prof. dr. josé díaz osorio departamento de economía ... · •efectos de la política económica...

35
“La Seguridad Alimentaria en Chile” Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía Agraria Universidad de Talca - Chile Seminario Internacional: “Seguridad Alimentaria y Agronegocios: Retos y Oportunidades para las MIPyMES Rurales” Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Facultad de Ciencias Agroalimentarias Universidad de Costa Rica. San José; Costa Rica 27 28 Marzo 2012

Upload: dangdien

Post on 10-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

“La Seguridad Alimentaria en Chile”

Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía Agraria

Universidad de Talca - Chile

Seminario Internacional: “Seguridad Alimentaria y Agronegocios: Retos y Oportunidades para las MIPyMES Rurales”

Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios – Facultad de Ciencias Agroalimentarias Universidad de Costa Rica.

San José; Costa Rica 27 – 28 Marzo 2012

Page 2: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

Estructura de la Presentación

• Cronología: El Largo Camino Recorrido

• Los Recursos del Sector Agrícola Chileno

• Efectos de la Política Económica y Comercial

• Efectos de la Política Económica y Comercial en la Producción para el Mercado Interno

• Comentario Finales: La Gran Paradoja y su Desafío

Page 3: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

1.- Cronología • La historia de Chile, está estrechamente vinculada a la evolución de su

agricultura, donde la sociedad rural imprimió sus rasgos a la nación.

• El inicio de la agricultura chilena es claramente pastoril y extensivo

• Fines Siglo XVII, problemas en el Virreinato del Perú, posibilita el comercio de cereales a la naciente economía rural de la Capitanía de Chile.

• Así entra en vigencia un sistema mercantilista denominado “I Fase de Cerealización” (origen al Sistema de Latifundios y el Inquilinaje).

• La Independencia transforma el orden económico, pasando de un sistema semiautarquico, a ser exportador de trigo, sebos y cueros, pasas, aceitunas y vino.

• A partir de 1870, se extiende el área cultivada y aumentan las exportaciones.

• La “II Fase de Cerealización”, se gatilla por la “fiebre del oro” en California y Australia. Ello consolida el “ Latifundio Comercial”

Page 4: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

1.- Cronología • La agricultura Post Guerra del Pacifico y hasta la 3° década del siglo XX, consolida

la frontera agrícola chilena. Se introducen nuevos cultivos y frutales, se realizan grande obras de riego, se introducen razas ovinas y bovinas, se inicia la viticultura moderna, entre otras mejoras tecnológicas.

• Chile había superado la era del salitre como base de su economía, pasando la minería a sustituir la vinculación internacional del trigo y el nitrato.

• Periodo 1930-1975: Se vive los efectos de la Gran Depresión, lo que hace cambiar sustancialmente la orientación de la política económica del país.

• Finaliza la fase de “crecimiento hacia afuera” y aplica la estrategia sustituidora de importaciones, “desarrollo hacia adentro”. Así, el comercio exterior dejó de ser el motor del desarrollo económico.

• El dinamismo se concentró en el sector industrial y de servicios y la sustitución de importaciones disminuye la dependencia internacional de la economía chilena.

• Restricciones a las importaciones, aranceles diferenciados y diferentes tipos de cambio, terminaron por desvincular los precios internos de la economía mundial.

Page 5: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

1.- Cronología • La agricultura fue también parte de la nueva estrategia, se incentivó la

producción de los rubros deficitarios, tales como: sacarinos, oleaginosas, maíz y arroz susceptibles de ser producidos internamente.

• Crónica dependencia de importaciones de carne y leche del país fue contrarrestada con planes de desarrollo de estos rubros, así como también con consumo de productos cárnicos sustitutos (ave y cerdo).

• No obstante se evidencian síntomas evidentes de estancamiento en la agricultura. El esfuerzo industrializador desplegado por los gobiernos hizo evidente distintos tipos de transferencias de capital desde el sector agrícola al urbano-industrial.

• La mantención sostenida de precios fijos para la mayor parte de la producción agrícola hizo perder rentabilidad al negocio agrícola, lo que desincentivó la inversión, con ello cae la producción y la productividad.

• Hacia fines e la década del 40, la Balanza Comercial Agropecuaria se hace negativa. En 1950 PIB Agrícola era cercano a 0 .

Page 6: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

1.- Cronología • Década de los 60: La crisis de la agricultura se origina no sólo por la Estrategia

Industrializadora Sustitutiva, sino que también por la estructura de Tenencia de la Tierra, caracterizada por la existencia del Sistema Latifundio-Minifundio.

• En 1965 el aporte de la agricultura al PIB era de un 9% y la población rural alcanzaba al 25%.

• En el marco de los profundos desequilibrios sociales urbano-rurales, se inicia un proceso de ajuste estructural, promulgándose dos leyes de Reforma Agraria.

