problemÁtica de la educaciÓn superior y los desafÍos … · 2012-09-14 · en el contexto de la...

12
2012 PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS DESAFÍOS EN EL NUEVO SIGLO

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS DESAFÍOS … · 2012-09-14 · en el contexto de la sociedad del siglo XXI; Realidad y visión prospectiva de la educación superior

0

2012

PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR Y LOS DESAFÍOS EN EL

NUEVO SIGLO

Page 2: PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS DESAFÍOS … · 2012-09-14 · en el contexto de la sociedad del siglo XXI; Realidad y visión prospectiva de la educación superior

1

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR

REALIDAD EDUCATIVA A NIVEL SUPERIOR 601

PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS DESAFÍOS EN EL

NUEVO SIGLO

Tutor: DR. EDUARDO BARSALLO

Responsables:

LICDA. VIELKA ORREGO PROF. DIALYS CORRALES

MGTRA. ILEANA GURUCHAGA. ING. CARLOS ARAÚZ

AGOSTO, 2012

Page 3: PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS DESAFÍOS … · 2012-09-14 · en el contexto de la sociedad del siglo XXI; Realidad y visión prospectiva de la educación superior

2

PÁGINA

ÍNDICE

CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………………..3

Educación Superior En el Nuevo Siglo………………………………….4

Funciones y Condicionantes de Calidad y Cobertura……………….5

Mecanismos de Coordinación y Planeación………………………….6

Redefinición de la Misión en el Contexto de la Sociedad el Siglo XXI…………………………………..7 Realidad y visión prospectiva de la

Educación Superior en Panamá………………………………………....9

Conclusión………………………………………………………………..10 Referencias………………………………………………………………..11

Page 4: PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS DESAFÍOS … · 2012-09-14 · en el contexto de la sociedad del siglo XXI; Realidad y visión prospectiva de la educación superior

3

“La educación en la era tecnológica habrá de sustentarse en valores

como la flexibilidad, la creatividad, la autonomía, la innovación, la

adaptación rápida al cambio, el estudio permanente y el trabajo

cooperativo”

Trahtemberg

INTRODUCCIÓN

os académicos estamos comprometidos con el deber ser de la

universidad, la que, como referente básico de la sociedad, tiene la

finalidad de asumir y emprender lo que sea menester para enfrentar y resolver

los retos que la realidad actual plantea, y por ella, vivir, amar y trabajar

negándonos a aceptar como huéspedes permanentes a la costumbre y a la

inercia, las que le han restado capacidad de respuesta ante los nuevos

escenarios y la nuevas demandas de la sociedad.

En este trabajo haremos un análisis de esta problemática y los desafíos para

el nuevo siglo abordando temas como “Educación superior en el nuevo siglo;

Funciones y condicionantes de calidad y cobertura; Redefinición de la misión

en el contexto de la sociedad del siglo XXI; Realidad y visión prospectiva de la

educación superior en Panamá, entre otros.

Es de suma importancia recuperar la relevancia de la universidad como

institución educativa. Se hace necesario resolver los problemas internos, dejar

de lado todos los intereses que no sean los de la universidad, se hace urgente

reconocer que si la universidad desaparece o pierde su exclusividad como

institución de educación superior, con todo lo que esto implica, la

responsabilidad caerá sobre los universitarios, los que dejarán morir a la

institución que les ha cobijado brindándoles utilidad y sentido, y les ha

permitido ser lo que son y trascender con ello. Así, ¿por qué no aceptar la

gestión administrativa? ¿Por qué no permitirle su apoyo para llevar a cabo tal

tarea dada la gravedad de la situación? ¿Por qué no dejar de lado la oposición

por la oposición misma con todo su sin sentido? Estas y otras son las

interrogantes que intentamos aclarar en el análisis que haremos a

continuación.

L

Page 5: PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS DESAFÍOS … · 2012-09-14 · en el contexto de la sociedad del siglo XXI; Realidad y visión prospectiva de la educación superior

4

“Universidad de la Singularidad” Centro Ames de

la NASA

EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL NUEVO SIGLO

I siglo XX fue el siglo de la búsqueda de certezas científicas y del

desarrollo acelerado de las diferentes disciplinas y sub-disciplinas, el

presente siglo está llamado a ser el siglo de la incertidumbre, la

interdisciplinariedad y la recuperación de la visión del conocimiento como una

totalidad. La incertidumbre se torna en incentivo para el avance del

conocimiento.”

