procesos_desarrollo_horoscopo

36
Procesos de desarrollo en el horóscopo Cálculos dinámicos parte II Interpretación de valores más y menos en los signos y las casas Louise Huber Este texto fue publicado en los años 80 como una obra individual dentro de la colección Autodidacta de API Verlag, que recogía contenidos que se trataban en los cursos del API. La parte I describe el procedimiento detallado del cómputo de los cálculos dinámicos. Índice Introducción de Bruno Huber 2 Leyes de desarrollo astrológicas y cósmicas 2 Microcosmos y macrocosmos 3 La ley del equilibrio 4 El triple proceso de desarrollo 4 El yo superior situado en el centro del horóscopo 5 Enseñanzas de desarrollo orientales: karma y renacimiento 6 Procesos de toma de conciencia 7 Disposición y entorno - Dinámica de desarrollo 7 Discrepancia entre signo y casa 8 Forma de funcionamiento de los cálculos dinámicos 9 Consideración de la totalidad 10 Presión para la adaptación o postura de trabajo 11 Desarrollo y cultivo de la autoconciencia 11 Los cálculos dinámicos 13 Directrices 13 Ejemplo: Valoración de los totales por temperamento 15 a) Más/Menos en los signos de fuego y agua, temperamentos del yo b) Más/Menos en los signos de aire y tierra, temperamentos del tú Valoración de los totales por cruz 16 a) Más/Menos en la cruz cardinal (cruz del impulso) b) Más/Menos en la cruz fija (cruz de la perseverancia) c) Más/Menos en la cruz mutable (cruz del contacto) Comparación cruz/temperamento Valoración de los cálculos por signo 18 Ejemplo : Tauro + Cáncer - Valoración de los cálculos por casa 19 Reglas de interpretación 21 Valoración de la fuerza de la impronta Horóscopo ejemplo A El efecto positivo de las cualidades de los signos 22 Efecto psicológico 23 Umbral de dolor o de miedo con valores + y - Grandes diferencias en los valores de los cálculos 24 Valores altos en las tres primeras casas 24

Upload: espacioenlace

Post on 29-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

astrologia procesos de desarrollo

TRANSCRIPT

  • Procesos de desarrollo en el horscopo Clculos dinmicos parte II Interpretacin de valores ms y menos en los signos y las casas

    Louise Huber

    Este texto fue publicado en los aos 80 como una obra individual dentro de la coleccin Autodidacta de API Verlag, que recoga contenidos que se trataban en los cursos del API. La parte I describe el procedimiento detallado del cmputo de los clculos dinmicos. ndice Introduccin de Bruno Huber 2

    Leyes de desarrollo astrolgicas y csmicas 2 Microcosmos y macrocosmos 3 La ley del equilibrio 4 El triple proceso de desarrollo 4 El yo superior situado en el centro del horscopo 5 Enseanzas de desarrollo orientales: karma y renacimiento 6 Procesos de toma de conciencia 7 Disposicin y entorno - Dinmica de desarrollo 7 Discrepancia entre signo y casa 8 Forma de funcionamiento de los clculos dinmicos 9 Consideracin de la totalidad 10 Presin para la adaptacin o postura de trabajo 11 Desarrollo y cultivo de la autoconciencia 11 Los clculos dinmicos 13 Directrices 13 Ejemplo: Valoracin de los totales por temperamento 15 a) Ms/Menos en los signos de fuego y agua, temperamentos del yo b) Ms/Menos en los signos de aire y tierra, temperamentos del t Valoracin de los totales por cruz 16 a) Ms/Menos en la cruz cardinal (cruz del impulso) b) Ms/Menos en la cruz fija (cruz de la perseverancia) c) Ms/Menos en la cruz mutable (cruz del contacto) Comparacin cruz/temperamento Valoracin de los clculos por signo 18 Ejemplo : Tauro + Cncer - Valoracin de los clculos por casa 19 Reglas de interpretacin 21 Valoracin de la fuerza de la impronta Horscopo ejemplo A El efecto positivo de las cualidades de los signos 22 Efecto psicolgico 23 Umbral de dolor o de miedo con valores + y - Grandes diferencias en los valores de los clculos 24 Valores altos en las tres primeras casas 24

  • 1

    Valoracin del total 25 Menos en el total Ms en el total Cero en el total Grandes diferencias con cero total Equilibrio de las fuerzas 28 La casa 12 con + (Piscis) Horscopo ejemplo B Casas con valores negativos 31 Casas con valores positivos 32 Fases de desarrollo o de liberacin 32 La casa 6 con + (Virgo) 32 El punto de la edad por la casa 6 con + 33 Conclusin final 34

  • 2

    Introduccin de Bruno Huber El intento de valorar cuantitativamente las posiciones de los planetas y su distribucin en el horscopo no viene de muy antiguo en la historia de la astrologa (probablemente no antes del tiempo de la Reforma (siglo XVI)). Hasta el siglo pasado los intentos se limitaban a averiguar la posicin de los planetas en los temperamentos y las cruces del zodaco y, muy a menudo, se consideraba slo la posicin por cuadrante. En este siglo, fundamentalmente en las zonas de habla alemana, se empezaron a utilizar cuantificaciones diferenciadoras. Todos estos sistemas se limitan a los signos del zodaco y adems utilizan clculos relativos (por ejemplo un mximo de 10 100). De esta manera slo se poda averiguar cmo la totalidad de la fuerza de los planetas (que se consideraba fija) se distribua por temperamentos y cruces. Sin embargo en la naturaleza humana cada individuo tiene una fuerza distinta. Ningn mtodo de clculo consideraba este hecho. Los clculos dinmicos son el resultado de ms casi 20 aos de investigacin y experimentacin en esta materia. En mis indagaciones siempre me he cuestionado qu es verdaderamente disposicin hereditaria en la persona y qu es condicionamiento moldeado por el entorno o comportamiento controlado. Los resultados de la investigacin han demostrado de manera contundente que (en contra el anterior parecer astrolgico) el efecto que el entorno ejerce sobre la persona en forma de educacin se refleja en el horscopo. Esto puede verse mediante una definicin refinada de la posicin de los planetas en las casas. Con los clculos dinmicos hemos logrado, finalmente, valorar de forma cuantitativa esta diferencia (valores de las casas) y contrastarla con la valoracin de los signos en un sistema de clculo absoluto. Es cierto que los clculos dinmicos introducen una cierta complicacin en la interpretacin. No obstante, cuando se ven las posibilidades que ofrecen tanto el anlisis de la diferencia entre disposicin y condicionamiento como el registro exacto del presupuesto energtico, se justifica el esfuerzo, puesto que de esta manera muchas personas obtienen explicaciones aceptables acerca de las dificultades encontradas en el proceso de crecimiento personal y desarrollo espiritual. En este punto quisiera agradecer de todo corazn a mi esposa y a mi hijo la cuidadosa y clara presentacin de esta nada fcil materia. Leyes de desarrollo astrolgicas y csmicas La psicologa astrolgica est basada en el pensamiento evolutivo esotrico. Se basa en una concepcin psicolgica que considera al ser humano como una totalidad, vindolo por una parte como psique humana interconectada con el entorno y con la totalidad csmica, y por otra como entidad espiritual (individualidad) que puede establecer una relacin libre y consciente con ambos.

  • 3

    La psicologa astrolgica parte, adems, de la base de que toda la creacin sigue un determinado Plan de Evolucin. Todo ser humano se desarrolla en un proceso gradual desde su nacimiento hasta la muerte. Esta ley de desarrollo es visible en toda la naturaleza y produce un autocrecimiento y un desarrollo permanentes, un proceso de germinacin, maduracin y muerte. La comprensin de este concepto evolutivo nos da un correcto sentido del tiempo. Nos permite contemplar el tiempo desde una ptica nueva y diferente. Esta nueva dimensin del tiempo nos permite expandir nuestra conciencia y nos ayuda a tener una mejor comprensin del presente. Nos ofrece una visin general de nuestra propia vida as como de la historia de desarrollo de toda la humanidad. Reconocemos que todo tiene un sentido. Todo lo que nos sucede est sujeto a esta dinmica de desarrollo y tiene la finalidad de conseguir un redondeo, un completamiento y una compensacin de los desarrollos errneos de nuestra personalidad para, finalmente, alcanzar un cierto grado de perfeccin. Por perfeccin entendemos aqu: convertirse en un ser total, indiviso y completo. ste es, en el fondo, el sentido de nuestra vida y tambin el de la psicologa astrolgica. Desde este punto de vista, lo que experimentamos y lo que nos muestra el horscopo est lleno de sentido, todo tiene un significado simblico para nuestro desarrollo continuo. sta es la idea bsica de nuestras enseanzas astrolgicas de desarrollo. Queremos poner esto en relacin con el nuevo mtodo de clculo, que es un elemento dinmico de desarrollo para el crecimiento de la personalidad, desde distintos puntos de vista. Como nuestra vida personal est inmersa en un gran suceso csmico, podemos investigar estas relaciones desde arriba hacia abajo, desde lo grande a lo pequeo. Antes de abordar la comprensin de nuestra (relativamente pequea) vida humana en sus posibilidades de desarrollo, consideraremos las leyes de desarrollo en un mbito de actuacin mayor. Microcosmos y macrocosmos Como sabemos, el ser humano es un microcosmos en el macrocosmos, esto es, una pequea imagen de una gran realidad csmica. Cada persona es slo una parte, una diminuta parte de una inmensa totalidad que lo abarca todo, el Todo Csmico. Las energas vitales que penetran en nosotros y en la naturaleza son las energas de una gran Vida en la que vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser. La relacin entre lo pequeo y lo grande, entre el ser humano y el cosmos, y la consideracin de todos los problemas humanos desde el punto de vista de una Vida nos permite obtener la proporcin y la orientacin adecuadas, realizar valoraciones correctas y conseguir una profunda comprensin de las interconexiones. En la naturaleza y en el ser humano, el desarrollo tiende siempre hacia un equilibrio, hacia un redondeo. Podemos observarlo en todas partes: en la

  • 4

    biologa, la vida de los animales, la vida conjunta de las personas y tambin en el cosmos, el curso de los planetas y las estrellas fijas e incluso en las galaxias. Un inmenso orden lo regula todo, lo mantiene todo en equilibrio. Si algo cae en algn momento fuera de este equilibrio, la naturaleza encuentra los medios y los caminos (a veces drsticos e incomprensibles para los humanos) para reestablecer el equilibrio. Todo lo que nos sucede sirve para este proceso de completamiento y perfeccionamiento de nuestro ser. La ley del equilibrio

    Qu es pues esta fuerza misteriosa que restablece el equilibrio? Qu tipo de energas son las causantes de catstrofes naturales, enfermedades, guerras, golpes de destino... para restaurar el equilibrio? Siempre que alguien ha hecho algo mal o se pasa de vueltas, las fuerzas del