• A partir de 1974, junto a un doloroso quiebre del sistema político, se reemplaza la estrategia de desarrollo económico basada en la industrialización sustitutiva y se deroga la Ley de Reforma Agraria.

• Combatir la inflación fue considerado como un punto clave; la tasa de interés y los precios de los productos fueron liberados al Mercado y se reduce el proteccionismo arancelario, pasando el Estado a cumplir solo un rol subsidiario en la economía.

• 1980-1982: La producción sectorial disminuye en un 3% promedio, iniciándose a partir de 1985 un proceso de recuperación basada en la aplicación de un Sistema de Banda de Precios; se reactiva la industria remolachera y de oleaginosas y se inicia la llegada de capitales urbanos e industriales al sector agropecuario.

Page 7: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

1.- Cronología

• 1983-1990: La Agricultura crece a una tasa del 5,6% anual; las exportaciones sectoriales alcanzan los US$ 2.000 en 1990 y el sector concentra un 18,7% de la fuerza de trabajo.

• 1991-2000: Se mantiene una evolución favorable y el ritmo de crecimiento alcanza un promedio del 6,3% anual, superando en más de un 100% al promedio de Latinoamérica.

• 2000: Las exportaciones se empinan sobre los US$5.000 millones. Hacia fines del S. XX, el sector concentra el 13,7% de la fuerza de trabajo.

• Durante los primeros años del S. XXI , el crecimiento ha sido cercano al 6% anual y las exportaciones agrícolas se han incrementado en valores de dos dígitos por año.

Page 8: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

1.- Cronología • Los acuerdos comerciales, la estabilidad política y comercial, el patrimonio fito y

zoosanitario, los estándares de calidad de la producción alimentaria y, la plataforma de servicios logísticos, entre otros factores, han posicionado a la Agricultura chilena como un actor relevante en la producción alimentaria del mundo.

• En este contexto convertir a Chile en una Potencia Alimentaria, se ha convertido en el nuevo paradigma del desarrollo del sector agropecuario nacional.

Page 10: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior
Page 11: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior
Page 12: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

2.- Los Recursos del Sector Agropecuario en Chile

Page 13: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

Chile

Page 14: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

Ubicación

Page 15: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

Chile y sus recursos naturales

75 millones de hectáreas

11,5 aptitud

forestal

14,0 áreas de

protección

5,1 son

arables

1,8 bajo canales 3,3 secano

1,2 alta

seguridad

de riego

0,6

riego

eventual

0,7

potencial

regable

2,6

secano

permanente

Page 16: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior
Page 17: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

Chile: Uso del Suelo Agrícola

Page 18: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

Chile: Uso del Suelo Agrícola

Page 19: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

Fuente: INE,

2010

Page 20: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

3.- Efectos de la Política Económica y Comercial

Page 21: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

Chile: Acuerdos Comerciales

Page 22: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

Chile: Exportaciones, Balanza Comercial y Aranceles

Page 23: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

Chile: Exportaciones e Importaciones

Exportaciones

Importaciones

Page 24: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

Uso del Suelo:: Frutas y Vinas

Source: INE, 2010

Page 25: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

Principales productos de exportación

Fuente: INE,

2010

Page 26: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

Chile: Evolución de las Exportaciones

World

Sector Silvo-Agropecuario

Year 2011:

Over Mill.US$14.000

90% of exports: TLC

Page 27: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

4.- Efectos de la Política Económica y Comercial en la Producción para el

Mercado Interno

Page 28: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior
Page 29: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

Cambio en el Uso del Suelo (ha.)

Source: INE, 2010

Page 30: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

Superficie sembrada de cultivos anuales

Hectáreas 1 2

Cultivo 1979/80 1980/81 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 5 2007/08 2008/09

6

Trigo 545.740 432.160 391.580 414.000 426.100 415.660 420.400 419.660 314.720 231.785 270.591 281.786

Avena 92.380 80.110 88.701 89.610 93.250 104.620 122.580 76.680 90.190 82.441 97.936 91.674

Cebada 48.620 45.960 17.208 15.370 17.450 17.530 11.630 21.500 29.060 18.677 20.642 18.943

Centeno 3 8.250 8.770 1.158 1.167 78 47 47

Maíz 116.190 125.530 69.275 82.550 87.270 109.600 119.320 134.280 123.560 125.589 134.706 125.431

Arroz 40.840 31.400 25.768 28.550 27.980 28.230 24.900 25.030 27.980 21.765 20.960 21.364

Poroto 110.700 117.740 31.386 35.620 28.190 25.870 26.500 23.540 25.650 11.573 11.965 13.085

