programa conjunto cultura y desarrollo · organización comunitaria! y! la! elaboración de! un...

6
28 de mayo, 2011. Grafiteros, skaters seguidores del parkour así como del Hip Hop, Break Dance y Street Dance, entre otras manifestaciones culturales, celebraron sus talentos en el Parque la Libertad durante el Festival “Culturas Juveniles”. Priscilla Alfaro, una de las jóvenes participantes asegura que “El Festival Culturas Juveniles impulsa las diferentes expresiones artísticas con el objetivo de unir las juventudes y la sociedad. Lo hace a través de la música, la danza, el dibujo, las artesanías, el deporte y el graffiti, como un espacio de creatividad inclusivo, que une culturas y elimina estigmas sociales”. La Red de Jóvenes del Parque La Libertad organiza el evento dentro del Programa Conjunto “Políticas Interculturales para la Inclusión y Generación de Oportunidades”. El Festival participaron grupos de la comunidad. Los amantes del Animé pudieron disfrutar de una pasarela cosplay y quienes gustan de la música punk escucharon a Dezérticos. Artistas como El Guato y Shell o grupos como el Grupo Mekatelyu estuvieron presentes. Además, se realizaron las eliminatorias nacionales de Bboy y Bgirl Costa Rica, con miras al tercer Festival Abierto de Danza y Arte Urbano. Ferias del agricultor del país cumplen 32 años de existencia Leer más Programa Conjunto Cultura y Desarrollo Políticas Interculturales para la Inclusión y Generación de Oportunidades Julio 2011 En los medios Jóvenes celebraron sus culturas Festival de Danza Urbana ya eligió a sus finalistas Leer más Vecinos de Linda Vista se unieron para la elaboración de un mural Leer más Convenio fortalece incubadora de empresas para Desamparados, la Unión y Curridabat Leer más Rescate y valorización de tradiciones artesanales y agroalimentarias Leer más

Upload: nguyenkhanh

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 28  de  mayo,  2011.  Grafiteros,  skaters  seguidores  del  parkour  así  como  del  Hip  Hop,   Break   Dance   y   Street   Dance,   entre   otras   manifestaciones   culturales,    celebraron   sus   talentos  en  el  Parque   la   Libertad  durante  el   Festival   “Culturas  Juveniles”.    Priscilla   Alfaro,   una   de   las   jóvenes   participantes   asegura   que   “El   Festival  Culturas   Juveniles   impulsa   las  diferentes  expresiones  artísticas   con  el  objetivo  de  unir  las  juventudes  y  la  sociedad.  Lo  hace  a  través  de  la  música,  la  danza,  el  dibujo,   las  artesanías,  el  deporte  y  el  graffiti,   como  un  espacio  de  creatividad  inclusivo,  que  une  culturas  y  elimina  estigmas  sociales”.  La  Red  de  Jóvenes  del  Parque  La  Libertad  organiza  el  evento  dentro  del    Programa  Conjunto  “Políticas  Interculturales  para  la  Inclusión  y  Generación  de  Oportunidades”.    El   Festival   participaron   grupos   de   la   comunidad.   Los   amantes   del   Animé  pudieron  disfrutar  de  una  pasarela  cosplay  y  quienes  gustan  de  la  música  punk  escucharon   a  Dezérticos.   Artistas  como    El  Guato  y    Shell  o   grupos   como   el  Grupo   Mekatelyu  estuvieron   presentes.    Además,   se   realizaron  las   eliminatorias  nacionales   de   Bboy   y  Bgirl   Costa   Rica,   con  miras  al  tercer  Festival  Abierto   de   Danza   y  Arte  Urbano.  