    Plan se activan para restablecer el equilibrio. Si observamos con detalle los fenmenos de los tiempos actuales en nuestra sociedad y los consideramos desde el punto de vista de la ley del equilibrio y el desarrollo, podemos darnos cuenta con relativa facilidad que muchas cosas suceden porque el punto de gravedad se ha desplazado en alguna direccin no favorable para el desarrollo global. Tambin aqu, la naturaleza tiende a reestablecer el equilibrio, tanto en lo referente a las cuestiones polticas como a las sociales, econmicas o humanas. El conocimiento de la ley del equilibrio puede aportarnos una profunda calma, sobre todo cuando los acontecimientos disparan nuestro miedo y nuestro desasosiego, y somos incapaces de hacer nada al respecto (quizs porque de esta manera nos dejamos caer fuera del equilibrio). Slo encontramos soluciones positivas y constructivas cuando somos conscientes de estas leyes, reflexionamos sobre ellas y actuamos tras una deliberacin tranquila y objetiva. El correcto sentido del tiempo y la certeza de que ste cura muchas cosas nos ayuda de manera importante. El triple proceso de desarrollo Para poder entender mejor estas leyes queremos adoptar ahora otro punto de vista. La ley del equilibrio es un concepto general que engloba a distintas leyes. stas pueden ser parecidas en su esencia, pero son distintas en su manifestacin y representan un importante fundamento para todos los procesos de desarrollo y crecimiento. Astrolgicamente tienen que ver con las tres cruces, que ocasionan distintos impulsos y orientaciones en la existencia humana y hacen referencia a las ms profundas fuerzas de motivacin. 1. La ley de la economa o del anlisis Es una ley compensadora y en la vida humana regula el lado fsico de la conservacin, las posesiones y la utilizacin. En particular regula todos los sucesos naturales, no slo a nivel material sino a todos los niveles. En la concepcin astrolgica corresponde a la cruz fija.

  • 5

    2. La ley del crecimiento o de la sntesis Es el principio de desarrollo inherente a toda vida, que produce la cohesin de todas las formas mediante una voluntad de vivir claramente orientada. Puede equipararse al principio vital y corresponde a la cruz cardinal, la cruz del impulso. 3. La ley de la atraccin o de la conciencia sta es la tercera ley y corresponde a la cruz mutable. Es el resultado de la relacin entre la ley de la economa y la ley del crecimiento. Juntas, como triplicidad funcional, ponen en marcha el proceso creativo en el Gran Todo y el proceso de desarrollo en los individuos. Todas las religiones del mundo se han ocupado desde siempre de esta unidad con triplicidad funcional. La ley de la economa es el principio brahmnico o el Espritu Santo, la ley de la sntesis es la ley vital del Padre, de la voluntad y la ley de la atraccin, la del equilibrio y el amor, es la ley del Hijo. No obstante, estas tres leyes son slo leyes menores de un impulso mayor que fluye desde el centro de toda vida y que es el principio de la inteligencia de la sustancia. En la filosofa hind se conoce como la chispa divina de las personas, el fohat, que nos une con la vida del Logos inmanifestado o, en trminos religiosos, con lo trascendente de la divinidad. El yo superior situado en el centro del horscopo

    En nuestra forma de dibujar el horscopo dejamos siempre un crculo en el centro en el que no dibujamos ningn aspecto. Ah se encuentra simblicamente el yo superior, el ser interior de la persona, el lugar de donde proviene el impulso hacia la manifestacin, hacia la vida. Por eso, en toda interpretacin del horscopo es importante reflexionar sobre este centro interno, considerndolo como la instancia actuadora de la vida.

    El yo superior, que situamos en el centro del horscopo, es la causa de todas las cosas. Empuja hacia fuera, sobre las energas planetarias, en las distintas reas de la vida o casas. No debemos oponernos a este impulso sino que debemos sensibilizarnos y abandonarnos a l alegremente. En realidad el yo superior es el que verdaderamente produce en nosotros la compensacin de los desarrollos errneos (la mayora de las veces cuando el punto de la edad pasa por alguna posicin destacada del horscopo). En esos momentos se produce un flujo directo desde el centro del ser hacia el mundo exterior. Cuando percibimos conscientemente esta lnea de unin directa entre el yo superior y la realidad externa, entonces reconocemos que todas las cosas que suceden conducen, en el fondo, a algo bueno. Todo acontecimiento del proceso de desarrollo, aunque a veces nos parezca duro e injusto, tiene un sentido y est dirigido hacia la restauracin de un equilibrio armnico.

  • 6

    Desde el centro fluye una fuerza superior y un orden vital al que todo se encuentra sometido. Es el lugar de la paz interna, la fuente de toda existencia. Todo lo que acta de modo perturbador vuelve a su sitio y es equilibrado mediante el poder transformador del yo superior. Enseanzas de desarrollo orientales: karma y reencarnacin

    En las religiones hinduistas y en el budismo, este proceso de compensacin se explica con la ley del karma y la reencarnacin. Se parte de la suposicin de que el alma es inmortal mientras que la forma (el cuerpo fsico) est sometida a las leyes materiales y muere. El alma o yo superior existe eternamente y, segn las leyes csmicas de la evolucin, se encarna una y otra vez en la Tierra para alcanzar una completa conciencia de s mismo y de todo el universo.

    Se piensa que cada ser humano tiene una meta evolutiva y que sta es imposible de alcanzar en una sola vida. Por esto son necesarias muchas reencarnaciones. Cada nueva vida es una nueva oportunidad de acercarse a esta meta evolutiva. La doctrina de la reencarnacin o del renacimiento de las religiones orientales sostiene que el desarrollo se produce en una secuencia cclica de vidas hasta que el ser humano alcanza la perfeccin y es capaz de manifestarse como hijo de Dios en la Tierra. Las preguntas: De dnde vengo? Para qu he nacido? Cul es el objeto de mi vida? Por qu debo sufrir este destino? Por qu otros lo tienen ms fcil que yo? se explican con la ley del karma. Esta ley, que tambin se conoce como ley de causa y efecto, es la responsable de restablecer continuamente el equilibrio en el proceso de desarrollo. Todo lo que pensamos, deseamos o hacemos queda registrado en un gran almacn de energa del cosmos y algn da recae sobre nosotros. Esto explica las grandes diferencias en el destino de los seres humanos: por qu unos tienen todo lo que necesitan y otros, en cambio, deben luchar por la supervivencia fsica. Segn la sabidura oriental, la ley del karma tiene un doble efecto. En primer lugar, la persona se ve obligada a pagar las deudas de sus vidas anteriores. En segundo lugar, contina desarrollndose bajo la ley de causa y efecto, y en el proceso aprende a no volver a hacer determinadas cosas pues hacerlas tiene consecuencias no deseadas. Los elementos que actan de forma liberadora son la inteligencia, la capacidad de diferenciacin y la decisin voluntaria. Los principios de la psicologa astrolgica estn en total sintona con esto. A travs del conflicto y la friccin, el ser humano se ve obligado a emplear y desarrollar las capacidades que antes no saba que tena a disposicin porque estaban dormidas o latentes en su inconsciente. A partir de las experiencias, aprendemos a establecer un intercambio positivo con nuestro ser interior y con el entorno. Al tomar conciencia de nuestro ser interior, conseguimos liberarnos cada vez ms del inevitable destino que resulta de nuestros propios impulsos inconscientes, comportamientos psquicos errneos, temores y tendencias de

  • 7

    proteccin intiles, sentimientos de culpabilidad y obsesiones... en otras palabras, de nuestro karma. Si podemos entender y clasificar correctamente estas fuerzas, el nombre que les demos es lo de menos. El mero hecho de darnos cuenta de que algunos de nuestros problemas provienen de nuestra disposicin hereditaria y otros nos son transmitidos por el entorno, o el conocimiento de que las causas de nuestras dificultades son de naturaleza krmica, pueden ayudarnos a liberarnos de los problemas o a adoptar una actitud distinta frente a los mismos. Lo esencial es tomar conciencia de las interconexiones causales que estn activas en nosotros. Procesos de toma de conciencia La investigacin psicolgica ha descubierto en las ltimas dcadas que las vivencias, especialmente las de la infancia, ejercen una presin sobre el pensamiento, el sentimiento y el comportamiento en tanto acten de manera inconsciente y no reconocida. Tan pronto como se vuelven conscientes, su presin desaparece y se puede trabajar en la supresin de sus efectos. Tambin lo heredado y lo recibido por educacin nos domina mientras no podamos desmontar gradualmente modos de comportamiento errneos mediante el autoconocimiento. Este tipo de proceso de autoconocimiento no elimina en el acto lo innato ni lo recibido a travs de la educacin pero permite tomar la distancia adecuada para desarrollar una nueva actitud. Ya no estamos entregados al efecto de fuerzas inconscientes por ms tiempo sino que con el autoconocimiento podemos hacer algo al respecto. Esto distingue tambin a las personas de los animales. Los animales no pueden reflexionar sobre sus reacciones y su existencia, y por lo tanto no son responsables de su comportamiento. Su forma, la constitucin de sus rganos y su comportamiento instintivo estn armonizados con el entorno. Con los humanos no pasa lo mismo. Gracias a su propia individualidad y a su inteligencia pueden adaptarse de muchas maneras a las condiciones del entorno y transformarse segn sus necesidades. Los bienes de nuestra civilizacin y el progreso tcnico son una muestra de ello. Disposicin y entorno - Dinmica de desarrollo Para obtener una gran libertad interna y entender las fuerzas de restablecimiento del equilibrio que trabajan en nosotros es de gran ayuda reconocer mediante el horscopo qu influencias del entorno nos determinan. Esto se ve mediante la posicin de los planetas en las casas. El sistema de casas del horscopo simboliza tanto el entorno como nuestra la sensibilizacin hacia el entorno. Muestra el efecto de la educacin, la influencia del medio ambiente en la juventud que ocasiona un determinado condicionamiento o una determinada sensibilidad hacia el entorno. Los signos del zodaco muestran la disposicin originaria. En ellos, en concreto en las posiciones de los planetas en los signos, reconocemos los factores hereditarios. La estructura de aspectos tambin corresponde a la disposicin originaria, puesto que se forma a partir de las posiciones de los planetas en los signos. Pero, la estructura de aspectos refleja una impronta motivacional an

  • 8

    ms profunda, que slo se relaciona con la estructura hereditaria condicionalmente y en cuanto a principios. Al considerar un horscopo debemos empezar comprobando en qu grado y de qu modo la persona ha sido estructurada por el medio ambiente y cmo se comporta ante el entorno. La mayora de problemas de las personas no se deben a su disposicin originaria sino al conflicto entre su disposicin y las situaciones concretas de la vida, es decir, a la diferencia entre lo que soy y lo que el entorno quiere de m. En el horscopo, esto se reconoce en el desplazamiento existente entre el sistema de casas y los signos, es decir, que depende de la posicin del AC. Una vez que sabemos esto, podemos enfrentarnos mejor a este conflicto y podemos intentar conseguir la concordancia entre el deber y el querer, es decir, entre las casas (exigencias concretas de la vida) y los signos (la voluntad interna). Por desconocimiento de este efecto conjunto, muchas veces sufrimos ante el tener que y ante la presin de una situacin o una exigencia del entorno. Esto conlleva dificultades porque el inconsciente no puede aceptarlo. Es, por tanto, interesante saber que el inconsciente diferencia entre el deber y el querer, y que es liberador cuando este conocimiento se hace consciente. Discrepancia entre signos y casas Los clculos dinmicos son un mtodo que permite averiguar la discrepancia entre la disposicin hereditaria y el efecto del entorno, entre el querer y el tener que, entre la propia voluntad y las situaciones concretas de la vida. Como vimos, el mtodo de clculo se basa en la consideracin del efecto conjunto de las casas y los signos, y del desplazamiento entre ellos.

