programa 2013 lengua ii

7
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Asignatura TÍTULO Lengua II Año lectivo: 2013 Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) Profesor a cargo: Dra. Mariana Cucatto (Prof. Titular) Equipo docente: Prof. Laura Pérez De Stéfano (Jefa de Trabajos Prácticos) Prof. Gregorio Piechocki (Auxiliar Docente) TÍTULO Lengua II 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS Objetivos generales: Conocer las teorías que subyacen a los modelos provenientes del campo disciplinar de la Lingüística Textual y del Análisis del Discurso. Iniciar a los alumnos en la práctica de la investigación lingüística. Adquirir metodologías de observación, análisis e interpretación de datos. Aplicar las categorías y las estrategias de análisis al estudio reflexivo, crítico y valorado de los diversos tipos textuales y géneros discursivos. Transferir los conocimientos adquiridos de modo tal de enriquecer el análisis de los textos literarios. Mejorar la producción oral y escrita de los alumnos. 2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 1. El Lenguaje y los Discursos 1.1-. El Análisis del Discurso como práctica científica. Definición de “discurso” y comparación con la definición de “texto”: convergencias y divergencias. El Análisis de Discurso y su carácter interdisciplinario. Antecedentes y ubicación dentro de las Ciencias del Lenguaje. Líneas de

Upload: maive-habarnau

Post on 13-Aug-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa 2013 Lengua II

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Departamento de Letras

Asignatura

TÍTULO Lengua II

Año lectivo: 2013

Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)

Profesor a cargo: Dra. Mariana Cucatto (Prof. Titular)

Equipo docente: Prof. Laura Pérez De Stéfano (Jefa de Trabajos Prácticos)

Prof. Gregorio Piechocki (Auxiliar Docente)

TÍTULO Lengua II

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Objetivos generales:

� Conocer las teorías que subyacen a los modelos provenientes del campo disciplinar de la Lingüística Textual y del Análisis del Discurso.

� Iniciar a los alumnos en la práctica de la investigación lingüística. � Adquirir metodologías de observación, análisis e interpretación de

datos. � Aplicar las categorías y las estrategias de análisis al estudio reflexivo,

crítico y valorado de los diversos tipos textuales y géneros discursivos. � Transferir los conocimientos adquiridos de modo tal de enriquecer el

análisis de los textos literarios. � Mejorar la producción oral y escrita de los alumnos.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

1. El Lenguaje y los Discursos 1.1-. El Análisis del Discurso como práctica científica. Definición de “discurso” y comparación con la definición de “texto”: convergencias y divergencias. El Análisis de Discurso y su carácter interdisciplinario. Antecedentes y ubicación dentro de las Ciencias del Lenguaje. Líneas de

Page 2: Programa 2013 Lengua II

investigación más significativas. El Análisis Crítico del Discurso: objetivos y autores más representativos 1.2-. Discurso y competencia comunicativa. Discurso y mercado lingüístico, capital simbólico y legitimidad. Significado y sentido del discurso: tensión entre aspectos verbales, cognitivos y socio-culturales. El poder, la dominación y la desigualdad en el discurso. El discurso y la ideología; el discurso y el cambio social. Bibliografía: 1

* BEAUGRANDE, R. de y DRESSLER, W.U. (1997), “La saga del análisis del

discurso”, en: T.A. van Dijk (comp.), El Discurso como estructura y proceso, Barcelona: Gedisa; pp. 67-106.

* BOURDIEU, P. (1980), ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid: Akal, 1985; Cap. 1, pp. 9-39.

BROWN, G y YULE, G. (1983) Análisis del discurso, Madrid: Visor. * CALSAMIGLIA BLANCAFLOR, H y A. TUSÓN VALLS (1999), Las Cosas del

decir. Manual de Análisis del Discurso, Barcelona, Ariel, cap. 1; pp.15-26. * CANÓNiCO, P. (2011) El análisis crítico del discurso: un acercamiento a una

perspectiva teórico-metodológica interdisciplinaria. Documento para uso interno de la cátedra Lengua II.

