programa

9
1 CUESTIONES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA: REPÚBLICA, GUERRA CIVIL, FRANQUISMO Y TRANSICIÓN. 1.- Introducción. Objeto de la asignatura.- Presentación del programa.- Método de trabajo.- Evaluación de la asignatura. 2.- II República y Guerra Civil. Los límites de la democracia republicana.- Las raíces del enfrentamiento.- Del golpe de estado a la guerra civil.- La internacionalización de la contienda.- Bandos contendientes y políticas de retaguardia.- ¡Ay de los vencidos!: derrota, represión y exilio. 3.- La dictadura de Franco (1939-75). ¿Dictadura militar o régimen fascista?- Sociología del bando vencedor y pilares institucionales del ‘Estado nuevo’.- La fase azul (1939-45).- La etapa nacional-católica (1945-58).- Planes de estabilización y desarrollismo a partir de 1959.- La oposición antifranquista.- La crisis del régimen (1972-75). 4.- De la dictadura militar a la monarquía parlamentaria. Las claves de la transición (1975-1982).- Entre la continuidad y la ruptura.- Suárez y la reforma pactada.- Los límites del consenso.- Significado y contendidos de la constitución del 78.- Crisis económica y cambios socioculturales.- ETA y la violencia política.- El golpe del estado del 23-F (de 1981).- José María Ortiz de Orruño Legarda Departamento de Historia Contemporánea Facultad de Letras; Despacho: 2.01 Tfno.: 945 013 158 E-mail:

Upload: gabriel-a-palacios

Post on 16-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

4

Jos Mara Ortiz de Orruo LegardaDepartamento de Historia ContemporneaFacultad de Letras; Despacho: 2.01Tfno.: 945 013 158E-mail: [email protected]: Lunes, de 11 a 14 horas, y martes, de 10 a 13 horas, en el despacho del profesor.

CUESTIONES DE HISTORIA CONTEMPORNEA: REPBLICA, GUERRA CIVIL, FRANQUISMO Y TRANSICIN.

1.- Introduccin. Objeto de la asignatura.- Presentacin del programa.- Mtodo de trabajo.- Evaluacin de la asignatura.

2.- II Repblica y Guerra Civil. Los lmites de la democracia republicana.- Las races del enfrentamiento.- Del golpe de estado a la guerra civil.- La internacionalizacin de la contienda.- Bandos contendientes y polticas de retaguardia.- Ay de los vencidos!: derrota, represin y exilio.

3.- La dictadura de Franco (1939-75). Dictadura militar o rgimen fascista?- Sociologa del bando vencedor y pilares institucionales del Estado nuevo.- La fase azul (1939-45).- La etapa nacional-catlica (1945-58).- Planes de estabilizacin y desarrollismo a partir de 1959.- La oposicin antifranquista.- La crisis del rgimen (1972-75).

4.- De la dictadura militar a la monarqua parlamentaria. Las claves de la transicin (1975-1982).- Entre la continuidad y la ruptura.- Surez y la reforma pactada.- Los lmites del consenso.- Significado y contendidos de la constitucin del 78.- Crisis econmica y cambios socioculturales.- ETA y la violencia poltica.- El golpe del estado del 23-F (de 1981).-

. 5.- Hacia la consolidacin democrtica: La etapa socialista de Felipe Gonzlez (1982-1996).- Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004).- Luchas por la memoria.- Los problemas pendientes.- A modo de eplogo: Luces y sombras de una transicin no tan modlica.

BIBLIOGRAFIA. REPBLICA. GUERRA CIVIL. FRANQUISMO. TRANSICIN.MANUALESBLACK, Stanley: Spain since 1939. Palgrave MacMillan, Basingstoke, 2010.FUSI, Juan Pablo: Historia mnima de Espaa. Turner, Madrid, 2012MARN, Jos M.; Carme MOLINERO; Pere YSS: Historia poltica de Espaa 1939-2000. Madrid, Itsmo, 2004.JULI, Santos: Hoy no es ayer. Ensayos sobre la Espaa del siglo XX. Barcelona, RBA, 2010.CASANOVA, Julin y Carlos GIL DE ANDRS: Historia de Espaa en el siglo XX. Ariel, Barcelona, 2009. FONTANA, Josep y Ramn VILLARES (dirs.): Historia de Espaa publicada por Crtica-Marcial Pons. Interesan los volmenes 8 (Repblica y Guerra civil, a cargo de Julin Casanova); 9 (La dictadura de Franco, por Borja de Riquer) y 11 (Espaa y Europa, por Juan Pablo Fusi y otros). En breve aparecern tambin los nmeros 10 (Espaa en democracia, por Santos Juli) y 12 (Historia y memoria, a cargo de Jos lvarez Junco).

