productos tradicionales de exportación

8
PRODUCTOS TRADICIONALES DE EXPORTACIÓN Se entiende por productos tradicionales a aquellos que no tienen valor agregado y que no se transforma su esencia natural. Según el reporte del Banco de Guatemala hubo un aumento en las exportaciones por 17.4% y en las importaciones del 20%. Según el mismo se generaron US$2.316 millones por ingresos de los productos tradicionales (azúcar, café, banano, cardamomo y petróleo). En el año 2010 se registró un récord en las exportaciones guatemaltecas que fue histórico pues el ingreso fue por US$8.466 millardos, en comparación con los registros del año 2009 que se registraron US$7.213 hubo un aumento del 17,4%. Del total exportado, El 36% es representado por los productos tradicionales y el 64% por los productos no tradicionales. Algunos productos tradicionales de Guatemala son: Café El café de Guatemala es clasificado como “Arábigo Lavado”. Posee distintas características en el color, sabor y consistencia del grano, dependiendo del departamento en el que se produzca, el ambiente y el clima. Aproximadamente se cultivan 800 millones de cafetos, que ocupan 500 hectáreas de terreno. Se exportaron 3 millones 444 mil 53 sacos de café arábigo a distintos países del mundo durante el año 2009-2010. Problemas que enfrentan: Descenso en las ventas de café Inestabilidad en precios actuales del grano Azúcar Las necesidades especiales del cultivo del azúcar como la instalación para el procesamiento de la caña, la infraestructura de comunicación y transporte fueron una de las razones pro que se indujo el uso de la tecnologías. Su producción es de suma importancia ya que se han logrado alcanzar niveles de producción récord. Ha obtenido el tercer lugar como exportador más grande de América Latina y el sexto a nivel mundial. Representa beneficios económicos significativos por la generación de divisas y por generar fuentes de empleo. Es el segundo sector económico que más divisas genera en nuestro país. La agroindustria azucarera guatemalteca representa el 23.82% del valor total de la producción agrícola guatemalteca y 13.65% de las exportaciones totales del país. Banano El banano ayuda de manera especial a la economía del país, convirtiéndose en una

Upload: peter-cache

Post on 07-Sep-2015

244 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

productos que se exportan en Guatemala

TRANSCRIPT

PRODUCTOS TRADICIONALES DE EXPORTACIN Se entiende por productos tradicionales a aquellos que no tienen valor agregado y que no se transforma su esencia natural.

Segn el reporte del Banco de Guatemala hubo un aumento en las exportaciones por 17.4% y en las importaciones del 20%. Segn el mismo se generaron US$2.316 millones por ingresos de los productos tradicionales (azcar, caf, banano, cardamomo y petrleo).

En el ao 2010 se registr un rcord en las exportaciones guatemaltecas que fue histrico pues el ingreso fue por US$8.466 millardos, en comparacin con los registros del ao 2009 que se registraron US$7.213 hubo un aumento del 17,4%. Del total exportado, El 36% es representado por los productos tradicionales y el 64% por los productos no tradicionales.

Algunos productos tradicionales de Guatemala son:

CafEl caf de Guatemala es clasificado como Arbigo Lavado. Posee distintas caractersticas en el color, sabor y consistencia del grano, dependiendo del departamento en el que se produzca, el ambiente y el clima. Aproximadamente se cultivan 800 millones de cafetos, que ocupan 500 hectreas de terreno.

Se exportaron 3 millones 444 mil 53 sacos de caf arbigo a distintos pases del mundo durante el ao 2009-2010.

Problemas que enfrentan:Descenso en las ventas de cafInestabilidad en precios actuales del grano

AzcarLas necesidades especiales del cultivo del azcar como la instalacin para el procesamiento de la caa, la infraestructura de comunicacin y transporte fueron una de las razones pro que se indujo el uso de la tecnologas.

Su produccin es de suma importancia ya que se han logrado alcanzar niveles de produccin rcord. Ha obtenido el tercer lugar como exportador ms grande de Amrica Latina y el sexto a nivel mundial. Representa beneficios econmicos significativos por la generacin de divisas y por generar fuentes de empleo. Es el segundo sector econmico que ms divisas genera en nuestro pas.

La agroindustria azucarera guatemalteca representa el 23.82% del valor total de la produccin agrcola guatemalteca y 13.65% de las exportaciones totales del pas.

BananoEl banano ayuda de manera especial a la economa del pas, convirtindose en una importante fuente de ingresos de exportacin y de empleo, despus del caf y el azcar, es por eso que Guatemala durante muchos aos ha sido uno de los pases ms estable de todos los pases exportadores de banano de Amrica Latina, lo que ha permitido que la productividad de las tierras aumente gradualmente. CardamomoEs una planta arbustiva proveniente de la India, originaria de regiones montaosas, hmedas y sitios sombros. Se introdujo en Guatemala en el ao 1914. Es utilizada para distintos usos como dar sabor a la comida, el aceite que se le extrae sirve para perfumera, aromatiza licores y otras bebidas, etc.