* CUCATTO, M. (2010), La competencia estratégica o el lenguaje como “sospecha inteligente”: comunicación, racionalidad y eficacia, La Plata, Prometeo/Edulp, cap. 1; pp. 11-96.

DIJK, T.A. van (1994), Discurso, Poder y Cognición Social. Cuadernos de la Maestría en Lingüística, Año 2, Nro. 2, octubre de 1994. Colombia, Escuela de Ciencias del Lenguaje y la Literatura.

* ----------------- (1997) “El estudio del Discurso”, en: T.A. van Dijk (comp.) El Discurso como estructura y proceso, Barcelona: Gedisa; pp. 21-65. ------------------- (1997), “Discourse as Interaction in Society”, in: T. A. van Dijk (ed.), Discourse as Social Interaction, London: Sage Publications; pp. 1-37.

KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1998), “Les compétences des sujets parlants”, en: L’implicite, París: Armand Colin; pp. 161-298.

MAINGUENEAU, D. (1980), Introducción a los métodos de análisis de discurso, Bs.As.: Hachette, pp. 7-27.

---------------------- (1996), Términos claves del Análisis del Discurso, Bs. As.: Nueva Visión.

RENKEMA, J. (1993), Introducción a los estudios sobre el discurso, Barcelona: Gedisa, 1999; Introducción, Parte I y Parte II, pp. 13-138.

2. El Lenguaje y la Enunciación 2.1-. Subjetividad en el lenguaje: la deixis. Definición del concepto de “deixis”. Tipos de deixis: personal, temporal, espacial y social; la logodeixis. Relación entre la deixis y la anáfora. 2.2-. Modalización. Concepto de modalidad y tipos de modalización. La modalización en el léxico: elementos léxicos subjetivos. Formas de modalización: modalidades de enunciación, de enunciado y de mensaje.

1 La bibliografía de lectura obligatoria figura con asterisco.

Page 3: Programa 2013 Lengua II

2.3-. La construcción lingüística de la persona: los sujetos discursivos, la utilización de pronombres y de sintagmas nominales. Formas proyectivas en la construcción discursiva de la persona. 2.4-. La Polifonía: cuestionamiento acerca de la unicidad del sujeto hablante. Definición y diferenciación entre los conceptos de autor, locutor y enunciador. Plurilingüismo, dialogicidad y polifonía. Definición de polifonía. La contaminación de voces: citas abiertas y encubiertas. Bibliografía:

* BENVENISTE, E. (1971ª), “Estructura de las relaciones de persona en el verbo”, en: Problemas de lingüística general I, México: Siglo XXI; pp. 161-171.

* --------------- (1971b), “La naturaleza de los pronombres”, en: Problemas de lingüística general I, México: Siglo XXI; pp. 172-178.

* -------------- (1971c), “De la subjetividad en el lenguaje”, en: Problemas de lingüística general I, México: Siglo XXI; pp. 179-187.

* ---------------- (1977,) “El aparato formal de la enunciación”, en: Problemas de lingüística general II, México: Siglo XXI; pp. 82-91.

* CALSAMIGLIA BLANCAFLOR, H y A. TUSÓN VALLS (1999), Las Cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso, Barcelona: Ariel; cap. 5, pp. 133-156.