Ante la problemática

de la educación superior y los

desafíos a la que ésta nos

lleva, Los especialistas

coinciden en señalar que la

educación debe promover la

formación de individuos cuya

interacción creativa con la

información les lleve a

construir conocimientos. Se

trata de promover un aprendizaje por comprensión. De esta suerte, en cada

aula donde se desarrolla un proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza una

construcción conjunta entre enseñante y aprendices. Al superarse los enfoques

conductistas del aprendizaje para dar paso a los constructivistas, el aprendizaje

dejó de ser un simple cambio conductual, una modificación de la conducta

ocasionada por estímulos internos y externos, y pasó a ser la posibilidad de la

autoconstrucción por el aprendiz de un nuevo conocimiento significativo. Según

el profesor Buarque, “casi ochocientos años después de su creación, las

universidades necesitan entender qué mudanzas tienen que ocurrir en cinco

grandes ejes:

1. Volver a ser la vanguardia crítica de la producción del

conocimiento;

2. Afirmar nuevamente su capacidad de asegurar el futuro de sus

alumnos;

3. Recuperar el rol de principal centro de distribución del

conocimiento;

E

Page 6: PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS DESAFÍOS … · 2012-09-14 · en el contexto de la sociedad del siglo XXI; Realidad y visión prospectiva de la educación superior

5

Y Cobertura

4. Asumir compromisos y responsabilidades éticas para el futuro de

una humanidad sin exclusión; y

5. Reconocer que la universidad no es una institución aislada, sino

que hace parte de una red mundial”.

FUNCIONES Y CONDICIONANTES DE CALIDAD Y COBERTURA

l problema central de la calidad de la educación superior, no está

en la carencia de recursos, ni en la deficiencia de la organización;

sino en el sentido profundo que las instituciones y sus actores le otorgan a su

quehacer cotidiano. Lo que a la vez

crea una separación entre el nivel

de acción y su significación social;

entre el desencadenamiento de los

procesos y la conciencia de los

actores; entre el desempeño de

roles específicos atribuidos

(autoridades, funciones,

profesores, investigadores,

estudiantes y trabajadores

administrativos) y los compromisos

asumidos.

La importancia declarada de

las funciones de la Educación

Superior (docencia, investigación y difusión de la cultura) es tensa y contradice

otras funciones sociales, como la selección y reproducción ideológica y la

política.

El desafío primario sería responder en el plano conceptual y en el

terreno de la acción del qué y hacia dónde dirigir los esfuerzos en el desarrollo

de las funciones y cómo enfrentar las múltiples y contradictorias funciones

sociales de los hechos.

Otro de los retos se encuentra en la construcción de un proyecto de

educación superior que tenga como eje central el cumplimiento inmediato de

las funciones impuestas por las nuevas demandas que este siglo le plantea a la

E

Page 7: PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS DESAFÍOS … · 2012-09-14 · en el contexto de la sociedad del siglo XXI; Realidad y visión prospectiva de la educación superior

6

nueva sociedad del conocimiento.

MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y PLANEACIÓN

Algunos de los mecanismos que pueden beneficiar la tarea de

actualización son la coordinación estructural entre las instituciones de

educación superior y los subsistemas. Tal como ha sido reconocido en los

diagnósticos que se han aplicado, hay que enfatizar la búsqueda de

mecanismos operativos que articulen soluciones a los requerimientos

particulares de cada institución; un plan, donde lo más importante sea la

disposición efectiva de las partes intervinientes de manera que al asumir los

verdaderos compromisos de participación ello nos lleve, como requisito

principal, a concretar las acciones pertinentes para que los acuerdos formales

sean traducidos en actos concretos, de buena voluntad genérica que aterricen

en interacción, efectiva y permanente y que construyan mecanismos y

estrategias para el desarrollo de la educación.

La manera de concebir la planeación y la coordinación del sistema de

educación superior en nuestro país debe revisarse a profundidad. El desafío de

conjuntar un sistema nacional de educación superior integrado, dinámico,

flexible y descentralizado requiere de propuestas imaginativas e innovadoras.

Otro de los retos será establecer compromisos entre las instituciones de

educación superior y el Gobierno mediante mecanismos eficientes que

permitan compartir criterios que vinculen procesos y lleven a resultados

efectivos.

