profesor marcelo carrasco carmona1 profesor sr marcelo carrasco carmona gestiÓn del inventario...

17
Profesor Marcelo Carrasco Carmona 1 PROFESOR SR MARCELO CARRASCO CARMONA GESTIÓN DEL INVENTARIO Finanzas

Upload: eulalia-porras

Post on 23-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Profesor Marcelo Carrasco Carmona1 PROFESOR SR MARCELO CARRASCO CARMONA GESTIÓN DEL INVENTARIO Finanzas

Profesor Marcelo Carrasco Carmona 1PROFESOR SR MARCELO CARRASCO CARMONA

GESTIÓN DEL INVENTARIO

Finanzas

Page 2: Profesor Marcelo Carrasco Carmona1 PROFESOR SR MARCELO CARRASCO CARMONA GESTIÓN DEL INVENTARIO Finanzas

Profesor Marcelo Carrasco Carmona 2

1.- LOS INVENTARIOS. CONCEPTO.

Los inventarios representan una importante inversión de c/ plazo.

Los inventarios sirven como amortiguadores para separar diversas operaciones de distinta velocidad, desde la adquisición de productos o materias primas hasta su venta final.

El rendimiento marginal sobre los inventarios disminuye conforme se aumentan éstos.

El óptimo se encuentra en el punto en que la tasa esperada de rendimiento sobre la inversión marginal es igual a la tasa requerida por la fuente de

financiamiento.

Page 3: Profesor Marcelo Carrasco Carmona1 PROFESOR SR MARCELO CARRASCO CARMONA GESTIÓN DEL INVENTARIO Finanzas

Profesor Marcelo Carrasco Carmona 3

2.- TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS INVENTARIOS.

2- De pendiendo del tipo de fabricación, un producto terminado para una 2- De pendiendo del tipo de fabricación, un producto terminado para una empresa puede ser materia prima para la otra.empresa puede ser materia prima para la otra.

3.- Los Inventarios tienen diferentes coeficientes de liquidez.3.- Los Inventarios tienen diferentes coeficientes de liquidez.

4- La demanda de un Inventario que se convierte en parte de otro artículo 4- La demanda de un Inventario que se convierte en parte de otro artículo se llama “ demanda derivada”.se llama “ demanda derivada”.

1- Los inventarios suelen clasificarse en : Materias Primas, Productos en 1- Los inventarios suelen clasificarse en : Materias Primas, Productos en Proceso y Productos Terminados.Proceso y Productos Terminados.

3.- ÁREAS FUNCIONALES Y LOS INVENTARIOS

FINANZAS : Se ocupa de las inversiones en los 3 tipos de inventarios y su responsabilidad básica radica en asegurarse que los flujos de caja se administren en forma eficiente.

Page 4: Profesor Marcelo Carrasco Carmona1 PROFESOR SR MARCELO CARRASCO CARMONA GESTIÓN DEL INVENTARIO Finanzas

Profesor Marcelo Carrasco Carmona 4

MARKETING: Se ocupa de los productos terminados y su responsabilidad es asegurarse un stock suficiente e inclusive con holgura para asegurar la venta.

PRODUCCIÓN: Se ocupa de los inventarios de materias primas y productos en proceso. Su responsabilidad es asegurarse de que el programa de producción se ejecute correctamente y de cómo resultado el nivel deseado de productos terminados.

ABASTECIMIENTO: Se ocupa de los inventarios de materias primas. Su responsabilidad es asegurarse de que las MP necesarias para la producción esten disponibles en cantidad y tiempo correcto.

Page 5: Profesor Marcelo Carrasco Carmona1 PROFESOR SR MARCELO CARRASCO CARMONA GESTIÓN DEL INVENTARIO Finanzas

Profesor Marcelo Carrasco Carmona 5

DEFINICIÓN : A mayor rotación menor Inversión y por consiguiente menores son los fondos que la empresa debe destinar a este item lo que no necesariamente significa mayor eficiencia.

4.- LA INVERSIÓN EN INVENTARIOS

Rotación del Inventario = Costo de Venta ( Veces )

Inventario promedio

Plazo Promedio del Inventario = 360 ( Días )

Rotación

Inversión Prom. Inventario = Costo de Venta ( Días ) Rotación

Con estos indicadores se pretende conocer la relación entre el nivel de inventario y el dinero invertido. En términos generales mientras más altos sean los inventarios promedios de una empresa , mayor será la inversión necesaria y viceversa.

