produccion de cal

40
1 REPÚBLICA DE CHILE COMISIÓN DE EVALUACIÓN DE LA III REGIÓN DE ATACAMA VISTOS ESTOS ANTECEDENTES: 1. Lo dispuesto en el artículo 19 Nº 8, de la Constitución Política de la República de Chile, en la Ley Nº 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente y en el artículo 2 del D.S. Nº 95, de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; 2. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto EIA "Ampliación Planta de Cal Copiapó – Horno Cal N°2”, y sus Adendas, presentada por el Señor Jaime Becerra Espinoza, en representación de Cales INACESA S.A. al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA); 3. Las observaciones y pronunciamientos de los órganos de la administración del Estado, que en virtud de sus competencias, participaron en la evaluación del EIA y sus Adendas, las cuales se contienen en los siguientes documentos: 3.1 Con relación al Estudio de Impacto Ambiental: Oficio N°12.600/28 no participación en la evaluación 02/03/2010 Gobernación Marítima de Caldera; Oficio N°500048910 no participación en la evaluación 19/03/2010 SERNAPESCA, Región de Atacama; Oficio 08 /2010 no participación en la evaluación 23/03/2010 CONADI, Región de Atacama; Oficio N°321 pronunciamiento con observaciones al EIA 30/03/2010 Gobierno Regional, Región de Atacama; Oficio N°1695 pronunciamiento conforme sobre EIA 01/04/2010 Consejo de Monumentos Nacionales; Oficio N°73 pronunciamiento con observaciones al EIA 09/04/2010 CONAF, Región de Atacama; Oficio N°350 pronunciamiento con observaciones al EIA 19/04/2010 SAG, Región de Atacama; Oficio N°304 pronunciamiento con observaciones al EIA 21/04/2010 Superintendencia de Servicios Sanitarios; Oficio N° 264 pronunciamiento con observaciones al EIA 22/04/2010 DOH, Región de Atacama; Oficio N°306 pronunciamiento con observaciones al EIA 22/04/2010 DGA, Región de Atacama; Oficio N° 142 pronunciamiento conforme sobre EIA 22/04/2010 SEC, Región de Atacama; Oficio N°73 pronunciamiento con observaciones al EIA 22/04/2010 SEREMI Minería, Región de Atacama; Oficio N°422 pronunciamiento conforme sobre EIA 22/04/2010 SEREMI Minvu, Región de Atacama; Oficio 570 pronunciamiento con observaciones al EIA 22/04/2010 SEREMI Transporte y Telecomunicaciones, Región de Atacama; Oficio 0920 pronunciamiento con observaciones al EIA 22/04/2010 Dirección Regional de Vialidad, Región de Atacama; Oficio 281 pronunciamiento con observaciones al EIA 22/04/2010 SEREMI MOP, Región de Atacama; Oficio 132 pronunciamiento con observaciones al EIA 22/04/2010 SEREMI Agricultura, Región de Atacama; Oficio 080 pronunciamiento con observaciones al EIA 23/04/2010 SERNATUR, Región de Atacama; Oficio 204 pronunciamiento con observaciones al EIA 23/04/2010 SEREMI SERPLAC, Región de Atacama; Oficio 2193 pronunciamiento conforme sobre EIA 23/04/2010 SERNAGEOMIN, Región de Atacama; Oficio 262 pronunciamiento con observaciones al EIA 27/04/2010 Ilustre Municipalidad de Copiapó; Oficio 264 pronunciamiento con observaciones al EIA 28/04/2010 Ilustre Municipalidad de Copiapó; Oficio 759 no participación en la evaluación 28/04/2010 SEREMI Bienes Nacionales, Región de Atacama; Oficio BS3 835_2010 pronunciamiento con observaciones al EIA 29/04/2010 SEREMI Salud, Región de Atacama. 3.2 Con relación al Informe de Respuestas al 1º Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones al Estudio de Impacto Ambiental: Oficio 1110 pronunciamiento con observaciones sobre adenda 20/08/2010 Gobierno Regional, Región de Atacama; Oficio 1445 pronunciamiento con observaciones sobre adenda 23/08/2010 SEREMI Transporte y Telecomunicaciones, Región de Atacama; Oficio 556 pronunciamiento conforme sobre adenda 23/08/2010 DOH, Región de Atacama; Oficio 217 pronunciamiento conforme sobre adenda 26/08/2010 CONAF, Región de Atacama; Oficio 856 pronunciamiento con observaciones sobre adenda 31/08/2010 SAG, Región de Atacama; Oficio 710 pronunciamiento conforme sobre adenda 01/09/2010 Superintendencia de Servicios Sanitarios; Oficio 2098 pronunciamiento con observaciones sobre adenda 01/09/2010 Dirección Regional de Vialidad, Región de Atacama; Oficio 587 pronunciamiento conforme sobre adenda 01/09/2010 DGA, Región de Atacama; Oficio 350 pronunciamiento con observaciones sobre adenda 01/09/2010 SEREMI Agricultura, Región de Atacama; Oficio 754 pronunciamiento con observaciones sobre adenda 01/09/2010 SEREMI MOP, Región de Atacama; Oficio 217 pronunciamiento conforme sobre adenda 01/09/2010 SEREMI Minería, Región de Atacama; Califica Ambientalmente el proyecto "AMPLIACIÓN PLANTA DE CAL COPIAPÓ - HORNO CAL N° 2” Resolución Exenta Nº 033 Copiapó, 14 de Febrero 2011

Upload: larryperea

Post on 20-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    REPBLICA DE CHILE COMISIN DE EVALUACIN DE LA III REGIN DE ATACAMA VISTOS ESTOS ANTECEDENTES:

    1. Lo dispuesto en el artculo 19 N 8, de la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile, en la Ley N 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente y en el artculo 2 del D.S. N 95, de 2001, del Ministerio Secretara General de la Presidencia, Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental; 2. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto EIA "Ampliacin Planta de Cal Copiap Horno Cal N2, y sus Adendas, presentada por el Seor Jaime Becerra Espinoza, en representacin de Cales INACESA S.A. al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA); 3. Las observaciones y pronunciamientos de los rganos de la administracin del Estado, que en virtud de sus competencias, participaron en la evaluacin del EIA y sus Adendas, las cuales se contienen en los siguientes documentos: 3.1 Con relacin al Estudio de Impacto Ambiental: Oficio N12.600/28 no participacin en la evaluacin 02/03/2010 Gobernacin Martima de Caldera; Oficio N500048910 no participacin en la evaluacin 19/03/2010 SERNAPESCA, Regin de Atacama; Oficio 08 /2010 no participacin en la evaluacin 23/03/2010 CONADI, Regin de Atacama; Oficio N321 pronunciamiento con observaciones al EIA 30/03/2010 Gobierno Regional, Regin de Atacama; Oficio N1695 pronunciamiento conforme sobre EIA 01/04/2010 Consejo de Monumentos Nacionales; Oficio N73 pronunciamiento con observaciones al EIA 09/04/2010 CONAF, Regin de Atacama; Oficio N350 pronunciamiento con observaciones al EIA 19/04/2010 SAG, Regin de Atacama; Oficio N304 pronunciamiento con observaciones al EIA 21/04/2010 Superintendencia de Servicios Sanitarios; Oficio N 264 pronunciamiento con observaciones al EIA 22/04/2010 DOH, Regin de Atacama; Oficio N306 pronunciamiento con observaciones al EIA 22/04/2010 DGA, Regin de Atacama; Oficio N 142 pronunciamiento conforme sobre EIA 22/04/2010 SEC, Regin de Atacama; Oficio N73 pronunciamiento con observaciones al EIA 22/04/2010 SEREMI Minera, Regin de Atacama; Oficio N422 pronunciamiento conforme sobre EIA 22/04/2010 SEREMI Minvu, Regin de Atacama; Oficio 570 pronunciamiento con observaciones al EIA 22/04/2010 SEREMI Transporte y Telecomunicaciones, Regin de Atacama; Oficio 0920 pronunciamiento con observaciones al EIA 22/04/2010 Direccin Regional de Vialidad, Regin de Atacama; Oficio 281 pronunciamiento con observaciones al EIA 22/04/2010 SEREMI MOP, Regin de Atacama; Oficio 132 pronunciamiento con observaciones al EIA 22/04/2010 SEREMI Agricultura, Regin de Atacama; Oficio 080 pronunciamiento con observaciones al EIA 23/04/2010 SERNATUR, Regin de Atacama; Oficio 204 pronunciamiento con observaciones al EIA 23/04/2010 SEREMI SERPLAC, Regin de Atacama; Oficio 2193 pronunciamiento conforme sobre EIA 23/04/2010 SERNAGEOMIN, Regin de Atacama; Oficio 262 pronunciamiento con observaciones al EIA 27/04/2010 Ilustre Municipalidad de Copiap; Oficio 264 pronunciamiento con observaciones al EIA 28/04/2010 Ilustre Municipalidad de Copiap; Oficio 759 no participacin en la evaluacin 28/04/2010 SEREMI Bienes Nacionales, Regin de Atacama; Oficio BS3 835_2010 pronunciamiento con observaciones al EIA 29/04/2010 SEREMI Salud, Regin de Atacama. 3.2 Con relacin al Informe de Respuestas al 1 Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones al Estudio de Impacto Ambiental: Oficio 1110 pronunciamiento con observaciones sobre adenda 20/08/2010 Gobierno Regional, Regin de Atacama; Oficio 1445 pronunciamiento con observaciones sobre adenda 23/08/2010 SEREMI Transporte y Telecomunicaciones, Regin de Atacama; Oficio 556 pronunciamiento conforme sobre adenda 23/08/2010 DOH, Regin de Atacama; Oficio 217 pronunciamiento conforme sobre adenda 26/08/2010 CONAF, Regin de Atacama; Oficio 856 pronunciamiento con observaciones sobre adenda 31/08/2010 SAG, Regin de Atacama; Oficio 710 pronunciamiento conforme sobre adenda 01/09/2010 Superintendencia de Servicios Sanitarios; Oficio 2098 pronunciamiento con observaciones sobre adenda 01/09/2010 Direccin Regional de Vialidad, Regin de Atacama; Oficio 587 pronunciamiento conforme sobre adenda 01/09/2010 DGA, Regin de Atacama; Oficio 350 pronunciamiento con observaciones sobre adenda 01/09/2010 SEREMI Agricultura, Regin de Atacama; Oficio 754 pronunciamiento con observaciones sobre adenda 01/09/2010 SEREMI MOP, Regin de Atacama; Oficio 217 pronunciamiento conforme sobre adenda 01/09/2010 SEREMI Minera, Regin de Atacama;

    Califica Ambientalmente el proyecto "AMPLIACIN PLANTA DE CAL COPIAP - HORNO CAL N 2