• Ferias del agricultor del país cumplen 32 años de existencia

Leer más

Programa Conjunto

Cultura y Desarrollo

Políticas Interculturales para la Inclusión y Generación de Oportunidades Julio 2011

En los medios

Jóvenes celebraron sus culturas

• Festival de Danza Urbana ya eligió a sus finalistas

Leer más

• Vecinos de Linda Vista se unieron para la elaboración de un mural

Leer más

• Convenio fortalece incubadora de empresas para Desamparados, la Unión y Curridabat

Leer más

• Rescate y valorización de tradiciones artesanales y agroalimentarias

Leer más

Lorem Ipsum Dolor [Asunto] :: [Fecha]

2

 • Proyecto  impulsa  

desarrollo  de  emprendimientos  culturales  y  ambientales  mediante  la  Incubadora  de  Empresa  del  Parque  La  Libertad.    

• Se  cuenta  con  el  apoyo  del  Programa  Conjunto  “Políticas  Interculturales  para  la  Inclusión  de  y  Generación  de  Oportunidades”  

20  de  junio,  2011.  Con  el  objetivo  de  capacitar,  promover  y  apoyar  las   ideas  de  emprendimiento  de   las   y   los   vecinos  de   los   cantones  de  Desamparados,  Curridabat  y  La  Unión,  se  inauguró  el  pasado  20  de  junio  la  oficina  regional  del  Ministerio  de  Economía,  Industria  y  Comercio  (MEIC)  en  las  instalaciones  de  la  Incubadora  Empresarial  Parque  La  Libertad  del  Ministerio  de  Cultura  y  Juventud  (MCJ).  

Por   medio   de   esta   alianza,   ambas   carteras   se   comprometen   a  destinar  recursos  para  el  desarrollo  de  emprendimientos  culturales  y   ambientales   (entre   otros),   contemplando   actividades   de  capacitación   y   promoción   a   fin   de   facilitar   el   proceso   de    acompañamiento  y  fomento  de  proyectos  de  este  tipo.  

Al   respecto,   Mayi   Antillóm   Guerrero,   Ministra   de   Economía,  Industria   y   Comercio,   indicó   que   “En   el   marco   de   la   Política  Nacional   de   Emprendimiento,   el   MEIC   ha   venido   fomentando   el  desarrollo  de   iniciativas  empresariales  en   las  diversas   regiones  del  país,  con  el   fin  de   impulsar   la  producción  nacional  y   la  generación  de   fuentes   de   empleo.     Asimismo,   hemos   visto   en   los  emprendimientos   culturales   una   gran   oportunidad   para   potenciar  oportunidades   para   el   sector   Pyme,   por   lo   que   la   integración   de  esfuerzos  con  el  Ministerio  de  Cultura  ha  sido  estratégica”.      

Por   su   parte,   Manuel   Obregón,   Ministro   de   Cultura   y   Juventud,  expresó  que  para  esta  cartera,  los  emprendimientos  culturales  son  una   prioridad   y   adquiere   “suma   importancia   esta   unión   de  esfuerzos   institucionales  que  nos  permite  reafirmar   la   importancia  y  el  impacto  que  tiene  la  cultura  en  el  desarrollo”.    Durante   la   actividad   se   firmó   el   Convenio   de   Cooperación  Interinstitucional   entre   el  MEIC   y   el  MCJ.   Por   este  medio,   ambas  carteras  se  comprometen  a  impulsar  emprendimientos  basados  en  la   cultura,   tendientes   a   facilitar   el   desarrollo   de   las   comunidades  aledañas  al  Parque  La  Libertad.    Elena   Madrazo,   Embajadora   de   España   en   Costa   Rica,   señaló  aspectos  importantes  que  contribuyen  al  desarrollo  del  país,  como  lo   es   contar   con   una   política   micro-­‐empresarial   y   fomentar   al  pequeño   y   mediano   empresario.   Esto   propicia   el   desarrollo,   la    generación  de  ingresos  y  la  erradicación  de  la  pobreza,  mejorando  

