produccion de zempoaxochitl en el aÑo agricola...

31
PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD CAM CHIS CHIH COL NAY N L Q ROO TAB TAM YUC COAH AGS D F JAL BC GRO ZAC TLAX SLP BCS VER ORO OAX HGO DGO MÉX SON MOR FUE MICH GTO SIN a Ü 5 10 Fuente: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero,1991 20 MILES DE TONELADAS 30 40 397 INEGI. Cultivos anuales de México : VII Censo Agropecuario. 1997

Upload: leque

Post on 27-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA 1990-1991

POR ENTIDAD FEDERATIVA

ENTIDAD

CAM

CHIS

CHIH

COL

NAY

N L

Q ROO

TAB

TAM

YUC

COAH

AGS

D F

JAL

BC

GRO

ZAC

TLAX

SLP

BCS

VER

ORO

OAX

HGO

DGO

MÉX

SON

MOR

FUE

MICH

GTO

SIN

a

Ü

5

10

Fuente: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero,1991

20

MILES DE TONELADAS

30 40

397

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 2: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

SUPERFICIE SEMBRADA CON ZEMPOALXÓCHITL

En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada con

zempoalxóchitl fue de 8 579 ha. En veintidós entidades se registró

este cultivo, de éstas, las que destacaron por la mayor superficie

sembrada fueron: Sinaloa con 3 910 ha, Guanajuato con 1699 ha, Puebla

con 1 242 ha y Michoacán con 1 031 ha. Las superficies anteriores

representan en su conjunto 92% de la superficie sembrada con esta

compuesta en el país. Las dieciocho entidades restantes aportaron

conjuntamente una superficie de 697 ha sembradas con

zempoalxóchitl.

La superficie nacional sembrada con zempoalxóchitl

correspondiente a cada ciclo agrícola, así como su porcentaje con

respecto a la superficie nacional sembrada con cultivos anuales fue

de 5 292 ha (0.040%) para primavera-verano y de 3 287 ha (0.082%)

para otoño-invierno.

Dos entidades presentaron las superficies sembradas más altas

en el ciclo primavera-verano: Guanajuato con 1 566 ha y Puebla con

1 226 ha; en el ciclo otoño-invierno fue Sinaloa con 2 950 hectáreas.

PRODUCCIÓN DE ZEMPOALXÓCHITL

La producción nacional de zempoalxóchitl, en el año agrícola de

referencia, fue de 63 149 ton. Las veintidós entidades que cultivaron

la flor de zempoalxóchitl registraron producción de ella. Las principales

productoras con una participación de 94% de la producción nacional,

fueron: Sinaloa con 57%, Guanajuato con 19%, Michoacán con 10%

y Puebla con 8%. Las dieciocho entidades restantes aportaron 6%

de la producción total del país.

398

Los rendimientos promedio nacionales, en ton/ha, fueron de 6.308

en el ciclo primavera-verano y de 11.141 en el ciclo otoño-invierno.

De las entidades cuya producción anual superó las 100 ton, las

que obtuvieron los más altos rendimientos promedio en el ciclo

primavera-verano y las que los registraron en el ciclo otoño-invierno,

en ton/ha fueron:

ENTIDAD

Du rango

Sonora

Sinaloa

Querétaro

Guanajuato

CICLO P-V ENTIDAD CICLO O-l

11.635 Sinaloa 11.744

10.839

10.319

8.137

7.420

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 3: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

Cultivos Anuales

No Principales

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 4: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

AÑO AGRICOLA 1990-1991

CULTIVOS

ANUALES

NO PRINCIPALES

UNIDADES DE PRIMAVERA-VERANO OTOÑO-INVIERNO

PRODUCCION UNIDADES DE

PRODUCCIÓN

SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN

SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA

(HA) (HA) (TON)

UNIDADES DE

PRODUCCIÓN

SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN

SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA

(HA) (HA) (TON)

ACHICORIA

ALCACHOFA

AMOLE

ANÍS

BERENJENA

BERRO

BETABEL

CÁÑAMO

CENTENO GRANO

CHAMPIÑÓN

CHÍA

CHÍVER

COL DE BRUSELAS

COLINABO

COLZA

COMINO

ESCAROLA

HIERBAMORA

HUAZONTLE

JENGIBRE

KENAF

LINAZA

LINO

MANZANILLA

MEJORANA

MIJO GRANO

NAPA

ÑAME

OLLETO

PÁPALO

PIMIENTO

39

29

130

19

789

34

48

36

34

7

70

5

4

148

3

3

13

194

19

14

18

98

192

67

38

8

102

19

571

14

43

30

28

6

14

4

3

117

3

3

11

171

18

14

17

75

130

66

1.000

210.850

2.500

81.750

351.212

9.500

571.280

1.000

136.560

2.155

144.170

108.915

5.036

36.000

15.750

3.750

2.000

70.127

1.750

23 000

116.000

0.018

217.241

13.435

70.010

2.500

9.712

135.230

135.745

95.989

187.400

2.500

4.250

271.838

8.700

423.435

1.000

111.560

2.154

135.143

108.665

4.956

30.714

15.068

3.750

0.750

64.339

1.750

21.000

85.000

0.000

209.952

6.430

58.000

2.500

1.002

90.480

125 204

55.547

522.943

0.100

2.000

2 271.258

273.832

3 338.613

0.006

236.949

53.850

97.889

928 591

15.793

31.800

5.940

0.504

0 132

282 876

10 030

22 000

21300

0.000

361 252

1.594

292 280

40.000

2 129

215.692

542 744

200.042

22

38

7

311

24

11

15

1

56

1

1

35

41

5

2

37

92

1

2.600

54.000

102.750

384.241

5 100

352.498

265.040

2.154

145 000

0.500

383.250

3.385

1.500

136.350

0.250

0.313

27.500

8.500

32.235

5.360

23.000

2.000

1 000

88.250

96.160

9.000

1.600

45.000

100.750

302.201

4.900

266.430

202 040

2.154

145.000

0.500

383.250

3.345

1.500

135 350

0.000

0.000

25.030

2.000

28.821

3 360

3.000

2.000

1.000

76.750

87.372

9.000

8.000

85.000

99.391

4 126.463

93.380

1 825.666

372.782

53.850

121 800

0.225

4 553 700

15.552

3.412

91.823

0.000

0.000

73.425

3 000

71.022

0 548

9.000

11.000

61.200

226.859

322.746

1.000

FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991

401

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 5: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

AÑO AGRÍCOLA 1990-1991

CULTIVOS

ANUALES

NO PRINCIPALES

UNIDADES DE PRIMAVERA-VERANO OTOÑO-INVIERNO

PRODUCCIÓN UNIDADES DE

PRODUCCIÓN

SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCION

SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA

(HA) (HA) (TON)

UNIDADES DE

PRODUCCIÓN

SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN

SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA

(HA) (HA) (TON)

PIPICHA

PORO

PUERRO

QUELITE

RAPINI

REMOLACHA

SALVIA

SARABANDA

TOMILLO

TRITICALE

OTROS CULTIVOS

51

29

224

6

258

38

47

51

18

4 486

27

28

149

2

237

37

41

50

9

1 771

15.750

46.255

0.010

142 005

27.750

202 065

16.416

36.953

31.362

108 500

7 729 914

14.750

37.155

116 851

27.750

125 252

0.610

25.811

25 110

108 500

3 585 618

47.350

157.147

484.541

47.059

965.104

0.013

5.707

15.560

313.434

NP

34

8

101

4

32

1

16

7

10

3 072

23.930

14.900

82.290

83.000

31.530

1 000

12.000

5.465

92.500

22 678.962

18.530

14.650

69 794

56.000

25.070

0.000

9.500

5.465

90.000

8 926.861

41.604

60.775

209.808

20.718

441.903

0.000

3.524

1.209

853.378

NP

FUENTE: INEGI. VII Censo Agncoia-Ganadero 1991

402

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 6: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

Glosarios

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 7: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS

A

ACANALADO. De figura de canal

ACAULE. Sin tallos o casi sin ellos.

ACÍDULO. Algo agrio, ligeramente ácido.

ACTINOMORFAS. Se dice de la floren forma de estrella, que puede

dividirse en dos partes iguales por cualquier plano que pase por su

eje.

ACUMINADO. Órgano foliáceo, cuya extremidad termina en una punta

aguda y alargada.

ALTERNAS (Hojas) Filotaxis en la que de cada nudo del tallo se

desarrolla una sola hoja. Se aplica a cualquier órgano o parte de una

planta . Ej. estambres entre los pétalos.

AMENTIFORME. En forma de amento o parecido al amento.

AMENTO. Inflorescencia colgante de flores sencillas, generalmente

unisexuales.

ANEMÓFILO, LA. Plantas cuya polinización se verifica por intermedio

del viento, que transporta el polen; y a la vegetación formada por plantas

de esta índole o en que ellas dominan.

ANGIOSPERMA. Se dice de las plantas fanerógamas cuyas semillas

se encuentran dentro de una cavidad cerrada u ovario o fruto.

ANTERA. Parte más alta del estambre de las flores, que contiene el

polen.

ANTRACÉNICO. Perteneciente o relativo al antraceno. Pigmentos

antracénicos son derivados de la antraquinona o del antranol, de color

amarillo o rojo, que se encuentran en las plantas en forma de

glucósidos.

ANUAL. Planta cuyo ciclo de vida dura un año o menos.

AMACOLLADA (macollo). Conjunto de vastagos nacidos de la base

de un mismo pie como en el caso de las gramíneas.

