lefevre

En la constante marejadaque lleva y trae a la superficielos hombres de ayer, poco semenciona el ex-Presidente d~Panamá, Ernesto Tisdel Lefe-vre. Sin embargo, el recuerdode sus actuaciones debieranmencionarse como las de unciudadano que, con más niti.dez, debieran señalarse en larpáginas de nuestra historia re-publicana.

Traigo a esta columna supersonalidad, a propósito deuna biografía novelada que suhijo, Enrique Lefevre, me hahecho la distinción de ofrecer-me para que la lea antes de supublicación: es un tributo con-movedor y una producción eru-dita que revelan el acendradoamor y la devoción que por lamemoria del padre tiene el hi-jo. Yo no vaya repetir aquisus observaciones, sino en muypoca escala sólo mencionaréciertos detalles ignorados pormí, a pesar de que estuve li-gada a él y a su famila, poruna amistad que tiene sus raí-ces de más de 50 años. Rubri-can rasgos de mi juventud quese ma.tizan con la evanescentegracia de la distancia.

Entre las faenas que desem-peñaba en La Estrella de Pa-namá, estaba la de redacciónde la columna social que es-

tablecí en el año de 1917. Enese año, el Club Unión, primercentro social que agrupaba ala más selectas familas capi-talinas, se trasladó de la calle8a" frente a las que fueron lasoficinas del teléfono en tiem-pos de Colombia, a una her-mosa residencia que pertene-cía a la familia Icaza, Teníapor fondo, la belleza cambian-te del mar, la parpitante gra-cia de la bahía de Panamå.All, en una fiesta de gala porsu inauguración, me fueronpresentadas, esa noche, doñaEmilia de la Ossa de Lefevre,una de las más inteligentes mu-jeres que he conocido en mivida, su hija doña Ana LuisaLefevre de Ehrman y sus pri-mas dona Raquel Arango dela Guardia y doña Juanita A-rango de Arango. Quedé des-lumbrada por la belleza y se-ñorío del grupo: algunas deellas, a pesar de st!r aún jó-venes, lucían resplandecientescabellos blancos como las fi-guras de los hermosos abani-cos del siglo XV. Por mutuasimpatía, se estableció un tra-to entrañable, una amistad ha-cia mí que aún perdura entrealgunos de sus descendientes.Asi entré en el círculo de lafamila de don Ernesto TisdclLefevre, por cuya personaguardo fervoroso recuerdo .Ygratitud.

n

Page 75: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

Ernesto T. Lefevre desempe.ñó desde joven un papel pro-minente en la política nacio-naL. Su ascendencia paternahabrían podido inclinarlo ha-cia la nación que adoptó supadre; pero su amor a estatierra que lo vio nacer, se man-tuvo firme en su sentimientode nacionalidad. Como perte,necia, por línea materna, auna famila conservadora delos tiempos colombianos, se leaqscribió la etiqueta de esePártido. Esa etiqueta, como a-severaba José A. Silva de símismo, no correspondía al con-tenido, porque el novel hombrepúblico distaba mucho de po..seer tales ideas. Al contrario,tenía una decidida inclinaciónpor una nueva estructura so-cial que se aproximaba al ra.,ridicalismo. Comprendía queel Liberalismo había cumplidobien o mal sus principios yprogramas; se percataba àeque la época del caudilismt)estaba tocando a su fin. Talvez, su admiración y su gra-nítica lealtad al Dr. Belisal'ioPorras, varias veces gobernan-te de Panamá, lo llevaron nesa perspicaz observación. Porlínea materna tenía sangielatina, por la de su padre, bri-tánica. Su padre nació en unaisla cerca de la que Víctor Hu-go cumplió su destierro a can-sa de uno de sus libros. A laverdad, era un inglés-norman-do, lo que de,bió donarle untemperamento sacudido porfuerzas contradictorias. Mástarde viajó a los Estados Uni-dos, adoptó la nacionalidadnorteamericana y ocupó unalto cargo en las Fuerzas Na-vales de los Estados Unidos.

74

Se llamaba Georg-e Henry Ed.ward Lefevre, y vino a Paniunáen misión de su elevado cargoen la citada Fuerzas Nayal\~".Ese misterioso soplo que fluyenuestra existencia hacia des-tinos desconoeidos, hizo que elapuesto oficial conociera a laseñorita Emilia de la O'lsa, lacual escogió por compafíerapara formar su hog-ar. La fu-sión de esas linfas dio iil tein-ìwramento di' Lefevrt el ba-lance de su carácter: sosegadoademás, gesto cordial que en-cerraba sin embargo, una cá-lida sinceridad, una firma vo-luntad y una lealtad inconmo-vihle en todos sus actos y a-fectos. Demostró siempre, ungran amor por su patria. Cuan-do ejerció el cargo de Minis-tro de Relaciones Exteriore,s-entonces Secretario- pusode manifiesto su equilbrio ytacto al conseguir la desocu-pación de un contigente defuerzas norteame-ricanas esta-cionadas en tierras de Chiriquí.En su calidad de 2do. Desig-nado de la República, ocupóJa Presidencia durante un añov medio, y le entregó el man-do al Dr. Belisario Porras, en1920: había cumplido a ca-balidad su mandato, habíamantenido su lealtad al ami-go, al caudilo liberaL. El díade su retiro, una multitud cla-morosa repetía con delirio sllnombre y lo vitoreaba. Quizáuna suti intuición que a vece~sienten los pueblos, llevaba apresenter que de volver a laPresidencia, daría al país unaetapa diferente en la existen-cia republicana. ¿ Qué ocurrióen el alma del viejo conductoi'liberal? Misterios de la condi-