Lenteja 52.950 47.660 2.192 1.320 1.100 910 1.020 1.160 1.150 911 940 890

Garbanzo 20.570 16.230 3.684 4.230 3.240 3.840 3.690 3.090 3.960 3.011 3.090 3.230

Arveja 18.200 17.530 2.012 2.397 1.182 1.297 1.397

Chicharo 1.138 1.550 686 250 250

Papa 88.760 89.920 59.957 63.110 61.360 56.000 59.560 55.620 63.200 54.528 55.976 52.957

Maravilla 32.410 5.120 6.359 1.800 1.530 1.860 2.200 1.780 2.660 3.548 3.610 4.670

Raps 50.360 23.880 19.301 22.800 750 5.350 6.060 12.130 13.520 11.490 17.250 26.410

Remolacha 11.060 36.750 49.207 46.400 47.430 27.140 29.430 31.410 27.670 20.916 14.850 15.300

Lupino 22.036 16.290 14.540 15.720 19.150 25.300 28.490 21.148 15.250 9.570

Tabaco 2.168 2.249 3.518 2.580 2.270 2.700 2.970 3.090 2.770 2.850 2.010 1.810

Total 1.239.198 1.081.009 794.480 829.344 814.406 816.624 851.104 834.270 754.580 610.232 669.776 667.120

Fuente: elaborado por ODEPA con información de INE, IANSA, industrias aceiteras y CCT.

Notas: 1 A partir del año agrícola 1984/85, las cifras fueron actualizadas y corregidas según publicación del INE "Estadísticas Agropecuarias, año agrícola 1992-1993".

2 Incluye semilleros, excepto remolacha y tabaco.

3 En el año agrícola 1994/95 la cifra de superficie de centeno presenta errores relativos superiores al 50%.

4 Cifras del VI censo nacional agropecuario.

5 Cifras del VII censo nacional agropecuario.

6 Intenciones de siembra a octubre 2008

Page 31: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

Especies 1990 1996 1997 2 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Almendros 3.750 4.930 5.860 5.742 5.800 5.850 5.900 5.990 6.100 6.200

Cerezos 2.970 3.990 4.902 4.509 5.288 5.832 6.020 6.550 6.990 7.200

Ciruelos total 8.566 11.747 12.398 13.039 13.055 13.070 13.115 13.530 14.115 14.460

  - Ciruelo japonés 5.403 6.125 5.605 6.799 6.880 7.058 7.200 7.600 8.150 8.485

  - Ciruelo europeo 3.164 5.622 6.793 6.240 6.175 6.012 5.915 5.930 5.965 5.975

Damascos 1.990 2.130 2.333 2.285 2.406 2.455 2.330 2.350 2.355 2.400

Duraznos total 10.150 11.335 11.828 11.682 11.470 11.385 12.630 12.850 13.015 13.168

  - Durazno consumo fresco 4.992 5.546 - 5.716 5.786 5.802 5.830 5.850 5.865 5.885

  - Durazno conservero 5.158 5.789 - 5.966 5.684 5.583 6.800 7.000 7.150 7.283

Kiwis 12.260 8.310 7.710 7.882 7.865 7.775 7.500 7.200 6.600 6.640

Limoneros 6.025 6.780 7.663 7.335 7.414 7.543 7.000 6.800 6.900 7.000

Manzanos 23.260 34.800 39.902 38.361 37.400 35.790 34.715 34.865 35.410 36.095

  - Manzano rojo 14.710 26.380 29.636 30.252 29.700 28.975 28.000 28.215 28.800 29.455

  - Manzano verde 8.550 8.420 10.265 8.109 7.700 6.815 6.715 6.650 6.610 6.640

Naranjos 6.100 6.494 7.294 7.033 7.237 7.571 7.450 7.550 7.666 7.800

Nectarinos 6.600 6.925 6.120 6.485 6.533 6.624 6.698 6.744 6.800 6.900

Nogal 6.955 6.880 7.575 7.412 7.565 7.808 8.300 8.650 8.900 9.230

Olivos 3.025 3.735 4.507 4.158 4.481 5.051 5.306 5.624 5.850 6.000

Paltos 8.190 15.050 17.047 18.463 20.181 21.208 22.290 23.260 23.800 24.000

Perales (europeo y asiático) 15.425 12.436 11.882 11.225 10.675 10.360 10.000 9.480 8.470 7.920

Vid de mesa 48.460 45.880 43.854 43.975 44.433 44.890 46.900 47.600 48.200 48.500

Otros frutales 7.950 14.823 20.042 14.417 14.980 15.629 16.284 16.400 16.571 18.402

Total 171.676 196.245 210.917 204.003 206.783 208.841 212.438 215.443 217.742 221.915

Superficie plantada con frutales

(hectáreas)1

2 Año 1997 cifras del VI Censo Nacional Agropecuario.

Fuente: elaborado por ODEPA con información de CIREN e INE.