Se produce en los departamentos de Alta Verapaz, Quich, Huehuetenango e Izabal. Es exportado por Guatemala, India, Ceiln, Honduras entre otros. Los pases consumidores son Arabia Saudita, Singapur, Lbano, Alemania, Kuwait, Pakistn, Jordania, Reino Unido, Emiratos rabes Unidos, Siria, Egipto, Suiza, entre otros.PRODUCTOS NO TRADICIONALES DE EXPORTACINGuatemala produce y exporta los llamados productos tradicionales como lo son: el caf, azcar, banano, cardamomo, y carne. Pero cada vez ms es ms importante el volumen de produccin de los llamados productos no tradicionales: vestuario maquilado, frutas, flores, verduras, plantas ornamentales, camarn y ajonjol.Los productos no tradicionales existentes en Guatemala son bsicamente productos agrcolas ,artesanas, manufacturas, muebles y productos forestales, recursos hibrobiolgicos, productos y textiles.Los Productos Agrcolas:Los productos agrcolas tradicionales representan una tercera parte del volumen total de exportaciones. Los no tradicionales, cuya comercializacin empez a crecer a partir de 1970, constituyen ahora la mayor proporcin (52 por ciento) gracias que a la calidad de diversos productos les ha permitido entrar a mercados internacionales fortaleciendo la economa nacional.Exportacin de Productos Agrcolas no Tradicionales:Estos productos abarcan mas de 300 empresas productoras de frutas, vegetales, nueces, especias, flores, plantas ornamentales, plantas medicinales, productos ecolgicos y otros productos y subproductos agrcolas.FRUTALES DECIDUOSLas tres reglas de rigor de un programa nutricional son las siguientes:1. El mtodo de diagnstico debe ser simple, barato y confiable.2. Las recomendaciones deben ser sencillas y realizables3. El resultado del programa debe ser visible en el corto plazo.Estas reglas son impuestas por una realidad inobjetable que se enmarca en una fruticultura competitiva, de alto riesgo empresario, donde el capital invertido es elevado y los mrgenes de ganancia escasos. Considerando a este escenario como real, no existe otra alternativa que trabajar tcnicos y productores en forma mancomunada dnde el objetivo sea producir un producto de calidad al mnimo costo posible. Dentro de las labores culturales, la nutricin mineral es considerada por sus propios especialistas como un componente ms dentro del paquete tecnolgico con que dispone el productor fruticola. La optimizacin de esta prctica es fundamental para lograr el fin deseado.Por la amplitud de la temtica es conveniente enmarcar la presentacin dentro de en un escenario determinado. Por practicidad conviene situarnos en plantaciones modernas que han sido concebidas con una planificacin y seguimiento en sus labores culturales. Por lo tanto nos enfrentamos a huertos "normales" dnde nuestra responsabilidad es la de formular Programas Nutricionales de Mantenimiento y no de correccin.El diagnostico nutricional

El diagnostico nutricional debe ser simple, barato y confiable. En situaciones normales no es necesario recurrir a muestreos sofisticados para evaluar el estado nutricional de un monte frutal. La simpleza, conduce necesariamente a que la metodologa resulte accesible al productor en trminos operativos y de costos. La confiabilidad es esencial, ya que las mayores limitantes del diagnostico son entre otras, la eleccin del sector dnde se toman las muestras y la veracidad de los anlisis tanto de suelos como foliar como se ejemplifica ms adelante.Las recomendaciones que surgen del diagnstico deben ser sencillas y realizables. En grandes plantaciones se deben uniformar las recomendaciones lo ms criteriosamente posible sin afectar el resultado final. Casos especiales merecen atenciones especiales, pero este procedimiento debe ser una excepcin dentro de la complejidad de un huerto. De poco sirve confeccionar un ambicioso plan de fertilizacin foliar y por suelo para cada sector del huerto si de antemano se sabe que no se puede cumplir.Los resultados deben ser visibles en el corto plazo. A pesar que tanto el suelo como la planta son dos grandes buffers y ciertos manejos no acusan una respuesta inmediata (fertilizacin fosforada y potsica por ejemplo), otras fertilizaciones responden de forma inmediata siempre y cuando se diagnostique correctamente (aplicaciones foliares de cinc y boro o aspersiones de calcio a los frutos). Siempre que se realicen cambios en el programa de fertilizacin se debe dejar un sector testigo en donde se realice el manejo tradicional.Frutas tropicales Unafruta tropicalse define como una fruta de las zonas de clima tropical o subtropical. Las frutas tropicales tienen en comn no soportar el fro1y poder ser daadas o tener trastornos en el desarrollo cuando la temperatura cae por debajo de 4C.2Los pases exportadores de frutas tropicales estn en elLejano Oriente,Amrica Latina, elCaribey, en menor medida enfrica. Las cuatro principales frutas por volumen de exportacin son elmango, elananas, lapapayay elaguacate.Las frutas tropicales son a menudo llamadas frutas exticas en los pases donde son importadas y consumidas, aunque este trmino no hace referencia a ninguna realidad biolgica3y no designa ninguna fruta procedente de unhbitaten particular.