MEIC y MCJ integran esfuerzos para impulsar emprendimientos culturales

así  el  nivel  de  vida  en  general.  “Hay  un  elemento  que  hace  que  el  Programa  Conjunto  sea  singular,   su  vinculo  con   la  cultura,  porque  no   son   frecuentes   pero   si   exitosas   estas   relaciones,   pero   cuestan  mucho   llevar  al  animo  de   las  personas  que   la  cultura  es   fuente  de  riqueza,   motor   de   desarrollo   y   factor   indiscutible   de   inclusión  social”,  afirmó.    A  su  vez,  Luiza  Carvalho,  Coordinadora  Residente  del  Sistema  de  las  Naciones   Unidas   en   Costa   Rica,   señaló   que   “de   iniciativas   como  esta,   que   inició   meses   atrás   con   la   realización   de   los   primeros  inventarios   de   la   oferta   de   empresas   para   incubación,   contamos  hoy   con  emprendimientos  que  han   sido   identificados   y   analizados  bajo   una   lógica   de   trabajo   que   permitió   establecer   los   primeros  grupos”.    Igualmente  la  Coordinadora  Residente  destacó  que:  “Este  convenio  viene  también  a  reforzar  un  amplio  sentido  de  apropiación  nacional  a   acciones   emprendidas   desde   el   seno   del   Programa   Conjunto  “Políticas   Interculturales   para   la   Inclusión   y   la   Generación   de  Oportunidades”.  

Dora  María   Sequeira,   Directora   Ejecutiva   del   Parque   La   Libertad,  aseguró  que   “El  Parque  busca   fortalecer  a   la  población  aledaña  y  optimizar   las   oportunidades   para   que   los   beneficiarios   puedan  desarrollar  alternativas  de  trabajo,  empleo  y  emprendimiento”.  

Lorem Ipsum Dolor

3

El   proceso   de   incubación,   impulsado   en   el   marco   del  Programa   Conjunto,   consiste   en   un   acompañamiento  técnico  diferenciado,  según  la  etapa  de  desarrollo  en  que  se  encuentre  el  emprendimiento.  Se  brinda  a   la  persona  empresaria   apoyo,   antes  de   iniciar   su  negocio   y  durante  su   desarrollo,   mediante   capacitación,   soporte   técnico   e  infraestructura.    Adriana  Fernández  y  Wendell  Alpízar,  de  la  microempresa  de   jabones   artesanales   “Arte   Luna”,   manifestaron   que  gracias   al   apoyo   recibido   “hemos   logrado   establecer   un  horizonte   más   claro   del   negocio:   misión,   visión,   valores  empresariales   y,   sobretodo,   hemos   adquirido   estrategias  para  enfrentar  mercado”.        Por  su  parte,  Kembly  Aguilar  con  su   iniciativa  cultural  de  teatro   “La   Bicicleta”,   afirma   que   el   proceso   “nos   está  guiando   en   el   planteamiento   y   la   estrategia   para   que  nosotros   luego   podamos   tomar   solos   las   riendas   de  nuestra  empresa”.  

Beneficiados emprendimientos culturales y ambientales

Tradiciones artesanales y agroalimentarias como sellos de calidad diferenciada

 16  de  junio,  2011.  Rescatar  y  valorizar  las  tradiciones  artesanales  y  agroalimentarias,  como  potenciales  sellos  de  calidad  diferenciada,  fue   el   objetivo   del   seminario   “Rescate   y   valorización   de  tradiciones  artesanales  y  agroalimentarias  como  sellos  de  calidad  diferenciada”,   realizado   el   pasado   16   de   junio.   En   ese  marco,   la  actividad  buscó  promover  una  visión  estratégica   institucional  que  fomente   el   desarrollo   y   la   comercialización   de   productos  tradicionales  por  medio  de  su  registro  como  sellos  de  calidad.    Durante  el   seminario,  Octavio  Ramírez,  de   la  Organización  de   las  Naciones   Unidas   para   la   Agricultura   y   la   Alimentación   (FAO),  expresó   que   “Para   la   FAO   es   importante   impulsar   estrategias   y  acciones   concretas   que   promuevan   el   desarrollo   de   sistemas  basados  en  la  diferenciación  y  calidad  de  los  productos,  por  medio  de   las   figuras  de   la  propiedad   intelectual  de   los  sellos  de  calidad;  procesos   que   además   contribuyen   a   fortalecer   las   expresiones  culturales  identitarias  de  las  distintas  comunidades”.        Durante   la   actividad   se   socializó   la   experiencia   de   la   cerámica  Chorotega,  las  características  especiales  del  territorio  en  la  cual  se  origina   y   las   prácticas   culturales   tradicionales   que   inciden   en   su  diferenciación  como  producto  artesanal  que  puede  optar  para  una  denominación  de  origen.    