AOVADO, DA. Órgano cuyo contorno recuerda la forma de un huevo.

Es sinónimo de ovado.

APÉNDICE. Parte del cuerpo de la planta unida o contigua a otra

principal.

APICAL. Que pertenece a la punta de un órgano o de alguna parte de

una planta que se relaciona con la punta o el ápice.

ÁPICE. Extremo superior de un órgano; punto de crecimiento.

AQUENIO. Clase de fruto pequeño y seco que nunca se abre

espontáneamente para dejar en libertad la única semilla que posee.

ARBÓREO. Relativo al árbol.

AREOLA. Concavidad o depresión sobre la que se afirman las

pequeñas espinas de las cactáceas.

ARROSETADO, DA. Se dice de la planta cuyas hojas están agrupadas

como los pétalos de la rosa, debido al poco espacio que hay entre los

nudos.

ASERRADO, DA. Con borde provisto de salientes pequeñas, dirigidas

hacia el ápice.

AURÍCULAS. Pequeños apéndices foliáceos del pecíolo o de la base

de la hoja, que recuerda a un oreja (se presentan comúnmente en

las gramíneas).

AXILAR. Concerniente a los órganos situados en las axilas, por

ejemplo, yemas, flores o inflorescencia.

405

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 8: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

B

BAYA. Fruto uniformemente carnoso.

BIANUAL. Planta que completa su ciclo de vida en más de un año, sin

pasar de dos, floreciendo generalmente en el segundo.

BIFOLIADAS. Con dos folíolos.

BILOBULADOS. Que contienen dos lóbulos: pétalo bilobulado.

Generalmente se dice cuando los lóbulos son poco profundos; en

caso contrario se refiere a bífido, bipartido, etc.

BILOCULAR. Se dice del órgano que tiene dos espacios huecos o

cavidades.

BIPINASECTAS. Hoja pinnatisecta cuyos segmentos se dividen a su

vez en gajos profundos que alcanzan el respectivo nervio medio de

los mismos.

BIPINNADAS, Hoja cuyo eje presenta ramificaciones de donde nacen

dos folíolos.

BISEXUAL. Con órganos reproductores de los dos sexos.

BIVALVA. Que está formado o abre por dos valvas.

BRÁCTEA. Hoja modificada o reducida con una flor o inflorescencia

en su axila.

BROTE. Renuevo o hijo tierno que producen las plantas como base

de su reproducción vegetal.

BULBO. Tallo subterráneo, formado por una yema cubierta de hojas

escamiformes.

BULBILLO. Pequeño bulbo u órgano parecido, producido en la parte

aérea de la planta, en una inflorescencia, por ejemplo, se desarrolla a

partir de una yema vegetativa.

406

c

CABEZUELA. Sinónimo de capítulo.

CADUCIFOLIO. Se dice de los árboles y arbustos cuyas hojas caen

antes de que empiece la estación desfavorable, fría o seca, y que

permanecen sin ellas durante una parte del año.

CAEDIZO. Que cae prematuramente o que dura poco.

CÁLIZ. Conjunto de sépalos de una flor.

CALÍCULO. Conjunto de piezas foliáceas situadas debajo del cáliz.

CAPÍTULO. Inflorescencias sentadas en un eje muy corto dilatado

en forma de receptáculo.

CÁPSULA. Fruto seco que se abre normalmente en valvas, liberando

sus semillas (deshiscente).

CARIÓPSIDE, CARIÓPSIS. Fruto seco, uniseminado, con el

tegumento soldado al pericarpio.

CARPELO. Cada una de las hojas modificadas que forman el gineceo.

CARTILAGINOSO. De la naturaleza del cartílago.

CARTÍLAGO. Tejido elástico menos duro que el hueso.

CEPA. Hoyo o zanja de forma y profundidad variables, de acuerdo

con la especie a depositar o sembrar, generalmente de tipo arbóreo.

// Parte del tallo de una planta que se encuentra unida a la raíz bajo la

superficie de la tierra. Ill Tronco de la Vid.

CERDOSO. Tomentoso.

CEREAL. Plantas gramíneas que producen frutos transformables en

harinas, y sus mismos frutos: trigo, cebada, etc.

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 9: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

CHA LASA (SEMILLA). Base del embrión.

CIATO. Pseudanto característico del género Euphorbia.

CIENO. Lodo que se forma en el fondo de los depósitos de agua,

ríos, terrenos bajos, etc.

CIMA. Inflorescencia definida que remata en una flor, lo mismo que

los ejes secundarios que van surgiendo en sus costados.

CIMOSA. Dispuesta en cima; parecida a una cima.

CINORRODON. Fruto compuesto de las rosas, formado por un

receptáculo en forma de copa profunda.

CINTIFORMES. Acintado, esto es, láminas, largas y estrechas con

los bordes paralelos o casi paralelos.

CLADODIOS. Tallo aplastado que asume la forma y la función de una

hoja.

COGOLLO. Parte tierna de una caña u otro vegetal en etapa de

crecimiento, formada por cierto número de canutos nudos y hojas

tiernas enrolladas, que forman la yema terminal de la planta.

CONCRESCENTE. Aplícase a los órganos, o partes orgánicas que,

pudiéndo hallarse separadas, están congénicamente unidas, como

los pétalos de las corolas gamopétalos.

CONIFERA. Dícese de la planta que trae conos o pinas; árbol conifero.

CONSPICUO, CUA. Adj. Sobresaliente, notorio; que destaca.

CIPSELA. Fruto de una sola semilla derivado de un ovario infero de

una sola cavidad.

CORDIFORMES (Hojas). En forma de corazón.

CORIÁCEO, A. De consistencia recia, aunque flexible, como el cuero.

CORIMBO. Inflorescencia racimosa; los pedúnculos arrancan a

distintas alturas del eje de la inflorescencia y las flores quedan más o

menos al mismo nivel.

COROLA. Conjunto de pétalos de una flor.

CÓRNEA. Membrana dura y transparente.

COTILEDÓN. Forma que toma la primera hoja del embrión de una

semilla y funciona como órgano de almacenamiento y absorción. Si

la planta tiene sólo un cotiledón se llama monocotiledónea y si tiene

dos, dicotiledónea.

CRIPTÓGAMAS. Se dice de las plantas que no se reproducen por

semillas originadas en flores, sino por medio de esporas, como los

heléchos, musgos, algas y hongos.

D

DECIDUA. Caediza; se refiere principalmente a la hoja (caducifolia)

pero puede ser cualquier otro órgano como flores, brácteas, estípulas,

etc.

DECURRENTES. Hojas o brácteas cuya base se prolonga hacia

abajo, a lo largo del tallo.

DECUSADAS (Hojas). Dispuestas en partes opuestas sobre el tallo,

cada par formando ángulo de 90°.

DEHISCENTE. Que se abre para liberar polen o semillas.

DICASIO. Inflorescencia cimosa en la que cada rama terminada en

una flor se desarrolla por debajo otras dos ramas.

DICOTILEDÓNEAS. Se dice de las plantas fanerógamas cuya semilla

tiene dos cotiledones.

407

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 10: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

DIOICA Plantas que tienen flores femeninas en unos individuos y

masculinos en otros.

DISTICAS (Hojas) Dispuestas en dos filas verticales.

DRUPA Fruto con mesocarpo carnoso y endocarpo leñoso.

E

ELIPTICA De forma oval con los extremos estrechados.

EMBRION. Semilla en la que aparece el brote de un vegetal y de la

que surgirá la planta adulta.

ENDOCARPO Capa más interna de la pared del fruto. En algunos

casos se hace leñoso y constituye el «hueso».

ENDOSPERMO. Tejido carnoso nutricio que se encuentra en algunas

semillas

ENVAINADORA (Hoja) Con una vaina que abraza al tallo.

ENVÉS. Nombre que se da a la cara inferior de la hoja.

EPICÁLIZ Verticilo de piezas petaloideas semejantes a un cáliz pero

situado debajo del verdadero cáliz.

EPICARPO. Capa externa del fruto

EPIDERMIS. Membrana epitelial que cubre la superficie de todos los

cuerpos organizados. Sinónimo de piel.

EPITELIO. Tejido tenue que cubre el cuerpo y los órganos.

ESCAMA. Hoja pequeña, a menudo membranosa,

reducida,que suele cubrir yemas y bulbos.

ESCAMIFORME. Que tiene forma de escamas.

408

ESCARIOSO.A. Seco y membranoso, con apariencia apergminada.

ESPÁDICE. Espiga de flores sobre un eje carnoso e hinchado.

ES PATA. Bráctea grande o conjunto de brácteas que envuelven ciertas

inflorescencias, como la del alcatraz, la de la mazorca del maíz, la

del ajo, etc.

ESPECIE. Son individuos más o menos comunes entre sí. Al escribir

el nombre de cualquier especie debe hacerse con minúsculas.

ESPIGA. Conjunto de flores o granos que se agrupan de maneras

diversas alrededor, de un tallo común más o menos alargado, como

en la cebada, el trigo, el maíz, y otras plantas.

ESPIGUILLA. Conjunto de flores agrupadas estrechamente por lo

común en dos filas, a los lados de un eje corto con dos brácteas

estériles o glumas en su base, que, insertos en un eje mayor, forman

la espiga.

ESQUIZOCARPO. Fruto indehiscente, originado por un gineceo de

dos o más carperlos concrescentes, que en la madurez se des-

compone en pequeños segmentos monocárpicos.

ESTAMBRES. Órgano sexual masculino de la flor, constituido por un

filamento con una antera en la parte de arriba, donde contiene el polen.