    Cuando el signo de Aries est en la casa 10, como en el dibujo, puede ser que Leo se encuentre en la casa 1. Esto pone de manifiesto un cambio de valores entre las cualidades de cruz y temperamento. Leo, como signo fijo, no se adapta bien en la casa 1 (cardinal) desde el punto de vista de la cruz. No

  • 9

    obstante, desde la ptica del temperamento s hay coincidencia con la casa 1, puesto que Aries es un signo de fuego. Estas discrepancias producen siempre una diferencia de potencial entre signo y casa o entre la disposicin hereditaria y las situaciones condicionadas de la vida, que ocasionan crecimiento. Forma de funcionamiento de los clculos dinmicos Podemos comparar esta diferencia de potencial con un mecanismo de dar cuerda. Cuando signos y casas coinciden podemos hablar de energas csmicas y mundanas vibrando de manera sincronizada o de una ausencia de tensin. Dejando volar un poco ms nuestra imaginacin, podemos situar todos los planetas en su lugar de origen. As tenemos las fuerzas esenciales de los planetas junto con las fuerzas de las casas y de los signos en su lugar adecuado. Torcemos entonces el sistema hasta conseguir el horscopo de una persona en concreto y nos imaginamos que todo est unido con una fuerza elstica que anhela regresar al tranquilo estado original. As se producira ese gran potencial que acta en nosotros como fuerza de desarrollo dinmica. Esta concepcin est, en buena parte, en sintona con la que los fsicos tienen del mundo, segn la que todo lo que se mueve en la naturaleza se debe a una diferencia de potencial. Tanto los distintos movimientos como las descargas de las diferencias de potencial originan continuamente nuevos potenciales que ocasionan un gigantesco acontecer en el cosmos y en las personas y que, en definitiva, representan la dinmica de la vida en su proceso de desarrollo. Los clculos dinmicos nos permiten comprender en gran medida (si bien probablemente no en toda su extensin) estas diferencias de potencial que estn en nuestro ms profundo interior, que han nacido con nosotros y que, hasta ahora, haban permanecido ocultas. Es la fuerza de traccin o el potencial de desarrollo que nos impulsa a todos en comn hacia una meta de desarrollo de la que no podemos tener una idea clara. La idea de que, tomando distancia podemos comprender nuestro lugar de origen, nuestro punto de partida y nuestro punto de llegada, abre perspectivas psicolgicas y espirituales bastante nuevas pues con esta perspectiva tocamos algo muy profundo del ser humano: el anhelo de regresar a la unidad primordial, a la patria original. Aparte de este significado ms filosfico, los clculos dinmicos nos ofrecen tambin indicaciones muy concretas referentes a nuestras posibilidades de desarrollo. Adems, en un horscopo existen tambin otros puntos de tensin o de desarrollo. En diferentes partes encontramos desniveles energticos de distinto tipo: acumulaciones de planetas, posiciones en los signos, puntos de reposo, puntos de alta energa por signo sobre puntos dbiles de casas... Y adems, tambin los aspectos. En el horscopo encontramos por todas partes desniveles energticos de este tipo. Pero la diferencia de potencial entre signos y casas nos da una clave muy concreta, puesto que el resultado de los correspondientes clculos de cruz y temperamento en signos y casas son valores positivos o negativos, valores

  • 10

    ms o menos. Estos valores nos indican de qu modo podemos llegar a redondear nuestra personalidad. Contienen componentes de destino o de desarrollo muy esenciales con las que podemos hacer algo en la vida. Una vez conocidos, nosotros mismos podemos intentar conseguir un equilibrio entre los distintos factores, cualidades, caractersticas genticas y puntos fuertes y dbiles. Esto nos permite avanzar hacia el estado de equilibrio que caracteriza a una personalidad tranquila, capaz de afirmar la complejidad de la vida y de situarse de manera estable en medio de las permanentemente cambiantes condiciones internas y externas. Los mundos interno y externo forman entonces una unidad. En otras palabras, este proceso podra definirse como una reconciliacin entre la persona y el mundo, una coordinacin entre el centro del ser y las posibilidades concretas existentes en la vida. Entonces, ya no experimentamos como presin lo que el entorno exige de nosotros sino que lo comprendemos como una tarea. Y este enfoque es completamente distinto. De esta manera logramos adoptar una nueva actitud ante todas las cosas. Consideracin de la globalidad La psicologa astrolgica ve al ser humano como un todo y su objetivo es que la persona llegue a actuar como una globalidad integrada y no como un ser dividido que experimenta al entorno como una carga, un peso o una presin y que, en constante pugna con la voluntad interior, no es capaz de vivir por s mismo (y, por lo tanto, es manipulable por el entorno). En el horscopo tambin representamos la totalidad de la persona. En l vemos tanto el centro esencial de la persona como la estructura de su conciencia (figura de aspectos con los planetas), los signos y el sistema de casas. En el horscopo podemos reconocer, por una parte, qu sensibilizacin se imprimi en la persona a travs del sistema de casas y, por otra, qu tareas y exigencias del destino trajo consigo al nacer. Entonces, la persona puede afrontarlo conscientemente y finalmente identificarse con ello para llegar a una situacin de armona con las exigencias y posibilidades del mundo. La mayora de las personas que viven en conflicto con su entorno quieren ser algo distinto a lo que son o bien acusan al entorno, hacindole responsable de sus fallos y errores. Para llegar a ser ms conscientes del entorno y alcanzar un alto grado de integracin en l, debemos expandir nuestra conciencia desde el centro (el crculo central) hacia la totalidad del horscopo, hasta la periferia exterior. En otras palabras, con nuestra propia potencia interior debemos crecer hacia el mundo exterior, reconocerlo como algo propio, tomar posesin de l e integrarnos y sentirnos uno con l. Desde esta conciencia de unidad, continuamente podemos adaptarnos de manera positiva a las necesidades internas y externas, pero con una actitud nueva y llena de amor hacia lo existente.

  • 11

    Presin de adaptacin o tareas personales Lo visto hasta ahora nos permite establecer una clara relacin entre las leyes de desarrollo y de equilibrio, y los clculos dinmicos. Debemos, pues, entender los valores que utilizamos en los clculos dinmicos como algo totalmente distinto al concepto de presin de adaptacin que los psiclogos sociales utilizan en la actualidad. De hecho, nuestra postura bsica es que quien aspire a la autorrealizacin jams debe adaptarse incondicionalmente slo porque el entorno pretenda algo de l ejerciendo cierta presin. No debe ceder ante esa presin hasta que sepa el porqu. Con la respuesta a la pregunta por qu? puede dirigirse positivamente hacia el mundo desde la propia comprensin y la propia voluntad, puede cumplir lo que percibe como sus tareas y, si stas coinciden con lo que el mundo le ha pedido, mucho mejor. Esto significa que podemos determinar nuestro propio mundo por nosotros mismos, aunque sea en el sentido de nuestra sensibilizacin al entorno. Esto es algo bastante distinto a simplemente acceder a la adaptacin. Para utilizar correctamente los clculos dinmicos es importante tener siempre presente esta diferencia. En un sentido ms profundo, estamos tratando sobre la cuestin de la libertad del ser humano, facultad por la que la persona puede decidir si voluntariamente, desde su propia comprensin, acepta las tareas que le demanda el entorno o si por el contrario, para sentirse ms libre, intenta ir por un camino nuevo (y, para l, mejor). Desarrollo y cultivo de la autoconciencia La libertad de la persona crece en la medida en que su autoconciencia aumenta, es decir, en el grado en que reconoce obsesiones y factores que la condicionan y la determinan y, mediante la propia voluntad libre, consigue una nueva realidad. En el proceso de desarrollo hay tres niveles. En el primer nivel estamos ciegos, entregados e inconscientes. No sabemos que existen otras posibilidades. En el segundo nivel nos rebelamos, oponemos nuestro yo a las presiones indeseadas, nos sentimos con ganas de pelear y nos desarrollamos a travs de la propia experiencia. En el tercer nivel nos volvemos sabios y creativos, y creamos las condiciones de vida que corresponden a nuestras verdaderas capacidades. Astrolgicamente esto puede explicarse del siguiente modo: nacemos con un determinado horscopo en el que, por una parte, las fuerzas de los planetas (rganos de funcin psicolgicos) reciben de los signos sus cualidades y energas especiales y, por otra, son condicionados a travs del sistema de casas. Estas fuerzas esenciales (los planetas) trabajan primero con su cualidad original, podramos decir que en su forma bruta. Esto es totalmente inconsciente. Durante la vida aprendemos cmo activar y poner en juego estos rganos de funcin y, de este modo, poco a poco, descubrimos estas energas.

  • 12

    En ltima instancia, de lo que se trata es de tomar plena conciencia de estas fuerzas del ser para cultivarlas y emplearlas exitosamente en la vida. Cuando conseguimos obtener una conciencia diferenciada de estas fuerzas o mecanismos, podemos emplearlos de una forma ms refinada. Esto es un axioma de conocimiento psquico y espiritual. En psicologa astrolgica debemos aprender a pensar que las antiguas reglas formalistas ya no valen. De lo que se trata es de encontrar el camino hacia el yo superior. En nuestros das, esto es lo esencial para avanzar en el proceso de autoconocimiento y para tomar conciencia de nuestras posibilidades en el mundo, de manera que podamos poner en juego las partes y reas individuales de nuestro ser de una forma cada vez ms sutil y diferenciada. Cuanto ms claramente reconocemos nuestras capacidades individuales, mejor podemos funcionar de una manera cultivada con ellas. En nuestro proceso de desarrollo estamos constantemente sometidos a procesos de transformacin internos y externos que podemos reconocer en la discrepancia o el desplazamiento entre signos y casas. Estamos pues sujetos a una determinada dinmica de desarrollo, una especie de friccin (o rozamiento) que podemos valorar o cuantificar con el mtodo de los clculos dinmicos.

