programa de manejo de recursos costerossimce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos...cuales...

100
1 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS CONSULTORÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO SENDERO ACUÁTICO EN LOS MANGLARES DE DATA DE VILLAMIL CARLOS RICAURTE YÉPEZ CONSULTOR DICIEMBRE DEL 2006

Upload: trinhlien

Post on 30-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS

COSTEROS

CONSULTORÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

SENDERO ACUÁTICO EN LOS MANGLARES

DE DATA DE VILLAMIL

CARLOS RICAURTE YÉPEZ CONSULTOR

DICIEMBRE DEL 2006

2

PRESENTACIÓN

La elaboración de un proyecto turístico constituye el inicio de un proceso encaminado u orientado a generar oportunidades para los inversionistas sean estos agentes públicos, privados o comunitarios, en esa línea se orientan los proyectos SENDEROS ACUÁTICOS EN DATA DE VILLAMIL E ISLA DE COSTA RICA, realizado mediante un contrato de consultoría suscrito entre el Programa de Manejo de Recursos Costeros y el Consultor. El informe de avance cumple con lo estipulado en los términos contractuales y contiene los resultados preliminares del estudio de factibilidad comercial, un detalle de la oferta, demanda, producto, precio, comercialización y promoción del proyecto. La oferta ha sido analizada considerando los atractivos, su tipología y categoría, evaluación y jerarquización, se concluye esta parte definiendo la imagen turística de cada una de las zonas. Se ha identificado las características más relevantes de las comunidades locales, para ello se ha realizado un ligero diagnóstico de las mismas. El análisis de los catastros turísticos nos permite la identificación de los prestadores de servicios existentes en las zonas de influencia de los proyectos, con la finalidad de integrarlos como parte del producto, elementos generadores de valor agregado. El estudio de los competidores comprende la identificación productos (destinos, zonas) sustitutos y complementarios con sus características más importantes. Para el análisis de la demanda se han definido los objetivos y alcances del estudio, determinado los universos de estudio identificando los clientes potenciales, luego se ha calculado el marco muestral se han elaborado los cuestionarios considerando las variables sociodemográficas y psicográficas más relevantes y se han aplicado las correspondientes encuestas. La fase de procesamiento de la información comprende la tabulación de los datos, se su interpretación, concluyendo con la definición de el perfil de los consumidores. Se definen de manera preliminar las estrategias para la estructuración del producto, habrá que determinar el precio final de venta, considerando los elementos constitutivos del costo, a partir del análisis de costos fijos y variables. Se definen aspectos básicos para la comercialización y promoción de los productos, quedando para la siguiente fase su profundización, se deberá integrar los canales de comercialización, así como definir la estructura de la fuerza de ventas. En lo relacionado con la promoción resta por definir las piezas promocionales, los medios y el pautaje con miras a lograr un adecuado nivel de posicionamiento.

Carlos Ricaurte Yépez CONSULTOR PMRC

3

INDICE

I. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA DETRMINAR LA VIABILIDAD DE UN

SENDERO ACUÁTICO EN LOS MANGLARES DE DATA DE VILLAMIL (Cantón Playas, Provincia del Guayas)

II. ANTECEDENTES……………………………………………………….………………... 5

III. OBJETIVOS…………………………………………...……………………………..…... 5

IV. METODOLOGÍA…………………….………………….………………………………... 6

V. MATERIALES Y EQUIPOS…..………………………………………………………… 7

PARTE 1 SENDERO ACUÁTICO EN DATA DE VILLAMIL

1. DIAGNÓSTICO…………...……………………………………………………………... 8

1.1. Características de la zona de estudio ….……………….………………………………………… 8 1.1.1. Caracterización del lugar……………………………………………………….………………………. 8

1.1.2. Infraestructura básica…...…………………………………………………………..…………………. 9 1.1.3. Características de la población….…………………………………………….……..………………. 9

1.1.4. Actividad económica………………………………………………………..……………………………. 9

2. ESTUDIO DE MERCADO….……………………….…………………………………... 10

2.1. Análisis de la Oferta….…………………………………………………………………………………… 10

2.2. Análisis de la Demanda….………………………………………………………………………………. 30 2.3. Balance Oferta – Demanda………………………………………….………………………………… 34

2.4. Producto………………………………………………………………….………………………………….. 34 2.5. Pronóstico de visitas …………………………………………………………………………………….. 39

2.6. Precio…………….. ………………………………………………………………………………………….. 39

2.7. Estrategias para la comercialización...………………….………………………………………….. 42 2.8. Promoción y Publicidad……………...………………………………………………………………….. 42

3. ESTUDIO TÉCNICO……..….…………………..……………………………………... 44

3.1. Localización………………………………..………………………………………………………………… 44

3.2. Tamaño…………………….…………………………………………………………………………………. 44 3.3. Capacidad…………………...……………………………………………………………………….……… 44

3.4. Diseño arquitectónico…………………………………………………..……………………………….. 45

3.5. Análisis de Costo Unitario…..………………………………………………………………………….. 59 3.6. Cronograma de Trabajo………………………………………………………………………………… 61

3.7. Memoria Técnica y descriptiva del proyecto………………..…………………………………… 59 3.8. Presupuesto general de la obra….…...…………………………………………………………….. 62

4. ESTUDIO SOCIO-ORGANIZACIONAL…….……..………………………………... 63

4.1. Beneficiarios……….….………………………………..…………………………………………………… 63

4.2. Análisis de Género…………………………………………………………………………………………. 64

4.3. Contribución del proyecto a la economía local.………………….……………………………… 66 4.4. Marco Legal…………….…………………………………………………………………..……………….. 67

4.5. Estructura Organizacional…...………………………………………………………..……………….. 71 4.6. Diagrama de Procesos………………………………………………………………….……………….. 73

4.7. Perfiles de competencias……………………………………..………………….…………………….. 76

4.8. Necesidades de capacitación…...…...………………………………..…………………………….. 78

4

5. ESTUDIO FINANCIERO………………...…….…………..…………………………... 84

5.1. Presupuesto de inversiones…….……………………………………………………………………… 84

5.2. Pronóstico de ingresos y egresos…..………………………….……………………………………. 88 5.3. Flujo de caja e indicadores de rentabilidad….…………..……………………………………… 90

5.4. Evaluación financiera…….……………………………………………………………..……………….. 92

6. EVALUACIÓN SOCIO-AMBIENTAL...………..……………………………………... 93

6.1. Estudio de línea base.….………………………………………………………………………………… 93

6.2. Actividades derivadas de la operación del proyecto………….………………………………. 94

6.3. Análisis de los impactos…………………….. .…………………………..…………………………… 95 6.4. Medidas de mitigación de los impactos….…………………..…………………..……………….. 96