ESTIGMA. Porción terminal del órgano femenino de la flor o gineceo,

que recibe los granos de polen.

ESTÍPITE. Pedúnculo corto; tallo no ramificado de las plantas

herbáceas.

ESTÍPULA. Órgano pequeño de las hojas en forma de espina, que se

encuentra en la base del rabito o pecíolo.

ESTOLÓN. Tallo rastrero que produce raíces y da origen a una nueva

planta.

ESTRIADO. Recorrido por líneas o estrías.

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 11: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

ESTRÍAS. Acanaladura, raya en algunos cuerpos.

ESTRÓBILO. Pina o cono de las coniferas.

EXOCARPO. Capa más externa de la pared del fruto.

F

FAMILIA. Es un grupo de géneros, en el cual las plantas presentan

semejanza genética y morfológica, y por lo general tienen respuestas

fisiológicas similares a un medio ambiente determinado.

FANERÓGAMAS. Se dice de la planta en que los órganos

reproductores se presentan en las flores.

FILIFORME. Parecido a un hilo.

FILOTAXIS. Parte de la morfología vegetal que estudia la ordenación

de los filemas (hojas en su concepto más amplio) sobre el eje caulinar

(tallos o ramas).

FOLIÁCEO. Adjetivo botánico de las hojas.

FOLÍOLO. Cada una de las divisiones u hojitas de una hoja compuesta

(pinnada).

FORRAJE. Alimento de origen vegetal como el heno, la paja, los

pastos, los silos, etc., que consumen los animales herbívoros;

contienen gran cantidad de fibra o celulosa y es de escaso valor

nutritivo.

FOTOSÍNTESIS. Proceso mediante el cual las plantas verdes

elaboran azúcares a partir del agua y anhídrido carbónico mediante

la conversión de la energía luminosa en energía química con la ayuda

del pigmento verde llamado clorofila.

FOTOTROPISMO. Movimiento de un órgano vegetal que, en

respuesta al estímulo de la luz, tiende a buscar su dirección conforme

crece.

FLÓSCULO. Florecita de corola pentámera, simpétalo, tubulosa y

por lo común actinomorfa que forma parte de un capítulo de

compuesta, se aplica también a las flores de las gramíneas.

FLOR. Conjunto de órganos reproductores de las plantas

angiospermas; integrado normalmente por cáliz, corola, estambres,

pistilos, androceo y gineceo.

FLORACIÓN. Estado de la planta durante la época en que florece,

desde que aparecen los primeros botones hasta que se marchitan

las últimas flores.

FLOR FEMENINA. Flor con carpelos funcionales y sin estambres.

FLOR MASCULINA. Flor con estambres funcionales y sin carpelos.

FLOR PERFECTA. Flor con órganos masculinos y femeninos

funcionales.

FRUTALES. Se dice del árbol que produce o tiene fruta.

FRUTO. Es el ovario desarrollado y maduro, que contiene las semillas

y puede incluir también otras partes florales conectadas por el ovario.

FUNÍCULO. Pedúnculo o pedicelo que sostiene a un óvulo.

FUSIFORME. Se aplica a la raíz que presenta un eje principal de

dimensiones considerables con ramificaciones pequeñas llamadas

radículas. Ej.: la zanahoria.

G

GAMOPÉTALO. De pétalos concrescentes

409

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 12: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

GÉNERO Se refiere a un grupo de especies que está relacionando

claramente con otros; se escribe siempre con mayúscula la primera

letra de la palabra

GIMNOSPERMA Se dice de las plantas fanerógamas cuyas semillas

no se hayan protegidas por un verdadero fruto, como el pino, el ciprés,

etc.

GINECEO. Es el quinto y último verticilo de la flor, representa al sexo

femenino y está formado por las hojas carpelares, libres o soldadas.

GLÁNDULA. Órgano secretor que produce aceite, resina, néctar, agua,

etc.

GLAUCO. Color verde claro; se dice del color verde claro, con matiz

ligeramente azulado, que tienen algunos órganos vegetales.

GLOQUIDIO. Pequeño pelo con púas dobladas hacia atrás

frecuentemente en las cactáceas.

GLUCÓSIDO Glúcido

GLÚCIDO. Se da el nombre de glúcidos a las combinaciones

orgánicas del tipo de la glucosa y a las que dan glucosa por hidrólisis.

GLUMAS. Cada una de las especies de escamas o brácteas que

cubren y protegen la base de las espiguillas de las plantas gramíneas.

GRAMA. Zacate, miembro de la familia de las gramíneas.

GRAMÍNEAS. Se dice del cuerpo de plantas monocotiledóneas, que

tienen tallos cilindricos, nudosos y centralmente huecos; hojas

alternas; flores dispuestas en espigas o en panojas y grano seco

cubierto de escamas.

H

HAZ. Cara superior de la hoja.

410

HERBÁCEO. Que tiene las características y el aspecto de hierba

HERMAFRODITA. Con órganos sexuales masculinos y femeninos

en la misma flor.

HESPERIDIO. Fruto sincárpico procedente de un ovario súpero.

HÍBRIDO. Es el resultado de la fecundación de una especie cualquiera,

por otro vegetal perteneciente a otra especie.

HIDRÓLISIS. Ruptura de los compuestos mediante el agua.

HIERBA. Planta que no presenta tejidos persistentes y suele morir al

final de la estación de crecimiento o bien soporta el invierno por medio

de órganos subterráneos, como bulbos, rizomas, etc.

HIJUELOS. Planta que nace en la base de otra planta ya desarrollada

y cuyas raíces son comunes. Estos brotes son frecuentes en plantas

de la familia de las gramíneas.

HILO. Cicatriz de diversa forma en una semilla que señala el punto

de unión del funículo con el primordial seminal.

HIPANTO. Ensanchamiento en forma de copa del receptáculo de la

base de la flor que, con frecuencia, rodea más o menos al fruto.

HÍSPIDO,DA. Todo órgano vegetal cubierto de pelos ásperos y

punzantes.

HOJA. Órgano aéreo de crecimiento limitado, de posición lateral, que

nace de los tejidos superficiales del tallo y de las ramas, y que está

formado típicamente por un pecíolo y una lámina o limbo. Constituye

el follaje de la planta.

HOJAS ALTERNAS. Hojas que nacen a diferentes alturas de la ramilla.

HORTALIZA. Planta herbácea de la cual se obtiene, como alimento

para el hombre en forma natural, sin pasar por ninguna

transformación, una o más partes como las raíces, las hojas, el fruto,

etc.

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 13: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

I

IMBRICADAS Se aplica a las hojas u otros órganos Tollosos que son

lo suficientemente anchos para cubrirse por los bordes, como las

losas de un tejado.

IMPARIPINNADO, DA. Dícese de la hoja pinnada cuyo raquis remata

en un folíolo, de lo cual resulta que el número total de folíolos es impar,

como vemos en el rosal, en el fresno, etc.

INCONSPÍCUO, CUA. Que no es claramente observable o

distinguible.

INDEHISCENTE. Que no se abre para liberar polen o semillas.

INFLORESCENCIA. Agrupamiento de flores. Todo sistema de

ramificación que se resuelve en flores.

a) Inflorescencia Cimosa. Uno de los dos grupos principales de

inflorescencias, en ésta, el eje rematando en flor, pone límite a su

desarrollo desde el momento que echa flor.

b) Inflorescencia Racimosa. En esta inflorescencia el eje de la misma

tiene un desarrollo teóricamente «ilimitado» al paso que va echando

flores a los lados.

INSERSIÓN. Acción y efecto de inserir o insertar. En algología (algas)

se distinguen diversos tipos de inserción de ramitas.

INVOLUCRO. Verticilo de brácteas situado en la base de la

inflorescencia.

L

LACINIADA. Dividida en segmentos, por lo general, profundos,

angostos y de ápices agudos de cualquier órgano laminar, hoja, pétalo,

etc.

LÁMINAS. Cara o lado superior de las hojas, pétalos y sépalos.

LANCEOLADO. Se dice de las hojas de las plantas y de los pétalos y

de otras estructuras de las flores que tienen forma de punta de lanza:

ancha en la parte media y puntiaguda en las extremos.

LANOSO. Cubierto de pelo semejante a las hebras de la lana.

LATICÍFERO. Que produce látex.

LÁTEX. Jugo lechoso generalmente blanco, que fluye de las heridas

del árbol de chicozapote y de varios otros, así como de algunas hierbas

y arbustos; contiene azúcares, gomas y otras sustancias, a partir de

las cuales se produce caucho, gutapercha, chicle, balata, etc.

LEGUMBRE. Fruto que tiene las semillas encerradas en una vaina,

fruto monocarpelar, seco y dehiscente que se abre por la sutura ventral

y por el nervio medio del carpelo. Su tamaño varía desde un milímetro

ó poco más hasta medio metro. Su forma, aunque en la mayoría de

los casos es alargada y comprimida como la del frijol y chícharo,

puede ser muy variable.

LEMA. Bráctea inferior de las dos que encierran cada una de las flores

en las espiguillas de las gramíneas.

LÍGULA. Pequeña saliente membranosa que aparece en la unión de

la lámina de la hoja y de la vaina de las gramíneas.

LIMBO. (De hoja) Lámina foliar de una hoja; (De flor) parte libre de los

pétalos cuando están soldados.

LINEARES. (Hojas) Larga y angosta con los bordes más o menos

paralelos.

LOBULADO, DA. Provisto de lóbulos. La hoja es lobulada cuando

presenta entrañes que afectan el limbo, pero no sobrepasan la línea

media situada entre el margen y la nervadura central.