  • 13

    Los clculos dinmicos No veremos el procedimiento de cmputo detallado de los clculos dinmicos (este tema se trata en el curso A1 y en el curso a distancia). Slo daremos una visin general del mismo. El procedimiento consiste en asignar unos determinados valores a las posiciones planetarias en funcin de su posicin por signo y otros segn su posicin por casa. Despus agrupamos estos valores por cruz y temperamento, es decir, segn sean cardinales, fijos o mutables o pertenecientes a fuego, tierra, aire o agua. A continuacin combinamos los valores positivos o negativos de las cruces y los temperamentos para conseguir el signo y la casa correspondiente. Por ejemplo si tenemos cardinal 30 y fuego 25, esto hace referencia al signo cardinal y de fuego de Aries, que es el primer signo del zodaco y corresponde a la primera casa del sistema de casas. Directrices de utilizacin Como dijimos, los valores calculados consisten en una representacin matemtica de la discrepancia entre la disposicin hereditaria (signos) y las exigencias del entorno (casas). Con estos valores registramos el presupuesto energtico de una persona de un modo diferenciado. El mtodo es, pues, una estadstica energtica que nos da la clave del comportamiento psicolgico. Clculos dinmicos Cruz Temperamento ------------ Motivacin ------------ -------- Comportamiento --------- Total Cardinal Fija Mutable Fuego Tierra Aire Agua 96 38 44 14 Signos 18 23 20 35 104 28 52 24 Casas 29 39 14 22 ------------------------------------------- --------------------------------------------- 8 -10 8 10 Diferencia 11 16 -6 -13 -23 Cncer 26 Virgo 21 Sagitario Los programas astrolgicos que realizan los clculos de horscopos segn el mtodo API presentan los clculos dinmicos de la siguiente forma: La fila superior (Signos) representa los valores de las posiciones de los planetas en sus signos. Son las capacidades con las que hemos nacido o, en otras palabras, nuestra constitucin. La fila del medio (Casas) muestra los valores de las posiciones de los planetas en las casas. En estos valores se ve el efecto de la educacin recibida del entorno, es decir, la fuerza modificadora del condicionamiento. La tercera fila muestra las diferencias. Los valores ms o menos indican qu fue ms fuerte en la fase de crecimiento de la persona: la disposicin (-) o la educacin (+).

  • 14

    Debajo de la tabla, a mano derecha, hemos situado los nombres de los signos con valores ms menos. Son combinaciones de los valores de la fila de diferencias. Indican las metas o aspiraciones resultantes y deben ser interpretados (lo veremos ms adelante) como signos o como casas. Los signos representan la oferta de energa constitucional y las casas la demanda de energa que proviene del entorno. Cuando el total por casas es mayor que el total por signos, la casa tiene signo positivo (ms) y esto indica la existencia de una impronta de comportamiento obligado en una determinada direccin por parte del entorno. En caso de valores muy altos, en ese espacio vital puede darse una explotacin de las propias reservas energticas, con posibilidades de que se produzca un dficit energtico. Esto suele compensarse con la sustraccin de energas de reas con valores negativos. Cuando el total por signos es mayor que el total por casas aparece un signo negativo (menos) en las casas y esto indica una alta posibilidad de vivir segn la propia manera de ser, pero tambin puede indicar la existencia de un estancamiento de energa ocasionado por la falta de demanda de este tipo de energa por parte del entorno. En este caso, las energas disponibles por disposicin hereditaria no suelen fluir suficientemente hacia el entorno, lo cual ocasiona que, dentro del presupuesto psquico, fluyan hacia otras reas para las cuales no son apropiadas. Esto puede ocasionar comportamientos de sobrecompensacin en otras casas con valores ms y, en casos excepcionales, con valores ms menos extremos, puede producir incluso reacciones de enfermedad. Si queremos valorar y equilibrar estos valores ms menos, no debemos abordarlo de forma exclusivamente cuantitativa con planteamientos del tipo: Un poco ms aqu y un poco menos all. Estamos manejando conceptos matemticos que nos hacen prestar atencin a las diferencias cualitativas que queremos equilibrar. Como vimos antes, reconocemos la discrepancia entre disposicin hereditaria (nuestras capacidades internas, nuestros poderes) y las exigencias o situaciones de tener que en la vida, as como al grado de libertad que pone de manifiesto esta comparacin. Por eso, al considerar los clculos dinmicos, debemos tener siempre en cuenta la diferencia entre cantidad y cualidad. Al interpretar tampoco debemos caer en el viejo dualismo y decir sencillamente: ms es bueno y menos es malo. Esto sera un error, puesto que los clculos dinmicos muestran unas diferencias muy sutiles que, si bien son cuantitativas, debemos interpretar cualitativamente. Muestran los desarrollos en determinadas reas de la vida que ocasionan un ajuste entre la disposicin hereditaria y la influencia del entorno. Por lo tanto, estas fuerzas reguladoras deben verse siempre en referencia a un tercer polo, a algo que la persona deba alcanzar o a una situacin en la que deba madurar. Adems, los valores ms menos no nos dicen nada sobre si estamos ante un proceso de adaptacin o de crecimiento. Esto depende considerablemente del grado de autoconocimiento, es decir, de la capacidad interna de actuar y pensar de maneta independiente y sin influencias externas.

  • 15

    As pues, no es correcto interpretar que los valores ms signifiquen que se deben desplegar forzosamente las energas en la cruz, el temperamento, el signo o la casa correspondiente. Ni tampoco que con valores menos deban reprimirse o desconectarse. Cuando lo vemos globalmente, nos damos cuenta que, en realidad, se trata de procesos de desarrollo o de equilibrio que redondean la personalidad y estimulan el crecimiento. Tambin debemos contemplar estos valores como una globalidad y aprender a ver los valores ms y menos como cualidades complementarias. De este modo encontraremos el equilibrio adecuado en nosotros mismos y en nuestra relacin con el entorno. Un criterio adicional que es importante y til para la valoracin es que el movimiento de la energa va fundamentalmente de los signos a las casas. Los signos, como disposicin hereditaria, son estructuras primarias y las casas, esto es, la educacin y el efecto del entorno, secundarias. Cuando no avanzamos en la solucin de los problemas en las casas, es conveniente regresar a las cualidades de los signos. Si, por ejemplo, en la casa 3 se nos impone una presin de aprendizaje y nos encontramos en una situacin tensa, podemos utilizar como elemento equilibrador la cualidad del signo que se encuentra en esa casa. En caso de que se tratara del signo de Piscis, deberamos soar de vez en cuando, porque para Piscis, el estado de sueo significa relajacin y reposo, y se regenera no haciendo nada. Ejemplo En la tabla de anlisis tenemos dos mitades. La primera hace referencia a la cruz (motivacin) y la segunda al temperamento (comportamiento). La fila superior se refiere a los signos (cuota hereditaria), la fila del medio a las casas (cuota de formacin) y la fila inferior a la diferencia entre signos y casas o entre disposicin hereditaria y efecto del entorno. Diferenciamos los valores ms y menos en los siguientes puntos: 1. En las cualidades de las cruces 2. En los temperamentos 3. En los signos resultantes 4. En las casas resultantes 5. En el total o cifra de estrs. Naturalmente, para realizar una buena valoracin, debemos conocer bien las cualidades de los elementos astrolgicos. A continuacin los describiremos brevemente. Empezaremos con las cruces y los temperamentos. Valoracin de los totales por temperamento En el libro Psicosntesis astrolgica de Bruno Huber puede encontrarse una descripcin detallada de las cruces y los temperamentos. Los temperamentos (fuego, tierra, aire y agua) indican el modo y la forma en que hacemos las cosas, es decir, nuestro comportamiento. Los temperamentos pueden dividirse entre temperamentos del yo y temperamentos del t.

  • 16

    a) Ms/Menos en los signos de fuego y agua (temperamentos del yo) Los temperamentos del yo son Aries, Leo y Sagitario por una parte, y Cncer, Escorpio y Piscis por otra. Estos temperamentos se experimentan en forma de percepciones subjetivas (fuego = intuicin, agua = sentimiento). Los valores positivos (ms) indican que el yo debe desarrollarse ms intensamente. Los valores negativos (menos), en cambio, sealan la necesidad de una moderacin del comportamiento personal-egosta. Las fuerzas reguladoras actan para que el yo experimente una transformacin. b)Ms/Menos en los signos de aire y tierra (temperamentos del t) Gminis, Libra y Acuario por una parte y Tauro, Virgo y Capricornio por otra son los llamados temperamentos del t. Estos temperamentos se experimentan en forma de pensamiento objetivo (concreto el de la tierra y abstracto el del aire). Aqu estamos en los mbitos del comportamiento social y las correctas relaciones humanas. Con valores positivos (ms) hay que esforzarse ms por el t, adaptarse pertinentemente al t o volverse ms sensible. Los valores negativos (menos) indican que se da demasiada importancia al t y con frecuencia no se tiene opinin propia, la persona se deja influenciar y busca la autoafirmacin a travs del t. En este caso hay que reflexionar ms sobre uno mismo y volverse ms independiente y autosuficiente. Valoracin de los totales por cruz Las cruces (cardinal, fija y mutable) simbolizan nuestra motivacin interna, nuestro modo de pensar, nuestra orientacin y las expectativas que tenemos en la vida. El tipo cardinal (Aries, Cncer, Libra y Capricornio) quiere cambiar el mundo, transformarlo, a travs de diferentes mtodos. El tipo fijo (Tauro, Leo, Escorpio y Acuario) quiere emplear la sustancia de forma correcta, conservar lo existente y sacarle provecho. El tipo mutable (Gminis, Virgo, Sagitario y Piscis) tiene como motivacin fundamental cambiar, aprender, experimentar, y disfrutar. Las cruces representan una triplicidad y son las fuerzas de motivacin ms profundas del ser humano. La triplicidad est siempre en la base de la cuatriplicidad, est en la raz y es muy determinante porque se encuentra en el plano de la motivacin. As como los temperamentos nos permiten hacer afirmaciones fundamentales sobre el mtodo, el comportamiento o las herramientas que una persona utiliza en la vida, las cruces nos dan informacin sobre el espritu que hay detrs de cualquier manifestacin o accin, es decir, nos permiten comprender los motivos internos. Hay una gran diferencia en que me acerque al mundo de una forma fija o cardinal, pero que lo haga al modo del fuego o del aire supone una diferencia relativamente pequea. En este ltimo caso se trata slo del comportamiento y no cambia nada esencial en el hecho que yo me acerque a todo bsicamente, por ejemplo, con un ritmo cambiante que corresponde a la cruz mutable.