Page 76: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

ción humana que no se puedenexplicar. Lo cierto es que seabrió una brecha entre los dos,y hasta aquella fraternalísimauniÓn entre las dos esposas sese trizó como un vaso que, alromperse se convierte en palwtículas que nadie puede reco.gel'. Fue un duro golpe, sobretodo para doña Oderay Aran-go de Lefevre, alma sensitivay dulce, corazón nobilísimoque, más tarde, cuando en1922 perdió al compañero desu existencia, siendo joven yhermosa, canceló su vida so.cial y se recogió en los ámbi-tos de su elegante y refinadohogar, para seguir cuidandola educación de sus tres hijos.El exPresidente Ernesto Tis-del Lefevre, murió a los 40años. Por eso, en mi pensa-miento se refleja siempre suimagen como la de un homwbre en toda la plenitud y vi-gor de su gran carácter. Suancha mano, al saludar, a-pretaba con vigorosa sinceri-dad. De él puedo decir queera genti y discreto en todassus manifestaciones. En losaños del 1920 al 21, El Diariode Panamá escogió a mi es-poso, el Dr. Alejandro Tapia.para que asistiera a la tomade posesión del Presidente delos Estados Unidos, y escribie-ra los detalles de la transmi-sión del mando. Era un gestolírico del Director, Dr. JoséD. Moscote, y del viajero queno contaba con otra entradaque su sueldo de profesor. Sedespidió del ex-Presidente Le-fevre por teléfono -existíauna cordial comunicación conS-tante entre los dos- y este leindagó sobre la hora en que

saldría para Colón. Al momenwto exacto, estaba don Ernestoen la Estación de ferrocarril,y después de abrazarlo le en-tregó un sobre: "Abralo des-pués", le dijo. El sobre con-tenía un giro para un renom-brado Banco de Nueva York,firmado por él y con la cantiwdad en blanco que dejaba ala discreción del portador. Unatarde, cuando el mismo Diarioquiso premiar mi labor perio-dística como Jefe de redaccónedtando en sus talleres unbreve libro, don Ernesto Le-fevre se enteró y, afectuosawmente, me llamó para feliciwtarme y decIrme que deseabacomprar 50 ejemplares. Con-movida, nerviosa, le expresémis gracias y, en broma lepregunte: "Qué va a hacer Ud.don Ernesto, con tantos li-bros"? "Leer uno y colocar losotros en mi biblioteca". Algu-na vez visité su casa y me senwti hechizada por la eleganciay distinción del ambiente. Al-cancé a ver sobre la mesa,donde más tarde se reuniríala famila para el yantar diawrio, un florero de estrecho yalto dibujo, en el cual se des-tacaban dos frescas rosas queel leve viento que llegaba delCerro Ancón mecía con suavegracia. Creo que su hijo Enri-que, conserva intacto ese arre-glo: los hermosos cortinajes,los cuadros auténticos y aque-llos incomparables espejoa vewnecianos que producen un fulwgor de lejanía, de ensueño, to-do un conjunto que retratauna época de refinamiento,que quedó como aprisionadaen ese marco de recuerdos ybelleza.

75

Page 77: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

Obras .Y A"tores

Mecdnica de Lautreamont

1846 1870Océano ambiguo, que trata de autoesfumarse en su horizon-

talidad, Lautréamont cumple una centuria de intermitentes falle-eimientos. Diríase que Les Chants de MaJdoror arguyesen silogis-mos y edificios de piedra eterna!. Guerras, servidumbres y otraseaducidades dotan sus imprecaciones de lucidez, Como si el Con-dè de Lautréamont tornase sencilamente el antifaz de Nostrada-mus y nos llevase de la mano a su infierno heuristico.

Jean-Paul Sartre compila que el escritor es un "cazador delsentido" (Merleau-Ponty, Situations IV). Aventura espiritual más~ignificativa que la de Lautréamont-escritor .a a mediados del si-glo XIX- dudamos que exista. Pese a su vida sucinta de 24 años.\'5te montevideano corroe la continuidad de la lengua francesa. Talcomo posteriormente Salvador Dali, derritiendo relojes, sentaselas pautas de un estio sui generis. Evidentemente, Lautréamontvale a partir del momento en que su literatura atisba una ruptu-ra con la literatura. Es decir que sólo el coeficiente de negación,

que su obra nos revela, de negación iconoclasta, de exacerbada cri-tica, constituye estímulo para los apetitos del insaciable.

De Lautréamont todo se ignora, salvo su prurito por el ano-nimato. Ingresamos -de golpe- en el seno de las circunstancias:itribuibles. Hasta su nombre de pila, Isidore Ducasse, pernocta alinterior de los ocultamientos del seudónimo.