BIBLIOGRAFA POR CAPTULOS

II Republica y Guerra CivilGONZALEZ CALLEJA, E. Y R. NAVARRO COMAS (eds.): La Espaa del Frente Popular. Poltica, sociedad, conflicto y cultura. Granada, Comares, 2011.GONZALEZ CALLEJA, Eduardo: Contrarrevolucionarios. Radicalizacin violenta de las derechas durante la Segunda Repblica. Alianza, Madrid, 2011.JULI. Santos: Vida y tiempo de Manuel Azaa (1880-1940). Taurus, Madrid, 2008.MORENTE, Francisco (ed.): Espaa en la crisis europea de entreguerras. Repblica, fascismo y guerra civil. Madrid, 2011.REY, Fernando del (dir.): Palabras como puos. La intransigencia en la Segunda Repblica espaola. Tecnos, Madrid, 2011.TOWNSON, Nigel: La Repblica que no pudo ser. Madrid, Taurus, 2002.VIAS, ngel: Triloga de la II Repblica, Barcelona, Crtica, 2006-8.VIAS, Angel: En el combate por la historia. La Repblica, la Guerra Civil, el Franquismo. Pasado/Presente, Barcelona 2012.BEEVOR, Antony: La guerra civil espaola. Barcelona, Crtica, 2005.BERTHIER, Nancy y Vicente SNCHEZ BIOSCA (eds.): Retricas del miedo. Imgenes de la guerra civil. Madrid, 2012.EALHAM, Chris y Michale RICHARDS (eds.): Espaa fragmentada. Historia cultural y guerra civil espaola. Granada, 2010.FRAZER, Ronald: Las dos guerras de Espaa. Crtica, Barcelona, 2012.IZQUIERDO, Jess y Pablo SNCHEZ LEN: La guerra que nos han contado. 1936 y nosotros. Madrid, Alianza, 2006.MARTINEZ REVERTE, Jorge: El arte de matar. Cmo se hizo la guerra civil espaola. RBA, Barcelona, 2009.PRESTON, Paul: El holocausto espaol. Odio y exterminio en la guerra civil y despus. Barcelona, Debate, 2011.SANCHEZ ASIAIN, Jos ngel: La financiacin de la guerra civil espaola. Crtica, Barcelona, 2012.SEIDMAN, MICHAEL.: La victoria nacional. La eficacia contrarrevolucionaria en la Guerra Civil. Madrid, 2012.TRANCHE, Rafael y SANCHEZ-BIOSCA, Vicente: El pasado es el destino. Propaganda y cine del bando nacional... Madrid, 2011.TRAPIELLO, Andrs: Las armas y las letras. Literatura y guerra civil (1936-1939). Barcelona, Destino, 2009.

Dictadura franquistaAROSTEGUI, Julio (coord.): Franco: La represin como sistema. Barcelona, Flor de Viento, 2012.BARCIELA, Carlos: Autarqua y mercado negro: el fracaso econmico del primer franquismo. Barcelona, 2003.BOX, Zira: Espaa ao 0: la construccin simblica del franquismo. Alianza, Madrid, 2010.CANCIO FERNNDEZ, Ral: BOE, cine y franquismo. Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.CARDONA, Gabriel: El gigante descalzo. El ejrcito de Franco. Madrid, Aguilar, 2006.CASANOVA, Julin (coord.): Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona, 2002.CASANOVA, Julin: La Iglesia de Franco. Madrid, Temas de Hoy, 2001.CAZORLA, Antonio: Las polticas de la victoria. La consolidacin del Nuevo Estado franquista (1938-1953). Madrid, 2000.DREYFUS-ARMAND, G.: El exilio de los republicanos espaoles en Francia . Barcelona, Crtica, 2000.FEBO, Giuliana di: Ritos de guerra y de victoria en la Espaa franquista. Bilbao, Descle de Brouwer, 2002.FEBO, Giuliana di y Santos JULI: El franquismo. Paids, Barcelona, 2005HERRERA LPEZ, A.: La CNT durante el franquismo. Clandestinidad y exilio. Madrid, Siglo XXI, 2004.JULI, Santos: Historia de las dos Espaas. Taurus, Madrid, 2004.LAFUENTE, I.: Esclavos por la patria. La explotacin de los presos durante el franquismo. Madrid, 2002.MAINER, Jos-Carlos: Tramas, libros, nombres. Para entender la literatura espaola, 1944-2000. Barcelona, 2005.MICHONNEAU, S. y X. M. NEZ SEIXAS (eds.): Imaginarios y representaciones de Espaa durante el franquismo. Madrid, 2014.MIR, Conchita et alii (eds): Pobreza, marginacin, delincuencia y polticas sociales bajo el franquismo. Valencia, 2005.MOLINERO, Carme y Pere YSS: La anatoma del franquismo. De la supervivencia a la agona, 1945-1977. Barcelona, 2010.MOLINERO, Carme: La captacin de las masas. Poltica social y propaganda en el rgimen franquista. Madrid, 2005.MORENO JULI, Xavier: La Divisin Azul. Sangre espaola en Rusia, 1941-1945. Crtica, Barcelona, 2004.PACK, Sasha D.: La invasin pacfica: los turistas y la Espaa de Franco, Turner, Madrid, 2009PRESTON, Paul: Franco. Caudillo de Espaa. Barcelona, Grijalbo, 1994.RICHARDS, Michael: Tiempo de silencio. La guerra civil y la cultura de la represin en la Espaa de Franco.... Barcelona, 1999.RODRIGO, Javier: Hasta la raz. Violencia durante la guerra civil y la dictadura franquista. Alianza, Madrid, 2008.RODRGUEZ JIMNEZ, Jos Luis: Historia de Falange Espaola de las JONS. Madrid, Alianza Editorial, 2000.SAZ, Ismael: Fascismo y franquismo. PUV, Valencia,SAZ, Ismael: Espaa contra Espaa. Los nacionalismos franquistas, Madrid, Marcial Pons, 2003.SERRANO, R.; D. SERRANO: Toda Espaa era una crcel. Memoria de los presos del franquismo. Madrid, 2002.SERRANO, S.: Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista. Madrid, Temas de Hoy, 2001SEVILLANO CALERO, Francisco: Franco, caudillo por la gracia de Dios. Marcial Pons, Madrid, 2010.VIDAL CASTAO, Jos Antonio: La memoria reprimida. Historias orales del maquis. Valencia, PUV, 2004.YSS, Pere: Disidencia y subversin. La lucha del rgimen franquista por su supervivencia, 1960-1975, Barcelona, 2004.