    Resolucin Exenta N 033 Copiap, 14 de Febrero 2011

  • 2

    Oficio 241 pronunciamiento con observaciones sobre adenda 03/09/2010 SERNATUR, Regin de Atacama; Oficio 566 pronunciamiento conforme sobre adenda 06/09/2010 SEREMI SERPLAC, Regin de Atacama; Oficio BS3 1894/2010 pronunciamiento con observaciones sobre adenda 09/09/2010 SEREMI Salud, Regin de Atacama; Oficio 737 pronunciamiento con observaciones sobre adenda 14/09/2010 Ilustre Municipalidad de Copiap. 3.3 Con relacin al Informe de Respuestas al 2 Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones al Estudio de Impacto Ambiental: Oficio 2129 pronunciamiento conforme sobre adenda 25/11/2010 SEREMI Transporte y Telecomunicaciones, Regin de Atacama; Oficio 1662 pronunciamiento con observaciones sobre adenda 07/12/2010 Gobierno Regional, Regin de Atacama; Oficio 367 pronunciamiento conforme sobre adenda 13/12/2010 SERNATUR, Regin de Atacama; Oficio 2959 pronunciamiento con observaciones sobre adenda 13/12/2010 Direccin Regional de Vialidad, Regin de Atacama; Oficio 1031 pronunciamiento con observaciones sobre adenda 13/12/2010 SEREMI MOP, Regin de Atacama; Oficio 510 pronunciamiento conforme sobre adenda 13/12/2010 SEREMI Agricultura, Regin de Atacama; Oficio 1218 pronunciamiento conforme sobre adenda 13/12/2010 SAG, Regin de Atacama; Oficio 959 pronunciamiento con observaciones sobre adenda 21/12/2010 Ilustre Municipalidad de Copiap; Oficio BS3 2793/2010 pronunciamiento conforme sobre adenda 24/12/2010 SEREMI Salud, Regin de Atacama. 4. El Informe Consolidado de Evaluacin del EIA del proyecto "Ampliacin Planta de Cal Copiap Horno Cal N2, de fecha 26 de Enero de 2011; 5. Las visaciones al contenido del Informe Consolidado de Evaluacin emitidas por los rganos de la Administracin del Estado que han participado en la evaluacin y que se contienen en los siguientes documentos:

    o ORD. N219, del 01/02/2011, SEREMI Transporte y Telecomunicaciones, Regin de Atacama. o ORD. N71, del 01/02/2011, DOH, Regin de Atacama. o ORD. N81, del 31/01/2011, Superintendencia de Servicios Sanitarios. o ORD. N34, del 28/01/2011, CONAF, Regin de Atacama. o ORD. N88, del 27/01/2011, SAG, Regin de Atacama. o ORD. N59, del 31/01/2011, SEREMI SERPLAC, Regin de Atacama. o ORD. N570, del 03/02/2011, Consejo de Monumentos Nacionales. o ORD. N218/2011, del 02/02/2011, SEREMI Salud, Regin de Atacama. o ORD. N37, del 31/01/2011, SEC, Regin de Atacama. o ORD. N204, del 02/02/2011, Direccin Regional de Vialidad, Regin de Atacama. o ORD. N91, del 01/02/2011, SEREMI MOP, Regin de Atacama. o ORD. N45, del 01/02/2011, SEREMI Agricultura, Regin de Atacama. o ORD. N87, del 02/02/2011, DGA, Regin de Atacama. o ORD. N37, del 02/02/2011, SERNATUR, Regin de Atacama. o ORD. N230, del 28/01/2011, SERNAGEOMIN, Regin de Atacama. o ORD. N116, del 02/02/2011, SEREMI Minvu, Regin de Atacama. o ORD. N56, del 27/01/2011, SEREMI Minera, Regin de Atacama. o ORD. N89, del 02/02/2011, Gobierno Regional, Regin de Atacama.

    6. Los dems antecedentes que constan en el expediente pblico de la Evaluacin del Impacto Ambiental del proyecto "Ampliacin Planta de Cal Copiap Horno Cal N2.

    CONSIDERANDO:

    1. Que, la Comisin de Evaluacin de la III Regin de Atacama debe velar por el cumplimiento de todos los requisitos ambientales aplicables al Proyecto "Ampliacin Planta de Cal Copiap Horno Cal N2 cuyo titular es Cales INACESA S.A. 2. Que el derecho del titular a emprender actividades, est sujeto al cumplimiento estricto de todas aquellas normas jurdicas vigentes referidas a la proteccin del medio ambiente. 3. Que debe tenerse presente que el derecho a desarrollar actividades econmicas, en conformidad a la Ley y sujeto a las restricciones que seale la propia legislacin y la Constitucin, est reconocido en la Carta Fundamental de la Repblica. Asimismo, las limitaciones a dicha garanta y al derecho de propiedad, que la propia Constitucin permite, jams podrn vulnerar dichos derechos en su esencia.

  • 3

    4. Que, segn lo establecido en el EIA y sus Adendas, el proyecto "Ampliacin Planta de Cal Copiap Horno Cal N2" posee las siguientes caractersticas:

    4.1. Antecedentes Generales del Proyecto

    4.1.1 Ubicacin:

    El Proyecto se desarrollar al interior de la Planta INACESA Copiap, que se localiza en Camino Internacional Km. 16, sector Teresita, comuna y Provincia de Copiap, Regin de Atacama, y a 9 km al Nor-Este de la ciudad de Copiap, fuera del radio urbano. Las coordenadas UTM son 6.973.722 N y 379.364 E.

    4.1.2 Monto de Inversin del Proyecto: US $ 55.000.000 4.1.3 Vida til: 20 aos

    4.1.4 Mano de Obra:

    Fase Mano de Obra Promedio Mano de Obra Mxima Construccin 150 300 Operacin 100 100

    4.2 Descripcin del Proyecto El Proyecto tiene como objetivo ampliar la capacidad de produccin de cal desde las actuales 155.000 a 556.000 t/ao, mediante la instalacin de una nueva lnea de cal con capacidad de produccin de 1.100 t/da, que implicar la instalacin de un nuevo horno de cal y su equipamiento auxiliar. Para llevar a cabo esta nueva lnea de produccin el Proyecto considera: Ampliar el sistema de almacenamiento de calizas de la planta, desde 2.400 a 6.400 toneladas, en la misma lnea actual y reutilizando componentes. Un nuevo horno de cal con precalentador, complementado con un sistema de despolvamiento de gases basado en filtros de mangas. Un nuevo sistema de clasificacin y chancado de producto. Ampliar el galpn de acopio de combustible slido al doble de la capacidad actual. Una nueva planta de molienda indirecta de combustible slido. Aumentar el sistema de manejo de combustibles lquidos, especficamente para aceite usado. Ampliar la capacidad de almacenamiento de cal desde 7.400 a 13.400 toneladas. Una nueva seccin de despacho para cal de 200 t/hr, con romana en lnea. Ampliar la subestacin elctrica y mejoras en el tendido elctrico.

    4.2.1 Descripcin de las Partes, Actividades y Obras Fsicas Existentes.

    La Planta INACESA Copiap actualmente cuenta con un (1) horno rotatorio para la produccin de cal, cuyas caractersticas se resumen en el siguiente cuadro:

    Caracterstica

    Horno de Cal N 1

    Tipo de horno Rotatorio

    Dimensiones D = 3,5 m

    L = 51 m

    Capacidad de Produccin de Cal 470 t/da

    Temperatura de Calcinacin 1.050 1.200C

    Temperatura de Salida gas 180 250C

    Altura chimenea 30,5 m

    Dimetro chimenea 1,7 m Este horno cuenta con la aprobacin que le permiten operar con la Matriz de Combustibles que se detalla a continuacin:

  • 4

    Resolucin Autoriza Otorgado por Uso de 100% carbn bituminoso

    como combustibles

    Uso de 100% diesel como combustible

    Uso de 40% aceite usado como combustible

    Exenta N 097/2007

    Uso de 100% coque de petrleo como combustibles

    COREMA Regin de Atacama

    La planta actual tiene por objeto la produccin de los siguientes productos, a travs de un proceso de calcinacin de caliza: Cal viva granulada (denominada simplemente Cal), Cal hidratada. Cal viva molida. Magnecal (molienda directa de caliza de distintas calidades) La fabricacin de cal utiliza como material bsico caliza, almacenada segn calidad qumica y fsica, la cual es calcinada en un horno rotatorio para la obtencin de cal. En la actualidad la caliza es recepcionada en una tolva y transportada mediante un sistema de correas transportadoras a dos silos de almacenamiento de capacidad conjunta de 2400 t. Luego esta caliza es transportada desde los silos a un circuito de clasificacin que elimina el material fino de la caliza, el que es almacenado en una tolva, la que se descarga en camin, para luego ser utilizado en la fabricacin de Magnecal. Luego la caliza se alimenta al precalentador a travs de correa transportadora para posteriormente ingresar al horno rotatorio donde se desarrolla la calcinacin. La cal que sale del horno es almacenada en cuatro silos de capacidad conjunta de 7400 t, para luego ser despachada a granel, directamente desde los silos a camiones a travs de mangas, o bien utilizada para la fabricacin de cal hidratada y cal viva molida. La fabricacin de cal hidratada se realiza mediante la adicin de agua en un premezclador, el cual cuenta con un hidratador que, durante la etapa de hidratacin, regula el paso de agua o cal. La cal hidratada es almacenada en tolvas para luego ser envasada para su despacho. Para la fabricacin tanto de cal viva molida como Magnecal, la planta cuenta con un molino, el cual es alimentado a travs de una tolva. Una vez molidos, estos productos son almacenados en silos para su posterior despacho.

    4.2.2 Descripcin de las Partes, Actividades y Obras Fsicas de las Modificaciones consideradas en el Proyecto Para el desarrollo del Proyecto Ampliacin Planta de Cal Copiap se desarrolarn las siguientes etapas: Desarrollo de la ingeniera. Fase de construccin. Fase de operacin. Mientras que las obras fsicas que lo componen son las que a continuacin se detalla cuya disposicin general en la planta se muestra en la Figura 2.2 del EIA Dos silos de hormign para el almacenamiento de caliza, con capacidad para 2000 t cada uno. Horno rotatorio con precalentador de 1.100 t/da de capacidad. Unidad de despolvamiento de gases del nuevo horno de cal consistente en filtros de mangas. Un nuevo sistema de clasificacin y chancado de producto. Tres silos de hormign para el almacenamiento de cal, con capacidad para 2.000 t cada uno. Seccin de despacho de cal de 200 t/hr. Ampliacin del galpn para el manejo de combustibles slidos al doble de la capacidad. Instalacin de una nueva planta de molienda de combustibles slidos, con capacidad para 15 t/h. Dos estanques para el almacenamiento y bombeo de aceite usado, con capacidades de 100 y 10 m3.

    4.2.3 Etapa de Construccin La construccin del Proyecto implicar las obras civiles y los montajes mecnicos y elctricos necesarios para la instalacin y funcionamiento del Horno de Cal N 2 de produccin de cal, as como tambin las otras obras que implicar la ampliacin. 4.2.3.1 Obras o Acciones de Construccin a Ejecutar

  • 5

    Esta fase tendr una duracin total estimada de 12 meses y comprender las siguientes obras o actividades:

    a) Instalacin de faena: Este Proyecto no requerir la instalacin de un campamento, por parte de las empresas contratistas, dada la proximidad de INACESA a la ciudad de Copiap. Se dispondr de un rea de 15.000 m2, para la instalacin de faena y bodega al interior de las instalaciones existentes, destinada a las empresas contratistas que ejecutarn las obras. Por su parte, el contratista proveer de suministro de agua potable; comedor; baos qumicos; depsitos para el manejo de residuos slidos domsticos e industriales, los que sern retirados y dispuestos en botaderos autorizados de la zona.

    b) Movimiento de tierra: Se realizarn los movimientos de tierra necesarios para la construccin del nuevo horno y zona

    de almacenamiento. Se estima que el movimiento de tierra ser de unos 17.000 m3 en total, el movimiento de tierra ser principalmente material de corte y relleno, donde la mayora ser reutilizado en el lugar de construccin.

    c) Obras Civiles: Se llevar a cabo la construccin de las obras civiles necesarias para la implementacin de la nueva lnea

    de produccin de cal. Estas obras incluyen las fundaciones en hormign armado, necesarios para el proyecto, el cual ser suministrado por proveedores autorizados.

    d) Montaje de Estructuras: Se llevar a cabo el montaje de las estructuras metlicas para soportar equipos, escaleras,

    pasillos de acceso, barandas, ductos, chutes metlicos y la estructura de la ampliacin del galpn para manejo de combustibles slidos.

    e) Montaje Mecnico de Equipos: Se montarn todos los equipos mecnicos necesarios para la operacin del Proyecto,

    tales como torre precalentadora, horno rotatorio, filtros de mangas, rastras, correas transportadoras, elevadores de capachos, ventiladores, sistemas motrices y de accionamiento, entre otros.

    f) Montaje e instalacin de refractarios: Esta actividad corresponde a la instalacin de ladrillos y concreto refractario en la

    torre del precalentador y horno rotatorio.

    g) Montaje Elctrico, Fuerza y Control: Esta actividad incluye la ampliacin de la subestacin elctrica, salas elctricas y de alumbrado, canalizaciones y montaje de cables de fuerza, montaje de instrumentos y sensores, montaje de sistemas para el control tales como controladores programables (PLCs), gabinetes y sistemas computacionales para la operacin, entre otros.

    h) Pruebas y Puesta en Marcha: Finalmente se llevarn a cabo las pruebas necesarias que permitan ajustar las variables

    de operacin del Horno de Cal N2 para as poder ponerlo en servicio. 4.2.3.2 Insumos La materializacin del Proyecto considerar requerimientos de energa, materiales de construccin, agua, transporte y mano de obra, los cuales se presentan a continuacin:

    a) Consumo de Energa Elctrica: Demanda elctrica suministrada KWH 600. b) Combustibles: 4.000 l/mes c) Consumo de Agua: Agua Potable 913 m3/mes, Agua de Pozo 2.000 m3/mes. d) ridos: El titular no explotar canteras para la extraccin de ridos; sino que se abastecer de hormign a proveedores

    de la regin debidamente autorizados. 4.2.4 Etapa de Operacin

    4.2.4.1 Descripcin de la Operacin Global La entrada en funcionamiento del Horno de Cal N 2, permitir aumentar la produccin de Cal a 556.000 t/ao, con el funcionamiento continuo de los hornos Horno de Cal N 1 (155.000 t/ao) y Horno de Cal N 2 (401.000 t/ao).