LÓCULO. Cavidad de un órgano, por ejemplo de un ovario, de un

fruto, una antera, en que se encuentran contenidos los óvulos,

semillas, polen, respectivamente.

411

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 14: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

M

MACERAR. Dejar que repose una sustancia sumergida en un líquido

a la temperatura ambiente, para extraer de ella las partes que se

pueden disolver

MANGLE Nombre común de los árboles adaptados a vivir en aguas

de salinidad elevada, como el mangle blanco.

MEMBRANA Capa delgada, seca y semitransparente.

MESOCARPO Capa media de la pared del fruto (pericarpo). Textu-

ra, por lo general carnosa como en el fruto baya.

MESOFITO. Se dice de la planta que crece en suelos ni muy secos

ni muy húmedos

MICROFILO. Se dice de las plantas que tienen hojas pequeñas in-

conspicuas.

MONOICA. Planta que poseen flores masculinas y femeninas en el

mismo individuo

MONOCOTILEDÓNEAS. Una de las dos subclases de

angiospermas; planta cuyo embrión presenta un solo cotiledón.

MORFOLOGÍA Es la ciencia de la forma. La morfología botánica

estudia la forma de las plantas.

MUCÍLAGINOSO Que contiene mucílago.

MUCILAGO. Sustancia gomosa y viscosa contenida en las raíces,

frutos, semillas y flores de algunos vegetales.

MUCRONADO. Órgano cualquiera que remata de manera abrupta o

súbita, en un punta corta más o menos aguda y aislada.

412

N

NÉCTAR. Líquido azucarado que segregan algunas plantas; cons-

tituye el elemento esencial de la miel.

NERVADURA. Conjunto de nervios de una hoja.

NOMBRES VULGARES. En las diferentes regiones de un país del

mismo idioma, y a veces hasta en una misma región, se conoce a

las mismas plantas con distintos nombres vulgares.

NÚCULA. Drupa de más de un carpelo, con una o varias semillas.

NUDO. Parte del cuello de un vegetal donde nacen las hojas, yemas

y ramas. Fragmento de una rama que quedó incrustada en la masa

leñosa de los árboles, y que al separarse de las tablas deja un hueco

y las hace menos resistentes.

NUEZ. Fruto seco, indehiscente en el que el pericarpio es leñoso o

coriáceo y no está unido a la semilla.

NUTRICIO. Referente a la nutrición; que nutre.

O

OBLONGO, GA. Adj. Más largo que ancho. (Hojas oblongas) Las que

son unas cuantas veces más largas que anchas.

OBLONGO- OVADAS. En forma de huevo alargado, la parte más

ancha es basal.

OBOVADAS. Presentan el contorno de un huevo invertido.

OLEAGINOSAS. Planta que produce frutos o semillas con gran conte-

nido de aceite, por ejemplo, las de la familia Oleáceas.

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 15: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

OLEAGINOSO. Aceitoso, rico en aceite, como el mesocarpo de la

aceituna.

OVADO, Aovado.

OVARIO. Región ensanchada y basal del pistilo, que encierra los óvu-

los.

OVARIO INFERO. Cuando el cáliz, la corola y los estambres nacen

sobre el ovario.

OVARIO SUPERO. Cuando el cáliz, la corola y los estambres están

colocados abajo del ovario.

OVOIDE En forma de huevo.

ÓVULO Cada una de las células al interior del ovario de una flor, que

constituyen los gametos femeninos en la reproducción sexual, una

vez fecundados darán origen a las semillas.

P

PALEA. Este término ha sido empleado en botánica para indicar

órganos y partes orgánicas muy diversas.

Linneo, llamó páleas a las escamitas que existen en el receptáculo

de numerosas compuestas, y receptáculo paleáceo al que las tiene.

PALMEADA. Hoja compuesta que proviene de una lámina redonda.

PANÍCULA. En forma estricta, es un racimo ramificado en el que cada

ramificación lleva otro racimo de flores. En forma general, se aplica a

cualquier inflorescencia ramificada compleja.

PANOJAS. Panícula.

PARALELINERVIA. Dicese de las hojas y de otros órganos foliáceos

que tienen los nervios principales aproximadamente paralelos, como

se observa en las gramíneas y en muchas otras monocotiledóneas.

PARIPINNADAS. Hoja pinnada con todos los folíolos dispuestos en

pareja.

PECÍOLO. Tallito o eje delgado que une la hoja al tallo.

PEDICELO. Eje que sostiene a la flor en una inflorescencia.

PEDÚNCULO. Rabito que une la hoja, la floro el fruto, al tallo o a la

rama.

PENTÁMERO, A. Compuesto de cinco partes; dividido en cinco partes.

PEPÓNIDE. Fruto carnoso de una sola celda o casilla, en cuya cavidad

interior contiene semillas que están sostenidas por filamentos largos

que parten de la pulpa y de la placenta.

PERENNE. Que dura varios años.

PERENNIFOLIOS. Se dice de los árboles y plantas que mantienen

sus hojas todo el año.

PERFOLIADA (hoja). Que en su base rodea completamente el tallo.

PERIANTIO. Envoltura floral formada por el cáliz y la corola.

PERICARPIO. Pared del fruto que envuelve a las semillas y las

protege y que se origina a partir de la del ovario.

PÉTALO. Cada una de las piezas y hojas que componen la corola de

la flor; generalmente es de colores vistosos.

PINAR. Terreno o lugar poblado de pinos, generalmente se trata de

zonas altas y de clima templado o frío.

PINNADAS (HOJAS). Que constan de varias hojuelas o foliólos que

nacen a lo largo de un eje o nervio medio.

PINNATISECTA (hoja). Pinnadamente dividida, sin llegar al nervio

medio.

413

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 16: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

PIGMENTOS. Materia colorante de las sustancias organizadas.

PISTILO. Estructura reproductora femenina de una flor, compuesto

por uno o más carpelos que forman el ovario, estilo y estigma; en

conjunto, gineceo.

POLEN Conjunto de granos muy pequeños, producido por las ante-

ras o parte superior de los estambres de las flores; sirve para fe-

cundar la flor y es el elemento que utilizan las abejas para elaborar

miel y jalea real,

POLIEMBRIONÍA, Fenómeno en virtud del cual se forma más de un

embrión en la semilla.

POLÍGAMA.. Con flores masculinas, femeninas y bisexuales en la

misma planta.

POLINIZACIÓN. Existen 3 tipos de polinización, la cruzada, directa e

indirecta en general es la transferencia del polen desde la antera en

que se ha formado hasta el estigma, o bien, hasta la abertura mi-

cropilar si se trata de una planta gimnosperma.

POMO. Fruto carnoso con la parte exterior carnosa y la inferior carti-

laginosa, ésta última de origen carpelar.

PROTOGINA (Flor). Con estigmas receptivos antes de la madura-

ción de los estambres de la misma flor.

PSEUDANTO. Inflorescencia formada por varias flores pero cuyo

conjunto semeja una sola flor.

PUBESCENTE. Que está cubierto de vellos o pelillos.

PULVINO. Base foliar engrosada en forma de cojinete que por

variaciones de turgencia en las células de sus tejidos puede provocar

movimientos en las hojas. Es frecuente en las leguminosas.

PURPURINA. Antracénico (pigmento).

414

R

RACIMO. Inflorescencia formada por un eje más o menos alargado,

en el que se insertan flores pedunculadas a diferente altura.

RAÍZ. Órgano de la planta que crece en dirección contraria a la del

tallo, e introducido en la tierra o en otros cuerpos, absorbe de éstos o

de aquella las materias necesarias para el desarrollo del vegetal,

además de que le sirve de sostén.

RAÍZ ADVENTICIA. Raíz aérea que no brota de la radícula de la semi-

lla, sino en el tallo o ramas de la planta que están cerca de la superficie

del suelo, como las raíces del mangle, de las gramíneas, etc.

RAÍZ PIVOTANTE. Raíz principal, bastante mayor que los laterales,

que con frecuencia sirve como almacén de alimentos.

RAQUIS. Eje del que nacen los folíolos en una hoja compuesta, o

bien, eje mayor de una inflorescencia.

RECEPTÁCULO. Parte del tallo ensanchada, cóncava o convexa,

en la que se insertan todas las piezas florales.

RÉGIMEN. Espiga de monocotiledónea envuelta en su base por una

gran bráctea, que se llama espata, y cuyas flores sumamente próxi-

mas, se hallan como incrustadas en un eje engrosado.

RESINA. Sustancia viscosa, pegajosa, odorífera, inflamable, y de

sabor picante que fluye de los pinos, abetos, etc.; es insoluble en

agua y soluble en alcohol y aceites esenciales.

RESINÍFERO. Que produce resina.

RIZOMA. Tallo subterráneo que se caracteriza por tener escamas

membranosas, yemas y raíces.

ROSETA. Se aplica a las hojas dispuestas muy juntas, debido a la

brevedad de los entrenudos.

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 17: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

ROSETÓFILO. Tipo de vegetación que se caracteriza por estar inte-

grado por plantas cuyas hojas se encuentran unas muy cerca de

otras en la base del tallo, debido a que los entrenudos son muy cortos,

por lo que adquieren una disposición semejante a la de los pétalos de

una rosa, un ejemplo es el maguey.

s

SEMILLA. Producto del óvulo fecundado y envuelto por una cubierta

protectora, que sembrado en condiciones adecuadas da origen a una

nueva planta.