Función Estatal y Administrativa en la Coordinación y Planeación

de la Educación Superior.

Son funciones del estado y de la administración educativa proponer

mecanismos y estrategias para fortalecer a los órganos de planeación estatal

de la educación superior.

Coordinar en el ámbito de su competencia el programa de ampliación

de la oferta educativa, a efecto de vincular el programa con las universidades

públicas y privadas.

Supervisar los procesos de análisis y elaboración de estudios

estadísticos sobre diversos tópicos de la educación superior, tales como: la

oferta, la demanda, la ampliación y diversificación de la oferta educativa, la

Page 8: PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS DESAFÍOS … · 2012-09-14 · en el contexto de la sociedad del siglo XXI; Realidad y visión prospectiva de la educación superior

7

calidad y la factibilidad; para asegurar que los resultados sean congruentes y

se apeguen a los lineamientos y procedimientos establecidos.

Participar en la elaboración de propuestas de políticas y estrategias en

materia de educación superior universitaria que permitan mejorar los sistemas

de planeación y evaluación de las instituciones educativas.

Dirigir el proceso de estudios estadísticos y análisis de la información

proporcionada por instancias u organismos de evaluación y/o acreditación de la

educación superior, tales como: los Comités Interinstitucionales para la

Evaluación de la Educación Superior, el Centro Nacional de Evaluación, el

Sistema Nacional de Investigadores, el Programa de Mejoramiento del

Profesorado y las Comisiones de Planeación de la Educación Superior.

Participar en la definición de políticas y estrategias en materia de

educación superior universitaria que permitan mejorar los sistemas de

planeación y evaluación de las instituciones educativas.

REDEFINICIÓN DE LA MISIÓN EN EL CONTEXTO DE LA

SOCIEDAD DEL SIGLO XXI

a Declaración Mundial sobre la Educación Superior: aprobada en Paris en

1998, consagra la redefinición de las misiones y funciones de la Educación

Superior con la reafirmación de preservar, reforzar y fomentar aún más las

misiones y valores fundamentales de la educación superior contribuyendo

mediante:

La Formación de Diplomados altamente calificados:

Ciudadanos responsables ofreciendo capacitación

profesional en combinación sobre conocimientos

teóricos-prácticos que se adapten a la necesidad de la sociedad.

Constitución de un espacio abierto para la formación

superior que propicie el aprendizaje permanente:

Promoción y fortalecimiento de las capacidades

endógenas y la consolidación en un marco de justicia de los derechos

humanos: sostenibilidad, democracia y paz.

L

Page 9: PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS DESAFÍOS … · 2012-09-14 · en el contexto de la sociedad del siglo XXI; Realidad y visión prospectiva de la educación superior

8

Promoción, Generación y difusión de conocimientos por

medio de la investigación: Propiciando las competencias

técnicas para el desarrollo social, cultural y económico, e

incentivando a la investigación científica.

Contribución a la protección y consolidación de los

valores de la sociedad: velando por inculcar los valores

de la democracia ciudadana y así propiciar perspectivas

criticas y objetivas.

Contribución a la comprensión, interpretación,

preservación, reforzamiento, fomento y difusión de las

culturas nacionales e internacionales: en un contexto de

pluralismo y diversidad cultural.

Capacidades principales que debe poseer el profesor de

educación superior del siglo XXI

Capacidad para Aprender continuamente

Capacidad para mejorar e innovar las condiciones de vida y trabajo

Formación humanista y ética de desarrollo

Visión integral del

mundo

Capacidad para convertirse en

Agente de Cambio

Page 10: PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS DESAFÍOS … · 2012-09-14 · en el contexto de la sociedad del siglo XXI; Realidad y visión prospectiva de la educación superior

9

Colocación de la primera piedra en

la extensión universitaria de Ocú

REALIDAD Y VISIÓN PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR EN PANAMÁ

n retrospectiva, vemos que en nuestro país existe una tendencia hacia la

burocratización de las organizaciones, misma que pone en riesgo la

solución oportuna y eficaz de los

problemas académicos y

administrativos por la falta de

regulaciones y estrategias que

respalden la gestión y aseguren la

eficiencia y calidad de los

procesos y resultados.