    4.2.4.2 Descripcin de la Operacin de la Nueva Unidad de Calcinacin

    La nueva lnea de produccin de cal comprende un conjunto de operaciones unitarias, cuyas caractersticas y operacin, se describe a continuacin. Recepcin y almacenamiento de Caliza. Horno de Cal N 2 con Precalentador. Sistema de despolvamiento de gases (filtros de mangas). Equipo de Combustin. Almacenamiento y despacho de cal. Manejo de combustible slido. Manejo de combustible lquido.

  • 6

    a) Recepcin y Almacenamiento de Caliza: Actualmente se cuenta con un rea especialmente habilitada para la recepcin y acopio de la caliza para la planta de cal. En esta rea, ubicada en el sector noreste de la planta, se reciben las calizas sobre una tolva de recepcin (cuyo encapsulado ser ampliado), la cual descarga a un sistema de correas transportadoras, de aproximadamente 50 m de largo, que transfiere las calizas a dos silos de hormign con capacidad conjunta de 2.400 t. Con este Proyecto se ampliar la capacidad de almacenamiento de caliza mediante la adicin de dos silos, los cuales aumentarn la capacidad de almacenamiento conjunta hasta 6.400 t. Estos nuevos silos sern alimentados mediante el mismo sistema de correas transportadoras existente. Cabe destacar que este sistema de correas transportadoras ser encapsulado y conectado a un sistema de despolvamiento consistente en filtros de mangas. Al igual que en la actual operacin, las calizas que se recepcionen, sern almacenadas segn la calidad qumica y fsica requerida para la produccin de cal. Cabe mencionar que tanto los silos existentes como los nuevos silos que se instalarn contarn con un sistema de despolvamiento, tambin consistente en filtros de mangas, tanto en la carga como la descarga de ellos. En la Figura 2.3 del EIA se presenta el diagrama de flujo para la recepcin y almacenamiento. La misma Figura incluye la alimentacin de calizas a los hornos. b) Horno de Cal N 2 con Precalentador: Las principales caractersticas del Horno de Cal N 2 se resumen en el cuadro siguiente. Este nuevo Horno contar con un precalentador y un enfriador de contacto en la salida; entre otros equipos auxiliares. La Figura 2.4 del EIA presenta el diagrama de flujos del nuevo Horno de Cal N 2.

    Caractersticas

    Horno de Cal N 2 (Nuevo)

    Tipo de horno Rotatorio

    D = 4, 8 m Dimensiones

    L = 65 m Capacidad de Produccin

    1.100 t/da de Cal

    Temperatura de Calcinacin 1050 -1200 C

    Temperatura de Salida 80C

    Altura chimenea 30 m

    Temperatura Salida gas 180 250C

    Dimetro chimenea 2,3 m

    Al igual que con la operacin del Horno de Cal N 1, el proceso de calcinacin por medio del nuevo Horno de Cal N 2 se iniciar con el transporte de caliza desde los silos de almacenamiento a un nuevo circuito de clasificacin, el cual retirar los finos de caliza, que finalmente sern manejados en conjunto con los polvos recuperados del Filtro. En total se estima una generacin anual de finos de caliza, a plena capacidad de produccin de ambos hornos, de aproximadamente 111.000 t/ao. Este material ser descargado desde la tolva a camiones mediante manga retrctil conectada a filtro de manga. Luego la caliza ser alimentada a la tolva del precalentador, a travs de una correa transportadora encapsulada y conectada a un filtro de manga. En el precalentador se realizar la transferencia de calor primario a la caliza, que posteriormente ingresar al horno rotatorio, donde tendr lugar la calcinacin, proceso que se desarrolla a temperaturas del orden de los 1.200 C. Un sistema hidrulico de empujadores transferir la caliza precalentada al horno rotatorio, donde a lo largo del recorrido en el horno, la caliza ir transformndose en cal (CaO). El horno se instalar sobre dos estaciones de polines, con una inclinacin de 3,5% en la orientacin de la descarga. Un sistema de refrigeracin en base a un circuito cerrado de agua, mantendr la temperatura de operacin para aquellos equipos expuestos a altas temperaturas: est sistema de refrigeracin del nuevo Horno, al igual que el actual, utilizar agua destilada por lo que no requerir de purgas. El consumo de esta agua corresponder solo a restitucin de prdidas por evaporacin. La temperatura de la cal que descargue el horno, ser reducida utilizando un equipo enfriador del tipo de contacto con cuatro salidas, con el cual se obtendr una temperatura del orden de los 80 C. La cal enfriada ser transferida hacia un circuito cerrado de clasificacin y conminucin para mantener la distribucin de tamao de la cal bajo los 19,05 mm (3/4). La transferencia de la cal a este circuito cerrado contar con sistema de despolvamiento. c) Despolvamiento de Gases: El material fino que sea arrastrado por la circulacin de gases al interior del Horno de Cal N 2, ser captado mediante un filtro de mangas, cuya eficiencia permitir una emisin menor a 50 mg/m3N. En la Figura 2.5 del EIA se muestra el sistema de despolvamiento de gases Horno de Cal N 2.

  • 7

    Los gases limpios sern emitidos a la atmsfera a travs de una chimenea de una altura aproximada de 30 m y 2,3 m de dimetro. El material recuperado por el filtro de manga del horno, ser recirculado parcialmente al circuito de cal mediante transporte neumtico hasta el sistema de almacenamiento de cal. Aquella porcin que no sea recirculada ser descargada del sistema de recuperacin de polvos en camiones, a travs de mangas retractiles con filtro de mangas, y transportado a un lugar destinado en Mina Jilguero; la disposicin de manera permanente de los mismos se hace necesario, toda vez que el mercado que permita su utilizacin se ha visto reducido en su demanda. En relacin al manejo, el carguo de los camiones se realizar en la planta mediante la descarga desde la tolva de almacenamiento utilizando una manga retrctil, la cual ser conectada a un filtro para el despolvamiento del traspaso de material. Luego los camiones encarpados irn hasta la Mina Jilguero utilizando la ruta C-377. Es importante mencionar que para este proyecto se incluyen solamente las emisiones ocasionadas por el carguo de los camiones, las cuales sern minimizadas mediante la instalacin de un filtro para despolvar dicho traspaso. Las emisiones asociadas al transporte y a la disposicin final no forman parte de este proyecto sino del Proyecto Mina Jilguero. En consideracin a las dimensiones del nuevo horno y la eficiencia de coleccin del filtro de mangas, se prev que los mismos sern colectados a una tasa diaria aproximada de 80 t/da, cuando ambos hornos se encuentren operando a plena capacidad. Es importante destacar que los polvos recuperados del filtro no constituyen un residuo peligroso, lo que ha sido corroborado con el TCLP realizado, el cual se encuentra adjunto en el Apndice E de la adenda 1, en el cual se concluye que de acuerdo con los resultados obtenidos para la muestra identificada como Polvo Recuperacin, (M- 1), la cual fue tomada por CESMEC y posteriormente analizada segn DS 148/2005, para los parmetros de Toxicidad Extrnseca (Constituyentes Orgnicos e Inorgnicos), Corrosividad e inflamabilidad, sealados en Resolucin N 292 de fecha 31 de Mayo de 2005: se observa que los valores obtenidos para estos ensayos especficos se encuentran por debajo de los niveles mximos permitidos. (Art. 14, 15 y 17 del Reglamento), por lo tanto el mismo no constituye un residuo peligroso. d) Equipo de Combustin: El Horno de Cal N 2 estar dotado de un quemador del tipo multiva de baja generacin de NOx, acondicionado para quemar combustible del tipo slido, lquido y gaseoso. El aire primario ser proporcionado por un ventilador de alta presin. Se considerar un ventilador de emergencia para el enfriamiento de los ductos del quemador. Actualmente no existe disponibilidad de gas natural en la zona, por lo que no se considera su utilizacin inmediata, a menos que la disponibilidad cambie. Sin perjuicio de ello, el presente proyecto da cuenta de las posibles emisiones e impacto por la utilizacin de gas natural como parte de la matriz de combustible a emplear por los hornos. e) Almacenamiento y Despacho de Cal: Para el almacenamiento de cal se considera la construccin de tres silos de hormign armado de 2.000 t de capacidad cada uno, contiguos a los existentes; alcanzando con ello una capacidad de almacenamiento en conjunto de 13.400 t. El nuevo sistema considera transferir la cal a los silos a travs de un sistema mecnico que contar con cajas de bifurcacin ubicadas en la losa superior de los silos. La extraccin de cal desde los silos se realizar por medio de alimentadores vibratorios, los cuales descargarn el material sobre correas transportadoras cerradas las que a su vez transferirn el producto a dos tolva de 60 t cada una, desde donde mediante una manga retrctil, con filtro de mangas, ser transferida a camiones para su despacho. En cada punto de carguo se contar con sistema de pesaje automtico para su control. Se contempla la instalacin de muestreadores automticos, antes de las tolvas de almacenamiento de cal que descargue el material a camiones para su despacho. En la Figura 2.6 del EIA se presenta el diagrama de flujo para el almacenamiento y despacho de cal. Cabe destacar, como se muestra en esta Figura todos los puntos de traspaso de material contarn con sistemas de captacin de polvo. f) Manejo de Combustibles Slidos: Con este Proyecto se ampliar el galpn existente en el sector sureste de la planta para el manejo de los combustibles slidos, especficamente coque de petrleo, que sern preacondicionados antes de ser alimentado al horno. Esta ampliacin aumentar la superficie de almacenamiento confinado a poco ms del doble de la superficie actual. Actualmente las dimensiones del galpn son 40 m de ancho por 63 m de largo, con el Proyecto se contempla su ampliacin, manteniendo los 40 m de ancho, y modificando el largo del galpn a 153 m de largo, con lo cual la ampliacin corresponder a 90 m lineales. En la Figura 1 de la adenda 1, se presenta el plano de la Planta de Almacenamiento de Combustible Slido, con las respectivas dimensiones de la instalacin existente y la proyectada. Tanto el carbn, como el coque de petrleo que se alimente al Horno de Cal N 2, sern preacondicionados, mediante un nuevo sistema de molienda, que permitir reducir el tamao de partcula de los combustibles slidos, de manera de permitir una buena dosificacin de stos al Horno de Cal N 2 y consecuentemente mejor control de las variables de operacin del proceso, incluida la temperatura del horno. El nuevo sistema de molienda estar conformado por una tolva de almacenamiento y un molino que tendr la capacidad para procesar 15 t/h de combustibles slidos. Este sistema de molienda y alimentacin de combustible slido, al igual que el actualmente en operacin en la planta, contar con filtro de manga para el control de las emisiones de material particulado En la Figura 2.7 del EIA se presenta un diagrama de las instalaciones de manejo del combustibles.

  • 8

    Tambin se proyecta aumentar la capacidad de almacenamiento de carbn en cancha de 30.000 a 60.000 t. El control de emisiones de este acopio ser, mediante la aplicacin de un sellante o encostrante superficial. En el Apndice J de la adenda 1, se presenta la hoja de seguridad del encostrante que ser aplicado cada vez que es conformado el acopio en cancha de carbn bituminoso para la minimizacin de las emisiones de MP10 por accin erosiva del viento, en dicha hoja de seguridad es posible ver las caractersticas fsico-qumica. Por otro lado adems en el Apndice 2.A del EIA se encuentra el Plan Integral de Emergencias, se presenta la hoja de seguridad del carbn que ser almacenado en cancha. g) Manejo de Combustibles Lquidos: Como parte del Proyecto, se ampliar el sistema de manejo de combustibles lquidos, especficamente del aceite usado. Bsicamente, se instalarn dos estanques de 100 y 10 m3 de capacidad, para el almacenamiento y el sistema de bombeo necesario para el manejo de ste. Ambos estanques sern diseados e instalados considerando las especificaciones tcnicas que establece el DS 160/2008, MINECON. Los procedimientos para el manejo de los aceites usados se adjuntan en el Apndice 2.B del EIA.