CERVONI, J. (1989), L’énonciation, París: Presses Universitaires de France. * DUCROT, O. (1984ª), “La noción de sujeto hablante”, en: El decir y lo dicho, Bs. As.:

Hachette. * ------------- (1984b), “Esbozo de una teoría polifónica de la enunciación”, en: El decir y

lo dicho, Bs. As.: Paidós; pp. 175-238. * FILINICH . M I. (1998) Enunciación, Buenos Aires, Eudeba; caps. 1 y 2, pp. 11-48 * KERBRAT-ORECCHIONI, C., (1988), La enunciación. De la subjetividad en el

lenguaje, Bs. As.: Hachette; Cap. I.2, pp. 39-44, Cap. II.2, pp. 47-177. LYONS, J. (1997), “La subjetividad del enunciado”, en: Semántica Lingüística. Una

introducción, Buenos Aires: Paidós; pp. 319-365. *MAINGUENEAU, D., (1980), Introducción a los métodos de análisis de discurso,

Bs.As.: Hachette ; pp. 112-187. PARRET, H y O. DUCROT (1995), Teorías lingüísticas y enunciación, Bs. As.: Instituto

de Lingüística/Cátedra de Semiología, UBA. * REYES, G., 1990, La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje,

Barcelona: Montesinos; cap. 5; pp. 120-144. 3. El Lenguaje y los Textos 3.1-. La Lingüística Textual como práctica científica. Definición de ”texto” y de “discurso”: convergencias y divergencias. La Lingüística Textual como campo disciplinar: antecedentes y ubicación dentro de las Ciencias del Lenguaje. Líneas de investigación más significativas. 3.2-. Conceptos claves en la Lingüística Textual. Análisis y delimitación de los conceptos asociados con la textualidad: intexto, paratexto, cotexto, contexto, intertexto, hipertexto. La competencia textual: capacidades formativas, transformativas y calificativas de textos. 3.3-. La coherencia textual como principio generador de la unidad textual: coherencia, cohesión, aceptabilidad, informatividad, intertextualidad, intencionalidad y situacionalidad. Estudio de los dispositivos lingüísticos asignadores de coherencia. Tipos de coherencia.

Page 4: Programa 2013 Lengua II

Bibliografía:

* BEAUGRANDE, R. A. de y DRESSLER, W. U. (1981), Introducción a la lingüística

del texto. Barcelona: Ariel, 1997; caps. I, IV y V, pp. 33-47 y 89-168. *BERNÁRDEZ, E. (1979), Introducción a la Lingüística del Texto, Madrid: Espasa-

Calpe, 1982; cap 6, pp. 101-162 .----------------- (ed.) (1987), Lingüística del texto, Madrid: Arco. ----------------- (1995), “El texto como autorregulación”, en: Teoría y epistemología del Texto. Madrid: Cátedra; pp. 129-152.

* CALSAMIGLIA BLANCAFOR, H y A. TUSÓN VALLS (1999), “La textura discursiva”, en: Las Cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso, Barcelona: Ariel; cap. 8 pp. 217-250.

CASADO VELARDE, M. (1995), Introducción a la gramática del Texto en español, Madrid: Cuadernos de Lengua Española, Arco.

CIAPUSCIO, G., 1983, Tipos textuales, Bs. As.: Instituto de Lingüística, UBA. DIJK, T. A. van (1978), La Ciencia del Texto. Bs. As.: Paidós, 1983. * ----------------- (1980), Estructuras y Funciones del Discurso. Bs. As.: Siglo XXI,

1991; pp- 9-114. ------------------- (1988), Texto y Contexto, Madrid: Cátedra; pp. 80-240. FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1996), La sintaxis de los relacionantes supraoracionales,

Madrid: Cuadernos de Lengua Española, Arco. HALLIDAY, M.A.K. y HASAN, R. (1976), Cohesion in English, London: Longman. * MARTÍNEZ, M.C. (1994), Análisis del Discurso. Cohesión, coherencia y estructura

semántica de los textos expositivos, Cali: Universidad del Valle, Editorial Facultad de Humanidades, Colección Lengua y Cultura; Cap. 2, 33-72.

MOESCHLER, J. (1999), “ Coherencia: temporalidad, relación temática y encadenamiento”, en: J. Moeschler y A. Reboul, Diccionario Enciclopédico de Pragmática, Madrid: Arrecife; pp. 489-516.

NÚÑEZ, R. y E. DEL TESO (1996), Semántica y pragmática del texto común. Producción y comentario de textos, Madrid: Cátedra; cap. 2, pp. 57-173.