  • 17

    Si queremos conocer la motivacin de una persona y saber qu ley de desarrollo espiritual la mueve y la impulsa, en el temperamento no encontramos ninguna indicacin. Esta pregunta debemos plantersela a la cruz. a) Ms/Menos en la cruz cardinal (la cruz del impulso) Los valores positivos o negativos en las cruces hacen referencia al cultivo o la transformacin de la motivacin base. Un valor positivo (ms) en la cruz cardinal indica que debemos aprender a tener una actitud positiva y a imponer nuestro punto de vista, que tenemos capacidad para dar impulso (y que debemos hacerlo) y que no debemos dejarnos determinar por otros. Con valores negativos (menos), por el contrario, nadie demanda nuestro impulso. Para alcanzar el equilibrio hay que averiguar en qu otra cruz hay valores positivos (ms). Si, por ejemplo, la cruz fija muestra un valor positivo y la cardinal negativo, indica que debemos preocuparnos de lo que tenemos, que debemos conservarlo y aprovecharlo adecuadamente y, por otra parte, querer influir en las cosas de una forma menos impulsiva y sin empujar tanto hacia adelante. Debemos volvernos ms pacientes y saber que el tiempo hace madurar las cosas. b) Ms/Menos en la cruz fija (la cruz de la persistencia) Un valor positivo (ms) en la cruz fija indica que debemos desarrollar solidez interior. Debemos aprender a perseverar en nuestras metas y planes sin permitir que nada ni nadie nos desconcierte. Con un valor negativo (menos) debemos ser menos tercos y testarudos. Debemos aprender a soltar y a adaptarnos a las nuevas condiciones. Si en este caso, adems, la cruz mutable tiene un valor positivo, puede facilitar el acercamiento hacia el equilibrio necesario. c) Ms/Menos en la cruz mutable (la cruz del contacto) Valores positivos (ms) en la cruz mutable indican una gran capacidad de adaptacin. Debemos aprender a reaccionar flexiblemente a los permanentes cambios de la vida y no debemos entristecernos cuando las cosas buenas se acaban. Con valores negativos (menos), solemos ser poco capaces de adaptarnos a las cosas o a las personas nuevas. Sobre todo cuando las otras dos cruces tienen valores positivos. stas, naturalmente, estn en contra de la adaptacin sensible de la naturaleza mutable. La mayora de las veces, un valor negativo en la cruz mutable indica una motivacin orientada al rendimiento. Transformar las cualidades de las cruces es bastante difcil porque se encuentran a una profundidad mayor que los temperamentos. No obstante es importante conocer a fondo las cualidades fundamentales de las cruces para orientarnos hacia una posible transformacin de nuestra motivacin segn lo indicado por los clculos dinmicos. Como sabemos, el proceso de equilibrio transcurre de manera menos dolorosa cuanto ms conscientemente cooperamos con las leyes de desarrollo.

  • 18

    Comparacin de los valores de las cruces y los temperamentos Si los valores de los temperamentos son altos (positivos o negativos) y los de las cruces bajos, entonces debemos cambiar nuestro comportamiento. La mayora de las veces esto sucede por s solo en el transcurso de la vida. No obstante, si nos ocupamos conscientemente de este tema y lo afrontamos voluntariamente, la transformacin se produce de una manera ms fluida. El comportamiento est ms en la superficie. Lo aprendido en la educacin es, en cierto modo, una estructura impresa en nuestra esencia. Si influimos en ella de una manera suficientemente continua, podemos reeducarnos en la forma de comportamiento que estimamos correcta. En cuanto a la orientacin y la motivacin de las cualidades de las cruces, difcilmente podemos modificarlas, para conseguirlo se necesitan crisis de transformacin que trasciendan nuestras motivaciones vitales. Con frecuencia encontramos valores altos (positivos o negativos) en las cruces (por ejemplo 30 -28) y valores ms bajos en los temperamentos (por ejemplo -2 4). Esto indica que las fuerzas de motivacin estn sujetas a grandes cambios. Los valores altos (positivos o negativos) en las cruces llegan a la mdula espinal de la vida porque el condicionamiento penetra ms profundamente y su efecto llega hasta el plano de la motivacin. De esta manera su efecto es tambin muy duradero. Cuando el nfasis est en los valores de los temperamentos, el entorno ha querido imponer slo el comportamiento. El mensaje permanente para la persona en su educacin ha sido: Esto debes hacerlo as o as, mientras que en caso de nfasis en las cruces el mensaje recibido ha sido algo como: Debes conseguir algo en la vida, debes llegar a ser algo. Esto ltimo va a una profundidad mucho mayor y puede producir un efecto desconcertante en la motivacin original de la persona, llegando a creer que realmente es lo que siempre ha querido. Esto puede conducir a que vivamos una vida que no sea la nuestra y que nunca lleguemos a experimentar lo que realmente queremos en nuestro profundo interior. Esto puede producir autodistanciamiento, depresiones o la prdida de uno mismo. Las obligaciones de temperamento no llegan tan hondo y son fcilmente corregibles una vez ha despertado la voluntad. Podemos cambiar ms fcilmente la forma y el modo de hacer las cosas recibidos a travs de la educacin que la estructuracin de nuestras fuerzas de motivacin. Valoracin de los clculos dinmicos atendiendo a los signos Tambin podemos combinar por parejas (sumar) los valores de las cruces y los temperamentos y considerar los resultados como factores ms o menos a aplicar a las cualidades de los signos correspondientes. Por ejemplo, si combinamos los valores positivos de la cruz fija y el temperamento tierra, obtenemos un valor que hace referencia al signo de Tauro (fijo y tierra). La combinacin de los valores negativos de la cruz cardinal y el elemento agua dan el signo de Cncer (cardinal y agua). Y as sucesivamente.

  • 19

    Las cualidades de los signos son indicaciones especiales de las valoraciones de las cruces y los temperamentos. Como sabemos, los signos zodiacales son una combinacin de los elementos astrolgicos fundamentales. Como disponemos de un conocimiento detallado de las cualidades especiales de los signos, corremos el riesgo de concentrar excesivamente muestra atencin en estos efectos detallados y, de este modo, dejar de ver el significado global de los valores calculados. Como dijimos, debemos tener presente siempre la valoracin global y no olvidar que estamos tratando de fuerzas reguladoras y compensadoras que actan en las cruces, los temperamentos, los signos resultantes y las casas. Estas fuerzas hacen que toda la personalidad avance en su proceso de redondeo y se vea estimulada al crecimiento. Adems, debemos ver tambin siempre los valores en relacin a un tercer polo que pueda ser alcanzado. Para realizar una interpretacin correcta de las cualidades de los valores positivos o negativos no debemos considerarlos como opuestos sino como elementos antagnicos que pueden trabajar conjuntamente complementndose en su cooperacin. No debemos caer en la enfatizacin excesiva de determinados elementos ni en la estrechez de miras. Las distintas partes deben coordinarse armnicamente para avanzar hacia una determinada meta de desarrollo. Ejemplo : Tauro-Ms y Cncer-Menos Por ejemplo, si el signo de Tauro (combinacin de la cruz fija y el temperamento tierra) tiene valor positivo (ms) y el signo de Cncer (combinacin de cardinal y agua) tiene valor negativo (menos), quiere decir que la sobrevaloracin sentimental del yo y la sensibilidad del acuoso signo de Cncer deben acercarse a las cualidades racionales y de tierra del signo de Tauro para cooperar en un equilibrio armnico. Es decir, que los signos con valores ms deben reconciliarse con los de valores menos. En el caso de Cncer y Tauro, la persona no debe dejarse apartar de sus intenciones y sus metas por las reacciones sentimentales de Cncer, sino que debe abordar el dominio de sus tareas de forma estable y perseverante al modo de Tauro. Si, por el contrario, tuviramos a Tauro con valor menos y a Cncer con valor ms, indicara que la persona no debe ser tan testaruda sino que debe desarrollar ms la sensibilidad y los sentimientos. Valoracin de los clculos dinmicos atendiendo a las casas Al considerar los signos nos centramos slo en una parte de nuestro ser. Como sabemos, los signos hacen referencia a la disposicin hereditaria que traemos con nosotros al nacer. Son cualidades que, dado su carcter gentico, no podemos cambiar fcilmente puesto que estn profundamente arraigadas en nosotros. Es decir, estn almacenadas de manera similar a como lo estn las fuerzas de motivacin que relacionamos con las cruces. En cambio, las casas hacen referencia a la influencia del entorno y la educacin, esto es, al condicionamiento. El nivel de las casas podemos equipararlo al nivel del temperamento, del comportamiento.

  • 20

    Como nuestra vida acontece fundamentalmente en las casas, en un entorno con el que interaccionamos diariamente, en el nivel de las casas tenemos una mayor conciencia de los procesos de transformacin y desarrollo. Los planetas, nutridos de sus correspondientes cualidades de signo, se expresan en la vida en las casas. Conseguir resultados en relacin con los cambios sugeridos por los clculos dinmicos es mucho ms fcil en las casas que en los signos. Si trabajamos conscientemente en nosotros. Si nos autoeducamos y lentamente eliminamos costumbres y reacciones errneas, comprobaremos pronto los resultados. Veamos un ejemplo para entenderlo mejor. Si el signo de Leo tiene valor positivo, entonces, en la casa correspondiente (la casa 5) la vida nos presenta una serie de exigencias importantes. La correspondencia entre signos y casas es de sobra conocida.

    Como vimos, en las casas estamos expuestos a fricciones. En ellas, las fuerzas de crecimiento encuentran su campo de accin y tienen lugar correcciones, regulaciones, transformaciones o compensaciones. Por este motivo, contemplar las casas es muy productivo. Las casas en las que tenemos valores altos (positivos o negativos) nos indican las reas en las que tenemos tareas especiales. Nos dan informacin sobre las actitudes individuales y las posturas internas que debemos cambiar en la vida. En las casas con valor positivo deberamos adoptar una actitud positiva con respecto a las cualidades del signo que se encuentra en esa casa y en las casas con valor negativo deberamos volvernos autocrticos y adaptarnos ms a la cualidad de la casa. Los campos que nos sealan estos valores son reas de las que debemos ocuparnos a lo largo de toda la vida, sobre todo si se trata de signos interceptados, es decir, signos que no tienen ninguna cspide de casa. En estos casos, la cualidad del signo no puede ser directamente efectiva en la vida y esto hace que en estas casas o reas vitales nos sintamos descontentos aunque, visto desde fuera, todava tengamos mucho que conseguir. En el anlisis de signos y casas tambin diferenciamos si los efectos se producen en las cruces o en los temperamentos. Para esto procedemos de la siguiente manera: si de las dos cifras que sumamos (una de cruz y la otra de temperamento) la cruz tiene el valor ms alto (positivo o negativo), la