Infeliz hermenéutica, la de Gastón Bachelard (Lautréamont,1939), que reduce la arquitectura satánica de los Chants a vagosresentimientos escolares, partos de una laxitud adolescente. ¿Pa.tentizan los años pasados en un internado imperial de Tarbes laåcuidad del moscardoneo lautreamontiano? Obrar conforme a estainquisición equivaldria a anadirle encantamientos a las vejecescríticas de Saint-Beuve, quien encasiJó a Chateaubriand, el me-morialista, en un enjambre de anécdotas picantes. Emanación dela sociedad, el escritor no se comprende fielmente precindiendo de.Ias vicisitudes y coyunturas de la misma. A nuestros ojos, el Con-

El pasado mes de noviembre se cumplió 100 años de haber fallecido misteriosamenteel poeta bidore nucasse, conocido eii el mundo de las letras con el seudónimo de Condede Latréamont. La revista LotcrIa encargó especialmente al escritor Alfredo Figueroa Na-VarO recordar el centenario Con este breve ensayo que damos a su publicación,

76

Page 78: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

de de Lautréamont, al menos en la trayectoria de los Chats deMaldoror, anuncia inconscientemente la irremediable decadenciadel Tercer Imperio, instaurado por Napoleón III. Merced a seme-Jante metodologia, postulada por Lucien Goldman, sociólogo de laliteratura, el movimiento impresionista, o sea, Renoir, Manet, Pi.ssarro, Cézanne, Monet, Degas, Van Gogh, et cotera, sería sus-i'cptible de elucidación, en tanto que reacción artística concomi-tante al marasmo económico y político que la guerra franco-pru-diana, de 1870, consolidó.

Uruguayo-francés, descubre una Francia funesta, hacia 1859.En plena mutación ecológica. Francia flaubertiana, de procesos li-terarios, apátrida s y exilos inumerables. Paris, empeñado en fe-derar a México, bajo la égida de Maximilano y Carlota. Paris.señor de Suez, gracias a la proverbial ingeniería de Lesseps. Pa-risiense y extranjero ma.gré lui, el autor de los Chants componE'y descompone un mismo lienzo: la disolución del hombre -"bes-tia felina"- y de su Creador. Presagiando su final próximo, Lau-tréamont empuña el azor de la nad, a guisa de velmez, para quela aniquilación surta efecto.

Que los Chants son medida y apoteosis del Mal lo autentificasu propio hacedor (Cart al editor Verbroeckhoven). y Maldoror,genio de la crueldad, maneja frenéticamente los instrumentos dela tortura luciferina. Garzones, al alba de la pubertad, percibenlas violencias que nuestro Leviathán va tramando. Devienen, pues,Elseneur, Mérvyn y Falmer, presas de la agresividad nihilsta deMaldoror. Habiéndose comido a Dios, suplica, a viva voz, que losmortales devoren al culpable (Canto T, estrofa VI). Desea que losmonstruos de la viscosidad mutilen su fisionomía (Canto IV, es-trofaXXXIX) . Ante las felonías hwnanas opone la clairvoyanccde un apocalíptico peSimismo (Canto II, estrofa XXVII) .

No obstante, Remy de Gourmont (Le line des masues) arre-mete su lanza contra Lautréamont al tidarlo de escasa claridad.Sus razones, creemos, proceden de análisis prescindibles. Arcán-gel de la hipérbole, casi paralelo al Marqués de Sade, huye de lafacildad narrativa, adéntrase al umbral de las minucias delezna-bles, clasifica, tasa sus aperitivos conceptuales con la finura delpincel de un Holbein. Pelicanos, canes, alegó ricas ballenas, hipo-

grifos, dragones y alciones, labran la retórica ducassiana, impul-san el bestiario de la imaginación, ascienden los niveles de un ca-nal: la lucidez. Oscurecer los Chants con glosas y apostilas eru-ditas jamás seria empresa prudente. Lautréamont precisó que susestrofas eran hosties a interpretaciones multitudinarias. Todo es-taba escrito all con el total frenesí de su juventud, deseosa de

uffranchisement.

Alredo Figueroa Navarro.

Panamá, Septiembre de 1970.

77

.J

Page 79: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio
Page 80: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

tiva critica del arte pictórico; otros,

no tantos, recordamos que baías Gar..ea vivía apasionadamente las obrasde Paleóitrina, Monteverdi, Corell,Vivaldi, Haydn, Bach, Beethoven, De-bussy y otros grandes creadores yrecreadores de la m úsica occidentaL.

Pero lo que menos se conoce delfiósofo esteta a quien hoy recorda-mos, es su afición a la poesía; afi.ción que no se limitó al simple goce

de la lectura, sino que supo, también,

expresarse poéticamente, como noslo demostrará el doctor Alberto Oso-

rio. En forma admirable, resolvióuna hermosa ecuación: si la estéticaes filosofia y la poesía es estética,

entonces la filosofa puede y deb~'ser poética y la poesia puede y debe

ser filosófica.