VI. CONCLUSIONES………………………………………………………………………… 97

VII. RECOMENDACIONES………………………………………………………………….. 98

VIII. BIBLIOGRAFÍA………………………..………………………………………………... 99

X. ANEXOS…………………………………………………………………………………... 100

5

II. ANTECEDENTES

La faja costera representa el primer destino nacional para el turismo interno, no obstante, la región se caracteriza por la polarización de la actividad tanto en tiempo como en espacio. De entre la variedad de retos que afronta la región para optimizar los beneficios de la actividad turística, está la diversificación del producto turístico bajo un concepto de sostenibilidad. Al respecto, se ha recomendado tanto en el Plan de Competitividad Turística, como en varios planes estratégicos de desarrollo turístico cantonales, el aprovechamiento de la multiplicidad de atractivos existentes a lo largo del litoral. Los documentos mencionados establecen el direccionamiento de la oferta hacia tipos de turismo que minimicen el impacto ambiental negativo sobre los recursos y favorezcan el mejoramiento de la calidad de vida de los grupos humanos económicamente más deprimidos. En octubre 26 del 2004 el gobierno del Ecuador y el Banco Interamericano de Desarrollo suscribieron el contrato de préstamo 1531/OC-EC, cuyo propósito apunta al manejo integrado de los recursos naturales de la franja costera mediante la transferencia progresiva de responsabilidades al nivel local. Para lograrlo, el PMRC prevé focalizar su intervención en las actividades productivas que representan las mayores fuerzas de cambio en la faja costera. Siendo una de ellas el turismo, se ha programado un conjunto de acciones a realizar que tiene relación con el fortalecimiento de las capacidades locales, el mejoramiento de la información disponible y el apuntalamiento de inversiones comunitarias. El Plan Operativo del año en curso, determina la realización de estudios de factibilidad para la operación turística de un sendero acuático en la Data de Villamil, cantón Playas. De los resultados que arroje la investigación, dependerá la inversión que efectúe el PMRC en el sitio. Los senderos acuáticos, consisten en un recorrido por los esteros Data de Villamil y Costa Rica, a bordo de embarcaciones de pesca artesanal. Se integran el paisaje los estuarios, caracterizados por la presencia de aves marino – costeras, y formaciones de manglar. Al llegar al recinto se incluye el componente cultural, expresado en la forma de vida, principalmente en la pesca artesanal, la interpretación natural del estero y finalmente actividades de recreación en las playas. III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio de factibilidad que permita determinar la viabilidad para la operación de senderos acuáticos en las zonas de estudio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar el estudio de mercado, analizando las características de la oferta y demanda, estrategias de comercialización y promoción, a fin de determinar la factibilidad comercial de los proyectos.

Elaborar el estudio técnico, tomando en cuenta los elementos que permitan definir la capacidad, el tamaño, el diseño arquitectónico y el costo de las inversiones.

Realizar el análisis socio organizacional, determinando el impacto social y económico de los proyectos en la comunidad.

Realizar el estudio económico que permita cuantificar las inversiones y determinar las utilidades.

Evaluar los proyectos desde la perspectiva financiera y ambiental, identificando los posibles impactos y diseñando las medidas de mitigación.

6

IV. METODOLOGÍA MÉTODO DE INVESTIGACIÓN En la elaboración del proyecto se utilizará el método científico y descriptivo, realizando análisis y síntesis de la información obtenida de fuentes primarias y secundarias, para conocer las potencialidades del Cantón y el posible mercado que sustentará el proyecto, lo que permitirá desarrollar los productos turísticos. FUENTES Y TÉCNICAS PARA RECOPILAR INFORMACIÓN Se utilizarán fuentes primarias, entrevistas, encuestas y además se recurrirá a fuentes de información bibliográfica, como estadísticas del Ministerio de Turismo, de la Cámara de Turismo y el Plan de Desarrollo Estratégico de Playas, a fin de lograr un conocimiento general del posible mercado y las características del futuro producto turístico, se revisarán estadísticas poblacionales del sector y del área de influencia. CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS a. Estudio de Mercado Análisis de la Demanda Actual y Potencial El análisis de la demanda potencial requiere identificar quienes son los consumidores de los servicios y productos, parte de este análisis consiste en definir el universo de estudio, para determinar cual es el perfil de la demanda actual y potencial. Esta información permitirá conocer cuales son los recursos potenciales que deben ser ofertados, en función de los requerimientos de los consumidores y las condiciones en que debe presentarse esta oferta. El estudio de la demanda, además, cuantifica el tamaño del mercado en grupos o segmentos de consumidores. La información requerida en esta parte del estudio comprende: Características demográficas y socioeconómicas de los consumidores Variables motivacionales Variables de hábitos de consumo, gustos y preferencias Variables de personalidad Motivación o explicación del comportamiento de compra futuro Afluencia de turistas Perfil general del consumidor a captar Análisis de la Oferta Inventario de los atractivos turísticos Servicios turísticos Inventario de la oferta sustitutiva y complementaria Balance oferta – demanda Determinación de la cuota objetivo de mercado

b. Estudio Técnico Este estudio está dirigido a definir ciertas características del producto relacionadas con el diseño del producto, rutas turísticas, la infraestructura necesaria, los diseños arquitectónicos y

7

estructurales y el análisis de costos unitarios, considerando previamente las dimensiones del proyecto y capacidad del mismo. c. Estudio Socio organizacional El proyecto contempla determinación del impacto social y económico que el proyecto tendrá en la comunidad, relacionado con la generación de beneficios y el rescate de prácticas ancestrales, la estructura organizativa, los grupos beneficiarios a partir de la operación de los senderos acuáticos y el enfoque de género. Este estudio suministrará los procesos de producción y operación, consignados en diagramas. Se identificarán las necesidades de formación en la comunidad para que pueda manejar el proyecto y en base de ello se elaborarán los Programas de capacitación. d. Estudio Financiero El estudio financiero es la representación de las conclusiones del estudio de mercado y técnico. Los aspectos básicos a considerar son: Presupuesto de inversión Calendario de inversiones Pronóstico de ingresos Pronóstico de costos y gastos operacionales Análisis de la posición financiera esperada (PFE) del proyecto e. Evaluación Financiera y Ambiental Financiera Esta evaluación nos permitirá sustentar la comparación entre las ventajas y desventajas ocasionadas por el empleo de factores de la producción en el proyecto. Se realizará aplicando índices que permitan medir la rentabilidad financiera del proyecto. Ambiental Determinar los impactos ambientales que causaría el desarrollo del proyecto y sugerir las medidas de mitigación y remediación que permitan recuperar las condiciones ambientales. V. MATERIALES Y EQUIPOS - Papelería de oficina - Libretas de campo - Fichas de inventario - Hojas de asistencia - Computadora - Proyector infocus - GPS - Cámara digital - Binoculares - Vehículo - Embarcación - Software arcView 3.2

8

PARTE 1 SENDERO ACUÁTICO DATA DE VILLAMIL

CAPÍTULO 1

DIAGNÓSTICO 1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO Es necesario conocer los aspectos más relevantes relacionados con la población y sus características, así como la estructura de la zona y la dotación de servicios básicos, y otros elementos que permitan plantear alternativas de desarrollo a partir del conocimiento de la realidad. La información básica referente a estos aspectos ha sido tomada del Plan de Estratégico de Desarrollo de Playas1. 1.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR El recinto Data de Villamil pertenece al cantón Playas en la provincia del Guayas y se ubica al sur de la cabecera cantonal.