  • 21

    transformacin se refiere a la cruz, es decir a la motivacin. Si el valor ms alto es el del temperamento, la transformacin se refiere a las caractersticas del comportamiento. Reglas de interpretacin Para la valoracin desde el punto de vista de las cualidades de los signos, los valores negativos de las cruces se combinan con los valores negativos de los temperamentos y, anlogamente, los positivos con los positivos. Segn los resultados de nuestras investigaciones, deben tomarse en cuenta slo los signos o las casas cuya suma de ambos componentes (cruz ms temperamento) sea igual o supere los 15 puntos (los que, sumados, den un valor menor a 15 no tienen un significado especial). En las casas individuales valoramos a partir del valor 8 (positivo o negativo). Valoracin de la fuerza de la impronta El efecto de la impronta puede valorarse segn la siguiente clasificacin aproximada: Ms de 35 puntos Impronta fuerte Entre 35 y 15 Impronta normal Entre 15 y 5 Poca impronta Entre 5 y -20 Sin impronta, desatendido/descuidado o relativamente libre Menos de -20 Represin o libertad

  • 22

    Horscopo ejemplo A

    En este ejemplo tenemos -10 cardinal y -6 aire. Esto da como resultado el signo Libra o la casa 7 y se refiere al plano de motivacin porque el valor por cruz es ms alto (ms negativo en este caso) que el valor por temperamento. En cambio, tenemos -13 agua que combinado con -10 cardinal nos da el signo de Cncer. En este caso la transformacin se refiere al comportamiento porque el valor del temperamento es ms alto. Cuando hablamos de Cncer como signo nos referimos al comportamiento por disposicin hereditaria y cuando hablamos de Cncer como casa nos referimos a la estructura de comportamiento aprendida en la casa 4 (la casa de Cncer). Esta diferencia debe tenerse totalmente clara al interpretar. El efecto positivo de las cualidades de los signos Si por ejemplo el signo Leo (fijo y fuego) tiene valor positivo, la casa 5 tiene tambin valor positivo y la friccin, la transformacin y la compensacin tienen lugar en esa casa, es decir, en las relaciones con los dems, en el rea del contacto muy cercano, en el amor o en la relacin con nuestros hijos. Ah nos encontramos constantemente en situaciones de presin, ah nos confrontamos directamente con los problemas y debemos encontrar soluciones.

  • 23

    Si consideramos ahora el signo de Leo, en la casa en que se encuentre, centramos la atencin en nuestra constitucin hereditaria, donde lo esencial es la sustancia y su cualidad. En el signo tenemos libertad de decisin, cosa que no se da en el campo de friccin de las casas. Y justamente mediante las correspondencias entre las reas de friccin de una determinada cualidad (casa) y la disposicin interna de la misma cualidad (signo) obtenemos una cierta distancia sobre todo el proceso que nos conduce a tener que tomar una decisin relacionada con las siguientes preguntas: Quiero esto de verdad? En qu medida debo admitirlo? Cul debe ser mi actitud al respecto?. Efecto psicolgico De entrada debemos decir que el empleo y la interpretacin de los clculos dinmicos admite diferentes posibilidades. Cada cual debe, por lo tanto, ser creativo y encontrar su propio camino y, a partir de la experimentacin con el propia horscopo, aprender cul es el efecto psicolgico de los clculos en s mismo. Por ejemplo, podemos experimentar los valores negativos en las casas como que el entorno no desea esas cualidades en la misma medida que nosotros (dada nuestra disposicin hereditaria) quisiramos o esperaramos. Enviamos ininterrumpidamente deseos y energas mentales hacia el entorno que no son bien recibidos pues nadie reacciona positivamente a ellos. Esto nos hace sufrir. El rechazo y los lmites que nos imponen la educacin y el entorno son para nosotros experiencias dolorosas pues no nos sentimos aceptados. Por eso puede ser que durante un largo tiempo no entendamos las exigencias y condiciones que se nos piden en las casas con valor negativo. En cambio, en las casas con valores positivos el entorno quiere mucho de nosotros y nos las arreglamos sin dificultad. Se trata de cualidades que son aceptadas sin problema y que podemos utilizar en la vida de manera muy directa. Cuando no somos bien recibidos en las casas de valor negativo, pasamos a emplear los valores positivos, es decir, los signos o las casas que tienen valor positivo. La sntesis o el desarrollo armnico se produce gracias a los xitos que obtenemos en las casas de valor positivo. El hecho de que en estas casas seamos bien aceptados y no tengamos problemas nos hace ms fuertes. Y, con el tiempo, las caractersticas de disposicin hereditaria dbiles (no demandadas por el entorno) de las casas negativas se ven casi automticamente equilibradas. ste es el principio de psicosntesis de Roberto Assagioli: No empezar por las debilidades sino por los puntos fuertes porque, de este modo, el entorno nos ofrece suficientes posibilidades de autodesarrollo. De esta manera nos evitamos fricciones y contratiempos innecesarios que nos ayudan poco en el proceso de integracin de la personalidad o psicosntesis. Slo despus podemos desarrollar las cualidades fuertes (aunque no demandadas por el entorno) de las casas con valores negativos.

  • 24

    Tambin podemos considerar los valores positivos y negativos de los signos como un umbral de dolor o miedo. Con valores positivos este umbral es mayor porque, durante la educacin, solemos haber tenido experiencias de rechazo dolorosas en estas casas y por eso tenemos tendencia a la represin (sobre todo cuando en ellas hay signos de cualidad muy diferente a la casa, por ejemplo Sagitario en la casa 2). En estos casos es de gran ayuda recurrir a la comparacin de cruz y temperamento para entender correctamente qu sucede. En las casas o signos con valores negativos, el umbral de dolor o miedo es menor porque no ha habido una presin tan fuerte por parte del entorno. En las casas negativas somos relativamente libres pues no estamos tan cargados por la educacin. Por eso tampoco estamos tan predispuestos, ni a la opinin del entorno, ni al dolor o al miedo. Grandes diferencias en los valores A veces los clculos dinmicos muestran una diferencia considerable entre la disposicin (los signos) y el condicionamiento (las casas). En este caso tenemos, o bien procesos de adaptacin a los que nos vemos sometidos de manera forzada por la vida (porque la vida nos exige que pongamos toda nuestra persona en accin en una determinada rea), o bien procesos de aprendizaje directos o indirectos, conscientes o inconscientes, que tenemos que llevar a cabo. Como vimos antes, a menudo no es fcil diferenciar si para una determinada persona esto es un proceso de adaptacin pasivo forzado o si debe valorarse positivamente lo que despus, en principio, se convierte en un proceso de crecimiento. Si adems partimos de la base de que los valores negativos en las casas indican que en estas reas no estamos fuertemente estructurados y que los valores positivos sealan un comportamiento segn normas derivado de la intensa formacin por parte del entorno, entonces con relativa facilidad podemos combinar las casas particulares partiendo de su significado astrolgico. Para tener ms indicaciones sobre cmo interpretar los clculos dinmicos, a continuacin incluimos algunas posibilidades de actuacin para valores altos en las tres primeras casas. Valores altos en las tres primeras casas Ms en la casa 1: El comportamiento personal corresponde a una presentacin segn normas o reglas generalmente aceptadas. El yo est adaptado a las condiciones del entorno y apenas se rebela. Menos en la casa 1: El comportamiento personal no corresponde a las reglas generalmente aceptadas. Una persona as debe formarse su propia imagen y preocuparse muy poco de lo digan los dems. La persona tiene suficiente espacio para ser ella misma correspondientemente a la cualidad del signo que se encuentra en esta casa.

  • 25

    Ms en la casa 2: El comportamiento con respecto a las exigencias econmicas, el dinero, la sustancia y los recursos propios ha recibido la impronta del entorno. La persona se maneja bien con los medios disponibles, es ahorradora y, a menudo, miedosa. Menos en la casa 2: En este caso el comportamiento econmico no corresponde a los criterios generales. A la persona no le preocupa la cuestin y vive con relativa despreocupacin o derrocha los recursos disponibles. La persona debe desarrollar sus propios criterios, sustancia y valores, correspondientemente a la cualidad del signo. Ms en la casa 3: El comportamiento est adaptado a la forma de pensar general (del colectivo). La persona responde bien a las exigencia de formacin del entorno, asimila fcilmente y se maneja muy bien con el pensamiento colectivo. Menos en la casa 3: Este tipo de persona no se ajusta a lo prescrito, sigue su propio camino en pensamiento y comportamiento. Le cuesta seguir las metas educativas de los dems y dejarse formar sistemticamente. Aprende de las oportunidades y las casualidades de la vida correspondientes a la cualidad del signo de la casa 3. Valoracin del total El total del lado izquierdo de la tabla de los clculos dinmicos recibe el nombre de cifra de estrs. Se obtiene sumando los todos los valores de las cruces o todos los de los temperamentos y, en principio, se valora como las cifras individuales de cruz y temperamento. Siempre tenemos una diferencia de potencial entre la disposicin hereditaria y las estructuras de comportamiento. Un valor positivo indica que, mientras existi, la educacin quiso hacer ms que la propia disposicin, lo cual indica, en principio, la existencia de estrs. Con valores negativos, la formacin por parte de la educacin y el medio ambiente fue demasiado dbil. La disposicin hereditaria existente no se pudo llevar a su total desarrollo. En este caso debemos hacer una doble diferenciacin, tanto en el caso de valores ms como de valores menos. Menos en el total Con menos, el entorno no ha influenciado a la persona fuertemente, por lo tanto puede realizarse con cierta facilidad, ser ella misma e imprimir su sello en el entorno. Que lo consiga o no, no depende slo de estas cifras sino de la coherencia de la figura de aspectos. Una persona con una figura de aspectos dividida (no coherente) no podr imponerse fcilmente, aunque tenga un valor negativo en el total. La coherencia de la figura de aspectos muestra si ya en la juventud exista un ncleo fuerte que, en caso de total negativo, pudo resistir a la formacin del entorno hasta cierto grado, en todo caso ms que con un valor positivo. Una persona as no se deja presionar o sobreformar de ningn modo. Esto hace que pueda apreciarse an ms profundamente la madurez interna de la persona.