Hay, además, otro ángulo de sumointerés en las preocupaciones esté"ticas de Isaias García, El objeto cul..tural no sólo es "Proyección del es-

píritu subjetivo, sino también pro.yección del espiritu de la comunidad.Ello nos explica que una obra de arteno sólo sea valiosa para su creador,

sino también para el resto de la c'i"munidad". Y, pensando en Panamú,agregaba Isaías García: "Cuando elartista panameño comprenda que suvisión del mundo debe partir desdelo panameño y no desde lo norte-americano ni desde lo europeo, suobra de arte, por sí misma, por sucoherencia intrinseca, apuntai'á ha-cia lo panameño, Es entonces cuandodo la creación artística nos hablaráel lenguaje del espíritu panameñó"

(Naturaleza y Forma de lo Paname-

ño). Y de ningún modo significaba,de acuerdo con baías, que esa búc-queda de expresión del espírítu pa.nameño pudiera mermar la produc-tividad estética del artista.

Arte y filosofía, pero comprome-tidos con la nacionalidad, con su '\,fianzamiento, constituyeron la r:lnzón de ser, para Isaias García. No"lo demuestran sus obras: N aturale-za y Forma de lo Panameño, And~Bello, contribución al estudio de lahistoria de las ideas en América, yotros estudios aun inéditos. Tambiénlo demuestra su fructífera trayec-toria por el campo de la educaciónnacionaL. Para terminar, transcribJun pensamiento de Isaías García, enel que expresa su angustia ante lamuerte, ya por él presentida, perooue al mismo tiempo" es una profe-sión de fe en el destino humano;

"Vive el hombre con una obsesic-nante sed de eternidad y una indo-blegable voluntad de romper '5US la-zos con la inevitable necesidad de fa

muerte; pero no es sino por la crea-ción que las voces del hombre pue.den retumbar sobre las tumbas enel glorioso regocijo de una victoriasobre su destino. Muerto el hombre,la obra queda, incorporada a unaexistencia que no se mide por laduracióii, entregada a un diálogo queno cortarán las horas. Lo humano so--brevive al hombre, " por ser huma-no".

Panamá, 30 de septiembre de 1970.

JULIO PINILLA CH.

79

Page 81: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio
Page 82: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

josé de jesús martínez

El Big Business

-Amame más.- ¿ Es así que comienza?

No puedo.

-Es así que comienza.

-Es verdad, no puede.La vida se la han dado con cuentagotas. Cuenta. . .

Con una mano, un pie, con eso basta.-Aque,l vivió 60, aquel otro 37, el otro 5...-42,20.. .71, 8, 5 meses. . .-Es mi primera vez que estoy aaí, desnuda,

con un hombre.

Te amo a borbotones, rebasándome,como si me hubieras dado una pedrada en el alma.

-Amame más.No puedo.

11

Page 83: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

-y el amor se lo han dado con cuentagotas.Aquella 1 año. . .

-10 la otra, la otra 5. 1 mes. 1 día. . .15 años, media hora. . .-Es mi primera vez. No sé qué hacer.

-Ya estás sobregirado, para.Una noche en el hotel, una tarde, un viaje. . .

-i Para. te digo! ¡Para! Ya estás sobregirado.

-Nos han cercado. Hasta aquí llega la pieL.

Mi alma llegó hasta aquÍ.-Se elimina ese renglón. N o te amo más.

-Cancelado.-Cancelado.-Todo te lo dan medido, justo. . .-Para que no te propases. . .-Para que no se- te suba a la cabeza. . .Para que no me escape. . .-Para que sepas administrar la vida. . .-Cuadriculándola. . .-¿ Tú. qué vendes?-Calculándola, pesándola...-¿ Tú, qué compras?-Recordándote, pasándote inventario. . .Para que no se escape.-Ordenándote, archivándote la vida. . .-Repensándola, invirtiéndola. . .-Ahorrándola. . .Para que no se gaste.-Haz negocio con ella, inviértela. . .-V éndela. cámbiala. . .-Aprovecha tu tiempo. . .-Que te rinda.

Aprovecha 108 libros.

82

Page 84: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

-Aprovéchate de ella.Consíguete un trabajo.

-Muérete a plazos. . .-Eres pobre. Todo está justificado.-Todo está permitido. Promete lo que quieras.-Gira sin fondo.

-Me empeñaste tu palabra.-Vende, alquila, compra a crédito. . .-Baratilo en la iglesia. . .--é bueno, caritativo, tierno.

Invierte en la virtud.-Dios paga ellO % .-Te han dado poca para que lo inviertas. . .-Para que no derroches. . .-Para que aprendas a ahorrar. . .-Para que yo te lo guarde. . .-Firma el contrato, el documento, er acta de nacimiento...-Yo creo en tí, pero es mejor que firmes.-El arriendo del alma, el alquiler del cuerpo. . .-La cuenta del plomero, el diezmo de los hijos. . .-Ya, vete a la calle, nace, . .-¿Se la envuelvo, la vida, o se la lleva puesta?Me la envuelve, por favor. Eitoy ahorrando.-Para cuando te enamores. . .-Pai"a cuando seas viejo. . .Para un día en que no tenga que ir al trabajo.-Te lo cambio. Te lo cambio.-Te cambio el cuerpo por el alma.¿ Cuánto vale? No lo quiero.

-j N o lo quiere! j Es una ganga!Un nino juega allá en la hierba. . .-Un hijo. j Vale tanto!