Notas:1 Estimación ODEPA, cifras sujetas a revisión.

Page 32: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

2006 2007 2007 2008 Variación

ene-dic ene-dic ene-ene ene-ene 2008-2007

1° EE.UU. 2.677.359 2.531.892 376.659 326.749 -13,30% 30,60%

2° China 427.137 835.291 59.458 76.537 28,70% 7,20%

3° Japón 659.315 745.016 65.617 71.403 8,80% 6,70%

4° México 665.330 749.015 53.398 60.973 14,20% 5,70%

5° Corea del Sur 265.738 420.256 37.316 57.384 53,80% 5,40%

6° Reino Unido 419.488 551.268 39.215 42.261 7,80% 4,00%

7° Holanda 434.808 564.607 38.005 41.770 9,90% 3,90%

8° Taiwán 205.721 222.543 25.486 31.001 21,60% 2,90%

9° Italia 299.027 436.560 31.621 29.295 -7,40% 2,70%

10° Alemania 185.129 242.945 14.376 29.062 102,20% 2,70%

11° Venezuela 179.557 292.819 16.853 28.113 66,80% 2,60%

12° España 221.385 266.533 22.720 24.809 9,20% 2,30%

13° Perú 176.163 215.336 12.865 21.078 63,80% 2,00%

14° Canadá 170.908 200.901 14.085 18.486 31,20% 1,70%

15° Bélgica 104.955 167.638 12.373 17.122 38,40% 1,60%

1.804.405 2.398.056 167.445 192.368 14,90% 18,00%

8.896.424 10.840.677 987.493 1.068.411 8,20% 100,00%

Los demás países

Total exportado

Fuente: elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas.

Cifras sujetas a revisión por informes de variación de valor (IVV).

Exportaciones totales por país

Mundo

(Miles de dólares)

Ranking País Participación

Page 33: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

2006 2007 2007 2008 Variación

ene-dic ene-dic ene-ene ene-ene 2008-2007

1° Argentina 1.003.105 1.435.241 111.993 145.215 29,70% 49,10%

2° EE.UU. 326.053 480.338 29.333 43.009 46,60% 14,50%

3° Paraguay 173.311 222.931 14.550 20.962 44,10% 7,10%

4° Brasil 153.663 183.431 17.630 17.436 -1,10% 5,90%

5° Uruguay 113.262 51.731 3.819 6.066 58,80% 2,00%

6° Canadá 57.939 73.282 2.074 6.019 190,20% 2,00%

7° China 31.691 55.731 3.555 5.903 66,10% 2,00%

8° Bolivia 26.324 47.086 2.003 5.711 185,20% 1,90%

9° Ecuador 57.218 65.796 4.386 5.189 18,30% 1,80%

10° Alemania 36.853 49.110 4.157 3.816 -8,20% 1,30%

11° Guatemala 1.284 38.678 1.625 3.754 131,10% 1,30%

12° Colombia 50.190 61.327 2.339 3.643 55,80% 1,20%

13° Holanda 18.967 30.546 1.968 3.056 55,30% 1,00%

14° Francia 42.881 53.543 2.201 2.661 20,90% 0,90%

15° Italia 11.802 19.746 1.160 2.231 92,30% 0,80%

190.837 255.238 17.554 21.325 21,50% 7,20%

2.295.380 3.123.754 220.346 295.996 34,30% 100,00%

Los demás países

Total importado

Fuente: elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas.

Cifras sujetas a revisión por informes de variación de valor (IVV).

Importaciones totales por país

Mundo

(Miles de dólares)

Ranking País Participación

Page 34: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

Comentarios Finales: La Gran Paradoja; Chile Potencia Agroalimentaria generando Inseguridad Alimentaria

•Por un lado el Sector Silvoagropecuario muestra los siguientes antecedentes: En 10 de 15 regiones PIB SAP ampl.> 30%; el PIB sap 11% del PIB total; genera 800 mil empleos directos y existen 6 millones hbtes. Rurales; sus exportaciones generan MM US$ 13.000 y su Balanza Comercial (+) con MM US$ 9.000. •A través de los TLC existentes puede llegar a un 80% de la población y a un 85% del PIB mundial. •Su meta es alcanzar los US$20.000 Mio. de exportaciones sectoriales al 2015. •El país ocupa el lugar 15 en el ranking mundial de exportaciones de alimentos. •Pese a estos parámetros, el sector no es capaz de asegurar la alimentación básica para la población nacional.

Page 35: Prof. Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía ... · •Efectos de la Política Económica y Comercial ... de importaciones, desarrollo hacia adentro. Así, el comercio exterior

Gracias por vuestra atención !!