SEPALIZAR, Transformar o transformarse en órganos sepaloideos

los pétalos, los órganos sexuales de la flor o ambos.

SEPALOIDEOS. Con aspecto de sépalos.

SÉPALOS. Cada una de las hojitas, generalmente verdes, que compo-

nen el cáliz de la flor.

SÉSILES. Se dice de las partes de la planta que van sentadas por

carecer de pedúnculo o pedicelo.

SEUDOTALLO. Tallo aparente.

SILICUA. Cápsula formada de dos carpelos, provista de un falso

tabique, con los óvulos sobre placentas marginales y parietales. Es

el fruto de las cruciferas, semejante a una vaina o legumbre.

SIMPÉTALA. Con los pétalos soldados por sus márgenes, al menos

en la base.

SINCÁRPICO. Ovario formado por dos o más carpelos soldados o

concrescentes en mayor o menor grado.

SUBARBUSTIVO, VA. Planta perenne con partes inferiores leñosas

y superiores herbáceas que se secan en cada estación.

SU BCADUCI FOLIO. Es una categoría intermedia de caducifolio.

SUBPERENNIFOLIO. Es una categoría intermedia de perennifolio.

T

TALLO. Órgano de la planta que sirve para sostener las hojas, las

flores y los frutos. Por lo general aéreo; sin embargo puede ser

también subterráneo.

TAXONOMÍA VEGETAL. Ciencia que se encarga de la clasificación

de las plantas, agrupándolas en unidades sistemáticas denominadas

categorías taxonómicas. Ej. Orden, Familia, Género, etc.

TEGUMENTO. Tejido que envuelve y protege algunas partes de las

plantas, como algunos frutos, las semillas, etc.

TOMENTOSO, SA. Con pelo lanoso apretado. Cubierto de pelillos

finos, delgados, abundantes, tendidos.

TRIFOLIADA. Hoja compuesta, formada por tres folíolos.

TRÍMERO, RA. Verticilio de tres piezas. Se aplica a las flores en las

que las piezas florales de cada ciclo se repiten tres veces.

TRIPINASECTA. Cada lóbulo segmento o folíolo de la hoja bipinasec-

ta, que se vuelve a dividir o a descomponer según la manera pinnada.

TUBÉRCULO. Dilatación o abultamiento de los tallos subterráneos

de ciertas plantas como el camote, la papa, el rábano, la zanahoria,

etc., por almacenamiento de sustancias nutritivas de reserva elabo-

radas por la planta y que el hombre aprovecha para su alimentación.

415 INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 18: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

u

UMBELA. Conjunto de flores unidas a un punto común que sale del

tallo por medio de un eje más o menos largo y de igual tamaño en

todas, formando una inflorescencia en forma de sombrilla.

UNISEXUAL (flor). Con órganos reproductores de un solo sexo.

V

VAINA. Base de la hoja o pedúnculo foliar (peciolo) que abraza el tallo;

se aplica también al fruto de las leguminosas (legumbres).

VALVA DO (Piezas del periantio). Con los márgenes adyacentes sin

solaparse.

VARIEDAD. Cada uno de los grupos en que se dividen algunas espe-

cies y que se distinguen entre sí por ciertos caracteres muy

secundarios, aunque permanentes.

VARIEDAD BOTÁNICA. Grupo o grupos de plantas dentro de una

especie que se distingue por una o más características botánicas

secundarias, aunque permanentes, de las que presenta la especie

típica.

VERNALIZACION. Período donde se presentan bajas temperaturas

para inducir la floración de las plantas.

VERTICILO Conjunto de órganos, como hojas, pétalos sépalos,

estambres y brácteas dispuestos en circulo alrededor de un eje y

partiendo a un mismo nivel.

416

VESÍCULAS. Cada una de las protuberancias vesiculares que, a modo

del apéndice, flanquean o rodean el surco germinal de los granos

polínicos de muchas coniferas.

VILANO. Limbo del cáliz, en fruto procedente de ovario infero

transformado en pelos simples o plumosos, en cerdas a veces muy

rígidas, en escamas, o convertido en una coronita membranosa y

muy común en la familia de las compuestas.

VOLUBLES (tallos). Tallo trepador que se enreda en torno de un

soporte.

X

XEROFITA. Se dice de las plantas que pueden vivir en lugares de

clima seco o árido; presentan algunos caracteres específicos como

hojas reducidas, espinas, suculencia, pilosidad densa, o con cutícula

gruesa que les permite conservar agua y por lo tanto soportar con-

diciones de sequía extrema.

Y

YEMAS. Órgano vegetativo de las plantas, de forma ovalada o cóni-

ca, y base de la reproducción de brotes, tallos, hojas y flores.

Z

ZARCILLOS. Órganos filiformes a manera de resortes de los que

están provistas muchas plantas trepadoras y que les sirve para

sujetarse a tallos u otros objetos cercanos.

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 19: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL

VII CENSO AGROPECUARIO

A

AGRICULTURA Se refiere ai conjunto de actividades relacionadas

con el cultivo de la tierra,

AÑO AGRÍCOLA. El período que resulta de la adición del ciclo Otoño-

Invierno con el ciclo Primavera-Verano y el de las cosechas de los

cultivos perennes.

C

CICLO OTOÑO-INVIERNO. Es el período en el que se lleva a cabo la

siembra de cultivos anuales que, para fines censales, comprende de

octubre de 1990 a febrero de 1991, independientemente de que la

cosecha se realice dentro o fuera de este ciclo.

CICLO PRIMAVERA-VERANO. Es el período en el que se lleva a cabo

la siembra de cultivos anuales que, para fines censales, comprende

de marzo a septiembre de 1991, independientemente de que la

cosecha se realice dentro o fuera de este período.

CULTIVO. Acción y efecto de cultivar.

CULTIVOS ANUALES. Son los cultivos cuyo período desde la siembra

hasta la cosecha, es menor o igual a un año. Todos los cultivos

anuales, en cuanto a su época de producción forman dos grandes

grupos y reciben el nombre de las estaciones del año en que se realiza

la siembra

CULTIVOS PERENNES. Son los cultivos o plantaciones cuyo ciclo

vegetativo es mayor de un año, independientemente del número de

cosechas que se obtenga.

P

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA OBTENIDA. Se refiere al total de la

cosecha, que se obtuvo o se espera obtener de cada uno de los

cultivos sembrados durante este ciclo agrícola.

R

RENDIMIENTO. Es la cantidad obtenida del producto por cada

hectárea cosechada.

S

SUPERFICIE. Extensión delimitada de terreno.

SUPERFICIE COSECHADA. Es la superficie, en hectáreas, de la

que se obtuvo o se espera obtener producción.

SUPERFICIE DE LABOR. Es la superficie destinada para cultivos,

independientemente de que se haya realizado o no la siembra o

plantación en el año agrícola de referencia así como las tierras que

no fueron sembradas por diferentes motivos, y aquellos otros que

tienen pastos naturales, agostadero o están enmontadas y que fueron

sembradas al menos una vez en los últimos cinco años.

SUPERFICIE EN PRODUCCIÓN. Es la superficie, en hectáreas,

ocupada con cultivos perennes en edad productiva,

independientemente que sean cultivos solos o intercalados y de que

en el año agrícola 90-91, no se haya obtenido producción.

SUPERFICIE PLANTADA. Es la superficie, en hectáreas, ocupada

con cultivos perennes; ya sean recién plantadas, en desarrollo o en

producción, independientemente del tipo de plantación que se haya

utilizado en la unidad de producción.

417

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 20: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

SUPERFICIE SEMBRADA. Es la superficie, en hectáreas, ocupada

por cada uno de los cultivos sembrados en la unidad de producción,

independientemente del tipo de siembra que se haya utilizado (solo o

intercalado).

SUPERFICIE TOTAL CON CULTIVOS ANUALES EN EL CICLO

OTOÑO-INVIERNO. Son los terrenos que entre octubre y febrero de

1991, se sembraron con cultivos anuales, independientemente que

sean cultivos solos o intercalados y del número de veces que se

hayan sembrado.

SUPERFICIE TOTAL CON CULTIVOS ANUALES EN EL CICLO

PRIMAVERA-VERANO. Son los terrenos que en el período

comprendido entre marzo y septiembre de 1991, se sembraron con

418

cultivos anuales, independientemente que sean cultivos solos o

intercalados y del número de veces que se hayan sembrado.

U

UNIDAD DE PRODUCCIÓN RURAL. Es el conjunto formado por: los

predios, terrenos o parcelas con o sin actividad agrícola, ganadera o

forestal que se encuentra en un mismo municipio; los animales criados

por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se posean,

independientemente de su ubicación, así como los elementos de

producción disponibles para estas actividades, siempre que el año

agrícola 1990-1991 todo esto se haya manejado bajo una mismo

administración y que al menos uno de los predios, terrenos o parcelas

esté ubicado fuera de los límites de las áreas geoestadísticas bási-

cas urbanas.