Page 85: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

-Señora, es lo mejor en anticonceptivos,pero además, y por el mismo precio,este frasquito de estoy muy bien,de qué bonita es la vida, qué agradable,y en tres sabores diferentes. . .

-Yo no me doy a mis amigos. Yo me ahorro.-Yo no gasto corriente, yo la ahorro.Yo no gasto alegría, yo la ahorro.

Tampoco gasto mi tristeza, yo la ahorro.-Para cuando llueva.-Para cuando me enamore.

Para cuando se muera mi mujer.-¿Cuánto vale? ¿Cuánto vale?-Aquí las penas, penas dulces,

maduritas, frescas. . .

-Se vende, se compra, se cambia. . .

Eso, ¿qué significa?-¿ Cuánto vale?-¿De qué sirve?¿ Qué sentido tiene?-N o vale la pena.

N o importa, no exporta,No hace negocios.

-Time is money.4%,5%.-Seguridad, antes que todo, la seguridad.

84

Page 86: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

-Mañana va a llover.~Mañana estarás viejo.-N o te gastes, no sufras, no vivas, no pises la hierba. . .-No pienses, no vayas, no digas nada. . .-No mires, no tomes, no fumes, da cáncer . . .-N o ames a la mujer del prójimo. . .-Trabaja y ahòrra. . .~y ahorra y ahorra. . ,-Las ganas, el sueldo, la vida. . .-El semen, el tiempo, trabaja y ahorra. . .-¿Su diploma?-¿Su permiso?

¿ Eres virgen?

-¿ Dónde está tu plata?-¿Cuánto vale? ¿Cuánto duele?-i Cuánto te amo! j Vale tanto!Pero, ¿ a cambio de qué?

-Los valores, el valor...-El precio, el medio, el instrume.nto...-Los valores supremos, el big business. . .Te compré la casa, los muebles,

los domingos en el parque,la salida del miércoles. . .Ahora paga, tramposa. . .

-Es mi primera vez. . .-Señora, en anticonceptivos,

pero además, y por el mismo precio. . .

-N.o me ha venido la menstruación.

Un hijo. j Vale tanto!-Te lo compro. Te lo vendo. . .-Te lo alquilo. Te lo cambio. . .-Las lágrimas que me costaste, hijo...

15

Page 87: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

-Señora, en tres sabores diferentes. . ,Cóbrale al hijo, te lo debe.-Rinde cuentas, 10 %.-Las noches que pasé a tu lado

cnando estabas enfermoy que ya no recuerdas, porque eres un ingrato. . .

j Paga, que yo te crié!-La ganancia, la pérdida. . .El buen negocio, el kiosko. . .-j Lotes! j Lotes en el cementerio!

-¿Para qué sirve? ¿ Qué sentido tiene?¿ Cómo se usa?

-¿ Dónde lo venden?

-En la otra ventanila, abajo,pero despacio, por favor, es mi primera vez. . .

-Esa camisa vale 3 con 5.Esa amistad vale 2 con 3.-Te alquilo e,l cuerpo, te lo vendo. . .

Con tres sabores diferentes. Cheap.Un inventario, por favor.- ¿ Tienes certificado?

-jUn hijo!Me multiplico, me divido. . .-No pises la hierba.

'd

Me sumo al partido.-N o pienses, no vayas. . .Me resto, me quito, me ahorro, me sumo. . .

86

Page 88: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

-Cáncer. Se e 1 i m i n a ese renglón.

-Te dije que no fumaras.-Que te cuidaras mucho, te lo dijimos siempre.-Al final de cuentas, 3.-7, quizás 8.

Un inventario, por favor.-Salda cuentas.-Salda cuentas.

-Tú te has muerto.No te hagas el que no lo sabías.No te hagas el pendejo.

-No ponga esa cara de sorpresa.-Se te acabó la vida.--e te acabó el amor.-Se te acabó la mercadería.-Se te ha declarado en quiebra.

-Cancelado.-Cancelado.Yo ahorré en el banco del cielo.-Los curas se lo robaron todo.Me vendieron el puente de Brooklyn.-Los curas se lo robaron todo.El casero me timó.

-Los comerciantes se lo robaron todo.Me hicieron trampa en la subasta.-Los comerciantes se lo robaron todo.i Mi ganancia. . . i i Mi ganancia. . . !-Cóbrale a Dios.-Que Dios se lo pague.-¿Cuánto vale?-3 con 2.

81

Page 89: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

-Que le den un laúd, un camisóny que cante en latino ¿ Qué otra cosa esperabas?¿ Que te tomaran en serio?

-En un huequito cabe entero.-Al final de cuentas, cero.¿Y los besos que ahorré?-Los gatos se los comieron

en el callejón en donde los dejaste.-En el callejón aquel en donde me dejaste.-En el miércoles aquel donde no fuiste.-La tarsIe aquella, en la oficina,

cuando te asomaste a la ventanay me viste pasar. . .

-Cóbrale ellO %.-Dice que no tiene plata.-Que rinde cuentas, dile.-Dice que no tiene hijos.-Que se identifique.-Dice que se lo robaron.Mujer, no tengo nada.

-La vida que ahorrabas en el caJon del sótanose te ha agusanado ahora, ¿ para qué la quieres?