1 Tomado del Plan de Desarrollo Estratégico del cantón Playas. 2002.

9

1.1.2. INFRAESTRUCTURA BÁSICA a. Electricidad El servicio de energía eléctrica atiende al 90% de la población y es suministrado por la Empresa Eléctrica Península de Santa Elena b. Agua Potable El abastecimiento de agua para consumo humano se realiza mediante la red pública que está bajo la administración de hidropenínsula, en ciertas zonas se entrega mediante banqueros repartidores. c. Alcantarillado y Saneamiento Existe una red de alcantarillado pluvial y sanitario, que cubre parcialmente la población, las aguas servidas se depositan en pozos sépticos y letrinas. d. Telecomunicaciones El servicio telefónico en los hogares es escaso y no existe una cabina pública. La cobertura de telefonía celular es amplia. e. Vías de acceso La vía que une al recinto con la ciudad de Playas es una carretera asfaltada con una longitud de 13 kilómetros. 1.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Las primeras familias en habitar la comunidad vinieron provenientes de Progreso y Colombia. Su población actual asciende a 763 habitantes, a razón de cinco miembros por cada núcleo familiar. En la comunidad existe una escuela fiscal mixta y pluridocente a la cual asisten 229 estudiantes. (2002). No existen planteles de educación secundaria y superior, por lo que el nivel de estudios con mayor porcentaje es el primario. El recinto no cuenta con servicios médicos de ningún tipo, ya que no hay boticas, un dispensario ni un médico residente. 1.1.4. ACTIVIDAD ECONÓMICA Se estima que un ochenta por ciento de los jefes de familia trabaja en actividades vinculadas a la pesca artesanal, camaroneras y captura de larvas de camarón, mientras que el veinte por ciento se dedica a actividades artesanales como la minería, carpintería artesanal y carpintería naval. Para conocer la situación del cantón Playas y la zona de estudio se elaboró los mapas temáticos en cuanto a: división geográfica administrativa del Guayas; accesibilidad, hidrografía y uso del suelo de Playas. La fuente de información utilizada es la cartografía digital lograda por INFOPLAN, 2003. (Anexo No 1).

10

CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO

2.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Entendemos por oferta los productos y servicios que en un momento y aun precio determinado se ponen a disposición de los consumidores, para nuestro estudio la oferta comprende el inventario de atractivos turísticos (naturales e histórico culturales) las empresas prestadoras de servicios y la infraestructura básica y complementaria.

2.1.1. INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Se entiende por atractivos turísticos a los sitios o lugares que poseen aptitud turística que motiva a las personas a visitarlo y permanecer en él, la aptitud es el potencial natural o cultural de un atractivo. El inventario es el registro ordenado de los atractivos, para su realización se consideran una serie de pasos que concluyen con la valoración y jerarquización de cada uno de ellos y la definición de la imagen turística de la zona. Dentro de la tipología y categoría de atractivos turísticos tenemos las manifestaciones culturales y los recursos naturales. (Anexo No. 2)

2.1.2. MANIFESTACIONES CULTURALES

MONASTERIO DE SANTA TERESA

a. Datos Generales

1) Encuestador: Equipo Consultor 2) Ficha No. 001

3) Supervisor Evaluador: Carlos Ricaurte Yépez 4) Fecha: 19/09/2006

5) Nombre del Atractivo: MONASTERIO DE SANTA TERESA

6) Categoría: Manifestaciones Culturales

7) Tipo: Histórica

8) Subtipo: Arquitectura Religiosa

11

b. Ubicación

1) Provincia: Guayas 2) Cantón: Playas

3) Parroquia: General Villamil 4) Recinto: Data de Villamil

c. Centros urbanos más cercanos al atractivo 1) Nombre del Poblado: General Villamil 2) Distancia: 9 Km.

d. Características físicas del atractivo

1) Altitud: 2) Latitud: 3) Longitud: 2 m.s.n.m. 02o 41’ 38 S 80o 20’ 08 W

4) Estilo: Oriental Vizantino, significa un barco que se encuentra a la orilla del mar.

5) Conservación del estilo: Conservado, es una iglesia particular que forma parte del Monasterio de Madres Carmelitas, está bien mantenido.

6) Estilo del entorno: Se caracteriza por encontrar edificaciones residenciales y vacacionales de playa, que se encuentran localizadas a la orilla del mar.

7) Época de construcción: Fundado el 18 de mayo de 1975 AÑO SANTO, siendo general de la orden el padre finiano de la Reina del Carmen y arzobispo de Guayaquil Vernardino Echeverría Ruíz.

8) Colecciones al interior: El mural central de la iglesia está fundamentado teológicamente: LA TRINIDAD, CRISTO AL ENCARNARSE EN MARÍA Y LUEGO TERESA DE ÁVILA; que reforma la orden en el siglo XVI.

Primer vitral hacia la nave: significa Santa Teresa de Ávila escritora iluminada por el Espíritu Santo. Segundo vitral hacia la nave: Santa Teresa y el Castillo interior o Libro de las Moradas; obra mayor de la santa. Tercer vitral: Santa Teresa de Ávila, fundadora.

9) Permisos y restricciones: Pedir permiso a la Priora para visitar el Monasterio. 10) Usos: Todos los días se celebran la Eucaristía a partir de las 07H30, excepto los días domingos que inicia a las 09H00.