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 21: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

REGIONALISMOS CAPTADOS POR EL

VII CENSO AGROPECUARIO

REGIONALISMO

A

Alcacer

Alegría

Alverja

Alverjón

Alubia

Angu

Arota

Arvejón

Asonson

Ayocote

Ayote

Azafrán

B

Bombo

Bombón

Botíl

Brócol

C

Cabocha

Cahuate

Camote Yuca

Camutillo

Comba

Canavalia

Cañóla

Caña de Espiga

Caña Forrajera

Caña Molote

CULTIVO

Cebada Forrajera

Amaranto

Chícharo seco

Chícharo seco

Fríjol

Gombo

Calabaza

Chícharo seco

Ajonjolí

Fríjol

Calabaza

Cártamo

Gombo

Gombo

Frijol

Brócoli

Calabaza

Cacahuate

Camote

Camote

Frijol

Haba

Nabo

Sorgo Forrajero

Sorgo Forrajero

Sorgo Forrajero

REGIONALISMO CULTIVO

Caña para Escoba

Caña Sabanera

Cempoal

Curcuma

CH

Chichimequel

Chigua

Chilaca

Chilchote

Chile Tepin

Chiletepe

Chiltepin

Chiquelayote

Chuca

D

Degadani

E

Escoba

Espiga

Espiga Escobera

Espiga Forrajera

Espiga para Escoba

Estrella de África

F

Fetera

Fete ra Grano

Feterita

Flor Amarilla

Flor de Muerto

Sorgo Escobero

Sorgo Forrajero

Zempoalxóchitl

Camote

Frijol

Calabaza

Chile Verde

Chile Verde

Chile Seco

Chile Seco

Chile Seco

Chilacayote

Yuca

Romeritos

Sorgo Escobero

Sorgo Escobero

SorgoEscobero

Sorgo Forrajero

Sorgo Escobero

Sorgo Forrajero

Calabaza

Sorgo Grano

Calabaza

Girasol

Zempoalxóchitl

419

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 22: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

REGIONALISMO CULTIVO

G

Guacamote

Gogo

H

Habichuela

Hebol

Huacle

Huazoncle

Ibe

J

Janamargo

Jiquelite

Jitomate

Jitomate Verde

Judia

Jutus

L

Lik

M

Maicena

Maimil lo

Maíz de Tejas

Maíz de Guinea

Maíz Milo

Malame

Malta

420

Yuca

Gombo

Frijol

Ebo Forrajero

Quelite

Huazontle

Frijol

Ebo Forrajero

Quelite

Tomate Rojo

Tomate Verde

Frijol

Zempoalxochitl

Rábano

Sorgo Forrajero

Sorgo Forrajero

Gisarol

Sorgo Forrajero

Sorgo Grano

Sorgo Forrajero

Cebada Grano

REGIONALISMO CULTIVO

Maltera

Manía

Manta

Mayera

Mayocoba

Mazapan

Mensejo

Milo Forrajero

Milo Grano

Miltomate

Mirasol

N

Ñongo

O

Ocra

P

Pachayota

Paja de Escoba

Páramo

Patachete

Patol

Patoles

Patlaxte

Picante

Picoa

Pickle

Pipián

Pipiana

Pipilol

Pipitoria

Pitler

Pumpo

Cebada Grano

Cacahuate

Camote

Calabacita

Frijol

Cacahuate

Calabaza

Sorgo Forrajero

Sorgo Grano

Tomate Verde

Girasol

Champiñón

Gombo

Chilacayote

Sorgo Escobero

Avena Forrajera

Frijol

Frijol

Frijol

Frijol

Chile Verde

Zempoalxóchitl

Pepino

Calabaza

Calabaza

Hierbamora

Calabaza

Pepino

Gombo

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 23: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

REGIONALISMO

R

Repollo

Romero

S

Sabanera

San Pual

Socuque

T

Tepozan

Tomate de Cascara

Tomate de Forro

CULTIVO

Col

Romeritos

Sorgo Forrajero

Zempoalxóchitl

Calabaza

Salvia

Tomate Verde

Tomate Verde

Tomate de Hoja

Tomatillo

Tonamil

Topito

Tornachile

Tornamil

Totume

Tomate verde

Tomate Verde

Maíz Grano

Calabaza

Chile verde

Manzanilla

Calabacita

Vasmole

Veza

Vigna

Xcatic

Xpelón

Amolé

Ebo Forrajero

Frijol

Chile verde

Frijol

421

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 24: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

Bibliografía

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 25: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

BIBLIOGRAFÍA

Anderberg, Michael R., 1973. Cluster Analysis For Applications, Editorial

Academic Press, E.E.U.U.

El libro analiza diferentes métodos de estratificación. El contenido está separado

en los siguientes temas: los problemas para hacer el análisis de estratificación,

variables, escalas, medidas de asociación entre variable y datos; métodos

jerárquicos y no jerárquicos de estratificación; interpretación de los resultados

de estratificación estrategias; estrategias para el uso de análisis de estratos;

evaluación comparativa de métodos de análisis de estratos. Incluye apéndice

con programas de computó para apoyar los temas anteriores.(Cabe aclarar

que para la estratificación de los mapas se utilizó el método de Ward señalado

por este autor.)

Bravo-Hollis, Helia. 1978. Las Cactáceas de México, Universidad Nacional

Autónoma de México.

En esta obra se aborda a la familia de las cactáceas, una de las más

numerosas e interesantes del reino vegetal. Son autóctonas de América. En

México crecen en todos los tipos de vegetación, pero la gran mayoría lo hacen

en las zonas áridas y semiáridas donde se han adaptado a vivir en condiciones

de sequía extrema. Se describe su morfología y anatomía peculiares y se

clasifican más de mil especies mexicanas.

Cámara Nacional de las Industrias Derivadas de la Silvicultura. 1967.

Vocabulario de Términos Forestales Basados en la Industría Silvícola, México.

Esta obra contiene seis glosarios. Para cada uno de ellos menciona sus

alcances y posteriormente presenta las definiciones de términos generales o

especificaciones. La serie de glosarios es la siguiente; 1. Términos usados

en anatomía de maderas; 2. Madera en bruto y aserrada; medición y cubicación;

3. Preservación de maderas de los agentes biológicos; 4. Piezas de madera;

y 5. Maderas. Además presenta en el cap.4 resoluciones para la creación de

una norma para la identificación macrográfica de maderas; y como capítulo

final se tiene una nomenclatura panamericana de maderas comerciales; el

apéndice consiste de términos y datos complementarios a manera de notas

que permiten apreciar mejor la importancia de los recursos silvícolas, de la

industria que lo aprovecha y de los productos que elabora.

Cendrero Curiel, 0.1976. Botánica, Editorial Porrúa Hnos., México.

En esta obra se da a la criptogamia mayor amplitud y estudia más

extensamente la parte general que la descriptiva.

El contenido a grandes rasgos es el siguiente; constitución orgánica de los

vegetales, constitución química de los vegetales, taxonomía y glosología

vegetal, tipos en que se divide el reino vegetal, criptogámicas celulares y plantas

vasculares.

Chandler, W. H. 1962. Frutales de Hoja Perenne. Editorial Hispanoamerica-

na, México.

En este libro se describen algunas características de cada una de las diversas

especies tropicales y subtropicales que se explotan por sus frutos. Las

especies tropicales y subtropicales que se tratan son: frutos cítricos {pomelo,

toronjo y naranjo): aguacate; olivo; litchi y algunos frutos afines; el mango y el

anacardo; árboles tropicales de fruto seco; cosechas estimulantes, entre

otros.

Codagem-Salmex. 1981. Perspectivas de la utilización del Nopal y la Tuna,

México, D. F.

Esta obra es una monografía en la que se aborda el importante papel que

desempeña el nopal en las superficies desérticas y semidesérticas de México

como factor clave para contener la erosión, ya que esta planta es fijadora de

suelo y este factor se considera el de mayor importancia. El aspecto de la

industrialización ofrece una gama de posibilidades para mejorar e integrar el

aprovechamiento del nopal y la tuna, tales como la producción de alcoholes,

base para mermeladas, forrajes, obtención de pectinas y aceites, biomasa,

plásticos, fabricación de colorantes (grana) en forma indirecta mediante la cria

del insecto conocido como cochinilla.

Font Quer, P. 1979. Diccionario de Botánica. Editorial Labor, S. A.. Barcelona.

España.

Esta obra reúne un gran número de términos, aunque no estrictamente de

botánica; define también numerosas voces de química, edafología, etc.. por

estar relacionados con la materia propia de la especialidad que aquí se trata.

También se definen en este diccionario términos de categoría taxonómica no

inferior a la de las familias.

Font Quer, P. 1985. Plantas Medicinales, El Dioscórides Renovado. Editorial

Labor, S.A., España.

Este libro contiene las descripciones botánicas extensas, y con la menor

terminología botánica, de 678 especies de plantas medicínales de España,

acompañadas por sus correspondientes dibujos. Igualmente se detallan los

aspectos geográficos, edáficos y climáticos en los que se desarrolla cada

especie tratada. Se incluye para cada especie una relación de nombres vulgares

o usuales de las mismas en las lenguas peninsulares (sinonimia). En algunos

casos se menciona la composición química de la planta y su farmacología,

indicando los principios activos de las sustancias medicinales contenidas en

ellas, así como su localización en la planta. Se refieren también las virtudes

425

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 26: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

medicinales de cada especie y la manera de usar estas plantas. Finalmente,

se proporcionan antecedentes históricos relativos a las propiedades

terapéuticas de cada especie.

González de Cosío, M. 1984. Especies Vegetales de Importancia Económica

en México, Editorial Porrúa, S. A., México

Esta obra presenta una relación alfabética de géneros y especies vegetales

vasculares de mayor importancia económica en México. Describe las

propiedades de estas plantas y sus aplicaciones a la alimentación, a la

industria, a la medicina y a la jardinería. Se presentan además tres apéndices:

en el apéndice 1 se mencionan especies mexicanas con principios

psicotrópicos; en el apéndice 2 aparece la lista de géneros y especies de

plantas vasculares que contienen principios activos que previenen la producción

espermática si son administrados por vía oral a machos o que incapacitan o

matan a los espermatozoides cuando entran en contacto con ellos en la vagina

de las hembras; el apéndice 3, es una relación de los nombres de las más

importantes familias de plantas vasculares, sus autores y, cuando se tuvo la

información necesaria, su significado en español.