Mi madre tiene la culpa.-Cristo tiene la culpa.-Mi hermano tiene la culpa.La próxima vez que nazca yo no voy al mercado.

-La próxima vez que nazca me lo chupo todo en unanoche.

En un parque, en un beso, en una sola fornicada.-Yo mejor me lo gasto.-Yo mejor lo regalo.-Por un libro, una tarde. . .

aa

Page 90: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

-Por un beso, por un hijo. . .Por una sola fornicada.

--e elimina ese re.glón.

La próxima vez que nazca. . .-Se elimina ese renglón.

. . . me doy, me entrego. . .

--e elimina ese renglón.

--iembra la vida y cosecharás gusanos.

Yo mejor me la como.-Yo mejor me la harto,

me la zampo, me la bebo de un traro.-Se te dijo, muchacho.-Yo te lo dije. Yo te lo decía.La próxima vez que nazca. . .--e elimina ese renglón.

--e elimina ese renglón.

La próxima vez que nazca. . .-Cancelado.-Cancelado.Pero la próx. . .-Cancelado.-Cancelado.¡ Pero la próxima vez. . . I

-Cancelado.-Cancelado.-Cancelado.-Que pase el siguiente.

19

Page 91: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

césar candanedo

La Victoria

La primera noche daba tumbos entre el esplendor de unallema magnífica que subía cielo arriba. El gran silencio del eX~tenso campo se interrumpía a intervalos con el canto de algunasaves recluídas ya en su puesto de descanso, o el ladrido lejanode perros en celos.

Tras jornadas prolongadas, los pies lerdos y los pasos cor-tos, empinaron la última colina. .. Desde allí contemplaron ca-lladoR la mancha verde que avanzaba tierra adentro... Loscañaverales. Agftados por el sur que corre entre las matas delargas piernas, el rllido de las espadas de las hojas hace dete-ner, temeroso, al caminante que desconoce la procedencia delcanto vegetal.

- Se paró el ingenio. .. Ya no muele - los que regresa-ban a sus lugares les dieron la mala noticia. Ya no cogen gente,insistieron. Y como pruebas señalaron el morral a cuestas.

- La caña no rinde. Largas y gordas, pura agua. " N ùcu:ijan azúcar - más adelante otros les comunicaron. Y si-guieron encontrando grupos en retirada.

- Los trabajos están suspendios.. -lacónico, les comu-nicó el encargado que les salió al encuentro.

Paralizados, perdida la ruta, acamparon en una galera queles permitieron ocupar hasta el próximo amanecer.

90

Page 92: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

Conversaron, trazaron planes y discutieron hasta el pesúde la media noche, en medio de la humareda de las bocas en-cendidas.

- N o regresaremos como los otros, sin nada. V 0lvem08allá distintos, con algo, o nos hundimos bajo tierra. '. - resu~men de la larga pláctica.

- Las claras del día afuera. .. - el anuncio de Pío Gue-rra.

- Probemos suerte por e.ste lado. .. Propongo que siga-mos por 2quí, derecho, hasta encontrar gente y plata que ga-nar. .. - el brazo de Atencio, tendido, horada la maraña dela niebla mañanera,

y así, locamente, emprendieron viaje hacia un norte in~cierto, elegido sin juicio.

Cruzaron arroyos, treparon senderos empinados, avanza.ron sobre planicies bajo el paragua de altas arboledas, descen-dieron a valles pacíficos, y jade,antes escalaron la cúspide defilas agrestes.

Estropeados, sin fuerzas, alcanzaron lo que creyeron seríala última cuesta. . .

Fila de Caisán!

Atrás Barriles, la tierra de los revocos fríos y los vieJoshombres de piedra; el espinazo rocoso de Cerro Pando, en elnoreste; el Barú, solo, mirando dos mares; por allá Sereno yCañas Gordas, con sus fincas rumorosas; el techo blanco de un:Jescuelita olvidada; por el otro lado la frontera, mucho más cer.cana que antes; el caño torcido de Río Candela se desliza, di-fícil, blanco al chocar contra el filo de la rocas; de frente eiCerrón con sus subidas onduladas y evasivas.

El río grande desgarra las orilas, moviéndose en el fondode la inmensa rajadura.

Instalado sobre un tronco que le sirve de asiento, Tío eo"nejo reanuda su pláctica. .. Tío Armado, acomodado en la o"quedad de dos piedras vecinas, recuesta sus escamas relucientes.

- Averémenos, que ya ni montes nos quedan para ocultar-nos. .. De milagro estos troncos viejos y estas piedras anciani.

tas. .. Desde largo vengo oyendo pasos que se acercan,qu(~repercuten a hueco .. - bajó, inclinó el cuerpo y con la orej8,sobre el suelo, escuchó, muy atento.

- Los pasos siguen, como que se acercan, acercan la muer-te, la muerte la que ahora manda. , . - en calma, entristecida.de nuevo la voz.

91

Page 93: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

- Fato de tigre no sopla, que sería e.l peligro. .. Ni vaheivíbora grande, que golpea sin aviso, " - el hocico agudo moil-tró la lengua.