Actualmente, entre los

actores internos de las

instituciones y organismos del

Estado y de la sociedad civil,

interesados en el porvenir de la

educación superior en el país, emerge un amplio y positivo consenso acerca

de la necesidad de contar con un sistema ágil y eficaz de evaluación y

acreditación de los programas y proyectos. Se destaca hoy, la conveniencia de

construir una red de planificación que contribuya a definir una amplia visión del

futuro de la educación superior en el país, y sus principales desafíos

investigación, formación del capital humano, cultura y extensión con estructuras

sólidas en las articulaciones de la sociedad, el Estado, la región y el mundo.

Una red que disponga de una diversidad de proyectos y posibilite la

información relevante y oportuna que facilite la toma de decisiones tácticas

sobre las tareas prioritarias del nivel educativo superior y de cada una de sus

instituciones.

La buena noticia es que este esfuerzo ya se inició, y se ha adoptado

con gran voluntad política y capacidad técnica. Ya hay personas

comprometidas y capaces para su conducción y ejecución; desarrollando las

tareas (normas, manuales, guías y materiales indispensables), difundiendo y

E

Page 11: PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS DESAFÍOS … · 2012-09-14 · en el contexto de la sociedad del siglo XXI; Realidad y visión prospectiva de la educación superior

10

sensibilizando a la comunidad académica en su totalidad acerca de los

beneficios este esfuerzo común.

Con este esfuerzo de todos, se espera que en los próximos 15 años la

educación superior en Panamá se haya expandido, diversificando y

coordinando más aun sus instituciones y programas, articulando sus

operaciones a los sistemas precedentes del sistema educativo; mejorando su

equidad y calidad, logrando mayores niveles de pertinencia, aumentando su

eficiencia interna y su gestión institucional y alcanzando los vínculos fructuosos

conjuntamente con el sector productivo, la sociedad civil y el Estado.

CONCLUSIÓN

ese a los avances en las gestiones de la educación superior en Panamá,

algunos sectores consideran que las instituciones se preocupan más por el

acceso de los estudiantes que por la calidad de los procesos formativos; así,

los estándares de calidad son insuficientes; la evaluación institucional es débil y

ello no facilita la toma de decisiones que lleve a la corrección de los asuntos

institucionales pertinentes.

La era del conocimiento plantea nuevos desafíos a la educación

superior, competitividad y globalización y además, es este un escenario

portador de nuevas tensiones entre la tradición y la modernidad, entre las

universidades con educación elitista que favorecen a sectores de ingresos

medios y altos y las universidades con educación democrática con equidad y

excelencia

Esperamos que en un futuro muy cercano las universidades refuercen su

condición de centros autónomos de generación de saberes y de investigación,

como instituciones comprometidas con el desarrollo nacional esto permitirá

formar a los dirigentes intelectuales y políticos , a los líderes empresariales del

mañana y al personal docente que hoy requiere de la modernización de la

educación nacional.

P

Page 12: PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS DESAFÍOS … · 2012-09-14 · en el contexto de la sociedad del siglo XXI; Realidad y visión prospectiva de la educación superior

11

La autonomía está llamada a servir como una condición para poner la

universidad al servicio de los grandes problemas nacionales, establecer un

nexo con el resto del sistema educativo y crear los espacios de cultura y

aprendizaje continuado, para que jóvenes y adultos reanuden su educación y

amplíen sus horizontes en el escenario de incertidumbre que debe caracterizar

a la educación superior en el nuevo siglo.

REFERENCIAS

García Díaz Mirón, Alicia: Problemática de la Educación Superior http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2767691

Bernal, Juan Bosco: La Educación Superior en Panamá: Situación, Problemas y Desafíos (Capítulos 4 y 5) http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/116/11650207.pdf

Arredondo Galván, Víctor M. y Mendoza Rojas, Javier: Situación y Perspectivas de la Educación Superior. http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res068/txt6.htm González M., Juan Carlos: Educación: Un Reto Que Hay Afrontar Pronto http://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2012/05/06/educacion-un-reto-que-hay-afrontar-pronto.asp Tunnermann, Carlos: La Universidad Ante Los Retos Del Siglo XXI (Capítulos 4, 5 y 6) http://norobesmicoronaantesdeganarla.com/Documentos/3-Teorias/Copia%20de%20Tunnermann%20Carlos%20-%20La%20Universidad%20Ante%20Los%20Retos%20Del%20Siglo%2021.pdf