Granos bsicos La produccin de granos bsicos es la que ha experimentado mayor crecimiento, pues se trata de los productos principales en la dieta alimentaria del pas. La produccin de estos granos se encuentra dispersa por todo el territorio, aunque existen zonas ecolgicas donde se producen mejores rendimientos y que no coinciden, necesariamente, con las actuales reas productoras.Para los efectos de este estudio se han considerado el maz, el maicillo, el arroz y los frijoles.Estos cultivos, con la excepcin del frijol, han pasado a tener un saldo positivo en su mercado exterior despus de haberlo tenido negativo.a. MazEl maz ha sido el grano bsico que ms se ha importado. Su crecimiento ha sido casi constante, aunque entre los aos 1965/67 hubo bajas sensibles en su produccin por motivos climticos, debido, principalmente, a atrasos en la presentacin de las lluvias. Por ejemplo, en 1965 hubo necesidad de importar 1623362 quintales. Sin embargo, a medida que las cosechas fueron mejorando, las importaciones disminuan.

ORNAMENTALES Y FOLLAJES

El sector de plantas ornamentales, follajes y flores integra a productores y empresas exportadoras de plantas vivas, follajes cortados y flores cultivadas. Su produccin abarca ms de 500 especies y 2000 variedades de plantas, ms de 10 especies de flores y ms de 10 especies de follaje. La gran diversidad de climas y microclimas del pas permite cultivar especies nativas y muchas otras introducidas, las cuales se han adaptado con facilidad. Todas ellas son exportadas en mltiples formas, tales como: plantas en medio cultivo, enraizadas y brotados, bulbos, tips, rizomas, acodos o puntas, as como flores cortadas, presentadas en consumer bunches o bouquets.La industria de plantas ornamentales genera empleo indirecto a ms de sesenta mil personas, y directo a ms de veinte mil, de las cules el 80% son mujeres del rea rural.

HortalizasLashortalizasson un conjunto deplantascultivadas generalmente enhuertasoregados, que se consumen comoalimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente, y que incluye lasverdurasy laslegumbresverdes (lashabasy losguisantes). Las hortalizas no incluyen lasfrutasni loscereales.Sin embargo, esta distincin es arbitraria y no se basa en ningn fundamento botnico. La Real Academia de la Lengua no reconoce esta taxonoma, y circunscribe esta acepcin a los cultivos realizados en un huerto.Animales en peligro de extincin Se han hecho las equivalencias para los ndices CITES -Convencin sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres- y otras categoras internacionales. Las listas han sido desarrolladas por expertos nacionales. Estn incluidas en el LEAE especies de peces, anfibios, reptiles, aves, mamferos, arenas, colepteros y mariposas. Aunque la lista parece extensa, incluye solo una brevsima parte de labiodiversidadque podra ser considerada vulnerable o en peligro de extincin (Consejo Nacional de reas Protegidas, 2008).Entre las especies amenazadas de fauna silvestre de Guatemala se encuentran: concha reina, aduln, pez cuchillo, mojarra, machorra, lagarto, machaca, armado, bagre, pez espada, pez vela, pez sierra, tortuga casquito, iguana negra y el pato -golondrino, boxpol, chalcuan, cucharn, de collar, enmascarado y tepalcate- (Consejo Nacional de reas Protegidas, 2009).Tambin se encuentran en el listado la codorniz -yucateca, centroamericana, o celada y silvadora- y la paloma -vientre blanco, encinera, morada, domstica, piquinegra, escamosa, cabecigris, arroyare, alas blancas y huilota- (Consejo Nacional de reas Protegidas, 2009).