NUÑEZ LADEVÉZE, L. (1993), Teoría y práctica de la construcción del texto, Barcelona: Ariel

RENKEMA, J. (1993), Introducción a los estudios sobre el discurso, Barcelona: Gedisa, 1999; caps. 6 y 7, 74-112; caps. 13 a 17, pp. 180-258.

VILLAÇA KOCH, l. y L. C. TRAVAGLIA (1989), Texto e Coerência, Sao Paulo: Cortez Ed.

4. El lenguaje y la Argumentación 4,1-. La Argumentación: características de la Argumentación en el discurso. Orígenes del estudio de la Argumentación: la Argumentación en la Retórica, en la Lógica y en la Lingüística. 4.2-. La Argumentación en la lengua o microargumentación. La orientación argumentativa: encadenamientos discursivos; el rol de los conectores. Identificación y análisis de los recursos lingüísticos de la Argumentación. 4.3-. La Argumentación en los textos o macroargumentación: la superestructura argumentativa, los esquemas argumentativos y la secuencia textual argumentativa. La construcción del punto de vista.

Page 5: Programa 2013 Lengua II

Bibliografía:

ADAM, M (1992), Les textes: types et prototypes, Paris: Nathan ; cap. 4, 103-126. ANSCOMBRE, J. y O. DUCROT (1988), La Argumentación en la Lengua, Madrid:

Gredos, 1994; cap. 1, pp. 27-74; cap. 2, pp. 75-113 y cap. 6, pp. 216-233. BARTHES, R. (1966), Investigaciones retóricas I. La antigua retórica, Buenos Aires:

Ediciones Buenos Aires, 1982. *DIJK, T.A,. van, (1978), “Superestructuras”, en: La ciencia del texto, Bs. As. :

Paidós, 1990; pp.141-173. ----------------------------- (1995), “Racismo y Argumentación: retórica de los disturbios raciales en los editoriales de los tabloides”, en: Racismo y análisis crítico de los medios, Bs. As.: Paidós; pp. 201-223.

* EEMEREN, F. H. van, R. GROOTENDORST, S. JACKSON y S. JACOBS (1997), “Argumentación”, en: T. A. van Dijk (comp.), El Discurso como estructura y proceso, Barcelona: Gedisa; pp. 305-333.

* GILL, A.M. y J.R. MARTIN (1997), “Retórica”, en: T. A. van Dijk (comp.) El Discurso como estructura y proceso, Barcelona: Gedisa; pp. 233-270.

MOESCHLER,J. (1985), Argumentation et Conversation, París: Hatier-Crédif. * PERELMAN, C. y L. OLBRECHTS-TYTECA (1958), La Nouvelle Rhétorique: traitè

de l’argumentation, Bruxelles, Université de Bruxelles. Hay traducción al español, Tratado de la Argumentación. La Nueva Retórica, Madrid: Gredos, 1989 (selección de capítulos).

* PLANTIN, CH. (1996), La argumentación, Barcelona : Ariel, 1998; cap. 1 y 2, 5-21. QUESADA, R. (1984), “De la Lógica y la Lingüística del Discurso", en: Discurso,

Universidad Autónoma de México, 11, enero-abril de 1994; pp. 3-12. PUIG, L. .1991. Discurso y Argumentación. Un análisis semántico y pragmático.

México: UNAM. VV. AA. (1995), Argumentation et Rhétorique, en Hermes 16 y 17, 2 vol. París: CNRS

Editions. 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Modalidad de las clases y Metodología La Profesora Titular desarrollará los contenidos correspondientes a las unidades del Programa de Estudios con una modalidad teórico-práctica: el primer bloque, de 2 (dos) horas, será de carácter expositivo, y el segundo bloque, de 2 (dos) horas estará más orientado a la lectura y al análisis de textos. En las comisiones de Trabajos Prácticos, en particular, se procurará transferir las categorías teóricas y las estrategias metodológicas planteadas en las clases a un corpus de textos argumentativos que muestren una diversidad genérica. Por otro lado, se considera oportuno que tanto el Profesor Titular como el Jefe de Trabajos Prácticos y el Auxiliar Docente organicen días y horarios de consulta para que los alumnos puedan, con la orientación de los docentes de la cátedra, o bien superar las dificultades que vayan surgiendo durante la cursada, o bien preparar los exámenes parciales, el trabajo o el examen final.