  • 26

    Una persona con la estructura de aspectos dividida suele estar sujeta a la presin del entorno, se adapta y se deja formar fcilmente. Si con una figura de aspectos inquieta aparece adems un total negativo, casi siempre se trata de un entorno dbil que no ha hecho de la persona lo que de ella se poda haber hecho. Por eso se vuelve indecisa e insegura, se ve frecuentemente involucrada en situaciones donde se encuentra desamparada, se deja derribar y sus capacidades para afrontar la lucha existencial son bastante reducidas. Si, por el contrario, la figura de aspectos es fuerte y cerrada, no acepta el condicionamiento, puede influir en el mundo y logra autorrealizarse. Ms en el total Con ms en el total la persona est expuesta de una manera importante a la influencia del entorno y es propensa a adaptarse a todo. Con un total de 55, por ejemplo, la persona est sujeta a una fuerte presin del entorno. Muy a menudo este tipo de personas no se dan cuenta de esta presin puesto que viven completamente adaptadas y saben muy poco sobre s mismas y sus posibilidades. Sin embargo, si la persona tiene una estructura de aspectos coherente, poco a poco aprende a liberarse de esta presin y a imponerse. Entonces, incluso con poco talento, puede sacar mucho de lo que tiene pues ha aprendido a dar mucho de s. En el caso de un total positivo con una estructura de aspectos dbil, la persona siente una sobreexigencia por parte del entorno y llega a situaciones de exceso de estrs que pueden llevarla a un distanciamiento de s misma y a estar entregada al entorno. Una persona as comprende de manera completamente errnea el concepto de libertad. No sabe que existe algo como la libre decisin. Al desconocer esta posibilidad, sufre ante el tener que y ante la presin de situaciones y emergencias de las que no puede liberarse. Con el total positivo existe siempre una cierta sobreformacin, en la que el medio ambiente y la impronta del entorno son decisivos. El condicionamiento es un proceso de formacin que normalmente ha acabado al final de la infancia, posteriormente slo se producen algunas modulaciones. stas pueden ser convertidas en procesos de autoconocimiento. Sobre todo con un total positivo y una estructura de aspectos bastante efectiva, a veces puede cambiarse hacia algo positivo. Primero debemos desarrollar nuestra autoconciencia y experimentar nuestro yo como punto de referencia en el entorno. De este modo podremos percibir y juzgar las cosas tal como son y no como las hemos aprendido. As pues, primero podemos liberarnos de presiones externas. Cuanto menos conscientes somos de nuestro yo, de ese punto de referencia, ms dependientes somos del entorno y las situaciones. Cuanto ms fuerte es nuestro yo, ms capaces somos de intervenir en el desarrollo de los acontecimientos. sta es la definicin de la libertad del ser humano y ah la voluntad empieza a ser capaz de funcionar. As pues, un valor total alto puede ser efectivo como fuerza interna.

  • 27

    Cero en el total Si el total es cero, significa que la disposicin hereditaria y el condicionamiento estn al 50%. Podra pensarse que en este caso se produce un flujo ininterrumpido de la energa de los signos hacia las casas y que la persona es verdaderamente libre y est poco condicionada. Lo que sucede, en realidad, es que no hay diferencia de potencial entre los signos y las casas. sta no es una situacin de partida mejor, puesto que en este caso no existe ninguna dinmica de desarrollo. Con frecuencia, esta igualdad de potencial (ausencia de diferencia de potencial) ocasiona un estado de conciencia esttico que no conduce al crecimiento interior. Todo desarrollo necesita una diferencia energtica, una diferencia de potencial que, en este caso, no se da. Esto en la prctica se produce muy pocas veces. Grandes diferencias con total cero Puede ocurrir, por ejemplo, que el valor de estrs (el total) sea cero y sin embargo encontremos en agua un valor de ms 65 y en fuego de menos 65. Aunque se anulan, esto produce un fuerte efecto de pndulo. El elemento agua, por ejemplo en forma de caractersticas sentimentales, estara fuertemente potenciado y el elemento fuego, en forma por ejemplo de carcter impulsivo, estara infradesarrollado. Estas grandes diferencias de potencial suelen indicar un comportamiento que no se sabe dominar y temeroso del entorno. Una persona as oscila de un estado al otro. Sufre ante la sobreexigencia del elemento sentimental agua y despus cae en un estado aptico porque no puede hacer efectivo su elemento fuego. Como el valor total o cifra de estrs muestra la diferencia de potencial entre signos y casas, debemos realizar tambin un anlisis por cruz y temperamento. Por ejemplo, unos valores de ms 15 en tierra y ms 85 en agua indican que el entorno ha sobreespecializado a la persona con algn tipo de unilateralidad. Si el valor total es mucho ms pequeo que la exigencia de construccin de un temperamento, esto da una indicacin de la medida de la propia falta de libertad. A pesar de que, en general, la discrepancia entre signos y casas encierra una dinmica de desarrollo, hay casos en que las diferencias son tan grandes que las personas estn enteramente sometidas a ellas. Estn entregadas de tal modo a su condicionamiento que no es posible descubrir ninguna va de desarrollo sino que, al contrario, es el sntoma de una posible regresin. La proporcin entre la cifra total de estrs y los valores de las cruces y los temperamentos no debera ser, pues, demasiado alta. Cuando hay cantidades elevadas es siempre una indicacin de que existe un desequilibrio con respecto a la naturaleza original y que, por cuestiones de propia salud, deberamos intentar restablecer un cierto orden. Es decir, que debemos intentar conseguir una saludable proporcin de flujo entre signos y casas y, de esta manera, aspirar a un equilibrio de las fuerzas.

  • 28

    Equilibrio de las fuerzas Si una casa tiene un valor positivo alto, para que se produzca el equilibrio es mejor que cultivemos la cualidad del signo. Y si la casa tiene valor negativo alto, entonces debemos actuar ms bien en la vida, o sea, en el mbito correspondiente a la casa. Cuando se tienen en cuenta de manera adecuada estos procesos de compensacin y transformacin, entonces lo que se transforma no son las cualidades de los signos o de las casas sino la actuacin de los planetas en las casas. Por eso se trata de una transformacin de nuestra conciencia. Adems es importante tener presente que las fuerzas que nosotros accionamos actan desde el centro hacia afuera y no deben ser manipuladas desde el exterior mediante incentivos y estmulos como si fueran automatismos. Cuanto mayores son los valores y ms grande la diferencia que muestran, mayor es el gradiente de potencial. Entonces lo que debemos intentar es alcanzar el punto medio, esto es, producir conscientemente un equilibrio de las fuerzas. Este equilibrio no se alcanza automticamente, es decir, que debemos trabajar y esforzarnos por ello. Ah se encuentra nuestra libertad, si es que verdaderamente la queremos. As que, en realidad, podemos alegrarnos de estar tan condicionados. Que esto nos haga sufrir ms o menos no es lo esencial. Lo importante es saber que hay un desequilibrio entre querer y deber, entre la disposicin y las exigencias del entorno. Despus debemos encontrar qu posibilidades tenemos de compensarlo para avanzar en nuestro proceso de autorrealizacin y despus debemos decidirnos. Aunque se nos haya sobreexigido o infraexigido no estamos totalmente determinados. En ambos casos no podemos ser suficientemente nosotros mismos, tanto con valores menos como con valores ms. Podramos pensar que el caso ideal se dara cuando las cruces y los temperamentos estuvieran igualmente repartidos, pero no es as puesto que en este caso no habra ningn desarrollo. Se trata mucho ms de que entre signos y casas exista la posibilidad de un cierto flujo armnico que no origine ni un efecto catapulta ni una presin demasiado fuerte. La mayora de las veces esto est disponible de alguna forma pero, casi siempre, slo en determinadas reas (que los clculos dinmicos nos ayudan a encontrar). Los valores pueden interpretarse tambin como un estmulo de la sensibilidad al que deberamos prestar atencin con mayor conciencia pues es un componente de nuestro destino y est relacionado con la autorrealizacin. Como vimos, no debemos entenderlo como una presin de adaptacin sino como un estmulo para nuestro proceso de crecimiento. Los valores calculados nos indican que podemos poner en juego las cualidades de los signos y los planetas disponibles en las casas correspondientes. Debemos establecer una relacin entre la disposicin original y estas reas de la vida, y desarrollar esas cualidades. Esto es una tarea positiva y no un acto de adaptacin. Debemos tomar las riendas de este proceso, esto es, debemos cultivar estas cualidades hasta que correspondan a las exigencias que nos plantean las casas o reas de la vida y, despus, podremos emplearlas exitosamente. Al cultivar algo nos hacemos independientes de eso que cultivamos. Ya no tenemos que, sino que podemos y nos lo permitimos, lo cual es una gran diferencia. Cuando

  • 29

    nos adaptamos pasivamente a una situacin, nos resignamos y no vemos otras posibilidades. Sin embargo, si sabemos que eso forma parte de un proceso de crecimiento, entonces podemos aceptarlo y actuamos desde nuestro propio convencimiento y con voluntad libre. En ltima instancia se trata siempre de un proceso de transformacin de conciencia. Horscopo ejemplo B

    En este ejemplo queremos interpretar la combinacin de signos y casas. De la combinacin de los valores positivos de la cruz mutable (20) y el temperamento agua (50) resulta el signo Piscis, tambin con valor positivo. La indicacin es que se debe cultivar la casa 12 puesto que Piscis es el doceavo signo del zodaco. Por eso la casa 12 tambin da informacin sobre cmo debe ser el comportamiento y qu tareas deben completarse para seguir el proceso de crecimiento y de desarrollo. La casa 12 con valor + (Piscis) Si un Sol Leo debe tener un comportamiento de casa 12, como en el ejemplo, lo experimentar como estrs. Si la casa 12 o el signo de Piscis muestra un valor positivo, la persona se siente seguramente subestimada y despreciada. Pero, en realidad, de lo que se trata es de desarrollar valores propios profundos y de no darse tanta importancia a uno mismo. Esto tambin lo indica la posicin del Sol Leo en la casa 8, la casa de la transformacin de la conciencia.

  • 30

    El Nodo Lunar suele encontrarse con frecuencia en casas con valores positivos altos que indican el lugar del ascenso espiritual. En estos casos, la casa se experimenta como una componente de destino esencial y como una profunda necesidad interna o exigencia por parte del entorno. A pesar del hecho de que el Nodo Lunar se encuentre en la casa 12 y que adems esta casa tenga un valor positivo alto y, por lo tanto, lo experimentemos como una fuerte exigencia, no podemos llegar a la conclusin de que debamos aceptar esta exigencia. Es mucho ms importante darnos cuenta de si estamos de acuerdo, si tiene sentido para nosotros o si, por el contrario, un aislamiento fuerte en la casa 12 (donde estamos a solas con nuestros pensamientos) puede llevarnos a un distanciamiento de nuestra esencia. Esta posicin podra tambin significar esto. Si Piscis (o sea la casa 12) tiene un valor positivo alto, la inclinacin hacia dimensiones espirituales es muy fuerte. La persona quiere comprender a toda la humanidad, entenderlo todo. Se siente infinitamente grande y est convencida de hacer lo correcto para poder ser feliz. Si esto es exagerado, entonces debe preguntarse: De qu sirve a los dems que me retire y slo piense en el aislamiento espiritual?. Darse cuenta de esto ayuda a regresar y a tomar distancia de esa sobreexigencia que proviene del entorno. Sin darnos cuenta, solemos vivir segn las exigencias que los padres han depositado sobre nosotros pero cuando las reconocemos como tales sufrimos un shock y queremos liberarnos enrgicamente de ellas. Si, como en nuestro ejemplo, el signo de Piscis muestra un valor positivo de 70, entonces el entorno se ha dedicado con fuerza a ideas alejadas de lo mundano, la impronta del entorno fue intensa y la persona la acept automticamente de manera inconsciente. Esto no quiere decir que los padres hayan estado hablando constantemente al nio de cuestiones espirituales, sino que estaban tan ocupados con pensamientos de este tipo que los han transferido al nio. Un factor adicional para la autoliberacin es la consideracin de la cualidad del signo que se encuentra en esta casa. En nuestro ejemplo se trata de Sagitario que, como sabemos, con su pensamiento propio quiere producir un efecto docente y de fecundidad en la humanidad. Sagitario ayuda a encontrar el equilibrio pues su primera motivacin es la bsqueda de la verdad. Para liberarse de la impronta del entorno en una casa, podemos emplear como ayuda el signo que se encuentra en esa casa (en principio puede ser cualquier signo). Esto da una ayuda decisiva en cuanto a cmo conseguir el equilibrio. Vemoslo una vez ms: si tenemos valores positivos altos en la cruz mutable y en agua, esto indica Piscis, es decir, casa 12. Miramos el signo que se encuentra en la casa 12, que nos muestra cul es la cualidad original que se encuentra debajo de la casa. Despus vemos en qu sentido esta sobreexigencia nos induce a actuar de manera errnea. En nuestro ejemplo se trata de Sagitario. Este signo aporta el equilibrio y suministra un punto de partida til.