    4.2.4.3 Insumos

    a) Caliza: La materia prima para la produccin de cal es la caliza (carbonato de calcio, CaCO3), la que ser suministrada por proveedores locales. El consumo actual de caliza es alrededor de 310.000 t/ao. La operacin del nuevo Horno de Cal N 2, implica aumentar el consumo hasta aproximadamente 1.110.000 t/ao.

    b) Matriz de Combustible: El Proyecto contempla el uso de los combustibles que comprende la actual matriz de combustibles de la empresa, que fuera aprobada mediante la Resolucin Exenta N 097/2007, de la COREMA Regin Atacama, esto es carbn bituminoso, petrleo diesel, aceite usado y coque de petrleo como combustibles, adems de gas natural y Fuel Oil, si las condiciones de mercado as lo permiten. La cantidad de carbn a utilizar depender de la mezcla de combustible que se este utilizando, sin embargo, el consumo no debiera superar las 12 t/hr, para una condicin de utilizacin de 100% de carbn bituminoso (ver cuadro siguiente). En caso que el carbn se utilice en mezcla con otro combustible, su utilizacin ser menor que dicho valor. Las caractersticas tcnicas de referencia de los combustibles que comprende la Matriz de Combustibles se resumen en el siguiente cuadro:

    Parmetros Carbn

    bituminoso

    Diesel

    Coque de Petrleo

    Aceite Usado

    Gas Natural

    Fuel Oil

    Humedad total (%) 12 -14 - 5,89 - 6,5 10 - -

    Humedad seco al aire (%) s/i - 5,15 6,0 - - -

    Humedad residual (%) s/i - 0,49 - 0,80 - - -

    Ceniza (%) 9,5 0,01 0,25-0,65 0,1 - 0,06

    Azufre (%) 1,2 1,3 0,035 Mximo 6,5 0,4 - 2,53

    Materia voltil (%) 30 33 - 10 - - 0,79

    Carbn fijo (%) 84,53 s/i 83,42 89,54 s/i - -

    Poder calorfico (Kcal/kg)

    6.250 6.700

    10.133 10.758

    7.700 8.000 8000 10.200

    8.4001 9.718

    Dureza (HGI) 50 - 60 - 30 - 60 - - -

    Tamao (mm.) 0 x 50 - 0 x 50 - - -

    El Cuadro siguiente resume el consumo de combustible para distintos escenarios de mezcla de los combustibles comprendidos en la matriz de combustibles en comparacin con el consumo actual.

    Aporte Calrico, % Consumo Combustible

    Carbn bituminoso

    Coque de petrleo

    Aceite Usado

    Gas Natural

    Fuel Oil

    Sin

    Con

    Proyecto Proyecto

    ID

    6.500 (kcal/kg)

    7.500 (kcal/kg)

    8.000 (kcal/kg)

    8.400 (kcal/kg)

    9.720 (kcal/kg) t/hr t/hr

    1

    100%

    0%

    0%

    0%

    0%

    3,46

    11,57

    2

    80%

    20%

    0%

    0%

    0%

    3,36

    11,23

  • 9

    3

    60%

    40%

    0%

    0%

    0%

    3,26

    10,9

    4

    40%

    60%

    0%

    0%

    0%

    3,17

    10,59

    5

    20%

    80%

    0%

    0%

    0%

    3,09

    10,31

    6

    80%

    0%

    0%

    20%

    0%

    3,27

    10,93

    7

    60%

    0%

    0%

    40%

    0%

    3,1

    10,36

    8

    40%

    0%

    0%

    60%

    0%

    2,95

    9,85

    9

    20%

    0%

    0%

    80%

    0%

    2,81

    9,38

    10

    80%

    0%

    0%

    0%

    20%

    3,15

    10,53

    11

    60%

    0%

    0%

    0%

    40%

    2,89

    9,66

    12

    40%

    0%

    0%

    0%

    60%

    2,67

    8,92

    13

    20%

    0%

    0%

    0%

    80%

    2,48

    8,29

    14

    0%

    100%

    0%

    0%

    0%

    3

    10,03

    15

    0%

    80%

    0%

    20%

    0%

    2,93

    9,79

    16

    0%

    60%

    0%

    40%

    0%

    2,87

    9,58

    17

    0%

    40%

    0%

    60%

    0%

    2,8

    9,36

    18

    0%

    20%

    0%

    80%

    2,74

    9,15

    19

    0%

    80%

    0%

    0%

    20%

    2,83

    9,46

    20

    0%

    60%

    0%

    0%

    40%

    2,68

    8,96

    21

    0%

    40%

    0%

    0%

    60%

    2,55

    8,52

    22

    0%

    20%

    0%

    0%

    80%

    2,43

    8,11

    23

    0%

    0%

    0%

    100%

    2,68

    8,95

    24

    0%

    0%

    0%

    80%

    20%

    2,6

    8,68

    25

    0%

    0%

    0%

    60%

    40%

    2,52

    8,42

    26

    0%

    0%

    0%

    40%

    60%

    2,45

    8,18

    27

    0%

    0%

    0%

    20%

    80%

    2,38

    7,95

    28

    80%

    0%

    20%

    0%

    0%

    3,31

    11,06

    29

    60%

    20%

    20%

    0%

    0%

    3,22

    10,75

    30

    40%

    40%

    20%

    0%

    0%

    3,13

    10,45

    31

    20%

    60%

    20%

    0%

    0%

    3,04

    10,16

    32

    60%

    0%

    20%

    20%

    0%

    3,14

    10,48

    33

    40%

    0%

    20%

    40%

    0%

    2,98

    9,95

    34

    20%

    0%

    20%

    60%

    0%

    2,84

    9,48

    35

    60%

    0%

    20%

    0%

    20%

    3,03

    10,11

    36

    40%

    0%

    20%

    0%

    40%

    2,78

    9,3

    37

    20%

    0%

    20%

    0%

    60%

    2,58

    8,62

    38

    0%

    80%

    20%

    0%

    0%

    2,96

    9,9

    39

    0%

    60%

    20%

    20%

    0%

    2,89

    9,66

    40

    0%

    40%

    20%

    40%

    0%

    2,83

    9,45

    41

    0%

    20%

    20%

    60%

    0%

    2,77

    9,25

  • 10

    42

    0%

    60%

    20%

    0%

    20%

    2,8

    9,35

    43

    0%

    40%

    20%

    0%

    40%

    2,65

    8,86

    44

    0%

    20%

    20%

    0%

    60%

    2,52

    8,42

    45

    0%

    0%

    20%

    80%

    0%

    2,71

    9,05

    46

    0%

    0%

    20%

    60%

    20% 2,62 8,76

    47

    0%

    0%

    20%

    40%

    40% 2,55 8,51

    48

    0%

    0%

    20%

    20%

    60% 2,47 8,25

    49

    0%

    0%

    20%

    60%

    20%

    2,62

    8,76

    50

    0%

    0%

    20%

    40%

    40%

    2,55

    8,51

    51

    0%

    0%

    20%

    20%

    60%

    2,47

    8,25

    52

    60%

    0%

    40%

    0%

    0%

    3,17

    10,59

    53

    40%

    0%

    40%

    20%

    0%

    3,01

    10,06

    54

    20%

    0%

    40%

    40%

    0%

    2,87

    9,58

    55

    40%

    20%

    40%

    0%

    0%

    3,09

    10,31

    56

    20%

    40%

    40%

    0%

    0%

    3

    10,03

    57

    40%

    0%

    40%

    20%

    0%

    3,01

    10,06

    58

    20%

    0%

    40%

    40%

    0%

    2,87

    9,58

    59

    40%

    0%

    40%

    0%

    20%

    2,91

    9,72

    60

    20%

    0%

    40%

    0%

    40%

    2,68

    8,96

    61

    0%

    60%

    40%

    0%

    0%

    2,92

    9,77

    62

    0%

    40%

    40%

    20%

    0%

    2,86

    9,55

    63

    0%

    20%

    40%

    40%

    0%

    2,79

    9,33

    64

    0%

    40%

    40%

    0%

    20%

    2,77

    9,24

    65

    0%

    20%

    40%

    0%

    40%

    2,62

    8,76

    66

    0%

    0%

    40%

    60%

    0%

    2,73

    9,13

    67

    0%

    0%

    40%

    40%

    20%

    2,65

    8,85

    68

    0%

    0%

    40%

    20%

    40%

    2,57

    8,58

    69

    0%

    0%

    40%

    0%

    60%

    2,49

    8,33

    b.1) Manejo en Planta del Aceite Usado: El Sistema para el Manejo de Aceites usados en planta comprende las

    siguientes instalaciones y equipos: Recepcin de los aceites usados desde camiones-tanque, Almacenamiento, Bombeo y calentamiento y Quema controlada. Principalmente se recepcionar aceite usado que generen las empresas mineras y otros pequeos generadores locales, y que cuenten con la respectiva autorizacin para disponer ste en los trminos que plantea el presente EIA, as como el DS 148/2003 MINSAL Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos. Se instalar un estanque de acero de 100 m3 que almacenar el aceite a recepcionar. Desde este estanque se suministrar el aceite usado a un estanque alimentador de acero de 10 m3, el cual mediante una bomba alimentar al quemador de la planta. Es importante mencionar que la planta utilizar el aceite usado como combustible en una cantidad equivalente de hasta el 40% de los requerimientos calricos de los hornos, en la misma proporcin definida para el actual Horno de Cal N1 (RCA 097/2007).

    b.2) Manejo en Planta del Coque de Petrleo: Una vez en la Planta, los camiones tolva descargarn el coque de petrleo dentro del acopio encapsulado para combustibles donde quedar almacenado ntegramente confinado. Para la alimentacin al horno del coque de petrleo, as como el carbn, - previamente preacondionado, se dispondr de una nueva tolva y dosificador. La tolva y el dosificador de coque de petrleo, se han proyectado totalmente cerradas y conectadas con el galpn, al igual que el sistema instalado para el Horno de Cal N 1. El uso de este sistema, permitir controlar, adems, adecuadamente las eventuales emisiones fugitivas.

  • 11

    c) Energa Elctrica: Actualmente, la planta tiene un consumo especfico entre 35 y 40 kWh/t de cal, dependiendo de

    la granulometra de la caliza a utilizar. Dicho consumo especfico se mantendr en torno a los 35 a 40 kWh/t de cal, por lo que el mayor consumo de energa elctrica ser proporcional al incremento en la produccin de cal. El Proyecto considera la ampliacin de la subestacin elctrica y mejoras en el tendido elctrico actual. La energa elctrica seguir siendo suministrada por algn proveedor del SIC.

    d) Agua: El agua para uso industrial es suministrada por un pozo adyacente a la planta, de su propiedad, cuya ubicacin se presenta en la Figura 2.8 del EIA; en el Apndice A de la adenda 1 se presentan los antecedentes que acreditan la titularidad de los derechos de aprovechamiento de aguas para uso industrial del pozo y la autorizacin a INACESA para su uso. El nuevo Horno de Cal N 2 estar dotado de un sistema de refrigeracin, en base a un circuito cerrado donde el agua ser recirculada, para mantener la temperatura de operacin de aquellos equipos expuestos a elevadas temperaturas. Por lo mismo, no se prev un consumo de agua adicional por parte del Proyecto, ya que su consumo ser mnimo slo para la reposicin del agua evaporada en el circuito. El consumo de agua potable debido a la operacin del Proyecto, aumentar como resultado del aumento de personal necesario para el correcto funcionamiento de este Proyecto.