DESTINO DE PRODUCCIN AGROPECUARIA La produccin de pltanos, segn los productores entrevistados, se destina principalmente al consumo, el 59.8% as lo manifiestan y solamente el 34.4% lleva su produccin al mercado. (Cuadro 4.19)El caf si es un producto que se cultiva fundamentalmente para el mercado nacional y de exportacin. Es por ello que el 94.7% de los productores lo venden y el 3.1% dice producirlo para su consumo. La caa producida por estos productores independientes, en muy pequea medida va al mercado, solo el 6.5% lo comercializa y el 7.9% la destina para su consumo. En cambio, el mayor porcentaje de estos productores el 85.6%, se encuentra en el rubro otros que corresponde al trueque y elaboracin de sub productos. Anteriormente, se ha sealado que de la caa se elabora chancaca y sobretodo el caazo.El maz as como el frijol y la papa, que son productos importantes en la dieta alimentaria de la poblacin nacional, se destinan a la venta en un 51.9%, 50.0% y 40.9% respectivamente. Cabe sealar que un porcentaje importante de productores de maz el 15.7%, deriva su produccin a la elaboracin de sub productos como la chochoca. Por su parte 9.9% de productores de papa, la transforman en sub productos como chuo. El porcentaje de productores que destinan su produccin al consumo es significativo. Esto ocurre con el 28.8% de los productores de maz, 37.0% de frijol y 36.2% de papa.Cuadro 4.19: Destino de la Produccin Agrcola de algunos cultivos seleccionados.CultivosVentaConsumoSemillasOtros(1)Total

Pltanos34.459.80.15.7100.0

Caf94.73.10.31.9100.0

Caa6.57.9---85.6(2)100.0

Maz51.928.24.115.7100.0

Frijol50.037.07.25.8100.0

Papa40.936.213.09.9100.0

(1) Trueque, subproductos y otros.(2) El 71.3% es para elaboracin de subproductos (caazo) y 14.6% trueque y otros.Fuente: ENAHO-98 IV Trimestre. Encuesta al Productor Agropecuario.

Destino de la Produccin PecuariaEs importante sealar que la mayora de los productores pecuarios, sealan que lo principal de sta su actividad productiva, es "criar" es decir "conservar" los animales que posea y en muy poca proporcin manifiestan destinarlos a la venta o al consumo. (Cuadro. 4.20)Esto ocurre con el 38% de los criadores de aves, el 80.8% de los ganaderos de vacunos y el 88.4% de los ganaderos de ovinos. Las aves son los animales que una mayor proporcin de productores, el 27.5%, lo destinan al consumo.Una explicacin a ste hecho puede radicar, en primer lugar, en que se est hablando de pequeos productores pecuarios, con hatos de ganado ovino de 20 o 30 cabezas, y con tres, cuatro o algo ms de vacunos entre vacas y bueyes y un nmero algo mayor de aves de corral. En segundo lugar, est de por medio la idea del campesino que su ganado es algo as como su "ahorro" es su "capital" su "respaldo". A l acude en un momento de necesidad extrema, cuando l necesita dinero efectivo para cubrir alguna eventualidad no prevista y urgente, slo entonces lleva al mercado su produccin pecuaria. En tercer lugar, la ganadera permite obtener sub productos como leche, queso, lana, huevos los que sern comercializados ms frecuentemente en los diferentes mercados a los que accedan.EQUIDAD RELACIONADA CON PRODUCCIN AGROPECUARIALa humanidad tiende al olvido. Hoy no nos damos cuenta de que, hasta hace poco, el riesgo de hambrunas de grandes dimensiones era una terrible realidad. Esa era la situacin hace 50 aos, cuando los fundadores de la FAO enarbolaron la bandera de la Organizacin, comprometindose a liberar a la humanidad de la plaga del hambre.Los Estados que aceptan esta Constitucin... fomentan] el bienestar general ... a los fines de: elevar los niveles de nutricin y vida...; mejorar el rendimiento de la produccin y la eficacia de la distribucin de todos los alimentos y productos alimenticios y agrcolas; mejorar las condiciones de la poblacin rural; y contribuir as a la expansin de la economa mundial y a liberar del hambre a la humanidad...Prembulo de la Constitucin de la FAO, enmendada en 1965.EnTextos fundamentales de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentacinEn los ltimos aos del decenio de 1940, algunas partes del mundo se estaban recuperando de los devastadores daos causados por la guerra, y otras luchaban contra el colonialismo. La mayora de la poblacin mundial se vea condenada a la pobreza y a la impotencia. El hambre era una amenaza, sobre todo en el continente densamente poblado de Asia, y en algunos casos la amenaza se haca realidad. No obstante, con la perspectiva de los 50 aos pasados, podemos comprobar que la humanidad, en general, ha conseguido notables progresos en la batalla contra el hambre. La ingestin media de alimentos y el nivel de vida han mejorado notablemente, a pesar de que hay 2,5 veces ms bocas que alimentar, y la poblacin desnutrida ha disminuido tanto en cifras absolutas como en porcentaje.Sin embargo, ms de 800 millones de personas sufren todava desnutricin crnica. Adems, esas cifras generales enmascaran enormes divergencias regionales. Desde 1970, el nmero de personas desnutridas se ha duplicado en frica, mientras que se ha reducido a la mitad en Asia oriental y sudoriental. Los resultados de los pases presentan tambin grandes diferencias dentro de las regiones y el hambre sigue siendo todava una realidad en los grupos ms pobres y vulnerables de los pases ricos.

PRODUCTOS PECUARIOS