Es una iglesia de profunda espiritualidad Carmelita no Contemplativa. Su misión es orar por toda humanidad, guía espiritual y psicológica sin ningún costo. Comparten lo que tienen con los pobres de la localidad. Viven del trabajo; ornamentación de la iglesia, elaboración de vinos de diferentes frutas, confección de vestidos de novia y pabellones nacionales.

e. Estado de Conservación del atractivo 1) Estado: Conservado

2) Causa: La iglesia es privada y cuenta con la ornamentación, limpieza y cuidado de las carmelitas del Monasterio.

f. Entorno

1) Estado: Conservado

12

2) Causas: Zona residencial y vacacional que cuenta limpieza y recolección de basura. g. Infraestructura Vial y de Acceso 1) Tipo: Terrestre 2) Subtipo: Asfaltado 3) Estado de las vías: Buena 4) Transporte: Bus 5) Frecuencia: Diaria 6) T. de Acceso: Todo el año 7) Observaciones: Se debe prever un horario para visita del público todo los días. h. Facilidades Turísticas

Servicio de alojamiento, alimentación y esparcimiento de todas las categorías se encuentra en la cabecera cantonal de Playas.

i. Infraestructura Básica

1) Agua: Potable

2) Energía Eléctrica: Sistema interconectado

3) Alcantarillado: Red pública

j. Asociación con otros atractivos

1) Nombre del atractivo: Estero Data de Villamil Distancia: 3 Km. Playa General Villamil 9 Km.

k. Difusión del atractivo

1) Difusión: Local

m. Valoración del atractivo

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD 1) Valor intrínseco 5 2) Valor extrínseco 5 3) Entorno 3 4) Estado de conservación y/o organización 5

APOYO 1) Acceso 4 2) Servicios 5 3) Asociación con otros atractivos 1

SIGNIFICADO 1) Local 2 2) Provincial 3) Nacional 4) Internacional

TOTAL 30

n. Jerarquización

1) Jerarquía: II

13

SANTUARIO VIRGEN DEL ESTERO

a. Datos Generales 1) Encuestador: Equipo Consultor 2) Ficha No. 002 3) Supervisor Evaluador: Carlos Ricaurte Yépez 4) Fecha: 19/09/2006 5) Nombre del Atractivo: SANTUARIO VIRGEN DEL ESTERO 6) Categoría: Manifestaciones Culturales 7) Tipo: Etnografía 8) Subtipo: Manifestación Religiosa, Tradición y Creencia.

b. Ubicación 1) Provincia: Guayas 2) Cantón: Playas 3) Parroquia General Villamil 4) Recinto: Data de Villamil

c. Centros urbanos más cercanos al atractivo

1) Nombre del Poblado: General Villamil 2) Distancia: 10 Km.

14

d. Características físicas del atractivo

1) Altitud: 2) Latitud: 3) Longitud: 8 m.s.n.m. 02o 42’ 11 S 80O 18’ 57 W

4) Motivación y época del acontecimiento: En la década de los 90 el sacerdote Jesús García tenía la idea de ubicar una imagen en los pies del estero para bendecir la labor de los pescadores, ésta fue apoyada por los pobladores locales y llegaron al sitio para construir el santuario, aprovechando la belleza paisajística de la zona. 5) Oportunidad de presenciarlo: El 8 de septiembre de todos los años se celebra la procesión y misa en honor a la Virgen del Santuario. 6) Descripción del evento: Los principales actores del evento religioso constituyen los pobladores locales, quienes organizan la procesión desde el santuario hacia la iglesia para posteriormente celebrar la misa en honor de la Virgen del Estero. Los feligreses depositan en la imagen gran devoción pues consideran que bendice su trabajo en el mar, por tal motivo este acto de fé tiene la concurrencia de gran cantidad de gente. 7) Permisos y restricciones: Pedir permiso a los pobladores locales del recinto para visitar el santuario y escuchar la manifestación religiosa que se produce. 8) Usos: Motiva a los pescadores en su labor diaria, constituye un sitio de reflexión, celebran la misa en honor a la virgen una vez al año y hacen el rosario el mes de mayo. e. Estado de Conservación del atractivo 1) Estado: Deteriorado 2) Causa: La comunidad y el Consejo Pastoral adecenta y limpia el Santuario de la Virgen en fechas próximas a la celebración de la fiesta religiosa; el resto del año está descuidada. f. Entorno 1) Estado: Deteriorado 2) Causas: Presencia de basura, deforestación de especies representativas como el manglar y muyuyo; presencia de especies introducidas como perros, gallinas y cerdos. g. Infraestructura Vial y de Acceso 1) Tipo: Terrestre y Acuático 2) Subtipo: Asfaltado y Marítimo 3) Estado de las vías: Regular 4) Transporte: Bus y bote

5) Frecuencia: Diaria y Alquiler 6) T. de Acceso: Todo el año 7) Observaciones: Se debe prever un muelle desembarcadero para el acceso acuático y un parqueadero para el acceso terrestre.

15

h. Facilidades Turísticas Servicio de alojamiento, alimentación y esparcimiento de todas las categorías se encuentra en la cabecera cantonal de Playas. El servicio de transporte acuático lo provee la comunidad de pescadores en los botes que utilizan para su labor diaria provista de seguridades, se los encuentra en el puente que es límite cantonal entre Playas y Posorja llamado Puente de Data de Villamil. i. Infraestructura Básica 1) Agua: Entubada 2) Energía Eléctrica: Sistema interconectado 3) Alcantarillado: Pozo ciego j. Asociación con otros atractivos 1) Nombre del atractivo: Estero Data de Villamil Distancia: 0.01 Km. Playa General Villamil 10 Km. k. Difusión del atractivo 1) Difusión: Local m. Valoración del atractivo

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD 1) Valor intrínseco 4 2) Valor extrínseco 3 3) Entorno 2 4) Estado de conservación y/o organización 3

APOYO 1) Acceso 3 2) Servicios 5 3) Asociación con otros atractivos 1

SIGNIFICADO 1) Local 2 2) Provincial 3) Nacional 4) Internacional

TOTAL 23

n. Jerarquización 1) Jerarquía: I

16

RECINTO DATA DE VILLAMIL a. Datos Generales 1) Encuestador: Equipo Consultor 2) Ficha No. 003 3) Supervisor Evaluador: Carlos Ricaurte Yépez 4) Fecha: 19/09/2006 5) Nombre del Atractivo: RECINTO DATA DE VILLAMIL 6) Categoría: Manifestaciones Culturales 7) Tipo: Etnografía 8) Subtipo: Grupo Étnico

b. Ubicación 1) Provincia: Guayas 2) Cantón: Playas 3) Parroquia General Villamil 4) Recinto: Data de Villamil

c. Centros urbanos más cercanos al atractivo

1) Nombre del Poblado: General Villamil 2) Distancia: 13 Km.

