programa de administración pública

Upload: franciscojavierrodriguezespinal

Post on 05-Oct-2015

241 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROGRAMA DE ADM PUB

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA D SANTO DOMINGO, UASDFacultad de Ciencias econmicas y Sociales

Escuela de Administracin

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Administracin Pblica

Cdigo: ADM-170

Crditos: 3

Horas tericas: 3

Horas prcticas: 0

Prerrequisitos: ADM-092

Cuatrimestre: 08 2.DECRIPCIN DE LA ASIGNATURA

El curso de Administracin Pblica es una asignatura de naturaleza terica. El desarrollo de la misma permitir a los alumnos situarla como una disciplina de la ciencia administrativa a partir del anlisis y aportaciones tericas que han servido de base para su estudio. Asimismo los alumnos tendrn la oportunidad de familiarizarse con el funcionamiento del sector pblico dominicano y las distintas formas de gestionar los procesos que a su interior se efectan, de forma que puedan aplicar el conocimiento adquirido en su mbito de competencia3. JUSTIFICACION

Los procesos de cambio, renovacin y redefinicin del papel de los gobiernos en el manejo de los recursos pblicos, implica para el ejercicio y prcticas administrativas el conocimiento de la estructura y funcionamiento de los poderes pblicos, y desde una perspectiva crtica el anlisis de la gestin del gobierno en la administracin del Estado.

4.FUNDAMENTACIN

La Administracin Pblica es la instancia de conexin e interrelacin entre el gobierno y la sociedad, a travs de la produccin y ofrecimiento de bienes y servicios para la satisfaccin de las necesidades de los ciudadanos, de ah que, las acciones de los poderes pblicos tendentes a satisfacer las necesidades pblicas constituyen el fundamento de la gestin pblica. 5. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y CONTENIDO PROGRAMTICO.

Tema 1:

Objetivos:

Con el abordaje de este tema los alumnos podrn:

A) Explicar el concepto de Estado

B) Explicar y analizar las teoras acerca del origen y naturaleza del Estado.

C) Establecer y diferenciar los lmites conceptuales entre Estado, Nacin y gobierno.

1. El Estado

1.1 Concepto de Estado

1.2 Origen del Estado

1.3 Enfoques acerca de su naturaleza

1.4 Nacin, Estado y Gobierno.

Tema 2:

Objetivos:

A) Explicar el significado de Administracin Pblica

B) Situar la Administracin Pblica dentro de la ciencia administrativa como disciplina

C) Indicar los tratadistas que han hecho aportes al estudio y desarrollo de la Administracin Pblica

D) Sealar y explicar en qu pas la Administracin Pblica en su proceso de desarrollo recibe mayor relevancia.

E) Explicar la relacin de la Administracin Pblica con la Ciencia Poltica, el

Derecho, Economa, y Sociologa

F) Sealar y explicar las diferencias y semejanzas de la Administracin Pblica con la Privada.

G) Comprender y explicar el proceso de desarrollo de la Administracin Pblica en la Repblica

Dominicana.

H) Identificar y explicar el marco jurdico-administrativo dominicano para el funcionamiento

de la Administracin Pblica.

2. La Administracin Pblica

2.1 Concepto de Administracin Pblica

2.2 Planteamientos tericos acerca de la Administracin Pblica

2.3 Ciencias y disciplinas relacionadas con la Administracin Pblica

2.3.1 Ciencia Poltica

2.3.2 Derecho

2.3.3 Economa

2.3.4 Sociologa

2.4 La Administracin Pblica versus Administracin Privada

2.5 La Administracin Pblica en la Rep. Dominicana

2.5.2 Marco Legal y Administrativo

2.5.3 Ley 41-08 de Funcin Pblica.

Tema 3:

Objetivos:

A) Explicar la estructura del sector pblico dominicano

B) Relaciones entre los organismos que la integran

C) Explicar la naturaleza y funciones de los poderes pblicos

D) Explicar las caractersticas y funciones de los organismos que conforman el gobierno

F) Establecer y explicar los aspectos diferenciadores de las instituciones descentralizadas

y autnomas del gobierno central en relacin a las centralizadas.