    Consumo de Agua (m3/mes) Situacin Actual y Proyectada

    Item Procedencia Sin Proyecto Con Proyecto

    Agua para uso Industrial Pozo INACESA 2.000 2.000

    Agua Potable Agua envasada 6 9

    Agua de instalaciones Sanitarias

    Pozo INACESA 111 171

    4.2.5 Vas de Acceso Para acceder a las instalaciones del proyecto existe una red vial apropiada que cumple con los estndares para el paso de camiones, y que es administrada por la Direccin de Vialidad Atacama.

    4.2.6 Etapa de Cierre y/o abandono Se estima que el Proyecto, operar por 20 aos. Sin embargo, no se tiene contemplado una etapa de cierre, puesto que una vez completada sta vida til de los equipos, se evaluar la necesidad de adaptar nuevas tecnologas.

    4.2.7 Manejo y disposicin de Residuos y Efluentes 4.2.7.1 Etapa de construccin a) Efluentes lquidos: Los nicos residuos lquidos corresponden a las aguas servidas generadas en instalaciones sanitarias de uso de los trabajadores. En las instalaciones de faena en el sector de la planta industrial, se generarn en promedio de 12 m3/da de aguas servidas. Las aguas servidas sern descargadas directamente al alcantarillado de la planta industrial o en lugares autorizados.

    b) Residuos Slidos: Los residuos generados en esta etapa corresponden a residuos slidos domsticos y residuos slidos industriales no peligrosos. Los residuos slidos domsticos corresponden a los generados en las instalaciones sanitarias del personal de construccin. En las instalaciones de faenas en el sector de la Planta industrial se generarn en promedio de 75 kg/da, stos sern retirados y dispuestos en el Relleno municipal de Copiap. Los residuos slidos industriales correspondern al movimiento de tierra por corte y relleno y se ha estimado corresponder a unos 17.000 m3 en total, sin embargo, aproximadamente la totalidad de este material ser reutilizado en el lugar de construccin. Los residuos industriales no peligrosos, que no puedan ser reciclados o que no presenten un valor comercial sern depositados en los botaderos autorizados en la zona.

    Item Etapa de construccin

  • 12

    Residuos slidos domsticos 150 kg/da

    Residuos slidos industriales 15.000 kg/mes

    4.2.7.2 Etapa de Operacin a) Efluentes lquidos

    Con la implementacin del Proyecto no se generar ningn residuo lquido industrial adicional, al que se genera en la actualidad, los nicos residuos lquidos que se generarn corresponden a las aguas servidas generadas en instalaciones sanitarias de uso de los trabajadores, se generarn en promedio de 1,6 m3/da de aguas servidas adicionales. Estas aguas servidas sern descargadas directamente al alcantarillado que se encuentran en las instalaciones de la planta industrial.

    b) Residuos Slidos

    Con la implementacin del Proyecto se prev que se generarn residuos industriales adicionales, como resultado de la mantencin del Horno de Cal N 2.

    Item Etapa de operacin

    Residuos slidos domsticos 10 kg/da

    Residuos slidos industriales 1.850 kg/mes

    En la etapa de operacin los residuos slidos domsticos sern dispuestos en el Relleno municipal de Copiap El Chulo y los residuos slidos industriales sern dispuestos en un lugar que cuente con la respectiva autorizacin sanitaria. Los polvos finos recuperados provenientes del filtro de mangas del Horno de Cal N 2, as como tambin los del Horno de Cal N1, sern recolectados en una tasa de aproximadamente 80 t/da y almacenados en una tolva que descargar en camin mediante manga retrctil conectada a un filtro de manga.

    Es importante mencionar que el polvo recuperado de los filtros ser transportado, para su disposicin, hasta un lugar destinado en Mina Jilguero una vez que este proyecto tenga RCA favorable, cuyo camino ser tratado por la Mina con Filler Calcreo.

    Con respecto a los Residuos Peligrosos durante la operacin del Proyecto se generar el mismo tipo o categora de residuos peligrosos a los que se generan en la actualidad en la Planta. Respecto de los mismos, cabe destacar que la Planta cuenta con un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, de conformidad a lo establecido por el DS 148/2003. Dicho plan, se adaptar a las condiciones de este Proyecto una vez que el mismo se aprobado, se presenta en el Apndice 2.F del EIA el plan de manejo mencionado y considera los siguientes residuos como peligrosos: Bateras de Nquel Cadmio Trapos contaminados con hidrocarburos Tonner fotocopiadoras Aceites usados Envases de reactivos Laboratorio Envases de aerosoles Tubos Fluorescentes Elementos de proteccin personal (guantes) La mayora de estos residuos peligrosos sern generados en el rea de mantenimiento, es decir, taller de mantenimiento mecnica, taller de mantenimiento instrumentacin y taller de mantenimiento elctrico y de servicios. El cuadro siguiente proporciona una estimacin de los residuos peligrosos para la condicin sin Proyecto y con Proyecto.

    RESIDUO

    FUENTE GENERACIN

    UNIDAD

    SIN PROYECTO

    CON PROYECTO

    Bateras Ni y Cd

    Mantencin de equipos radiotransmisores.

    unid / ao

    4

    13

    Trapos contaminados con hidrocarburos

    Limpieza de manos y piezas con hidrocarburos

    kg/ao

    100

    332

    Tonner de Fotocopiadoras

    Oficinas

    unid / ao

    18

    60

  • 13

    Aceites usados

    Mantencin y reparacin de equipos

    kg/ao

    10,34

    34

    Envases Vacos de reactivos

    Control de Calidad

    unid / ao

    280

    700

    Envases de aerosoles

    Lubricacin equipos

    unid / ao

    66

    219

    Tubos Fluorescentes

    Manutencin Luminarias

    unid / ao

    275

    914

    Elementos contaminados con Hidrocarburos

    Mantencin/ Operacin

    unid / ao

    100

    332

    El lugar destinado al almacenamiento transitorio de los residuos peligrosos, dentro de la planta, cuenta con los permisos correspondientes, y de l actualmente los retiros son cada seis meses. Debido al aumento de la generacin de residuos peligrosos, se aumentar tambin la frecuencia de retiro, por lo cual no es necesario aumentar el tamao del depsito temporal de residuos peligrosos. Luego los residuos sern dispuestos empresas autorizadas en el SIDREP. En el Apndice 2.G del EIA se presenta el plano del lugar de almacenamiento transitorio. En caso de cualquier derrame de sustancia peligrosa, combustible o aceite, el suelo ser manejado, almacenado y dispuesto como residuo peligroso. Se utilizar empresas de transporte de residuos peligrosos con las resoluciones sanitarias y ambientales correspondientes. Se manejar un registro de las autorizaciones de cada vehculo que posea la empresa de transporte, de manera de verificar su cumplimiento, as como tambin del destino final de los residuos peligrosos que sean retirados de la planta. La responsabilidad ambiental en relacin al manejo y disposicin de los residuos generados es propia del titular tanto para la etapa de construccin como de operacin. En cuanto a los aceites usados, que el Proyecto utiliza como combustible, este no modifica el actual manejo de aceite usado aprobado por la resolucin exenta 1222/2008 del SEREMI de Salud de Atacama (adjunta en Apndice D de la adenda 2), y que se continuarn realizando muestreos a los aceites residuales, al menos una vez al ao en los trminos en que se describe en el procedimiento aprobado, el cual se adjunta en el Apndice E de la Adenda 2. El titular se compromete a remitir a la autoridad Sanitaria el informe de caracterizacin de aceites recepcionado y listado de generadores una vez que se cuente con el anlisis que se realizar mensualmente. Por otro lado, tambin se compromete a exigir va contractual a los proveedores la no recepcin de aceites usados de generadores que no se encuentren registrados en el SIDREP y que no hayan realizado la correspondiente declaracin como generador. 4.2.8 Compromisos Voluntarios

    El titular tendr la disposicin de contratar mano de obra local, toda vez que cumplan con las competencias requeridas para cada cargo en particular.

    El titular ha comprometido, una vez obtenida la RCA favorable al proyecto, la donacin de 100 individuos, cuya especie se seleccionar entre aromos, jacarand, especies rastreras o de rpido crecimiento a la junta de vecinos Nuevo Horizonte - Paipote, tal como se acordara en la reunin de participacin ciudadana realizada el da 08 de abril de 2010.

    5. Que conforme a lo dispuesto en el artculo 53 del Reglamento del SEIA se realizaron las siguientes actividades de Participacin Ciudadana: El Estudio de Impacto Ambiental EIA del Proyecto "Ampliacin Planta de Cal Copiap Horno Cal N2 fue admitido por la Direccin Regional de Atacama el 17 de Febrero del 2010 y enviado al Comit Tcnico el 24 de Febero del 2010. El perodo de participacin ciudadana se extendi desde el 15 de Marzo del 2010 hasta el 08 de Junio del 2010. Con el propsito de asegurar tanto el suministro de la informacin oportuna a personas que pudieran verse afectadas, as como alternativas de consulta y discusin con el proponente, se realizaron talleres en las comunas que pudieran verse afectadas. A continuacin se presenta una sntesis del programa desarrollado.

    Fecha Asistentes Lugar Comuna

    07 de abril 2010 21 Saln Municipal Tierra Amarilla 08 de Abril 2010 28 Junta de Vecinos Nuevo

    Horizonte Paipote

  • 14

    5.1 Sntesis de Observaciones Ciudadanas:

    No se recibieron a travs de las oficinas de partes del Servicio de Evaluacin Ambiental observaciones ciudadanas. 6. Que se presentaron la siguiente Identificacin, prediccin y evaluacin de los impactos ambientales y situaciones de riesgo. 6.1 Calidad del Aire En la siguiente tabla se presentan los potenciales efectos ambientales relevantes identificados del Proyecto:

    RECURSO

    ALTERACIN

    ACCIN / EVENTO

    CARACTERSTICA / COMENTARIO

    Concentracin de material particulado

    MP10

    Obras asociadas a la construccin del

    Proyecto, Operacin Lnea de Produccin de Cal, Manejo Encapsulado Combustibles Slidos

    Mantencin de las actuales de las

    emisiones de MP10, por implementacin de medidas de control de

    emisiones.

    Calidad

    del Aire

    Concentracin de anhidrido sulfuroso

    SO2

    Aumento de las emisiones,

    como resultado del mayor nivel

    de produccin.

    Los resultados pronostican que con la

    implementacin del Proyecto las emisiones de SO2 aumentarn, sin embargo los efectos sobre la calidad del aire sern inferiores a los valores establecido por la norma primaria.

    La calidad del aire es el aspecto ms relevante al Proyecto y ha sido analizada en trminos del material particulado respirable MP10, anhdrido sulfuroso SO2 y xidos de nitrgeno NOx. Para los fines de predecir los efectos de las emisiones de MP10, SO2 y NOx sobre la calidad del aire, para la situacin sin proyecto y con proyecto, se aplic el modelo de dispersin atmosfrico CALPUFF. Para el caso particular de la prediccin del impacto de las emisiones de INACESA Copiap el anlisis consider la informacin meteorolgica tanto superficial como en altura para el periodo comprendido desde julio de 2008 hasta junio de 2009. La meteorologa superficial empleada consider los registros horarios de cinco estaciones meteorolgicas de superficie: INACESA Copiap, Paipote, Copiap, Principal y Tierra Amarilla. Para la informacin meteorolgica en altura se utilizaron los registros de los sondeos que se lanzan desde Antofagasta. Luego considerando las caractersticas del sistema de modelacin CALPUFF y los datos meteorolgicos con los que se realiz la modelacin, se estima que los efectos por cambios en la direccin de viento estn considerados en la evaluacin del impacto. El cuadro siguiente proporciona un resumen del pronstico de las emisiones a la atmsfera consideradas en la modelacin de la dispersin atmosfrica, para la condicin mas desfavorable con Proyecto, las cuales incluyen el escenario productivo dado por: i) la condicin de operacin a plena capacidad de ambos hornos (1.570 t/da), y ii) el uso del coque de petrleo en un 100% del requerimiento calrico. Emisiones a la Atmsfera

    Emisiones t/ao

    Sector

    Fuentes

    SO2

    CO

    NO2

    MP10

    MPS

    Transporte de Caliza 14,4 46,9

    Produccin de Cal 13,8 243,1 552,8 107,7 156,2

    Despacho 1 2,2

  • 15

    Manejo cal y finos 1 2,9

    Produccin Cal hidratada/ Cal Molida/Magnecal

    21,7

    58,4

    Manejo combustibles slidos 1,5

    2,2

    Transporte interno 5,6 27,9

    Estacionamiento 14,1 43,4

    Acopios 11,5 23,4

    Filtro de mangas del Encapsulado (chancador primario y secundario,

    chancador terciario, molienda de cal, despacho de cal y despacho de cal agrcola)

    Emisiones contenidas en otros grupos.