Heywood V. H. 1985. las Plantas con Flores, Editorial Reverté, España.

Esta obra contiene una extensa revisión del reino de las angiospermas, pero

sin intentar definirse por ninguno de los distintos sistemas de clasificación.

Presenta a las familias, con un resumen de sus características básicas y

sus relaciones, su distribución geográfica, representada en mapas individuales,

así como su interés económico.

En primer lugar trata a las familias de las dicotiledóneas y después a las

familias de las monocotiledóneas.

Instituto Nacional de Capacitación del Sector Agropecuario, A.C. 1982.

Diccionario Agropecuario de México, México.

Este volumen reúne un gran número de vocablos relacionados con actividades

y productos agropecuarios, incluso de origen prehispánico. Este diccionario

tiene como objetivo contribuir a facilitar la comunicación entre técnicos y

campesinos de las diferentes regiones del país.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 1994. Resultados

Definitivos Vil Censo Agropecuario Agrícola-Ganadero, Aguascalientes,

México.

Esta publicación ofrece información estadística básica de las 32 entidades

del País. Permite conocer las principales características de la estructura

productiva del sector agropecuario y forestal en 28 cuadros. También menciona

los 61 tabulados de que consta este censo y que pueden ser consultados a

través de medios magnéticos.

426

En este contexto, la publicación consta de cuatro apartados: En el primero

de ellos, relativo a los aspectos generales sobre los censos agropecuarios

1991; el siguiente, se refiere a los aspectos particulares que caracterizan al

censo agrícola-ganadero; en el tercer apartado se encuentra el índice de

tabulados disponibles en medios magnéticos; finalmente, se incluyen dos

anexos: el primero, contiene un glosario de los principales conceptos que se

manejaron en los cuestionarios, y el segundo corresponde a los cuestionarios

censales utilizados para el levantamiento de la información del VII Censo

Agrícola-ganadero.

Instituto Fausto. 1973. Cómo se cultivan las Hortalizas de Hoja, Editorial de

Vecchi, S. A., Barcelona.

Esta obra contiene una descripción detallada del cultivo de las hortalizas,

particularmente de las especies hortícolas de consumo en verde, denominadas

verduras, de las que se consumen precisamente las hojas

Para el estudio de cada una de estas especies, en esta obra se siguió una

línea común: a un breve conocimiento de botánica siguen unas cuantas

indicaciones sobre las tierras más adecuadas, el clima y los abonos, así

como unas nociones sobre las nuevas adquisiciones fisiológicas y

experimentales. Se incluyen, además, algunas notas sobre técnica de cultivo

y defensa fitosanitaria, que se completan con indicaciones relativas a una

forma óptima de recolección y a sus propiedades cuantitativas.

Los cultivos que se presentan son: espárrago, hinojo, alcachofa, lechugas

y escarolas, valeriana de huerta, achicoria, coliflor, brócoli, col, repollo, col

rizada o de Milán, col de Bruselas, espinaca, acelga, apio, cardo, ruibardo,

perejil, berros y por último plantas aromáticas.

León, Jorge. 1968. Fundamentos Botánicos de los Cultivos Tropicales, Insti-

tuto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la O.E.A., San José, Costa

Rica.

Esta obra aborda los principios del origen, variabilidad y estructura de las

plantas cultivadas en los trópicos, de tal forma que permita a los estudiantes

de las facultades de Agronomía adquirir conocimientos básicos, indispensables

para atender y atacar los problemas prácticos que presenta la agricultura de

los trópicos. No cubre todos los aspectos botánicos de los cultivos como la

nutrición fotoperiodo y crecimiento. No es un libro para especialistas, no

obstante puede contener información o referencias nuevas para ellos. El enfoque

que se le da a las plantas aquí estudiadas, dentro del ámbito humano, puede

ser de interés a antropólogos y etnólogos. Puede servir de guía a profesores y

estudiantes en el estudio directo de las plantas que se discuten.

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 27: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

Luna, Alvaro. 1987 Enciclopedia Médica Naturísta (Tomos I y II), Editores

Mexicanos Unidos, S. A., México D.F.

En este volumen se reúnen las plantas que pueden ser útiles, calificándolas

según sus propiedades y aplicaciones, presentando su manera de utilizarlas

y prepararlas. No con el afán de sustituir con ello el consejo médico

imprescindible, pero sí de colaborar en casos simples e incluso ayudar,

modestamente, a aquellos facultativos que ejercen sus funciones en el medio

rural, tan alejado de las poblaciones, para que puedan recurrir con frecuencia

a lo que la naturaleza ofrece con generosidad: las plantas.

Martínez, Maximino. 1959. Plantas Útiles de la Flora Mexicana, Fondo de

Cultura Económica, México.

En esta obra se incluyen algunas plantas útiles que existen en México.

Se mencionan datos esenciales sobre algunas plantas que particularmente

llamaron la atención del autor. No se dan descripciones botánicas minuciosas

y en lo posible se omiten detalles técnicos, se sustituyen parcialmente las

descripciones con dibujos y fotografías.

Martínez, Maximino. 1979. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de

Plantas Mexicanas, Fondo de Cultura Económica, México.

Esta obra consta de dos partes: en la primera van los nombres vulgares de

las plantas y sus correspondientes científicos y en la segunda, inversamente,

van los nombres científicos seguidos de sus equivalentes vulgares.

A cada planta se le describe el nombre vulgar, frecuentemente se menciona

entre paréntesis al lugar donde se usa, y a veces también la lengua indígena

de la cual procede. A continuación se da una breve descripción de la planta

con los caracteres más notables. Después va el nombre botánico, la familia a

que corresponde, las entidades adonde se ha observado la planta. Finalmente,

en la mayoría de los casos va entre paréntesis el nombre de la persona que

recogió el nombre vulgar, y ocasionalmente se agrega una nota bibliográfica.

Contiene 20 462 nombres vulgares y 4 998 científicos, o sea un total de

25 460.

Martínez, Maximino. 1979. Flora del Estado de México (tomos I, II y III),

Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México.

Esta obra consta de tres tomos, en donde se tratan algunas breves

consideraciones sobre las características fisiográficas y climatológicas de la

entidad en relación con la distribución geográfica de su flora.

En cuanto a la flora, se transcriben los trabajos de los maestros M. Martínez

y Eizi Matuda, tratando de proporcionar una secuencia desde el punto de

vista taxonómico. En primer lugar trata, a las criptógamas, luego a las

fanerógamas: gimnospermas y angiospenmas; de las angiospermas se habla

primero de las familias de las dicotiledóneas y después de las

monocotiledóneas. Por último se da una transcripción de los trabajos del

autor sobre la flora medicinal y de los nombres vulgares y científicos

respectivamente.

Martínez, Maximino. 1989. Las plantas medicinales de México, Editorial

Botas, S.A. México, D.F.

Esta obra está dividida en cuatro grandes apartados, en el primero de ellos se

refieren las plantas de las que se conoce la clasificación botánica y que han

sido objeto de estudios científicos, citando además los nombres vulgares que

reciben en cada localidad, el nombre botánico, la zona de vegetación, sus

caracteres más destacados, el análisis químico la acción fisiológica, etc. En

el segundo apartado se mencionan las plantas de las que se conoce la

clasificación botánica y las localidades, pero que no han sido experimentadas

científicamente o cuyo estudio está muy incompleto, aquí se describen los

usos que les da el pueblo y lo que se dice sobre de ellas. En el tercer apartado

se anotan las plantas cuya clasificación botánica es desconocida para el

autor, se indican únicamente los nombres vulgares, las localidades y los usos

que les da el pueblo. El cuarto y último apartado es una recopilación de

nombres comunes, en orden alfabético, sobre la flora medicinal, información

que se encuentra contenida en el «libro del Judío» publicado en Mérida en

1834. Es importante hacer notar que en los cuatro apartados se incluyeron

algunos plantas que no son indígenas, pero sí de uso común.

Mortensen, E. y Bullard, E. 1986 Hortalizas tropicales y subtropicales Ed.

Pax- México, Librería Carlos Césarman, S. A. México, D. F.

Esta obra es un manual que puede servir de guía técnica o como material de

consulta para la investigación agrícola básica y aplicada. Los principales temas

que se tratan en este manual son: 1. Campos de la investigación agrícola que

requieren de una aplicación inmediata; 2. Descripción de los principales frutos,

especies productoras de nueces, árboles frutales y plantas hortícolas,

incluyendo información de los puntos agronómicos más importantes como

espaciamiento, poda, fertilización, injertos, combate de enfermedades,

nemátodos, malas hierbas e insectos (se presentan fotografías para su

identificación), almacenamiento de semillas, variedades de hortalizas,

requisitos de temperatura, suelo y labores. Las plantas se enlistan por su

nombre común en orden alfabético, mencionando sus nombres científicos

(técnicos); 3. Fuentes de material para siembra, equipo y materiales usados

en la producción de plantas hortícolas; 4. Tablas de conversión del sistema

imperial de pesos y medidas al sistema métrico decimal, y de temperaturas

Fahrenheit a centígrados; y 5. Tabla para determinar el número de plantas o

árboles por hectárea, a los esparcimientos más comunes.

Muñoz López de Bustamante, Fernando. 1987 Plantas medicinales y

aromáticas, Ed. Mundi-Prensa, Madrid, España.