17

d. Características físicas del atractivo 1) Altitud: 2) Latitud: 3) Longitud:

9 m.s.n.m. 02o 42’ 39 S 80O 18’ 28 W 4) Aspectos notables de sus costumbres: Las primeras familias en habitar la comunidad fueron los Chalén, Crespín y Quinde. Provenientes de San José de Amén (Progreso) los Escalante de Colombia los Mejía-Márquez. Actualmente las familias más numerosas son los Mejía, Chalén y Quinde. En la década de los 70 cada familia contaba con 12-13 hijos; en la década de los 80 contaban de 3 – 5 hijos y desde la década de los 90 hasta la fecha de hoy las familias se conforman de 3 hijos. Los hombres forman hogares a partir de los 18 – 20 años de edad y las mujeres a los 14 – 15 años, teniendo a esta edad su primer hijo. 5) Actividades económicas que desarrollan: Se estima que el 80% de los hombres trabajan en actividades vinculadas con la pesca artesanal, camaroneras y captura de larvas de camarón, el 20% restante trabajan albañilería, carpintería artesanal y naval. La comercialización de larvas de camarón la realiza directamente al comprador (intermediario) en la misma playa. La producción de las camaroneras asentadas en el sector quienes tienen un permiso de funcionamiento otorgado por el MICIP y la DIGMER, mediante concesión y acuerdo interministerial por períodos de 10 años con opción a ser renovados. Agricultura de invierno con cultivos de ciclo corto. Cría doméstica de pollos, chanchos, chivos y pavos. Ganadería de carne la realizan muy pocas personas. 6) Tipos de construcción y materiales utilizados: son comunales y están legalizadas en un 70%. Los materiales más comunes empleados en la construcción de las viviendas son el bloque, cemento para enlucir y pisos, madera para ventanas, puertas y corrales, finalmente el zinc y eternit para techos. 7) Comidas y bebidas Tradicionales: Los principales recursos extraídos del estero y mar son camarón, corvina, sierra, bagre plumero, churos, perros, langostas, pangoras, cazón raya, guitarra, torpeado, angelote, cortinón, calamar, ostra, conchas, cangrejos y menudo. Éstos constituyen la materia prima de platos como el ceviche mixto, encebollado y sudado de pescado, conchas asadas, caldo de bagre, sopa y arroz marinero y la deliciosa langosta. Acompañado de los tradicionales patacones y jugos naturales. 8) Principales fiestas:

Nombre Fecha Tipo Observación

Fiesta de Reyes 6 enero Tradicional Familiar Cristo Rey 20-24 noviemb. Patronal Religiosa San Jacinto 15-17 agosto Tradicional Religiosa Narcisa de Jesús 21-22 julio Tradicional Religiosa Nuestra Señora de la Merced 24 septiembre Tradicional Religiosa Navidad 25 diciembre Tradicional Religiosa-Famil. Bautizo y Matrimonios -- Tradicional Religiosa-Famil. Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Playas. 2002.

18

9) Artesanías: Destaca las redes de pesca tejidas a mano que son empleadas en la labor diaria, constituye un gran trabajo que logrado por 2 o 3 personas quienes comentan al pasar del tiempo las aventuras de vida en el mar; artesanía de collares, pendientes, adornos, trabajados a base de elementos como caracoles, conchillas y otros recursos provenientes del mar; la elaboración de muebles de moyuyo que es comercializada en ferias realizadas en la cabecera cantonal; además de la fabricación de balsas y barcos en miniatura. 10) Permisos: Para ingresar al recinto se debe realizar un contacto previo con la directiva de la misma para que autorice el ingreso y organice la visita de los turistas. 11) Usos: El recinto está iniciando un proceso de reivindicación social, ya no quieren ver como su principal recurso natural (que es el estero) desaparezca y con ello su forma de vida, por tal motivo desarrollan iniciativas en proceso de estudio para ofertar un producto turístico que involucra su territorio y de esta manera convertirse en los beneficiarios directos principalmente en términos de calida ambiental y dinamización económica. e. Estado de Conservación del atractivo 1) Estado: Alterado 2) Causa: El recinto marca un notable debilitamiento cultural durante los últimos años y como consecuencia han perdido progresivamente su identidad, fraccionándose y siendo frágil frente a la sociedad, circunstancia por la que aparecen fenómenos como la aculturación, que despoja a los pobladores locales de sus formas propias de vida tradicionales. f. Entorno 1) Estado: En proceso de Deterioro 2) Causas: No solamente la pérdida de la cultura es evidente, sino también el uso de los recursos naturales de forma inadecuada ya que el recinto se asienta en los alrededores del estero, que es un ecosistema frágil y está siendo afectado por la presencia de desechos sólidos (casas), químicos (de camaroneras); deforestación del mangle para construcción de camaroneras y presencia de especies introducidas. g. Infraestructura Vial y de Acceso 1) Tipo: Terrestre 2) Subtipo: Asfaltado y lastrado 3) Estado de las vías: Regular

4) Transporte: Bus

5) Frecuencia: Diaria 6) T. de Acceso: Todo el año 7) Observaciones: Se debe prever señalización direccional y acceso, hacia el recinto.

19

h. Facilidades Turísticas Playas desarrolló su planta turística a partir de alojamiento de tipo familiar y villas vacacionales, siguió creciendo hasta llegar a instalaciones de carácter internacional como el Hotel Humbolt, que marcó un hito en la oferta turística del país. El área urbana de General Villamil y su extensión por la carretera que conduce a Data de Villamil, concentra prácticamente toda planta turística de alojamiento, alimentación y esparcimiento. i. Infraestructura Básica 1) Agua: Entubada 2) Energía Eléctrica: Sistema interconectado 3) Alcantarillado: Pozo ciego y alcantarillado j. Asociación con otros atractivos 1) Nombre del atractivo: Estero Data de Villamil Distancia: 0.5 Km. Playa General Villamil 13 Km. k. Difusión del atractivo 1) Difusión: Local m. Valoración del atractivo

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD 1) Valor intrínseco 5 2) Valor extrínseco 4 3) Entorno 2 4) Estado de conservación y/o organización 3

APOYO 1) Acceso 4 2) Servicios 5 3) Asociación con otros atractivos 1

SIGNIFICADO 1) Local 2 2) Provincial 3) Nacional 4) Internacional

TOTAL 26

n. Jerarquización 1) Jerarquía: II

20

2.1.3. SITIOS NATURALES

ESTERO DATA DE VILLAMIL

a. Datos Generales 1) Encuestador: Equipo Consultor 2) Ficha No. 004 3) Supervisor Evaluador: Carlos Ricaurte Yépez 4) Fecha: 19/09/2006 5) Nombre del Atractivo: ESTERO DATA DE VILLAMIL 6) Categoría: Sitios Naturales 7) Tipo: Costas o Litorales 8) Subtipo: Estero

b. Ubicación 1) Provincia: Guayas 2) Cantón: Playas 3) Parroquia General Villamil 4) Recinto: Data de Villamil

21

c. Centros urbanos más cercanos al atractivo 1) Nombre del Poblado: General Villamil 2) Distancia: 13 Km. d. Características físicas del atractivo 1) Altitud: 2) Latitud: 3) Longitud: 2 m.s.n.m. 02o 41’ 22 S 80O 19’ 23 W 4) Dimensión: Corresponde a 4 km de estero navegable desde el sector llamado los Ceibos hasta el Puente de Data, se caracteriza por tener mangle en la orilla seguido generalmente por camaroneras, lo que evidencia la acentuada deforestación del recurso. 5) Calidad del agua: El cuerpo de agua del estero desemboca en el Océano Pacífico. En gran parte de su orilla se asientan camaroneras de diferente tamaño que utilizan el agua del recurso provocando su contaminación, por el uso de químicos utilizados en la purificación del agua y control de plagas. 6) Flora y Fauna: Las especies más representativas que habitan éste ecosistema son:

FLORA REPRESENTATIVA

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Rhizophoraceae Rhizophora mangle Manglar rojo

Combretaceae Laguncularia racemosa Manglar blanco

Avicenniaceae Avicennia germinans Manglar negro

FAUNA REPRESENTATIVA AVES

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Fregatidae Fregata magnificens Fragata magnifica

Pelecanidae Pelecanus occidentales Pelícano

Phalacrocoracidae Phalacrocórax brasilianus Pato cuervo

Ardeidae Ardea cocoi Garza de cuello blanco

Ardeidae Ardea alba Garza blanca o mayor

Ardeidae Egretta caerulea Garza azul

Threskiornithidae Eudocimus albus Ibis blanco

Cathartidae Cathartes aura Gallinazo cabeza roja

7) Descripción del paisaje: El estero se caracteriza por la exuberante y colorida vegetación que es principalmente mangle, acompañado de aves acuáticas como fragatas, pelícanos y garza blanca que se alimentan, descansan y juguetean por el dosel de los árboles. Al mismo tiempo y durante el recorrido se puede observar como los pobladores locales preparan botes, redes e instrumentos necesarios para la pesca y si se cuenta con suerte presenciar como éstos llegan de la faena cargados de peces de gran tamaño para posteriormente pesarlos y comercializarlos. Finalmente no se puede obviar observar las múltiples piscinas de camarón en los alrededores del recurso. 8) Permisos y Restricciones: Al ser un ecosistema frágil fuente de vida de múltiples especies y de los pobladores locales como principal restricción está el no perturbar la

22

vegetación, el paisaje y los animales nativos, está prohibido la pesca sin permiso. Para realizar un recorrido y actividades asociadas se debe tomar contacto con los directivos de la comunidad para planificar el ingreso. 8) Usos: El manglar no es importante solo por sus bosques sino por todo el ecosistema que dentro de éste habita. Es la casa (hábitat) de una variedad de especies de fauna: en sus copas viven aves como garzas, martines pescadores, colibríes, patos cuervos, fragatas; en sus ramas se encuentran iguanas y en sus raíces, conchas, cangrejos, caracoles y larvas de camarón. Existe también una gran cantidad de insectos, zancudos y mariposas por citar solamente unos pocos ejemplos pues la diversidad de especies hacen del manglar un ecosistema activo. Coexistiendo con este recurso está un pintoresco recinto habitado por pescadores, recolectores de conchas, mejillones, cangrejos, materia prima de la exquisita gastronomía. Otras personas laboran en camaroneras del sector, es decir es la subsistencia de los pobladores que allí habitan y la fuente de su economía. e. Estado de Conservación del atractivo 1) Estado: Deteriorado 2) Causa: El estero ha sufrido una acentuada deforestación del manglar provocando escuálidas paredes de la especie asentadas en la orilla del recurso. Presencia de desechos utilizados en las embarcaciones de pesca y químicos utilizados por camaroneras que afectan de manera directa al componente acuático. f. Entorno 1) Estado: Deteriorado 2) Causas: Presencia de basura, deforestación de especies representativas como el manglar y muyuyo; presencia de especies introducidas como perros, gallinas y cerdos. Excesiva construcción de piscinas camaroneras atentando con el recurso y su paisaje. g. Infraestructura Vial y de Acceso 1) Tipo: Terrestre y Acuático 2) Subtipo: Asfaltado y Marítimo 3) Estado de las vías: Regular 4) Transporte: Bus y bote

5) Frecuencia: Diaria y Alquiler 6) T. de Acceso: Todo el año 7) Observaciones: Se debe prever un muelle desembarcadero y señalización interpretativa para el acceso acuático y un parqueadero para el acceso terrestre. h. Facilidades Turísticas Servicio de alojamiento, alimentación y esparcimiento de todas las categorías se encuentra en la cabecera cantonal de Playas. El servicio de transporte acuático lo provee la comunidad de pescadores en los botes que utilizan para su labor diaria provista de seguridades, se los encuentra en el puente que es límite cantonal entre Playas y Posorja llamado Puente de Data.

23

i. Infraestructura Básica

1) Agua: Entubada 2) Energía Eléctrica: Sistema interconectado 3) Alcantarillado: Pozo ciego

j. Asociación con otros atractivos

1) Nombre del atractivo: Playa el Varadero Distancia: 3 Km. Playa General Villamil 13 Km.

k. Difusión del atractivo 1) Difusión: Local m. Valoración del atractivo

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD 1) Valor intrínseco 5 2) Valor extrínseco 4 3) Entorno 2 4) Estado de conservación y/o organización 3

APOYO 1) Acceso 3 2) Servicios 5 3) Asociación con otros atractivos 2

SIGNIFICADO 1) Local 2) Provincial 4 3) Nacional 4) Internacional

TOTAL 28

n. Jerarquización 1) Jerarquía: II

24

PLAYA EL VARADERO

a. Datos Generales 1) Encuestador: Equipo Consultor 2) Ficha No. 005 3) Supervisor Evaluador: Carlos Ricaurte Yépez 4) Fecha: 19/09/2006 5) Nombre del Atractivo: PLAYA EL VARADERO 6) Categoría: Sitios Naturales 7) Tipo: Costas o Litorales 8) Subtipo: Playa

b. Ubicación 1) Provincia: Guayas 2) Cantón: Playas 3) Parroquia General Villamil 4) Recinto: Data de Villamil c. Centros urbanos más cercanos al atractivo 1) Nombre del Poblado: General Villamil 2) Distancia: 16 Km.