Page 6: Programa 2013 Lengua II

Régimen del Curso y Evaluación: Los alumnos podrán optar las siguientes modalidades:

1. Promoción sin examen final La obtención de esta modalidad supone el cumplimiento de las siguientes condiciones (art. 21 y 22, REP):

- Asistencia obligatoria del 75% a las clases de trabajos prácticos (art. 13) y al

75% de las clases teóricas. - Cumplimiento de las tareas señaladas por la cátedra durante el curso. - Aprobación de dos exámenes parciales, con una nota no menor a 6 (seis)

puntos –art. 23, REP-, cuyos contenidos serán los desarrollados en los Trabajos Prácticos y en las clases teóricas. Cada examen parcial admitirá una oportunidad de recuperación para el estudiante que no hubiere aprobado o no se hubiere presentado, sin perder por ello la posibilidad de continuar con la promoción sin final.

- Aprobación de un trabajo final escrito que consistirá en la selección de un corpus textual perteneciente al género discursivo periodístico, con secuencia textual dominante argumentativa, y en la propuesta, desarrollo y justificación de una hipótesis de análisis para abordar el corpus textual. Tal hipótesis podrá incluir tanto categorías desarrolladas en los teóricos como en la instancia de prácticos. En tanto la escritura posee carácter procesual y requiere cierta planificación, el trabajo comprenderá tres etapas:

1. Elaboración de un pre-proyecto cuya corrección estará a cargo del profesor de la comisión de prácticos en la que los alumnos cursen.

2. Elaboración de una primera versión del trabajo, cuya corrección estará a cargo de la JTP.

3. Elaboración de la versión definitiva, cuya corrección estará a cargo de la Profesora Titular de la Cátedra.

Los plazos para la entrega de cada una de las instancias del Trabajo Final serán oportunamente notificados a los alumnos al inicio de la cursada, como así también los requerimientos de orden formal. (tipografía, extensión mínima y máxima, convenciones a adoptar para citar la bibliografía, entre otros).

- La nota final de la cursada se computará a partir del promedio de las notas de los parciales y del trabajo final, no pudiendo ser ésta inferior a 6 (seis) puntos –art. 23, REP-.

2. Promoción con cursada regular y examen final. La obtención de la cursada regular

supone el cumplimiento de las siguientes condiciones: (art. 13, REP):

- Asistencia obligatoria del 75% a las clases prácticas. - Aprobación de dos exámenes parciales, con una nota no menor a 4 (cuatro)

puntos, cuyos contenidos serán los desarrollados en los Trabajos Prácticos. Cada examen parcial admitirá una oportunidad de recuperación para el estudiante que no hubiere aprobado o no se hubiere presentado.

- Aprobación de un examen final escrito que versará sobre los contenidos de la materia. Los estudiantes podrán rendir en la condición de regular mientras se encuentre vigente la cursada respectiva (art. 16 REP).

Page 7: Programa 2013 Lengua II

3. Promoción con examen final libre. Examen final libre en dos etapas (art. 11 b) La

primera etapa versará sobre los contenidos requeridos para la aprobación de la cursada regular y se administrará en las mesas correspondientes a los llamados de febrero/marzo y julio/agosto. La aprobación de esta instancia habilitará a los estudiantes a presentarse para rendir la materia en condición de regulares en las mesas sucesivas. Esta habilitación tendrá la vigencia y duración de la última cursada dictada.

Dra. Mariana Cucatto