G) Explicar el funcionamiento de los Ayuntamiento en la Rep. Dominicana, sus caractersticas y rol Promotores del desarrollo municipal.

3. El Sector Pblico

3.1 Concepto de Sector

3.2 El Sector Pblico Dominicano

3.3 Estructura orgnica del Sector Pblico Dominicano

3.3.1 Los Poderes Pblicos

3.3.1.1 Ejecutivo

3.3.1.1.1 Organismos del gobierno central 3.3.1.1.2 Organismos descentralizados y autnomos del gobierno central 3.3.1.2 Judicial

3.3.1.3 Legislativo

3.3.4 Organismos Especiales

3.3.4.1 Junta Central Electoral

3.3.4.2 Cmara de Cuentas

3.3.5 Los Ayuntamientos

3.3.5.1 Organizacin y funciones

3.3.5.2 Facultades y obligaciones. Tema 4:

Objetivos:

A) Explicar el concepto de Finanzas Pblicas

B) Indicar y explicar las fuentes de las Finanzas del gobierno

C) Explicar el concepto de recursos pblicos

D) Explicar el concepto de gasto pblico

E) Indicar y explicar las diferentes modalidades de gastos

F) Explicar el crecimiento del gasto pblico

G) Explicar el significado de gasto aparente y gasto real.

H) Explicar la ley de Wagner con respecto al crecimiento del gasto pblico

4. Administracin Financiera del sector pblico

4.1 Concepto

4.2 Las Finanzas Pblicas

4.2.1 Concepto de Finanzas Pblicas

4.2.2 Fuentes de las Finanzas Pblicas

4.3 Los recursos pblicos

4.3.1. Clasificacin de los recursos pblicos

4.4 El Gasto Pblico

4.4.1 Concepto de gasto pblico

4.4.2 Clasificacin del gasto pblico

4.4.3 Crecimiento del gasto pblico

4.4.3.1 Crecimiento aparente del gasto 4.4.3.2 Crecimiento real del gasto

4.4.4 Ley de Wagner respecto al crecimiento del gasto pblico.Tema 5:Objetivos:

A) Explicar el concepto de presupuesto pblico

B) Indicar y explicar los principios del presupuesto pblicoC) Explicar los elementos que conforman la estructura del presupuesto pblico.D) Establecer y explicar la importancia del presupuesto pblico

F) Explicar la metodologa en el proceso presupuestario en la Repu. Dominicana

G) Explicar cmo se lleva a cabo el control de la ejecucin presupuestaria en la Rep. Dom.

H) Indicar y explicar los niveles de control presupuestario.I) Explicar el significado de dficit y supervit presupuestario.

5. El Presupuesto Pblico

5.1 Concepto de presupuesto

5.2 Principios presupuestarios

5.2.1 Polticos

5.2.2 Contables

5.2.3 Econmicos 5.3 Estructura del presupuesto pblico en Rep. Dom. 5.4 El proceso presupuestario en la Rep. Dominicana 5.4.1 Elaboracin

5.4.1.1 Tcnica de elaboracin

5.4.2 Aprobacin

5.4.3 Ejecucin

5.4.3.1 Modificaciones

5.4.4 Control presupuestario 5.4.5 Dficit y supervit presupuestario

Tema 6:

Objetivos:

A) Explicar el concepto de necesidad

B) Explicar los tipos de necesidades y sus caractersticas

C) Explicar el concepto de servicios pblicos

D) Indicar y explicar las caractersticas de los servicios pblicos

E) Sealar y explicar las modalidades de servicios pblicos

6. Necesidades y Servicios Pblicos

6.1 Concepto de necesidad

6.1.1 Tipos y caractersticas de las necesidades en el mbito de lo pblico

6.2 Concepto de servicios pblicos

6.2 Caractersticas de los servicios pblicos

6.3 Clasificacin de los servicios pblicos

Tema 7:

Objetivos:

A) Explicar el concepto de tica

B) Explicar la importancia de un comportamiento tico en el desempeo de la funcin pblica

C) Sealar y explicar los principios administrativos vigentes en la administracin de las pblicas.