Page 6: Profesor Marcelo Carrasco Carmona1 PROFESOR SR MARCELO CARRASCO CARMONA GESTIÓN DEL INVENTARIO Finanzas

Profesor Marcelo Carrasco Carmona 6

Inversión actual en inventarios menos : Inversión nueva Inv. Marginal en Inventarios.

Inv. marginal x Tasa de rendimiento requerida = Rendimiento sobre la Inversión

Requerido

Decisión :

Rendimiento sobre la Inversión Mg v/ s Ahorro de Costos

5 .- MODELO DE DECISIÓN EN INVENTARIOS .

6.- TECNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

1.- el modelo “ abc “.

2.- el modelo de la cantidad económica de pedido.

3.- la administración por demanda derivada.

3.1 la planeación de requisición de materiales

3.2 la administración justo a tiempo.

Page 7: Profesor Marcelo Carrasco Carmona1 PROFESOR SR MARCELO CARRASCO CARMONA GESTIÓN DEL INVENTARIO Finanzas

Profesor Marcelo Carrasco Carmona 7

VISUALIZACIÓN GRÁFICA DEL MODELO “ ABC “

60%30%

10%

20% 35%45%

% DEL VALOR INV.

% DE ART EN EL INV.

100%

100%

0%

A

B

C

CONSTITUYE EL 20% DE LOS INV. EN UNIDADES Y 60% DEL VALOR

TOTLA DE LOS INV.

Page 8: Profesor Marcelo Carrasco Carmona1 PROFESOR SR MARCELO CARRASCO CARMONA GESTIÓN DEL INVENTARIO Finanzas

Profesor Marcelo Carrasco Carmona 8

Es el enfoque más conocido para establecer explícitamente un nivel de inventario óptimo, tomando en cuenta todos los costos asociados a mantener y pedir.

14

EL MODELO DE LA CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO

SUPUESTOS DEL MODELO CEP.

A.- La empresa conoce con certeza cual es la utilización anual ( Demanda anual) de un determinado artículo.

B.- La frecuencia con que utiliza el inventario no varía con el tiempo.

C.- Los pedidos que se colocan son el momento en que se agotan. Se produce un inventario promedio “ diente de sierra”.

Page 9: Profesor Marcelo Carrasco Carmona1 PROFESOR SR MARCELO CARRASCO CARMONA GESTIÓN DEL INVENTARIO Finanzas

Profesor Marcelo Carrasco Carmona 9

COSTO DE MANTENER

Costo de Mantener = Inventario Promedio x Costo unitario de mantención

Costo de Mantener (CM) = x/2 x c Cm o bién ( Q/ 2 x CC )

x = Cantidad en Inv. que la empresa solicita (Q)

x / 2 Inventario promedio

c Costo unitario del artículo

Cm costo de mantener como % anual

Costo unitario de mantención CC

Page 10: Profesor Marcelo Carrasco Carmona1 PROFESOR SR MARCELO CARRASCO CARMONA GESTIÓN DEL INVENTARIO Finanzas

Profesor Marcelo Carrasco Carmona 10

Corresponden a los costos asociados a un pedido determinado, es decir cotizar, preparar la orden de compra , papeleo, recepción de facturas

COSTO DE PEDIR

Costo de pedir ( CP ) = z / x por Cr

x = Cantidad en Inventarios que la empresa solicita

z = Ventas totales anuales en unidades o demanda anual (T)

Cr = Costo por cada pedido (F)

Costo de pedir = Costo por cada pedido x N° de pedidos

Page 11: Profesor Marcelo Carrasco Carmona1 PROFESOR SR MARCELO CARRASCO CARMONA GESTIÓN DEL INVENTARIO Finanzas

Profesor Marcelo Carrasco Carmona 11

C = $ 200 Costo unitario de cada pedido.

Cm = 10% Costo de mantenimiento anual.

z = 10 unidades de demanda anual

Cr = $ 4 costo por cada pedido.