- Eso no es. " Ya 10 malo no viene de ese lado. Al pinta-do se las juego siempre. .. Se propuso comerme, y como eBgrande me avisó, , , Lo chamusqué, le hice tragar agua de más,lo atropellaron las piedras que le empujé loma abajo y hastale machuqué los cuescos, '. Niada, '. Va para largo y todavíano me como. . , Es que ahora el pehgro, la muerte misma, vie-ne de las otras fieras, " Las de dos patas solamente.

- Verdad, Conejo" Por cualquier cosa la sentencia. . .La muerte en carrizo. .. plomo.,. Susto, vea. '. Como soy depoco correr, madrugo para irme a otra tierra, mientras las fie..ras se amansan. .. Que no me cojan aquí los pasos de la muer~te. .. A hacer mi hueco muy lejos, en otra tierra.

Se despidieron con un leve choque de hocicos y caminandoocultos en la ve-getación, con pasos prudentes se alejaron haciarutas opuestas.

En la última jornada acamparon en el borde de una altu-ra. Los pies crecidos posaron sobre la superficie tosca para sen~tir el mensaje de las piedras soleadas.

Lejos Cotito. . . !

En las noches heladas, cuando las hojas lagrimean congoterones el sereno que cuaja en las ondulaciones de la pielvenosa, los espectros fugitivos de los suizos inmolados rompenla niebla espesa que sube de los denfiaderos. El susurro can-sado de sus voces se escucha entre los colmenares. .. A una se-ñal misteriosa, chorros de insectos rubios salen precipitados desus mansiones y posan sobre los cuerpos flotantes, .. Unidosdesaparecen en la humedad de las hendiduras tortuosas. . .

Entonces los panales se resecan y la miel que queda se tal'''na amarga. Y es que la muerte, todavía no concila con la dul-zura. .. - sentencian los vecinos enterados de las historias desUs tierras.

Los hombres bajaron sobre el sendero quebrado, agarradosde los matojos que orlan el trayecto que separa del río. Al al~canzar la orila examinaron la corriente, calcularon la hondura,lanzaron algunas piedrecilas y metieron los pies para despren-der el barro.

La lluvia había terminado. La tarde desleía en la noche ve-cina su triste congoja.

92

Page 94: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

_ Agarrados, con peso encima, de dos en dos, todavía po-demos pasar. . . - Juan Casasola habló. Ustedes primeros, lue.go éstos y, por último, Atencio y yo.

Los hombres desnudos avanzaron àgua adentro, la ropa ata-da a la cabeza, piedras redondas sobre hombros, los brazos li-bres montados sobre los cuellos, afirmándose en el lecho resba-loso, resistiendo la corriente arrolladora. Unidos, con paso se-guro, siguieron la travesía.

El empuje aumenta por instantes y el agua sube y sube. Depronto desaparecieron sepultados por la masa negra, para apa-recer luego sobre el lomo de un pretiL. De nuevo se sumergierony en torno un remolino torció en espiral las espesas aguas. Mãsadelante reaparecieron, todavía fundidos en su solo bulto y, pocoa poco, ya separados, en medio de las sombras, las siluetas sedestacaron, acercãndose a la orilla opuesta.

- Pueden pasar todavía, pero cojan piedras, que la co-rriente, arranca mucho, y cuidado. " - gritaron, con las ma-nos en forma de embudo en torno a la boca, para estirar la voz.

- Tírense y cojan pese. . . y anden, que ya casi no se veee- Casasola sigue al comando.

Al entrar, el agua subió hasta el pecho. Pero siguieron ade-lante, hundidos en la negrura de la zanja.

De pronto la avalancha arrasó todo. La masa oscura batiólas orilas. Desaparecieron las piedras que sobresalían; se hundie-ron los raizales, y ramas antes altas, flotaron mecidas por elvaivén. ,. La ancha abertura del río se hizo plana y el aguiiaumenta, constante. Los hombres en espera de turno quedaronmudos, el agua a media pierna aunque se retiraron prestos an-tes del golpe de la ea"..a de a.,..

Tucos solitarios y palizadas coposas bajan a toda carrera.Después, por largo rato, sólo se oyó el ruido del agua des-

vastadora.- Cabe.za de agua. . . ! - roto el espanto, la voz sonaba

casi lejana.

De lado y lado los hombres gritaron y corrieron curso abajohasta los acantilados y bejucalet' orileros.

- Se los llevó la cabeza de agua... La creciente.. . Ladesgracia que nos sigue los pasos. Antes habíamos dejado unoque se comió la muerte. " Ahora dos menos que se van jun-tos. .. El río asesino. .. - lloraban.

La angustia no podía medirae.

93

Page 95: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

Abajo, muy lejos, venciendo la oscuridad y el tronido, apa-reció un grito.

- Uno nada más... Maldito sea. .. Siempre se pierdeuno - monólogo casi alegre.

Más tarde, más lejos, otro grito más pequeño.

- Se salvaron los muchachos. .. No estamos tan torcidos,después de todo. .. - caminaban impacientes sobre el bordesinuoso del agua impetuosa.

Otro día los vecinos se reunieron para considerar la con-ducta del río. El inventario de lOs daños fue prolijo.