    Enfriador de Cal Emisiones incorporadas en las de los hornos

    Subtotal

    Grupos Generadores(1) 0,007 0,03 0,14 0,005 0,01

    Total de Emisiones 13,8 243,1 552,9 178,5 372,9

    (1)Emisiones estimadas a partir de los consumos de combustible declarados en el formulario del DS 138/05 para el ao 2008 6.1.1 Material Particulado MP10 Las emisiones de material particulado se generan en las actividades asociadas a la calcinacin de la caliza en la planta industrial. Incluye el manejo y la transferencia de materiales, la accin erosiva del viento sobre los acopios activos de materiales, el trnsito de los camiones, y las emisiones del horno de calcinacin, as como sus instalaciones anexas. Las fuentes de emisin de material particulado que posee el Proyecto son las siguientes: Transporte de Caliza, Produccin de Cal, Descarga de Caliza Traspasos internos de caliza Clasificacin de caliza Horno de Cal Clasificacin & Chancado de Producto Transferencias de Producto No Conforme Despacho de Cal Manejo de POREFI Manejo de Finos de Caliza Produccin de Cal Hidratada Produccin de Magnecal Produccin de Cal Viva Molida Manejo de Combustible slido Transporte Interno Transporte cal Transporte cal hidratada, cal viva molida y magnecal rea de estacionamiento Camiones rea exterior a la Planta Erosin Transito camiones internos y externos Erosin de reas Activas Para calcular las emisiones fugitivas de material particulado, en su fraccin respirable (MP10), se han empleado los factores de emisin que proporciona el documento EPA Por otro lado, los factores de emisin MP10 empleados para la operacin del horno fueron obtenidos a partir de la eficiencia del filtro (el cual por proveedor emitir emisin menos a 50 mg/m3N) y el monitoreo isocintico que se han efectuado durante el ao 2008 y 2009.

  • 16

    Se presenta a continuacin las tasas de emisiones diaria y mensual de material particulado para las etapas de construccin y operacin

    Resumen Tasas de Emisin de Material Particulado

    MP10

    MPS

    Etapa

    Fuente

    Tasa diaria kg/da

    Tasa mensual

    kg/mes

    Tasa diaria

    kg/da

    Tasa

    mensual Construccin 180 5475 180 5475

    Produccin Cal

    129

    3914

    263

    8006 Chimeneas Hornos 165 5013 165 5013

    Despacho 3 86 6 182

    Transporte(1) 90 2726 190 5793

    Erosin 45 1359 90 2724

    Manejo Finos 3 80 8 244

    Produccin Cal Hidratada/Cal Molida/ Magnecal

    55

    1673

    151

    4593

    Operacin

    Manejo Combustible Slido

    4

    113

    5

    153

    La modelacin indica que la implementacin del Proyecto permitir, una disminucin en la concentracin del MP10 aportado por la Planta en su estacin control (Estacin INACESA) desde 34 a 30 g/m3N como concentracin media anual y de 153 a 130 g/m3N como P98 de la concentracin de 24 horas; tambin se realiz modelacin para las estaciones de Paipote, Copiap y Tierra Amarilla en las cuales segn tablas presentadas en el tem Resumen de emisiones y calidad del aire al final de este capitulo, se disminuir la concentracin en 1 g/m3N como P98 de la concentracin de 24 horas y para la concentracin media anual el aporte del proyecto ser cero en la Estacin Paipote, al igual que ser cero para las estaciones de Copiap y Tierra Amarilla tanto para el P98 de la concentracin de 24 horas y para la concentracin media anual. Se incorpor un anlisis de la correlacin que pudiera existir entre los diferentes analitos muestreados en Paipote como en Inacesa con el fin de esclarecer el origen del MP10 tanto en Paipote como en Inacesa en relacin a las concentraciones de Calcio en el MP10. El periodo en que se realiz dicha correlacin esta comprendido entre abril de 2007 y mayo 2009, sin embargo es necesario precisar que los das de anlisis de cada estacin no coinciden, razn por la cual para poder realizar un anlisis de correlacin se consideran los promedios mensuales. Se utiliz el coeficiente de correlacin de Pearson para verificar la existencia de relacin entre las concentraciones medidas en la estacin Paipote y la estacin operada por INACESA Copiap. El resultado del coeficiente de correlacin de Pearson es un valor que flucta entre 1 (correlacin perfecta de sentido negativo) y +1 (correlacin perfecta de sentido positivo), cuanto ms cercanos al 0 sean los valores, indican una mayor debilidad o la ausencia de correlacin. En el Cuadro siguiente se presentan los promedios mensuales de las concentraciones medidas para el calcio en las estaciones antes mencionadas.

    Ca Mes Paipote INACESA

    Abr-07 2,510 11,295 May-07 0,945 4,220 Jun-07 9,400 10,595 Jul-07 8,723 2,885

    Ago-07 6,127 10,400 Sep-07 3,400 3,325

  • 17

    Oct-07 3,407 3,175 Nov-07 2,780 14,050 Dic-07 1,940 Ene-08 0,660 3,815 Feb-08 0,237 7,640 Mar-08 0,387 2,290 Abr-08 3,303 4,890

    May-08 0,873 14,690 Jun-08 3,567 6,815 Jul-08 1,227 3,285

    Ago-08 0,993 4,600 Sep-08 0,007 7,750 Oct-08 0,004 2,900

    Nov-08 0,163 0,650 Dic-08 3,300 1,050 Ene-09 4,900 2,825 Feb-09 3,067 2,885 Mar-09 3,033 0,405 Abr-09 3,200 3,330

    May-09 1,087 5,055 Considerando la informacin incorporada en el anterior cuadro se calcul los coeficientes de correlacin de Pearson para las estaciones de Paipote e INACESA para el calcio. A continuacin se presenta el valor del coeficiente de correlacin de Pearson calculado.

    Coeficientes de Correlacin de Pearson

    Parmetro Coeficiente de Correlacin de Pearson

    Calcio 0,12

    En los resultados expuestos en el cuadro anterior es posible apreciar que a pesar que el valor del coeficiente es positivo, es cercano a cero, esto implica que el nivel de correlacin entre las concentraciones medidas en INACESA y Paipote para ste parmetro es baja o bien nula; por lo tanto no se observa incidencia de las actuales emisiones de Inacesa en el sector de Paipote, ya que el contenido de calcio en la Estacin de Paipote es bajo lo cual no es perteneciente a la plata. 6.1.2 Anhdrido Sulfuroso SO2 Las emisiones de SO2 se generan por la oxidacin del azufre (S) contenido en la caliza y en los combustibles a utilizar. No fue necesario utilizar factores de emisin para el SO2, por cuanto las mismas se obtuvieron en base a balances de masa, empleando para ello las caractersticas de los combustibles utilizados, de la caliza y a los requerimientos energticos de los hornos, as como la capacidad de fijacin del azufre. La naturaleza alcalina del proceso de calcinacin que se lleva a cabo al interior del horno de cal permite la fijacin del azufre ingresado, tanto en el combustible como en la caliza, reduciendo con ello en un 99,9% las emisiones de SO2. La determinacin de la fijacin de anhdrido sulfuroso del horno se efecta a partir de los flujos de materiales del horno, particularmente la entrada y salida a travs de la chimenea. En tal sentido, para los clculos tanto de las emisiones de SO2 como de fijacin fue necesario conocer la cantidad de azufre ingresado al horno; ya sea tanto a travs del combustible como de la caliza que es alimentada al horno. As la fijacin del Horno estar dada por el porcentaje de SO2 que no es emitido a la atmosfera, y corresponde a aproximadamente 99,9 %. A partir de la fijacin de anhdrido sulfuroso, se recalcularon las emisiones de SO2 para las 69 combinaciones de combustibles presentadas en el EIA como se muestra en la siguiente tabla, es posible apreciar que el peor escenario de emisiones los constituye el uso en un 100% de coque de petrleo. Para el clculo de las emisiones de SO2, se utiliz el contenido de azufre

  • 18

    tanto en la caliza como en el coque de petrleo de 0,11% y 6,5% respectivamente. En el peor escenario, es decir de mxima emisin, para la situacin sin Proyecto, las emisiones de SO2 corresponden a 0,47 kg/hr y para la situacin con Proyecto, corresponden a 1,57 kg/hr.

    Emisiones SO2 con y sin proyecto

    Aporte Calrico, % Emisiones SO2 Carbn

    bituminoso Coque de petrleo

    Aceite Usado

    GN

    FO Sin

    Proyecto Con

    Proyecto

    ID

    6.500 (kcal/kg) 7.500 (kcal/kg) 8.000 (kcal/kg) 8.400 (kcal/kg) 9.720 (kcal/kg) kg/hr kg/hr 1 100% 0% 0% 0% 0% 0,17 0,57 2 80% 20% 0% 0% 0% 0,25 0,81 3 60% 40% 0% 0% 0% 0,31 1,03 4 40% 60% 0% 0% 0% 0,37 1,23 5 20% 80% 0% 0% 0% 0,43 1,41 6 80% 0% 0% 20% 0% 0,15 0,49 7 60% 0% 0% 40% 0% 0,13 0,41 8 40% 0% 0% 60% 0% 0,11 0,35 9 20% 0% 0% 80% 0% 0,09 0,29

    10 80% 0% 0% 0% 20% 0,19 0,61 11 60% 0% 0% 0% 40% 0,19 0,63 12 40% 0% 0% 0% 60% 0,19 0,65 13 20% 0% 0% 0% 80% 0,19 0,65 14 0% 100% 0% 0% 0% 0,47 1,57 15 0% 80% 0% 20% 0% 0,37 1,25 16 0% 60% 0% 40% 0% 0,29 0,97 17 0% 40% 0% 60% 0% 0,21 0,71 18 0% 20% 0% 80% 0% 0,15 0,49 19 0% 80% 0% 0% 20% 0,39 1,31 20 0% 60% 0% 0% 40% 0,33 1,09 21 0% 40% 0% 0% 60% 0,27 0,91 22 0% 20% 0% 0% 80% 0,23 0,77 23 0% 0% 0% 100% 0% 0,07 0,25 24 0% 0% 0% 80% 20% 0,11 0,37 25 0% 0% 0% 60% 40% 0,13 0,45 26 0% 0% 0% 40% 60% 0,15 0,51 27 0% 0% 0% 20% 80% 0,17 0,59 28 80% 0% 20% 0% 0% 0,15 0,51 29 60% 20% 20% 0% 0% 0,23 0,75 30 40% 40% 20% 0% 0% 0,29 0,95 31 20% 60% 20% 0% 0% 0,33 1,13 32 60% 0% 20% 20% 0% 0,13 0,43 33 40% 0% 20% 40% 0% 0,11 0,37 34 20% 0% 20% 60% 0% 0,09 0,31 35 60% 0% 20% 0% 20% 0,17 0,55 36 40% 0% 20% 0% 40% 0,17 0,57 37 20% 0% 20% 0% 60% 0,17 0,59 38 0% 80% 20% 0% 0% 0,39 1,29 39 0% 60% 20% 20% 0% 0,31 1,01 40 0% 40% 20% 40% 0% 0,23 0,75 41 0% 20% 20% 60% 0% 0,15 0,49 42 0% 60% 20% 0% 20% 0,33 1,09 43 0% 40% 20% 0% 40% 0,27 0,89 44 0% 20% 20% 0% 60% 0,23 0,75 45 0% 0% 20% 80% 0% 0,09 0,29 46 0% 0% 20% 60% 20% 0,11 0,37