   Nury  Marchena,   artesana   de   San   Vicente   de   Nicoya,   comentó  que  “para  nuestras  comunidades  es  importante  la  obtención  de  esta   denominación,   ya   que   nos   ayudaría   a   mejorar   nuestra  calidad   de   vida   y   a   dar   a   conocer   nuestro   producto   como  tradición  cultural  que  ha  venido  desarrollándose  de  generación  en  generación”.    En  la  actualidad,  la  cerámica  Chorotega  se  encuentra  en  trámite  para   la   denominación   de   origen,   mediante   el   impulso   de   la  organización   comunitaria   y   la   elaboración   de   un   pliego   de  condiciones  que  debe  ser  presentado  ante  el  Registro  Nacional  para  poder  tener  acceso  a  la  certificación.      Este   proceso   es   sido   conducido   por   las   y   los   artesanos   de   las  comunidades   de   San   Vicente   y   Guaitil   de   Guanacaste,   la  Universidad  Nacional,  el  centro  de  Apoyo  para  el  Desarrollo  de  Denominaciones   de   Origen   Agroalimentario   y   de   Sellos   de  Calidad  (CADENAGRO),  y  la  Organización  de  las  Naciones  Unidas  para   la   Agricultura   y   la   Alimentación.   Estas   acciones   forman  parte   del   quehacer   del   Programa   Conjunto   “Políticas  Interculturales   para   la   inclusión   y   generación   de  oportunidades”,   del   Fondo   Naciones   Unidas-­‐España   para   el  Logro  de  los  Objetivos  de  Desarrollo  del  Milenio.  

Lorem Ipsum Dolor [Asunto] :: [Fecha]

4

Comunidad se une al arte para promover convivencia entre

generaciones  15   de   junio,   2011.   La   comunidad   de   Linda   Vista   promueve   la   convivencia  intercultural  entre  generaciones  a  través  del  diseño  y  la  producción  del  mural  “Aquí  vivo   yo,   aquí   vivimos   todos”,   una   pieza   artística   en   cerámica   que   se   inauguró  gracias  a  la  colaboración    de  las  personas  jóvenes  y  adultas  mayores.      El  mural  es  una  de  las   iniciativas  del  Parque  La  Libertad  –  ubicado  en  los  cantones  de  La  Unión,  Desamparados  y  Curridabat  –  para  promover    el  diálogo  comunal  entre  personas   de   diferentes   edades.   El   mural,   construido   durante   cinco   meses,   está  ubicado  en  el  cruce  de  Linda  Vista  y  mide  80  metros  de  largo.    Para  Carlos  Loría,  de  17  años,  el  mural  representa  “mucho  de  lo  que  queremos  para  el  futuro”.  Ingrid  González,  de  25  años,  asegura  que  “los  jóvenes  aportamos  grandes  cosas   a   la   sociedad,   y   este  mural   artístico   es   sólo   un   ejemplo   de   lo   que   podemos  llegar  a  hacer”.  A  sus  79  años,    Rafaela  Rojas,   también  formó  parte  del  equipo  de  producción  del  mural,  un  ejemplo  de  la  sana  convivencia  que  “dice  lo  que  nosotros  queremos  ver  acá:  la  paz  y  el  desarrollo”.      Se  realizaron  encuentros  previos  sobre  la  convivencia,  la  vida  comunal  y  el  respeto  entre   las   diferentes   generaciones.   “Realizamos   un   proceso   de   consulta   donde  invitamos   a   la   comunidad   a   opinar   respecto   a     los   principales   mensajes   que  deseaban  ver  plasmados  en  los  diseños.  Construimos  ideas  juntos,  incluso  el  nombre  fue  resultado  de  esas  reuniones”,  explicó  Dora  María  Sequeira,  Directora  Ejecutiva  del  Parque  La  Libertad.    El   mural   tiene   retratos   de   niños   y   niñas   de   la   comunidad,   así   como   un   graffiti  elaborado  por  los  y  las  jóvenes.  “Esta  obra  habla  del  pasado,  el  presente  y  el  futuro  de  Linda  Vista  donde  se  destacan  valores  como   la     convivencia,   la  diversidad    y   la  inclusión”,   explicó   Pablo   Bonilla,   uno   de   los   integrantes   del   colectivo   “Perro  Cerámico”,  encargado  de  elaborar  el  mural  con  el  apoyo  comunal.      Esta  iniciativa  es  financiada  por  el  Programa  Conjunto  “Políticas  Interculturales  para  la   Inclusión   y   Generación   de  Oportunidades”   en   el   que   participan   el   gobierno   de  Costa  Rica  y  las  agencias  de    las  Naciones  Unidas  con    recursos  del  Fondo  Naciones  Unidas  –  España  para  el  logro  de  los  Objetivos  de  Desarrollo  del  Milenio  (F  ODM).    