Transicin y PostransicinAGUILAR, Paloma: Polticas de la memoria y memorias de la poltica. El caso espaol en perspectiva comparada. Madrid, Alianza, 2008.BABY, Sophie et alii (eds.): Violencia y transiciones polticas a finales del siglo XX. Europa del Sur America Latina. Casa de Velazquez, Madrid, 2011.BLANCO VALDS, Roberto L.: Los rostros del federalismo. Madrid, Alianza, 2012.CASTELLS, Luis y Arturo CAJAL (eds.): La autonoma vasca en la Espaa contempornea (1808-2008). Madrid, 2010.FERNANDEZ SOLDEVILLA, Gaizka y Ral LOPEZ ROMO: Sangre, votos, manifestaciones. ETA y el nacionalismo vasco radical, 1958-2011. Madrid, Tecnos, 2012.GONZALEZ, Juan Jess y Miquel REQUENA (eds.): Tres dcadas de cambio social en Espaa. Madrid, Alianza, 2006.JULI, Santos: Elogio de la historia en tiempo de memoria. Marcial Pons, Madrid, 2011.JULIA, Santos y MAINER, Jos Carlos: El aprendizaje de la libertad. La cultura de la transicin. Madrid, Alianza, 2005 MORN, S.: PNV-ETA: Historia de una relacin imposible. Madrid, Tecnos, 2004.MUOZ MOLINA, Antonio: Todo lo que era slido. Seix Barral, Barcelona, 2013.PALOMARES, Cristina: Sobrevivir despus de Franco. Evolucin y triunfo del reformismo, 1964-1977. Alianza, Madrid, 2006.ORTIZ DE ORRUO, J. M. y J.A. PREZ (eds.): Construyendo memorias. Relatos histricos para Euskadi despus del terrorismo. Madrid, 2013PRADERA, Javier: La transicin espaola y la democracia. FCE, Madrid, 2014.PRADERA, Javier: Corrupcin y poltica. Los costes de la democracia. Barcelona, 2014QUIROSA-CHEYROUZE (coord.): Historia de la transicin en Espaa. Los inicios del proceso democratizador. Biblioteca Nueva, Madrid, 2007.REINARES, Fernando: Patriotas de la muerte. Por qu han militado en ETA y cuando abandonan. Taurus, Madrid, 2011.RIVERA ORTIZ DE ORRUO UGARTE (eds.): Movimientos sociales en la Espaa contempornea. Madrid, Abada UPV, 2008.SANCHEZ, Antonio: Postmodern Spain. A Cultural Analysis of 1980s-1990s Spanish Culture. Peter Lang, Berna, 2007TAIBO, Carlos: Espaa, un gran pas. Transicin, milagro y quiebra. La Catarata, Madrid, 2012.WAISMAN, C., REIN, R. y GURRUTXAGA, A. (eds.): Transiciones de la dictadura a la democracia: los casos de Espaa y Amrica Latina. Bilbao, UPV, 2005.