25

d. Características físicas del atractivo 1) Altitud: 2) Latitud: 3) Longitud:

1 m.s.n.m. 02O 43’ 22 S 80O 17’ 53 W

4) Dimensiones: constituye un área de 1 km. De largo con topografía regular y ligeros acantilados que permiten disfrutar el paisaje. Su ancho varía de 50 a 100 m. en donde se asientan cabañas que proveen principalmente alimentación a los visitantes. 5) Calidad del agua: las costas del cantón Playas están bañadas por el océano Pacífico, que forman hermosas playas que se caracterizan por su agua clara, oxigenada de manera natural, es decir propicia para que los bañistas puedan hacer uso y disfrutar de la misma. 6) Flora y Fauna:

FLORA REPRESENTATIVA

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Rhizophoraceae Rhizophora mangle Manglar rojo

FAUNA REPRESENTATIVA AVES

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Fregatidae Fregata magnificens Fragata magnifica

Pelecanidae Pelecanus occidentales Pelícano

Phalacrocoracidae Phalacrocórax brasilianus Pato cuervo

Ardeidae Ardea cocoi Garza de cuello blanco

Ardeidae Ardea alba Garza blanca o mayor

Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo

7) Descripción del Paisaje: la playa es de tipo abierta, tendida y de pendiente suave; y los acantilados la topografía es irregular con pendientes pronunciadas en un 30%. Presta condiciones óptimas para actividades de recreación y esparcimiento. Su entorno se encuentra rodeado de cabañas estructuradas de madera para descansar y disfrutar de la gastronomía del sector. Los pobladores están prestos para atender cualquier necesidad. 8) Calidad de la Arena: se caracteriza por ser fina y clara, las corrientes marinas provocan que la orilla de la playa se encuentren conchillas, churos y otros elementos provenientes del mar, que se mezcla con la arena. Lamentablemente hay presencia de basura principalmente de plásticos, componentes que tardan millones de años en descomponerse. 9) Permisos y Restricciones: La playa es pública y puede hacer uso de la misma cualquier persona. Es importante tomar contacto con los directivos de la comunidad para planificar la visita, aprovechando el tiempo, organizando actividades acuáticas y garantizando la seguridad de los visitantes. La principal restricción es no arrojar basura en el recurso. 10) Usos: La Playa el Varadero por sus características de balneario apacible, así como por su configuración y amplitud, propicia la concentración de visitas en temporadas pico, lo que es aprovechado por los pobladores locales para ofrecer servicios turísticos, principalmente en el área de la alimentación. Además, hay habitantes de la zona que pescan en la orilla de la playa

26

de manera esporádica, lo cual se convierte en el valor agregado que brinda este hermoso sitio para quienes lo visitan. e. Estado de Conservación del atractivo 1) Estado: Alterado 2) Causa: La erosión eólica provoca que los acantilados sean más pronunciados, al mismo tiempo las corrientes y fenómenos naturales han hecho que la playa sea abierta f. Entorno 1) Estado: En Proceso de Deterioro 2) Causas: Presencia excesiva de basura e instalación desordenada de cabañas de madera y cemento para ofrecer alimentación. g. Infraestructura Vial y de Acceso 1) Tipo: Terrestre 2) Subtipo: Asfaltado y Lastrado 3) Estado de las vías: Regular

4) Transporte: Bus

5) Frecuencia: Diaria 6) T. de Acceso: Todo el año 7) Observaciones: Se debe prever señalización direccional hacia la playa, además de un parqueadero para el acceso terrestre. Zonificar el uso del espacio físico del recurso para proveer servicios turísticos. h. Facilidades Turísticas Playas desarrolló su planta turística a partir de alojamiento de tipo familiar y villas vacacionales, siguió creciendo hasta llegar a instalaciones de carácter internacional como el Hotel Humbolt, que marcó un hito en la oferta turística del país. El área urbana de General Villamil y su extensión por la carretera que conduce a Data de Villamil, concentra prácticamente toda planta turística de alojamiento, alimentación y esparcimiento. Los pobladores locales del recinto ofrecen servicio de alimentación en la playa, esto diversifica la oferta turística para quienes quieran disfrutar de la gastronomía en la orilla del mar.

i. Infraestructura Básica

1) Agua: Entubada

2) Energía Eléctrica: Sistema interconectado

3) Alcantarillado: Pozo ciego

27

j. Asociación con otros atractivos

1) Nombre del atractivo: Estero Data de Villamil Distancia: 3 Km. Playa General Villamil 13 Km.

k. Difusión del atractivo

1) Difusión: Local

m. Valoración del atractivo

VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD 1) Valor intrínseco 3 2) Valor extrínseco 2 3) Entorno 3 4) Estado de conservación y/o organización 4

APOYO 1) Acceso 3 2) Servicios 5 3) Asociación con otros atractivos 1

SIGNIFICADO 1) Local 2) Provincial 4 3) Nacional 4) Internacional

TOTAL 25

n. Jerarquización

1) Jerarquía: I 2.1.4. CUADRO RESUMEN DE ATRACTIVOS Se han inventariado 5 atractivos, que denotan el potencial turístico de la zona, dentro de los recursos que se han identificado hay 2 dentro de la categoría sitios naturales y 3 dentro de la categoría manifestaciones culturales.

TIPO DE ATRACTIVO NOMBRE JERARQUÍA

NATURALES

ESTERO DE DATA DE VILLAMIL II

PLAYA EL VARADERO I

CULTURALES

RECINTO DATA DE VILLAMIL II

SANTUARIO VIRGEN DEL ESTERO I

MONASTERIO DE SANTA TERESA II

2.1.5. IMAGEN TURÍSTICA DE DATA DE VILLAMIL La localidad cuenta con un potencial turístico importante, 5 son los recursos que se han identificado, 2 dentro de la categoría sitios naturales y 3 dentro de la categoría manifestaciones culturales, siendo los más importantes: el Estero Data de Villamil, el Monasterio de Santa Teresa y el Recinto Data de Villamil, respectivamente. Los 3 atractivos han alcanzado una jerarquía II, que significa: atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer el turismo fronterizo de esparcimiento.

28

La Imagen Turística de la localidad, en función al patrimonio cultural y natural se define: “Data, es una auténtica localidad pesquera-artesanal, que conjuga la arquitectura religiosa, la belleza de su playa, con el esfuerzo, persistencia y forma de vida de sus habitantes, expresadas en las actividad diarias, creando un escenario que contempla la relación manglar-humanidad-mar”

“Data de Villamil, fuente de vida” 2.1.6. SERVICIOS TURÍSTICOS Se determinó que la oferta turística se encuentra en la ciudad de Playas: ésta posee un nivel de desarrollo económico que permite realizar transacciones comerciales y goza de un nivel administrativo-regional que facilita el desarrollo de actividades turísticas; permite diversificar el producto turístico estrella que es el la playa. Cuenta con equipamientos propios del sector turístico: transporte, alojamiento, alimentación, recreación, guianza, agencia de viajes y constituyen los elementos sobre los que actúa la llamada industria turística. 2.1.7. CATASTRO DE SERVICIOS TURÍSTICOS El catastro de establecimientos prestadores de servicios turísticos como un producto final del proceso de recopilación de los insumos utilizados, se torna en una herramienta referencial dentro de los procesos para el registro y actualización de datos de las empresas registradas.

OFERTA DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE, GENERAL VILLAMIL PLAYAS, AÑO 2006.