Para   ver   el   video   del   mural   “Aquí   vivo   yo,   aquí  vivimos  todos”  haga  clic  aquí  

Non leo:

Linda Vista inaugura su mural en el Parque La Libertad

Lorem Ipsum Dolor

5

Niñas y niños escritores abogan por la paz

31  de  mayo,  2011.  Escritores  entre  7  y  12  años  abogan  por  la  paz,  el  respeto  y   la   convivencia   en   el   concurso   “Todos   Contamos   2011”,   que   atrajo   la    participación   de   175   escolares   de   las   comunidades   vecinas   al   Parque   La  Libertad.    Sus  ideas  fueron  premiadas  en  las  instalaciones  del    Parque,  el  pasado  31  de  mayo,  con  bonos  que  podrán  canjearse  por  libros.    Además  de  fomentar  la  escritura,  esta  actividad  cultural   también  promueve  el  amor  por   la   lectura,  dos  buenas  prácticas  que  van  de  la  mano.    “María  viene  de  Nicaragua…convivimos  muy  bien,  no  solo  conmigo,  también  con   mi   familia…“   relató   Noelia   Solano   Méndez,   de   la   Escuela   Francisco  Gamboa  Monge  en  su  cuento  “Mi  amiga   la  extranjera”,  ganador  del   tercer  premio  de  la  Categoría  Gato  con  Botas.    En  el  cuento  “La  tortuga  Franklin  y  el  conejo  Carlos”,  Taylor  Barrientos  Monge,  de  la  Escuela  Francisco  Gamboa  Monge,   cerró   su   historia   contando   como   el   personaje   “…aprendió   la  lección  de  que  nunca  hay  que  burlarse  de  los  otros  animales.  El  unicornio  le  pidió  disculpas…y   le  dijo:   quisiera  que   fuéramos  amigos”.   Taylor   ganó  el  segundo  premio  de  la  categoría  Gulliver.  

 El   Parque   La   Libertad   y   las   escuelas   de   La  Unión,   Curridabat   y  Desamparados  favorecen   la   interculturalidad,   pues   allí   conviven   familias   costarricenses   y  migrantes.  “Queremos  motivar  a   los  niños  y  niñas  a  contar  sus  historias  para  rescatar   tradiciones   y   promover   la   convivencia   comunitaria”,   explicó   Dora  María  Sequeira,  directora  ejecutiva  del  Parque  La  Libertad.    El   Concurso  de  escritura   “Todos   contamos  2011”  promovió  a  que  niñas     y  niños   se   entusiasmaran,   soñaran   y   se   expresaran.   “Todos   estos   cuentos  reflejan  un  mundo  completo  en  el  que  se  lee  la  creatividad  y  el  talento  que  tenemos  en   todos   los  alrededores  del   Parque   La   Libertad”,  opinó  Ricardo  Destarac,   fundador   de   DoGood,   la   empresa   social   que   realizó   la  convocatoria  y  dirigió  la  participación.  El  concurso  es  parte  de  las  acciones  del  ya  mencionado  Programa.  