  • 31

    Al interpretar, no debemos apoyarnos demasiado en los valores resultantes sino en las cualidades indicadas. Los valores son sencillamente una clave que no da una respuesta a nuestros problemas sino que nos sirve como base de reflexin. Los clculos son slo una estadstica de energa. Tiene poco sentido manipular los valores pues con ello no se puede conseguir ningn desplazamiento de energa. De lo que se trata es de llevar las cualidades al equilibrio. Casas con valores negativos Veamos otro ejemplo. Si tenemos Libra con valor negativo, como en el ejemplo A, durante el paso del punto de la edad por la casa 7 (de los 36 a los 42 aos), la persona siente un cierto desamparo porque en esta rea vital tiene muy poca estructura preformada. El valor negativo indica que en lo relativo a las relaciones con el t y las colaboraciones con otras personas, esta persona no ha recibido una impronta intensa del entorno y con la constitucin original que tiene en la casa 7 poco puede hacer. Nadie le ha enseado a manejarse en este rea de la vida, en la infancia no tuvo ningn modelo a seguir por lo que no dispone de un instrumental acabado. Se puede decir que en una casa con valor negativo la experiencia adquirida es muy poca, por desinters y pasividad. En una casa as no podemos empezar demasiadas cosas y nuestras intervenciones son relativamente pocas. Dependemos de las coincidencias y la influencia del exterior. Sin embargo en las casas con valores negativos se produce un efecto muy interesante: en ellas tenemos espacios de libertad en los que podemos reconocer que no existe ningn tipo de sobreestructuracin. En estas casas somos relativamente libres y podemos recurrir ms directamente a nuestra constitucin original, es decir a los signos (nuestra disposicin hereditaria) y ponerlos en funcionamiento de manera consciente. En las casas negativas, al sacar nuestra disposicin original tenemos xito mucho ms fcilmente, mientras que en el caso de valores positivos, antes de llegar a ser nosotros mismos, debemos desmontar una gran cantidad de superestructuras. No obstante, en el caso de valores negativos tambin pueden originarse estructuras superficiales ocasionales que tomamos o copiamos de aqu o all en nuestro entorno. Por eso, en estas reas solemos sentirnos inseguros o actuamos de manera cambiante, por lo menos hasta que nos orientamos ms hacia los signos en el proceso de autoexperimentacin. Expresndolo en otras palabras, en las casas con valores negativos tenemos una reserva de libertad, a la cual podemos acceder a travs de un proceso de toma de conciencia. En estas casas tenemos siempre posibilidades de autoestructuracin mediante las que redefinimos nuestro comportamiento. En nuestro ejemplo con valor negativo en la casa 7, podemos desarrollar conscientemente un comportamiento propio o particular en el contacto, de acuerdo con el signo Libra que en este caso se encuentra en la casa 7. Casas con valores positivos En cambio, cuando tenemos valores positivos en las casas, estamos fuertemente influenciados y, en la casa o rea correspondiente, tenemos suficientes conocimientos y medios para satisfacer las exigencias que nos

  • 32

    plantea el entorno. Tambin poseemos suficiente energa para dominar la correspondiente rea vital. All nuestra energa es demandada y obtenemos buenos resultados. Sin embargo, precisamente por esto, podemos tambin sobrepasarnos. Aunque estamos convencidos de que con nuestro proceder conseguimos resultados y obtenemos reconocimiento externo, con frecuencia esto no nos ayuda demasiado en nuestro desarrollo porque, con gran facilidad, nos alejamos de nuestra esencia, de nosotros mismos. Con valores positivos, el entorno nos plantea exigencias y nos sentimos estresados al tiempo que alejados de nuestra vida interior. Respondemos a cualquier tipo de presin porque estamos equipados para hacerlo, somos capaces de soportar el estrs y estamos programados para conseguir el xito. En general, con valores positivos dominamos mejor las situaciones de la vida, pero la sobreformacin recibida en la educacin puede ser una impronta falsa, que tal vez nos haga emplear los instrumentos de una manera inadecuada y con una falsa motivacin que no aporte nada bueno al crecimiento personal. Si un signo o una casa tienen valores positivos, no siempre podemos asegurar que podamos actuar en esa rea de la vida con todos los medios ni que debamos cumplir ante todo las tareas de este mbito vital. Todava no hemos encontrado el punto de libertad. Fases de desarrollo o de liberacin Para llegar a este punto de libertad hay distintas fases de desarrollo o de liberacin. Hasta el momento en el que logramos tomar conciencia de nuestra problemtica individual en una casa, habamos cedido siempre a la presin y cumplido las exigencias de este mbito vital. El proceso de liberacin comienza cuando, con ayuda de los clculos dinmicos, y mediante el trabajo con el horscopo nos volvemos conscientes. Primero debemos darnos cuenta de si, para nosotros, esto est verdaderamente bien. Como segundo paso podemos aceptar conscientemente el rea de la vida que tiene valor positivo. De esta manera ya hemos realizado un acto de libre voluntad. Reconocemos tambin que hasta aqu estuvimos sujetos a un fuerte condicionamiento y que hasta el momento del reconocimiento no actubamos con plena responsabilidad sino que estbamos absolutamente bajo esa presin. Tenamos que seguir ciegamente lo que nos impona esta presin porque no nos dbamos cuenta de su existencia y no habamos podido reflexionar al respecto. Cuanto mayor es el valor, mayores son la presin y el desconocimiento. La casa 6 con + (Virgo) Como este proceso es muy importante y aparece frecuentemente, quisiera explicar otro ejemplo. Cuando, como en el horscopo A, tenemos el signo de Virgo con valor positivo (correspondiente al temperamento tierra con signo positivo y la cruz mutable tambin con signo positivo), las principales exigencias de la vida se dan en la casa 6 (porque Virgo corresponde a la casa 6). La vida nos exige ante todo esforzarnos por la cuestin existencial. Justamente porque el entorno nos ha sensibilizado especialmente hacia la casa 6. Desde la infancia hemos sido

  • 33

    programados para tratar temas relacionados con la casa 6. Si el entorno no se hubiera preocupado tanto por la cuestin existencial, entonces otras cosas hubieran tenido ms importancia y la casa 6 no tendra valor positivo. La causa es siempre el efecto del entorno y la educacin. Y los efectos, esto es, las exigencias, se dan en las situaciones de la vida. No debemos ceder ante estas exigencias. Lo que debemos hacer es aprender a comprobar si estn fundamentadas o no. Que estas exigencias hayan estado siempre ah, no nos dice nada de si son buenas o malas. Ni tampoco nos lo dice el hecho de que hasta ahora nos hayamos sometido felizmente a ellas. Ahora debemos reconsiderarlas para (desde nuestro carcter general) valorar hasta qu punto nos presionan y para ver si nos conducen a la solucin de nuestros problemas o si, en realidad, son un estorbo tanto para nosotros como para nuestro proceso de desarrollo. Y si consideramos que realmente son un obstculo, deberamos liberarnos de ellas. En la casa 6, los problemas se encuentran a ms profundidad. Estn unidos a nuestra existencia y a nuestros miedos, lo que puede ocasionar bloqueos. A modo de ayuda podemos, como siempre, recurrir al signo que se encuentra en la casa y ver su cualidad. Como sabemos, en los signos debemos plantearnos cuestiones de sustancia y somos capaces de tomar una buena decisin. Si adems el Nodo Lunar se encuentra tambin en la casa 6 (como en nuestro ejemplo), entonces debemos tomarnos muy seriamente la pregunta que plantea el Nodo Lunar. En la prctica esto significa que no nos basta con respuestas de tipo mundano, que trabajar para ganar el pan de cada da no es suficiente, sino que debemos escarbar en la profundidad para avanzar en nuestros problemas existenciales, porque los signos interceptados, suelen indicar normalmente una tarea krmica. Pasar tiempo antes de que encontremos la respuesta adecuada a los problemas de nuestra vida. Hasta ese momento dependemos de un miedo a la existencia del que no nos podemos deshacer hasta que hayamos descubierto por qu estamos sujetos a ese miedo, a esa presin externa. Primero pues, podemos tomar la decisin de si queremos concederle autoridad o no. El punto de la edad por la casa 6 con + Cuando el punto de la edad pasa por la casa 6 y sta tiene valor positivo, en el perodo que va de los 30 a los 36 aos de edad notamos dolorosamente los problemas existenciales que encierra la casa 6. O bien vivimos con un alto grado de inseguridad, bajo una permanente presin de salir adelante en la vida, o nuestras fuerzas vitales disminuyen y enfermamos. Tambin puede ser que durante este perodo no obtengamos prcticamente nada a cambio de nuestro trabajo diario y que, por este motivo, debamos renunciar a muchas otras cosas. Precisamente debemos aprender a cumplir con nuestras obligaciones independientemente de si nos agrada o no. Y si logramos hacerlo sin resistencia interna, tendr lugar una transformacin de conciencia. Se trata de un proceso de reconocimiento y aceptacin. El saber que en esta rea de la vida hay un problema importante, una tarea krmica, nos ayuda a empezar a solucionarlo.

  • 34

    Con el Nodo Lunar como punto de ascenso, la verdadera libertad slo puede conseguirse si moderamos nuestros propios deseos, si nos tomamos la existencia como nuestra propia responsabilidad sin esperar recibir la ayuda de otros. La libertad aqu es el reconocimiento de que debemos aceptar esta exigencia del destino. Si adems el horscopo nos indica, como en el ejemplo A con el Sol en Tauro, que nos preocupamos por la seguridad y la estabilidad, entonces el desarrollo consiste en aceptar y aprender a vivir con esta inseguridad. De ah surgen posibilidades de crecimiento y de ascenso liberadoras. Como sabemos, slo tiene dificultades consigo mismo y con el mundo quien vive en conflicto consigo mismo. Esto nos hace caer del intercambio armnico entre dentro y fuera, e