  • 19

    47 0% 0% 20% 40% 40% 0,13 0,45 48 0% 0% 20% 20% 60% 0,17 0,55 49 0% 0% 20% 60% 20% 0,11 0,37 50 0% 0% 20% 40% 40% 0,13 0,45 51 0% 0% 20% 20% 60% 0,17 0,55 52 60% 0% 40% 0% 0% 0,13 0,45 53 40% 0% 40% 20% 0% 0,11 0,39 54 20% 0% 40% 40% 0% 0,11 0,35 55 40% 20% 40% 0% 0% 0,21 0,69 56 20% 40% 40% 0% 0% 0,25 0,85 57 40% 0% 40% 20% 0% 0,11 0,39 58 20% 0% 40% 40% 0% 0,11 0,35 59 40% 0% 40% 0% 20% 0,15 0,51 60 20% 0% 40% 0% 40% 0,17 0,55 61 0% 60% 40% 0% 0% 0,31 1,05 62 0% 40% 40% 20% 0% 0,23 0,77 63 0% 20% 40% 40% 0% 0,15 0,51 64 0% 40% 40% 0% 20% 0,25 0,85 65 0% 20% 40% 0% 40% 0,21 0,69 66 0% 0% 40% 60% 0% 0,09 0,29 67 0% 0% 40% 40% 20% 0,11 0,39 68 0% 0% 40% 20% 40% 0,15 0,49 69 0% 0% 40% 0% 60% 0,17 0,57

    Para estimar y realizar el anlisis de los efectos de las emisiones de SO2 sobre la calidad del aire se ingresaron dichas emisiones al modelo de dispersin atmosfrica CALPUFF y se realiz la modelacin. Los resultados de la modelacin en las localidades cercanas al rea de Proyecto se muestran en la Tabla 1. Esto se realiza de acuerdo a lo establecido en los siguientes decretos: DS 113/2003 del MINSEGPRES Establece Norma Primaria de Calidad De Aire para Dixido de Azufre y DS 22/2009 del MINSGPRES. La expresin grfica de los resultados de la modelacin se presentan en las Figura 2 de la adenda 1, en las que se muestran las isolneas del P99 de la concentracin en 24 horas. Tanto en la Figura como en la Tabla se muestran que los efectos del proyecto sern locales y no alcanzan las localidades de Paipote, Copiap y Tierra Amarilla. En efecto, se pronostica que la concentracin en dichas localidades por las emisiones del Proyecto sean cero, tanto para las variables reguladas en la norma primaria como en la norma secundaria. Cabe mencionar que dicho aporte cero se presenta para las condiciones sin Proyecto y con Proyecto, es decir, actualmente INACESA Copiap no contribuye con el SO2 registrado en las estaciones de calidad del aire; esta situacin se mantendr para la situacin con Proyecto. El Proyecto se encuentra ubicado fuera del rea declarada como saturada por anhdrido sulfuroso; adems, a pesar de existir un incremento en las emisiones de ste contaminante, stas no aportarn a la concentracin de SO2 registrada por las estaciones de monitoreo en el rea saturada (estaciones de Paipote, Copiap y Tierra Amarilla), para ninguna de las variables reguladas. El efecto del proyecto para el SO2 en Normativa Secundaria, ser de 1 g/m3N para el percentil 99,73 horario en la estacin INACESA; sin embargo en las otras estaciones de la zona Saturada habr concentracin CERO para las tres estaciones de Copiap, Paipote y Tierra Amarilla tanto para el percentil 99,73 horario como para el percentil 99, 7 diario. Cabe mencionar que en el rea del proyecto no existen recursos naturales que proteger. En el DS 22/2009 del MINSEGPRES que ha entrado en vigencia en junio del ao 2009, establece la norma de calidad de aire secundaria de SO2. En dicho decreto se establecen lmites anuales, diarios y horarios. En lo que respecta al anlisis de las concentraciones diarias, como criterio de excedencia el percentil 99,7 de las concentraciones medidas en 24 horas. Se presentan en la Ilustracin 7 de la adenda, las isolneas de concentracin como P99,7 de las concentraciones diarias estimadas. En dicha ilustracin es posible apreciar que el punto de mximo impacto para este estadstico se encuentra en las inmediaciones de la planta, distante aproximadamente en 3 km, y en este punto se alcanza una concentracin de 1,5 g/m3N. Por otro lado es importante sealar que en el rea de influencia del Proyecto no existen ni asentamientos humanos ni recursos ambientales que pudiesen ser afectados, sin embargo a partir de los resultados se concluye que las emisiones de SO2 no generarn un impacto ambiental significativo en recursos naturales o un riesgo para la poblacin, toda vez que no

  • 20

    incrementarn los niveles de SO2 existentes en el ambiente producto de las emisiones de INACESA Copiap, tanto para las variables reguladas en la norma primaria como en la norma secundaria. 6.1.3 xidos de nitrgeno NO, NO2 y NOx Las emisiones de NOx se generan como consecuencia de la oxidacin del N2 contenido en el aire de combustin. La emisin de NOx se ha determinado a partir de la concentracin de ste (164 ppm) que es controlado en el proceso de calcinacin, como indicador de la temperatura del horno. En lo que respecta a las emisiones de NOx, se indica que el titular incorporar como medida de control quemadores de baja generacin de NOx de tal manera de reducir la emisin de este contaminante, adicionalmente a esto, cabe sealar que los resultados de la modelacin permite pronosticar que los valores para la concentracin resultante en el rea de influencia del Proyecto sern inferiores a lo establecido en el DS 114/2002 tanto para la norma diaria como anual. Resumen Emisiones y Calidad del aire.

    Resumen de emisiones de los Hornos de Cal, Situacin Con Proyecto

    Horno N 1

    Horno N 2

    Parmetro

    Emisin (kg/h)

    Emisin (mg/m3)

    Medida de mitigacin

    Eficiencia (%)

    Emisin (kg/h)

    Emisin (mg/m3)

    Medida de mitigacin

    Eficiencia (%)

    SO2

    0,47

    77,8(1) Alcalinidad del Horno

    99,9

    1,1

    200(2) Alcalinidad del Horno

    99,9

    MP10

    3,12

    50(4) Filtro de Mangas Garanta

    Proveedor

    3,75

    50 Filtro de Mangas Garanta

    Proveedor

    NOx

    18,9

    RCA 097/2007

    no

    contempla

    Quemador Convencional

    0

    44,2

    (5) 800

    Quemadores baja

    generacin NOx

    27(3)

    (2) Existe norma de emisin para Hornos de Cal DS 45 pero este parmetro no se regula. (5) Existe norma de emisin para Hornos de Cal DS 45 pero este parmetro no se regula. Se presentan finalmente cuadros resumen del aporte del Proyecto en las concentraciones ambientales para los distintos contaminantes que ste emite, entre ellos se analizan los tres estadsticos y sus lmites normativos establecidos en la norma de calidad de aire secundaria de SO2. En dicho cuadro es posible ver que la nica estacin que se encuentra sobre el lmite normado es la estacin Paipote, sin embargo, como ya antes se menciono, el aporte de INACESA en las concentraciones medidas en dicha estacin es cero.

    Estacin Paipote

    Periodo

    Unidad

    Lnea Base (Lb)

    Aporte Proyecto (Ap)

    Total (Lb + Ap)

    Norma

    % Norma

    PTS

    mg/m2-da

    -

    0,028

    -

    200

    0,014

    Media Anual

    3 g/m N

    75

    0

    75

    50

    150 MP10

    P98 24 hrs g/m3N 259 -1 258 150 172

    Media Anual

    3 g/m N

    34

    0

    34

    80

    42 SO2

    P99 24 hrs g/m3N 278 0 278 250 111

  • 21

    Media Anual

    3 g/m N

    34

    0

    34

    80

    42

    P99,7 24 hrs

    3 g/m N

    300

    0

    300

    260

    115

    SO2 SECUNDARIA

    P99,73 1hr g/m3N 1198 0 1198 1000 120

    Media Anual

    3 g/m N

    0

    100

    0 NOx

    P99 1 hr g/m3N

    Sin Informacin

    23 400 0

    P99 8hr 3

    mg/m n 0 10

    CO P99 1 hr

    3 mg/m n

    Sin Informacin

    0 20

    Estacin Copiap

    Periodo

    Unidad

    Lnea Base (Lb)

    Aporte Proyecto

    (Ap)

    Total (Lb + Ap)

    Norma

    % Norma

    PTS

    mg/m2-da

    -

    0,023

    -

    200

    0,011

    Media Anual

    3 g/m N

    49

    0

    49

    50

    98 MP10

    P98 24 hrs g/m3N 149 0 149 150 99

    Media Anual

    3 g/m N

    4

    0

    4

    80

    5 SO2

    P99 24 hrs g/m3N 33 0 33 250 13

    Media Anual

    3 g/m N

    4

    0

    4

    80

    5

    P99,7 24 hrs

    3 g/m N

    42

    0

    42

    260

    16

    SO2 SECUNDARIA

    P99,73 1hr g/m3N 180 0 180 1000 18

    Media Anual

    3 g/m N

    0

    100

    0 NOx

    P99 1 hr g/m3N

    Sin Informacin

    10 400 0

    P99 8hr mg/m3n 0 10 CO P99 1 hr mg/m3n

    Sin Informacin

    0 20

    Estacin Tierra Amarilla

    Periodo

    Unidad

    Lnea Base (Lb)

    Aporte Proyecto

    (Ap)

    Total (Lb + Ap)

    Norma

    % Norma

    PTS

    mg/m2-da

    -

    0,023

    -

    200

    0,011

    Media Anual

    3 g/m N

    73

    0

    73

    50

    146 MP10

    P98 24 hrs g/m3N 174 0 174 150 116

    Media Anual

    3 g/m N

    15

    0

    15

    80

    18 SO2

    P99 24 hrs g/m3N 75 0 75 250 30

  • 22

    Media Anual

    3 g/m N

    15

    0

    15

    80

    18

    P99,7 24 hrs

    3 g/m N

    96

    0

    96

    260

    37

    SO2 SECUNDARIA

    P99,73 1hr g/m3N 472 0 472 1000 47

    Media Anual

    3 g/m N

    0

    100

    0 NOx

    P99 1 hr g/m3N

    Sin Informacin

    13 400 0

    P99 8hr mg/m3n 0 10 CO P99 1 hr mg/m3n

    Sin Informacin 0 20

    Finalmente, es importante aclarar que la lnea base sin informacin para los contaminantes de NOx y SO2 que en los anteriores cuadros se presenta, es debido a que en estas estaciones no se realiza monitoreo de dichos contaminantes, tal como se informa en el Sistema de Informacin Nacional de Calidad de Aire. No se espera que existan efectos adversos significativos en las localidades ubicadas en la zona declarada como saturada por SO2 como consecuencia de las emisiones del Proyecto. A continuacin se presenta un resumen de las concentraciones estimadas en los puntos de mximo impacto para MP10 y SO2. Es importante mencionar que dichos puntos se encuentran en las inmediaciones de la Planta alejado de centros poblados.

    Resumen puntos de Mximo Impacto

    Coordenadas

    Periodo

    Concentracin Punto Mximo

    Impacto g/m3N

    E

    N

    Distancia aproximada a Planta km

    Norma

    % Norma

    Media Anual

    84

    379622

    6973131

    0,5

    50

    167,3

    MP10 P98 24 hr 231 379622 6973131 0,5 150 153,9 Media Anual

    0

    381143

    3972388

    1,5

    80

    0,2

    P99 24 hrs

    1

    376143

    6972338

    1,5

    250

    0,5

    SO2 P99,7 24hrs

    2

    376143

    6972338

    3

    260

    0,6

    Cabe mencionar que estos PMI se encuentran en las inmediaciones de la Planta alejado de centros poblados; y adems no existe en el rea de influencia, entendiendo la misma como el entorno inmediato de la planta, donde se producen los puntos de mximo impactos mencionados anteriormente, explotacin silvoagropecuaria, o especies de flora y fauna silvestre que puedan afectar a los recursos naturales Adems el PMI para MP10 se encuentra a la misma distancia que la estacin de control. La cual no se encuentra clasificada con representatividad poblacional dado que no existe poblacin cercana, por otro lado durante la evaluacin se comprometi medidas de mitigacin que disminuyen las emisiones de MP respecto de las actualmente aprobadas. 6.2 Ruido En la fase de construccin, las principales actividades que generarn variaciones en el nivel de ruido, estn relacionadas fundamentalmente con la emisin de ondas sonoras producto de la construccin de obras superficiales y el trnsito de vehculos. En otras palabras, ser el generado por las maquinarias utilizadas al interior de la planta, lo cual no incidir en forma relevante respecto al ruido y vibraciones generados por las actividades propias de la fbrica. Durante la fase de operacin del Proyecto, se prev que la variacin del nivel de ruido ser ocasionado fundamentalmente por la emisin de ondas sonoras producto de la circulacin de vehculos por los caminos de acceso.