D) Analizar el contenido de los 14 principios administrativos de Henry Fayol en su aplicacin en

la Administracin Pblica.

E) Analizar la vigencia del enfoque burocrtico de Max Weber en las organizaciones pblicas de

hoy.

7. La tica Pblica

6.1 Concepto de tica

6.2 tica del funcionario pblico

6.3 Principios administrativos vigentes en la administracin pblica

6.3.1 Henry Fayol

6.3.2 El enfoque burocrtico de Max Weber

6. ESTRATEGIA METODLOGICA

Tcnicas, medios y recursos a ser utilizados en el proceso de enseanza-aprendizaje para el logro de los objetivos de aprendizaje y la aprehensin de los contenidos se listan a continuacin:

a) Las tcnicas: Debates

Investigacin

Tcnica de preguntas

Exposiciones

Mapas mentalesb) Medios o recursos:Material impreso (libros, fotocopias, documentos, otros)Audiovisuales (Imgenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografas.

Pizarra, cartulinas, rotafolio, otros.

9. SISTEMA DE EVALUACIN

9.1 Procedimientos e instrumentos para evaluar los aprendizajes

La observacin en el aula: (evaluacin formativa) usando como instrumento el portafolio, que consiste en la recoleccin de trabajos escritos, ordenndolos con la finalidad de que los alumnos vayan viendo su progreso durante el curso.

Las pruebas escritas: (seleccin mltiple, de dos opciones (falso y verdadera), desarrollo).

Evaluacin sumativa:

1. Tareas correspondientes a las actividades realizadas y entregadas 30%

2. Exmenes parciales 40%

3. Examen final 30%

Total puntuacin 100%

10. CRITERIOS PARA LA REALIZACIN Y ENTREGA DE ACTIVIDADES.

Las actividades por escrito deben cumplir los siguientes estndares:

1. Los informes de lectura y trabajos escritos de deben ser elaborados a computadora en un mximo de 4 pginas, tamao carta, en letra arial 12 a espacio y medio, alineado a la derecha2. Todas las actividades entregadas por escrito deben indicar las fuentes de informacin. 3. La bibliografa debe estar en formato APA4. Evitar el plagio y el copy y paste.5. Las actividades deben entregarse en la fecha indicada. De no ser as, la entrega tarda afectar la valoracin. 11. FUENTES BIBLIOGRAFICAS

11.1 Bsicas 1. Constitucin de la Repblica (2010).

2. De Lima, B. (2001). La Nueva Gestin Pblica. (1ra. Ed.). Espaa: Edicin Pearson, Educacin, S.A. 3. Toribio J., Reyes, T. (1998). Finanzas Pblicas y Gestin Fiscal. El nuevo Rol del Estado en el Marco de la Globalizacin Econmica. (2da. Ed.) . Repblica Dominicana.11.2 Complementarias

1. Cabrero, E. (2010). Administracin Pblica. (1a Ed.). Mxico: McGraw Hill

2. Domnguez Lpez, Raymundo. (2006). Las polticas pblicas en el contexto social. Revista IAPEM, (64), 13-583. Guerrero, Omar. (1993). Polticas pblicas: interrogantes. Revista de Administracin Pblica. (84), 83- 88.4. Paoli, F. (s.f.). Teora del Estado. Mxico: editorial Trillas.

5. Peralta, R. (2006). La Constitucin de San Cristbal. Apuntes para el estudio de sus antecedentes, esencia y proyecciones histricas. (2da. Ed.). Repblica Dominicana: Ediciones Jurdicas Trajano Potentini

6. Rocca, M. (2010). Manual de Teora del Estado. (1a. Ed.). Mxico: editorial Forja. 7. Rosen H. (2008). Hacienda Pblica. (7ma. Ed.). Espaa: McGraw Hill. Santo Domingo

13 de enero de 2014.

Preparado: Dra. Corina Luca Montero.