Las horas consumidas de los que sobre una piedra, los ojo~febriles, esperaron el permiso para vadearlo; los arrastrados,estrujados contra puntas y pedrejones, que padecieron días lar-gos de golpeaduras; los que murieron estrangulados por lareventazón para luego ser entregados al hambre de los pecesmalos de la desembocadura; las veces que ahogó animalesúti-les y arrasó cultivos orileros. , .

- y al difunto Gaspar no lo cuentan, que fue el último; alque los gallotes encontraron montados entre horquetas del hi-guerón. . . ? - recuerdo de un olvido.

Todo fue examinado y medidas seg-uras fueron propuestas,aparejadas todas las responsabilidades. .. Nada se dijo de la::nubes con sus bolsas líquida. .' Se olvidó la complicidad delviento que sacude en las cabeceras, sobre los flacos riachuelos.Tampoco se contó la imprude1)cIa del hombre que desafía lospoderes naturales, siempre con la intención de cumplir su aven"tura. Nadie evocó la sinfonía del eco, los árboles coposos dElas riberas, el paisaje luminoso. .. Mientras deliberan, por ins-tantes pareciera que desde los plácidos remansos de los días decalma, las linfas protestaran. .. Se le culpó de muertes y des-gracias del que baja de la cordilera norte, en correntones eri-zados y que brama con las aguas de la sierra, mientras la se-quía enciende las tierras ¡que acompañan al Chiriquí Viejo,

Se habló mucho.

- Como no tenemos puente, le ponemos soga. " Lo pre-ciso es que no nos dañe más por este paso... Tenemos quepensar porque la cabeza no se hizo para separar las orejas. . .La cosa ahora es no dejarse más - Atencio intervino.

- Hasta ahora la sin hueso es la qUe ha trabajado...Caminar y mear, y que mande AteÌlcio que tiene cabeza.._

Casasola.

94

Page 96: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

- A meter el hombro pues. '. Tres que agarren la puntadel alambre y crucen por donde hagan pie en el fondo. De labarriga del guásimo del barranco lo atan con amarra de puer.-co, que no cede.

Halaron el tendido metálico que a medida que salía delcarrete daba contorsiones circulares ofreciendo tanta resistenciaque los hombres trastabilaban, perdida la estabildad.

Pujaron, tropezaron, rodaron, descueraron las manos perodominaron con los dedos la dureza del metal. , .

- Ya, '. suficiente." que no lo suelta ni Judas con su:'tretas. Revresen. .. - a gritos que corrían sobre el agua.

- Esta es la de nosotros. Juntos para que no patalee. . ,Derecho al corotú, que con él no puede ni este río. .. Mejeiigue, como los otros...

Dos veces intentaron fijar el cable, en el robusto tronco. ' ,Dos veces salió el hilo de las tenazas de los dedos, mientras pe~laduras e incisiones manaban resina pegajosa. tronco abajo. . .Caídos, lanzados por las vueltas redondas del alambre, san-grantes las manos, desflecadas las uñas, al fin lograron ceñir lacintura corpulenta con tres vueltas de lazos seguros. Recto, ten.so, de orila a orila, el cable vibra mordido por el viento quechirrea en la topadura de las ramas.

- Al fin el triunfo. , . ! - muchas voces en una voz. Quevenga lo que falta, que el tiempo ya no sobra, '. Que le gane,mas antes de otro derrame.

- Que venga la treta. .. la carrucha y a probar. ., -Ate,ncio manda.

Sacaron el eje pasador que sujeta la corredera y la montaron sobre el cable; colocaron en su sitio las piezas laterale~que arman el artefacto y uniéndolo todo, lo afianzaron con elpasador, firmemente unido en la rosca de la tuerca. Al termi.nar la operación la corredera fluía sobre el lomo del cable ;rsu argolla que trabaja hacia arriba, ahora opera al revés, ha-cia abajo.

De la argolla. sujeto mediante una cuerda. se colocó unbarrote verde, recién cortado, sostenido horizontalmente.

Trabajon en silencio, sofocados, casi exhaustos.

- Ya está. . , Por aquí no ahoga más R'ente, el bandido, , .Le pusimos la grupera. .. - la anónima alegría del grupo.

- Es que tenemos qUe ganarle a la muerte - nuevamente.

95

Page 97: PROBLEMA, óleo de Nessim Bassan, que mereció el segundo premio

- A probar la obra. " Que venga Casasola: estrene u:,-ted que es el jefe, el que se vio azulito el otro dia, con los otros

Trepado sobre una piedra, alcanzó el barrote, colocó una.pierna en cada extremo del madero, sujeto al cable, la amarraa un lado del sexo. Instalado, oscilando en el vacio, alto, pasóun brazo delante de la carrucha y apoyándose en el tendido.tomó impulso. Avanzó a trechos, contra el declive, hasta alcan.zar la orila opuesta.

Sudoroso por el esfuerzo, coronado de alegría, ya en tierra,no oculta el asombro.

Soltó el artefacto, liberó la carrucha que tomó impulso.corriendo a favor del dt'clive, rumbo al otro lado donde espe..raban los alegres constructores. Sólo faltaba agregar una cuerdapara cobrar el artefacto cuando quedara en el extremo más bÐ--jo del tendido.

- Ensilamos al maldito. " Que brinque como quiera, queya tiene grupera. . .

96