Esta obra consta de tres partes, la primera de ellas trata generalidades de las

427

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 28: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

plantas medicinales, como su definición, aprovechamiento tradicional,

selección, cultivo y procesado de las cosechas. El segundo apartado es un

estudio monográfico de más de cincuenta especies de interés actual en las

que se desarrolla la nomenclatura, descripción botánica, ecología, cultivo y

procesado, composición química, propiedades y aplicaciones. El tercer y último

apartado se refiere al procesamiento agroindustrial de las cosechas, que

comprende los sistemas de secado, estabilización y procesado de la planta

seca. También se detalla la extracción de la esencia en las plantas aromáticas

por destilación con vapor. Se presenta además una descripción y planos de

una destilería de 2 x 6000 Its de capacidad y baja presión.

Niembro Rocas, Aníbal. 1986. Árboles y Arbustos Útiles de México, Editorial

Limusa, México.

En esta obra se mencionan los principales usos y productos que se obtienen

de algunas especies arbóreas y arbustivas de mayor importancia de México.

Las especies que aquí se mencionan se seleccionaron con base en su

importancia económica actual y potencial y/o su abundancia en determinadas

regiones de México; se incluyen, además, algunas de las especies exóticas

que se han introducido al país en diferentes épocas y con diversos fines. Los

nombres botánicos de las especies se encuentran ordenados alfabéticamente

y para cada una se menciona la sinonimia botánica, en caso de existir, además:

familia, nombre común, algunas características de mayor relevancia,

distribución en el país y tipo de vegetación en que se encuentran con mayor

frecuencia, así como los principales productos y su utilización. Las fotografías

muestran la forma de crecimiento de algunas de las especies mencionadas.

Robles Sánchez, Raúl. 1975. Producción de Granos y Forrajes, Editorial

Limusa, S. A., México.

Esta obra es un valioso tratado sobre agricultura. Ofrece amplia información

acerca del cultivo del maíz, por ser uno de los productos agrícolas básicos;

incluye otros cultivos como sorgo, trigo, centeno, triticale, cebada, avena arroz,

mijo, remolacha forrajera, alfalfa, garbanzo, soya, frijol, pastos pangóla, jaragua,

estrella africana, bufeel y conceptos generales sobre henificado y ensilaje.

Robles Sánchez, Raúl. 1982. Producción de Oleaginosas y Textiles, Editorial

Limusa, S. A., México.

Esta obra trata sobre las especies vegetales cultivadas siguientes: ajonjolí,

algodón, cacahuate, candelilla, calabaza, cártamo, cocotero, colza, girasol,

guayule, higuerilla, hule, jojoba, linaza, marañón, palma africana, cacao, fibras

vegetales y henequén. Se incluyen también capítulos sobre: mercado de

oleaginosas, datos estadísticos agrícolas nacionales y mundiales.

428

Rzedowski, Jerzy. 1985. Vegetación de México, Editorial Limusa, México,

D.F.

El objetivo principal es el de integrar en una sola obra lo más relevante de los

conocimientos que existen sobre la cubierta vegetal del territorio mexicano,

sobre sus relaciones ecológicas, su distribución dinámica y su utilización.

Contiene un resumen histórico de la vegetación de México, bases

fisiográficas, clima, influencia del hombre, relaciones geográficas y posibles

orígenes de la flora, provincias florísticas de México, formas y aspectos

biológicos, algunas observaciones sobre los factores que determinan la

distribución de la vegetación y los tipos; describe los diferentes tipos de

vegetación como son: bosque tropical perennifolio, bosque tropical

subcaducifolio, bosque tropical caducifolio, bosque espinoso, pastizal, matorral

xerófílo, bosque de coniferas, bosque mesófico de montaña, vegetación

acuática y subacuática y a otros tipos de vegetación. Por último, trata de la

vegetación como recurso natural y su futuro en México.

Rzedowski, Jerzy. Equihua, M. 1987. Atlas Cultural de México (flora), grupo

Editorial Planeta, México.

Esta obra contiene 621 representantes de la flora de México.

Contiene una fotografía para cada especie, su nombre científico y común,

una muy breve descripción de cada planta, datos sucintos sobre su distribución

geográfica y ecológica conocida (incluyendo el intervalo latitudinal), época de

floración y (tratándose de árboles de hoja caduca) época en que permanece

sin follaje, principales usos conocidos, otros datos de particular interés y

distribución conocida.

Sánchez S, Oscar. 1981. La Flora del Valle de México, Editorial Herrero, S.

A., México.

Esta obra contiene en primer lugar un apartado de claves para determinar las

familias que contiene la obra; después describe a las gimnospermas con su

orden y familia correspondiente y a las angiospermas con 36 órdenes y familias

respectivas; por último contiene un índice con nombres científicos y vulgares

y un glosario.

Scott Gentry, Heward. 1957. Los Pastizales de Durango (traducido por

Xolocotzí H. E.), Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, A.C.,

México.

Esta obra es un estudio, comprensión y evaluación de los aspectos ecológicos,

fisiográficos y florísticos de la región de Durango y estados circunvecinos.

Presenta un análisis de la vegetación, en la forma que se encontraba en la

época en que se desarrolló esta investigación, considerando también los datos

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 29: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

históricos y geológicos con los que pudo disponer el autor. Se incluye un

resumen de las especies vegetales como evidencia documental de la

composición florística de los pastizales analizados en esta región.

Secretaría de Educación Pública. 1982. Manuales para la Educación

Agropecuaria, Editorial Trillas, México.

Los manuales abarcan, en forma sencilla, los aspectos básicos de la

enseñanza práctica y técnica de las escuelas agropecuarias, así como de la

extensión y capacitación rurales.

A grandes rasgos, los manuales del área de producción vegetal contienen

la clasificación, morfología y fisiología de las plantas, requisitos de clima y

suelo, variedades, planificación del cultivo, preparación de la tierra, fertilización,

siembra, manejo de cultivo, plagas y enfermedades, cosechas, entre otros

temas.

Soroa y Pineda, José Ma. 1968. Diccionario de Agricultura, Editorial labor,

S.A., Madrid, España.

Este diccionario contiene términos agrícolas, zootécnicos, forestales y de

industrias derivadas Está elaborado para servir a un público heterogéneo

(técnicos, agricultores, empresarios y trabajadores).

Los textos que pertenecen al dominio popular, los trata de una manera

escueta, extendiéndose en lo referente a otros, cuando estimó el colaborador

que convenía explicar las descripciones de una máquina, o de una planta, o

dar normas acerca de determinadas actividades, como las de alguna

explotación, o las del empleo de los elementos de trabajo, consejos sobre

prevención o tratamientos curativos de enfermedades del ganado y aun de las

plagas del campo.

Universidad Autónoma de Aguascalientes. 1986. Manual de Cultivos

Básicos, Aguascalientes, México,

Este manual presenta la importancia de los cultivos básicos, así como los

conceptos generales de organografia vegetal, estudio de la flor, del fruto y de

la semilla; da una clasificación botánica de las plantas cultivadas y una serie

de estadísticas sobre las superficies nacionales y mundiales de las especies

cultivadas.

Además trata sobre las especies cultivadas siguientes: maíz, frijol, chile,

alfalfa, ajo y nopal. De cada una habla sobre su clasificación, descripción

botánica, origen geográfico, lincamientos técnicos, plagas y enfermedades,

entre otros aspectos.

Valadez López, A. 1989. Producción de Hortalizas, Editorial Limusa, S. A.,

México.

Esta obra está dividida en dos partes. La primera trata las generalidades de

las hortalizas, desde su definición hasta la cuestión alimentaria, y la segunda

parte se refiere a los diferentes sistemas de producción de 20 especies de

hortalizas, empezando por las de clima frío hasta concluir en las de clima cálido.

429

INE

GI.

Cul

tivos

anu

ales

de

Méx

ico

: VII

Cen

so A

grop

ecua

rio. 1

997

Page 30: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

Esta publicación consta de 1 230 ejemplares y se terminó de

imprimir en el mes de enero de 1997 en los talleres gráficos del

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, P.B.

Fracc. Jardines del Parque, CP 20270

Aguascalientes, Ags.

México

Page 31: PRODUCCION DE ZEMPOAXOCHITL EN EL AÑO AGRICOLA …internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · En el año agrícola 1990-1991 la superficie nacional sembrada

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) ha publicado los resultados

del Vil Censo Agropecuario 1991, en tres presentaciones: publicaciones editadas en papel, disco

magnético y disco compacto. En todos los casos se incluyó la información, a nivel nacional, de doce

cultivos anuales. En esta ocasión, se pone a disposición de los usuarios la publicación Cultivos Anuales

de México, donde se ofrece la información sobre 94 especies vegetales cuyo proceso agronómico y

de producción del cultivo es anual.

El INEGI ofrece esta obra sabiendo que será de utilidad para todos aquellos que demandan esta

información estadística sectorial, pues además de cumplir con el principal objetivo de proporcionar los

datos cuantitativos de 94 cultivos plenamente identificados, esta publicación abunda sobre 53 de ellos

por ser importantes para una o más entidades. Así, se referencia geográficamente la información de

53 especies y se enriquece con su descripción botánica, fotografías, regionalismos, uso principal, algunos

datos de interés general y un resumen analítico de la superficie sembrada y la producción obtenida.

INSTITUTO NACIONAL D€ ESTADISTICA, GEOGRAFIA € INFORMATICA

DIRECCION INTERNET http://www.inegi.gob.mx

ISBN 970-13-1174-4