  • 23

    La evaluacin se efectu en el contexto de receptores de inters y, para tales fines, se ha defini como receptor de inters la poblacin existente en las inmediaciones de la ruta C-46, el sector de Paipote que es donde se sitan los habitantes ms prximos a las actividades del Proyecto. En la etapa de operacin no se generarn emisiones adicionales de ruido y vibraciones respecto de la situacin actual, a excepcin de la asociada al trnsito adicional de camiones; sin embargo dicho incremento en el trnsito ser menor a 3 dB, por tanto imperceptible. 6.3 Transporte El incremento en los flujos vehiculares por transporte en la etapa de construccin estarn asociados los requerimientos de mano de obra, agua y materiales de construccin. Los incrementos en el flujo vehicular durante esta etapa se presentan a continuacin en el siguiente cuadro

    Incrementos en Flujo Vehicular, Etapa Construccin

    Tipo de vehculo Flujo mximo (veh/da) Flujo mximo (veh/mes) Ruta Tentativa Camiones 1 31 31 CH Buses 2 62 31 CH Vehculos livianos 6 186 31 CH

    El transporte en la etapa de operacin estar asociado a las materias primas, combustibles lquidos, combustibles slidos y de producto final.

    Transporte de Materias Primas/ Insumo y Producto Principal Situacin Actual y Proyectada a Plena Capacidad

    Consumo/Produccin, t/ao

    Tipo

    Camin Flujo Mximo, Cam./ Frecuencia

    Materias Primas/ Insumo/ Producto

    s Sin

    Proyecto Con

    Proyecto

    Embalaje

    Tipo Capacidad t

    Sin Proyecto

    Con Proyecto

    Frec.

    Ruta Tentativas

    Calizas 310.000 1.110.000 Granel Tolva 28 35 110 Diaria C377 (BIF 31CH Llano de Martnez) El Salvador : 31CH - C17 Los Amarillos : 31CH - C17 Potrerillo : 31CH - C17 Maricunga : 31CH - C401 - C503 - C459 - C611

    Manto de Oro : 31CH - C35 Cooemin : 31CH - C35 Ojos Salado : 31CH - C35 CMP : 31CH - Ruta 5 - C46

    Cal

    155.000

    556.000

    Granel

    Silo

    28

    17

    56

    Diaria

    Litio /SQM : 31CH - Ruta 5

    Carbn

    30.000

    100.000

    Granel Tolva

    28

    4

    11

    Diaria

    C46 - Ruta 5 - 31CH

    Coque de petrleo

    25.000

    85.000

    Granel

    Tolva

    encarpada

    28

    3

    10

    Diaria Depende del origen del coque de petrleo, p.e. coque de petrleo de ERSA Ventanas

    Diesel 180 600 Granel Estanque 25 11 24 Anual Ruta 5 - 31CH

    Aceite usado

    7.800

    26.000

    Granel Estanque

    25

    1

    4

    Diaria Depende del origen del aceite usado, p.e. minera de la zona.

    Cantidades mximas previstas. Rutas dependen del proveedor, en el caso de los insumos y el destino final de la cal, en el caso de los productos.

  • 24

    Se realiz un Estudio Vial, incorporando las condiciones de flujo vehicular como de seguridad vial, en el sector de acceso a la Ruta 31 CH, acceso a la Planta, tomando en cuenta el significativo aumento del flujo vehicular durante la etapa de operacin del proyecto, donde se proponen las medidas necesarias de implementar en dicho sector; dicho estudio se encuentra en el Apndice B de la Adenda 1. El Transporte de materias primas: No fue incluido en el estudio vial, debido a que sern transportadas desde Mina Jilguero utilizando la ruta C-377, para su posterior recepcin a un costado de la Planta INACESA, no ingresando a la ruta 31-CH. La Metodologa empleada para efectuar el estudio incluye un diagnstico exhaustivo de las situaciones actual y futura de la va involucrada y la modelacin mediante el programa computacional SIDRA para el cruce del acceso de la Planta INACESA con la Ruta 31-CH. Se analiz el cruce de la Ruta 31-Ch con Acceso INACESA, en la Figura N 3.1se muestra la interseccin sealada. Del estudio se desprende que por la ruta 31 - Ch no transita transporte pblico como taxi buses y taxi colectivos, por lo que no hay facilidades a la locomocin tales como sealizaciones ni refugios. Se destaca que en la Ruta no existen puntos sensibles que puedan ser afectados por el transporte asociado al proyecto, puntos sensibles como asilos de ancianos, jardines infantiles, juntas de vecinos, almacenes, colegios, iglesias o lugares de oracin. En la situacin actual y futura la Ruta 31 Ch no presenta congestin. Por tanto, el proyecto no afecta significativamente la va. An considerando el flujo proyectado de la Planta INACESA la Ruta contina manteniendo capacidad de reserva. El anlisis del conteo vehicular, visitas a terreno y modelacin indican que las brechas para el cruce de los camiones es adecuada. El cruce entre la Ruta 31 - Ch tiene buena visibilidad y radios de giro. La sealizacin en el rea de influencia, esta en buen estado. La demarcacin existente en la ruta 31 - Ch, est en buen estado. La calzada de la ruta 31 - Ch, est en buen estado. La Ruta cuenta con capacidad de reserva, de forma tal que el flujo generado por el proyecto y su impacto son mnimos. Adems se proponen medidas para mitigar el impacto que el aumento del flujo de vehculos pudiera ocasionar, las cuales se encuentran en el capitulo 7 de este documento. 6.4 Paisaje No se prev impacto sobre la componente paisaje, debido a que no se alterar la valorizacin de ninguno de los aspectos que constituyen la calidad visual de ste en el rea de estudio y que corresponden a: Morfologa y Topografa, Vegetacin, Fauna, Agua, Color, Fondo Escnico, Rareza o Singularidad, y Actuaciones Humanas. A su vez, la cuenca de accesibilidad visual al rea de emplazamiento del Proyecto (planta INACESA Copiap) no se modificar por las obras de ste, toda vez que stas ltimas no superarn en altura las actuales barreras topogrficas que impiden una mayor accesibilidad visual a la planta INACESA Copiap. La Chimenea que se proyecta construir por el Proyecto tendr una altura de 30 m sobre la cota de la planta de 550 m s.n.m, mientras que los cerros aledaos a la planta poseen una cota sobre los 650 m s.n.m. Es importante destacar que la totalidad de las obras del Proyecto se llevarn a cabo en un rea con actividad antrpica intensiva en la actualidad, cuya calidad visual es Baja. 6.5 Flora Las especies que se mencionan en la caracterizacin de linea base no se encuentran directamente en el rea de Proyecto, toda vez que las obras se desarrollarn dentro de las actuales instalaciones de la planta INACESA Copiap, sino que su mencin tuvo por objeto solamente contextualizar desde el punto de vista ambiental, el rea en la cual se inserta la Planta INACESA, por lo anterior, no existirn impactos en la flora por el desarrollo del Proyecto.

    7. Medidas de mitigacin, Reparacin y/o Compensacin 7.1 Que, del proceso de evaluacin de impacto ambiental del proyecto denominado "Ampliacin Planta de Cal Copiap Horno Cal N2 puede concluirse que las siguientes medidas, propuestas por el titular y contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental y sus Adendas, complementadas, en su caso, por los rganos con Competencia Ambiental, son apropiadas para hacerse cargo de los efectos, caractersticas y circunstancias establecidos en el artculo 11 de la Ley N 19.300, las que debern cumplirse para la ejecucin del respectivo proyecto:

    De la evaluacin de impacto ambiental del Proyecto, expuesta en el punto 6.0, se concluye que no se requieren medidas de compensacin ni de restauracin.

  • 25

    A continuacin se presentan las medidas de mitigacin para impedir o evitar, minimizar o disminuir los efectos identificados en la evaluacin ambiental del Proyecto.

    7.1.1 Medidas de control de emisiones de MP10 7.1.1.1 Operacin Lnea de Produccin de Cal El Proyecto comprende entre otros un horno de cal, con precalentador y sistema de despolvamiento de gases, y una planta de molienda indirecta de combustible slido. Adems se aumenta la capacidad del sistema de manejo para aceite usado. En vista de lo anterior, las operaciones que se incorporan con este nuevo Proyecto son las siguientes: a) Recepcin y Alimentacin de Calizas: La planta cuenta con un rea especialmente habilitada para la recepcin y acopio de la caliza para la planta de cal. El almacenamiento de caliza ser en silos cerrados. En el rea de almacenamiento, se reciben las calizas sobre una tolva de recepcin, la cual se ampliar el encapsulado existente Dicha tolva descarga la caliza a un sistema de transporte de correas transportadoras encapsuladas, la que contar con un filtro de mangas, que transfieren las calizas a los cuatro (4) silos de hormign. La descarga de las cintas en los nuevos silos de hormign contar con filtro de manga, as como tambin la descarga de los silos a la cinta transportadora que transfieren las calizas al sistema de clasificacin. Cabe mencionar que la cinta transportadora que transfiere hacia el Horno de Cal N 2 estar encapsulada, as como tambin se encapsular la cinta transportadora existente que transfiere el material hasta el Horno de Cal N1. Por otro lado el sistema de alimentacin de caliza de los silos nuevos y existentes ser encapsulado y conectado a un filtro de mangas, al igual que la descarga de stos para alimentar al harnero de caliza existente. As mismo, el harnero de caliza existente ser conectado al mismo filtro que despolvar la descarga de caliza de los silos. b) Operacin Horno de Cal N2: La operacin del Horno de Cal considera que: La cal producida pasar por un circuito cerrado de clasificacin y conminucin, lo cual mantendr el tamao de la cal bajo 3/4. A su vez este circuito estar encapsulado y contar con un sistema de despolvamiento basado en filtros de mangas. Los polvos del sistema de transporte de Cal a silo sern recuperados por un filtro tipo Jet-Pulse, para reingresar a la lnea de producto. Los polvos generados por el arrastre de material fino que ocasiona la circulacin de gases al interior del Horno de Cal N 2, sern removidos mediante un sistema de coleccin basado en filtros de manga. La eficiencia del filtro de manga que se instalar en el Horno de Cal N 2 contar con la garanta de emisin mxima que otorga el proveedor del filtro, el cual corresponder a 50 mg/m3N. La eficiencia del filtro ser controlado mediante las mediciones peridicas que se deben realizar en la chimenea segn lo establece el DS 45/2005 del MINSEGPRES, esto es como mnimo una vez al ao. Los gases limpios sern emitidos a la atmsfera a travs de una chimenea la cual tendr una altura aproximada de 30 m. La descarga del Horno de Cal N2 se realizar de forma encapsulada y contar con un filtro de mangas. Por otro lado, es importante mencionar que el producto del Horno de Cal N2, al igual que para el Horno de Cal N1, pasar a un sistema de clasificacin y conminucin, el cual contar con filtro de mangas, as como tambin el transporte de cal a silos de almacenamiento. El transporte del producto hasta los silos de almacenamiento, as como su carga y descarga tambin contar con un sistema de despolvamiento basado en filtros de mangas. Los polvos recuperados de filtros se podrn depositar en las instalaciones de Mina Jilguero una vez que el proyecto Ampliacin Mina Jilguero haya sido calificado ambientalmente favorable. En lo que respecta a las emisiones de NOx, se indica que el titular incorporar como medida de control quemadores de baja generacin de NOx de tal manera de reducir la emisin de este contaminante, respecto a la eficiencia de los quemadores de baja generacin de NOx con los que contar el Horno de Cal N2, se considera como referencia el documento de la EPA, en el cual se indica que la eficiencia promedio de reduccin de emisiones de NOx para este tipo de quemadores corresponde a un 27%, respecto de las emisiones generadas con un quemador convencional. Respecto a las emisiones de SO2, el titular deber establecer como mximo valor de emisiones de anhdrido sulfuroso (SO2) del proyecto lo manifestado en la evaluacin ambiental como emisin total 1,57 kg de SO2/hora (hornos de cal N 1 y 2),