A MEDIO CAMINO ENTRE LITERATURA E HISTORIAARAMBURU, Fernando: Aos lentos. Tusquets, Barcelona, 2012. (ETA)AZAA, Manuel: La velada de Benicarl. Varias ediciones; alguna en internet (GUERRA CIVIL)BERNANOS, George: Los grandes cementerios bajo la luna. Lumen, Barcelona, 2009 (GUERRA CIVIL, REPRESION)CHACN, Dulce: La voz dormida. Alfaguara, Madrid, 2003 (REPRESION)CHAVES, Manuel: A sangre y fuego. Hroes, bestias y mrtires de Espaa. Espasa, 2006 (GUERRA CIVIL). CASTILLO, Michel del: El crimen de los padres. Ikusager, Vitoria, 2005 (GUERRA CIVIL y MEMORIA)CERCAS, JAVIER: Soldados de Salamina. Tusquets, Barcelona, 2001. (GUERRA CIVIL)CERCAS, Javier: Anatoma de un instante. Barcelona, Mondadori, 2009 (TRANSICIN)CERCAS, Javier: Las leyes de la frontera. Mondadori, Barcelona, 2012 (TRANSICIN)CORRAL, Pedro: Desertores de la Guerra Civil. La guerra que nadie quiere contar. Debate, Barcelona, 2004.FOX, Agustn: Madrid, de corte a checa. Madrid, 2008 (II REPUBLICA // GUERRA CIVIL)GILA, Miguel: Y entonces nac yo. Memorias para desmemoriados. Temas de hoy, Madrid, 1995 (GUERRA CIVIL)GRANDES, Almudena: Corazn helado. Tusquets, Barcelona, 2007 (GUERRA CIVIL, FRANQUISMO)GRANDES, Almudena: Ins y la alegra. Tusquets, Barcelona, 2010 (GUERRA CIVIL, MAQUIS)LERTXUNDI, Anjel: Los trapos sucios. Alberdania, Irn, 2011.MUOZ MOLINA, Antonio: La noche de los tiempos. Crculo de Lectores, Barcelona, 2010 (GUERRA CIVIL)PINILLA, Ramiro: Antonio B. el Ruso, ciudadano de tercera. Tusquets, Barcelona, 2007 (REPRESION, POSTGUERRA Y FRANQUISMO)TEIXIDOR, Emili: Pan negro. Seix Barral, Barcelona, 2004 (POSTGUERRA)TRAPIELLO, Andrs: Ayer no ms. Barcelona, Destino, 2012 (MEMORIA HISTRICA)

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA (optativa: 6 crditos)

Objetivos de la asignatura1. Presentar de forma coherente la evolucin de la sociedad espaola en la segunda mitad del siglo XX

2. Preparar al alumno para comprender/interpretar ese proceso histrico a partir de una bibliografa rigurosa.

3. Capacitar al alumno para el debate pblico a partir del conocimiento riguroso del pasado reciente

Habilidades, competencias y destrezas que se debern adquirir a lo largo del curso 1. Dominio hablado y escrito de los principales procesos (polticos, sociales econmicos y culturales) experimentados por la sociedad espaola en la segunda mitad del siglo XX.

2. Conocimiento de la bibliografa acadmica ms solvente y renovadora.

3. Contribuir a la formacin de un pensamiento crtico y razonado.

Metodologa de enseanza1. Docencia terica presencial (40 horas). Servirn para que el profesor explique los puntos nodales del programa

2. Clases prcticas (20 horas). Orientadas al comentario y relatora de textos, artculos especializados, pelculas y documental videogrfico con el fin de estimular la reflexin, el debate y la participacin de los alumnos.

3. Trabajo fuera del aula. Bajo la direccin acadmica del profesor, el alumno tendr ocasin de recensionar libros y de realizar un breve ensayo bibliogrfico o un trabajo de investigacin sobre cualquiera de los captulos del temario.

4. Para ampliar, debatir y consolidar la informacin obtenida, as como para realizar los trabajos de curso, el plan de estudios estima que el alumno deber invertir 90 horas adicionales.

Recomendaciones para el estudio de la asigntatura1. Asistencia regular y participacin activa en las clases tericas y prcticas.2. Ampliar y procesar la informacin recogida en clase consultando bibliografa especializada. 3. Relacionar los procesos analizados en clase con los contenidos de otras asignaturas.

Sistema de evaluacin1. Asistencia y participacin activa en clases .3 puntos/102. Realizacin de un ensayo bibliogrfico/ trabajo de investigacin .4 puntos/103. Examen final ...............................3 puntos/10