GRÁFICOS DE LOS COSTOS

Sean los siguientes antecedentes :

Page 12: Profesor Marcelo Carrasco Carmona1 PROFESOR SR MARCELO CARRASCO CARMONA GESTIÓN DEL INVENTARIO Finanzas

Profesor Marcelo Carrasco Carmona 12

Costos $

Unidades Q

Costo de mantener

CM = x / 2 * ( c ) * Cm

CM = x / 2 * ( 200) * 0,10

CM = 10 x

0

X CM

0,5 5

1,0 10

1.5 15

2,0 20

2,5 25

3,0 30

3,5 35

4,0 40

4,5 45

5,0 50

5,5 55

6,5 65

65

60

55

50

45

40

3,5

30

25

2,0

15

10

5

0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5

COSTO DE MANTENER

Page 13: Profesor Marcelo Carrasco Carmona1 PROFESOR SR MARCELO CARRASCO CARMONA GESTIÓN DEL INVENTARIO Finanzas

Profesor Marcelo Carrasco Carmona 13

Costos $

Unidades Q

Costo de Pedir

CP = z /x * Cr

CP = 10 / x * 4

CP = 40 / x

0

X CP

0,5 80

1,0 40

1.5 27

2,0 20

2,5 16

3,0 13

3,5 11

4,0 10

4,5 9

5,0 8

5,5 7

6,5 6

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5

COSTO DE PEDIR

+

+

Page 14: Profesor Marcelo Carrasco Carmona1 PROFESOR SR MARCELO CARRASCO CARMONA GESTIÓN DEL INVENTARIO Finanzas

Profesor Marcelo Carrasco Carmona 14

Costos $

Unidades Q

Costo de Pedir

CT = x / 2 c* Cm + z /x * Cr

CT = x / 2 * 200 * 0,10 + 10 / x * 4

CT = 10 x + 40 / x

0

X Cm CT

0,5 5 80 85

1,0 10 40 50

1.5 15 27 42

2,0 20 20 40

2,5 25 16 41

3,0 30 13 43

3,5 35 11 46

4,0 40 10 50

4,5 45 9 54

5,0 50 8 58

5,5 55 7 62

6,0 60 6 66

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

COSTO TOTAL DEL INVENTARIO

+

+

Costo de Mantener

Costo Total

Método Gráfico.

Page 15: Profesor Marcelo Carrasco Carmona1 PROFESOR SR MARCELO CARRASCO CARMONA GESTIÓN DEL INVENTARIO Finanzas

Profesor Marcelo Carrasco Carmona 15

CT = COSTO DE MANTENER + COSTO DE PEDIR

CT = x / 2 c* Cm + z / x Cr

d (CT) = 0

dx

d (DT) = c* Cm - z * Cr = 0

dx 2 x ²

2 z* Cr = c * Cm * x ²

x ² = 2 z * Cr. x = 2 z * Cr c* Cm c* Cm

CÁLCULO DE LA CANTIDAD ECON. PEDIDO:

Método de la derivada

Page 16: Profesor Marcelo Carrasco Carmona1 PROFESOR SR MARCELO CARRASCO CARMONA GESTIÓN DEL INVENTARIO Finanzas

Profesor Marcelo Carrasco Carmona 16

C = $ 200 Costo unitario de cada pedido.

Cm = 10% Costo de mantenimiento anual.

z = 10 unidades de demanda anual

Cr = $ 4 costo por cada pedido.

:. x = 2 z * Cr c* Cm

x = 2* 10 * 4 x = 2 unidades 200 * 0,10

Se deberá comprar 2 unidades por c / pedido, y se deben realizar 5 pedidos al año( 10/2).

CÁLCULO DE LA CANTIDAD ECON. PEDIDO

Page 17: Profesor Marcelo Carrasco Carmona1 PROFESOR SR MARCELO CARRASCO CARMONA GESTIÓN DEL INVENTARIO Finanzas

Profesor Marcelo Carrasco Carmona 17

a.- los niveles mínimos de seguridad y b) el punto de pedido o de reordenar.

AMPLIACIÓN DEL MODELO CEP.

Esta ampliación implica incorporar dos facetas para minimizar el riesgo de quedarse sin inventarios y reconocer que existe un tiempo entre la orden y la llegada del producto a bodega. Estas facetas son :

LA ADM.DE INVENTARIOS POR DEMANDA DERIVADA

a) La planeación de requerimiento de materiales . Consiste en a) La planeación de requerimiento de materiales . Consiste en planificar hacia atrás a partir de las necesidades de PT. planificar hacia atrás a partir de las necesidades de PT.

b) Inventario justo a tiempo. En esencia consiste en tener una alianza b) Inventario justo a tiempo. En esencia consiste en tener una alianza estratégica con el proveedor. ( Japón Keiretsu )estratégica con el proveedor. ( Japón Keiretsu )