Premiación de cuentos en el Parque La Libertad

Mayo,   2011.   Desde   el   mes   de   mayo   inició   la  construcción  del  Centro  de  Tecnologías  en  Artes  Visuales  (CTAV)  en  el  Parque  La  Libertad,  que    se  espera  esté  concluido  en  octubre.    En   el   Centro   se   impartirán   lecciones   sobre  animación   digital,   producción   audiovisual   y  fotografía,   entre   otros.   También,   incluirá  formación   bilingüe   y   de   administración  empresarial  básica,  en  concordancia  con  los  ejes  transversales  de  formación  complementaria  que  desarrollará  el  CTAV.    El   Centro   estará   equipado   con   4   aulas,   2  laboratorios  de  cómputo,  1  estudio  de  filmación,  1  área  de  edición  y  3  cabinas  para  audio.  

Parque La Libertad inicia construcción del CTAV

Para más información

27   de   febrero,   2011.   La   feria   del   agricultor   de   Zapote   celebró   sus   32  años   de   existencia,   con   un   Festival   Intercultural   y   de   Comidas   de  Nuestra  Tierra  (FICONUTI).  Las  expresiones  culturales,  degustaciones  de  comidas   y   varias   sorpresas   más,   llenaron   de   alegría   la   concurrencia  presente.  La  actividad  se  desarrolló  en  el  marco  del  Programa  Conjunto  “Políticas   interculturales   para   la   Inclusión   y   Generación   de  Oportunidades”    Ese   domingo   en   Zapote,   quienes   compraron   frutas   y   verduras,   lo  hicieron  a  ritmo  de  cimarrona  y  hasta  con  agua  bendita.  Así  se  celebró  que  hace  32  años,  en  este  lugar,  nació  la  primera  feria  del  agricultor  del  país.  Don   Rafa   Díaz   lo   recuerda   muy   bien,   pues   fue   parte   de   ello   y  después  de  32  años,  sigue  trayendo  a  la  feria  las  naranjas  y  guineos  de  su  finca  en  Acosta.      El   FICONUTI     comprendió   actividades   interculturales   que   tienen   como  objetivo   evidenciar   lo   diversos   colectivos   culturales   de   la   Feria   y   la  comunidad,  promoviendo  su  participación.  “Es  una  forma  de  visibilizar  e  integrar   tantas  expresiones  culturales  que  se  pueden  encontrar  en  una  Feria  del  Agricultor,  para  así  lograr  una  inclusión  con  miras  al  desarrollo  de   un   mercado   agroalimentario,   más   allá   de   la   venta   de   productos,    también   mirando   la   Feria,   como   un   espacio   Intercultural”,   comentó  Octavio  Ramírez,  de  FAO.  

Feria del Agricultor celebra sus 32 años

Programa Conjunto: Cultura y Desarrollo Julio 2011

Diana  Ramírez  Asistente  de  comunicación  

F-­‐ODM    Correo:  

[email protected]    Teléfono:  2296-­‐1544  Ext  2121  

Jardín Botánico del Parque La Libertad en construcción

Junio,   2011.   El   jardín   botánico   del   Parque   La  Libertad,  cuya  construcción  inicio  en  el  mes  de  mayo,   tendrá   sus   instalaciones   completas   en  octubre.      El  jardín  es  un  espacio  que  busca  la  valorización  y   recuperación   de   la   biodiversidad,   pudiendo  quienes   lo   visiten   tomar   conciencia   de   la  importancia   para   la   comunidad   de   una  convivencia   amigable   y   sostenible   con   la  naturaleza.      Se   contará   con  una  huerta  o   jardín   tradicional  de   auto-­‐abastecimiento,   una   huerta   de  hortalizas  en  hilera  y  una  huerta  hidropónica,  que  tendrán  especies  nativas  y  exóticas  de  gran  valor  para  la  cultura  mediante  su  uso  a  lo  largo  del  tiempo.  

www.nacionesunidas.or.cr  www.mdgfund.org