TIPO ESTABLECIMIENTO

NUMERO HABITACIONES PLAZAS

NUMERO PORCENTAJE

HOSTALES

PRIMERA 1 17 42 7,2%

SEGUNDA 6 76 242 41,4%

TERCERA 8 145 300 51,4%

SUBTOTAL 15 238 584 100,0%

HOST. RESIDENCIA

TERCERA 5 89 204 100,0%

SUBTOTAL 5 89 204 100,0%

HOSTERÍA

PRIMERA 2 45 129 58,1%

SEGUNDA 2 21 62 27,9%

TERCERA 1 11 31 14,0%

SUBTOTAL 5 77 222 100,0%

HOTEL

SEGUNDA 2 73 215 62,7

TERCERA 1 40 128 37,3

SUBTOTAL 3 113 343 100,0%

PENSIÓN

SEGUNDA 2 70 244 100,0%

SUBTOTAL 2 70 244 100,0%

29

CUADRO RESUMEN DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE

TIPO ESTABLECIMIENTO CANTIDAD

CAPACIDAD CAPACIDAD

HABITACIONES PLAZAS

NUMERO NUMERO PORC NUMERO PORC

HOSPEDAJE

PRIMERA 3 62 10,6 171 10,7 %

SEGUNDA 12 240 40,9 763 47,8 %

TERCERA 15 285 48,5 663 41,5 %

TOTAL 30 587 100 % 1597 100 %

La oferta total de plazas es de 1597 diarias, lo que significa 527.010 plazas año, considerando un cierre de 30 días en los establecimientos para mantenimiento y vacaciones del personal.

Menos del 11% de la oferta de hospedaje tanto en habitaciones como en plazas son de primera categoría, esto indica que los establecimientos mayoritariamente están orientados a satisfacer la necesidades del segmentos de la población de nivel económico medio y medio bajo, puesto que la oferta de establecimientos de segunda y tercera categoría es de alrededor del 90%.

ALIMENTOS Y BEBIDAS CATEGORÍA NUMERO PORCENTAJE

PRIMERA 3 6,0%

SEGUNDA 5 10,0%

TERCERA 42 84,0%

TOTAL 50 100%

Los datos relevan un porcentaje del 84% en los establecimientos de alimentos y bebidas son de tercera categoría, apenas el 16% son de primera y segunda.

2.1.8. OFERTA SUSTITUTIVA Y COMPLEMENTARIA

En la oferta complementaria se consideran aquellos sitios que por sus características, podrían complementar nuestro producto. Por las condiciones de la zona, se han identificado cuatro sitios como oferta complementaria, catalogados como destinos emergentes, y son:

OFERTA COMPLEMENTARIA

CARACTERÍSTICAS

SITIO

PUERTO EL MORRO

DATA DE POSORJA

POSORJA ENGABAO

LOCALIZACIÓN

A 8 km de Playas

Km. 7 vía a

Posorja

A 26 Km. De

playas

A 14 Km de

playas

TIPO Estero Playa Playa Playa

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

Intervenido por la

presencia de

camaroneras y desechos

En proceso de

deterioro por la presencia de

camaroneras y desechos

En proceso de

deterioro por la presencia de

residuos de peces y desechos

En proceso de

deterioro por la presencia de

residuos de peces y desechos

SERVICIOS

Alimentación

Parqueadero Botes

Alimentación

Parqueo

Hospedaje

Alimentación Parqueadero

Botes

Canchas

Alimentación

FUENTE: Trabajo de Campo

30

La oferta sustitutiva la constituyen aquellos destinos con características similares a las que tendría el proyecto, donde el medio natural, el sendero acuático y la observación de aves sean los componentes más importantes. Existe un destino consolidado que puede ser caracterizado como oferta sustitutiva, se trata de Isla de la Plata en Manabí.

OFERTA SUSTITUTIVA

CARACTERÍSTICAS ISLA DE LA PLATA

LOCALIZACIÓN Provincia de Manabí, Cantón Puerto López, Parque Nacional Machalilla

TIPO Isla, con presencia de aves y fauna marina

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Conservado, sin intervención. Zona de difícil acceso, dentro del Parque

Nacional

SERVICIOS

Desde puerto López que es el centro de operaciones:

Hospedaje Alimentación

Guianza

Transporte Parqueaderos

Telecomunicaciones

FUENTE: Trabajo de Campo

2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

2.2.1. MERCADOS Y CLIENTES OBJETIVO

El mercado potencial para el proyecto constituye la población de Guayaquil, por su cercanía y facilidad en el acceso, 1.650.878 residentes en esta ciudad se movilizaron hacia diferentes destinos dentro del país los fines de semana en el período junio 2002 – julio 2003 según información proporcionada por la Subsecretaría de Turismo.

31

Para el estudio se considera como consumidores potenciales a los guayaquileños que se trasladaron hacia las provincias de Guayas y Manabí, lo que significa que 1.281.484 residentes en Guayaquil visitaron las dos provincias en este período. El volumen de mercado nacional corresponde a la demanda potencial de Guayaquil y otros mercados emisores, cuya cantidad es de 1.400.230 turistas. De ellos se toma como mercado objetivo, considerando aquel segmento de la población que de acuerdo con su situación económica puede realizar viajes, esto nos da un porcentaje de la población correspondiente al 42% del total de guayaquileños que salen hacia la zona, que pertenecen al estrato económico medio y alto, es decir 588.127 turistas. Si se plantea como cuota objetivo de mercado captar el 3% por año, durante los próximos 10 años, tendremos un número de visitantes por año de 17.644 turistas.

2.2.2. UNIVERSO DE ESTUDIO Para definir el universo de estudio se tomó como base las estadísticas de hospedaje existente en Playas, el sitio más cercano que brinda servicios turísticos, a partir de la información proporcionada por la Cámara de Turismo. Se consideró la estacionalidad en la afluencia de turistas, en temporada alta y baja y las tasas de ocupación de cada período.

CANTÓN PLAYAS, CAPACIDAD DE ALOJAMIENTO

Capacidad de alojamiento diaria 1.597 PLAZAS

Oferta anual 527.010 PLAZAS

Tasa de ocupación TEMPORADA ALTA 80%

Tasa de ocupación TEMPORADA BAJA 48%

Temporada alta (enero – abril) 4 meses

Temporada baja (mayo – diciembre) 8 meses

Oferta mensual 47.910 PLAZAS

Oferta TEMPORADA ALTA 191.640 PLAZAS

Oferta TEMPORADA BAJA 335.370 PLAZAS

Clientes TEMPORADA ALTA 142.496

Clientes TEMPORADA BAJA 118.746

TOTAL CLIENTES AÑO 261.242

2.2.3. TAMAÑO DE LA MUESTRA Utilizando la fórmula de Canavos para poblaciones finitas se determina que el tamaño de la muestra, con 5% como margen de error, es 277 encuestas, de las cuales se aplicaron 258, con la finalidad de determinar el perfil SOCIODEMOGRÁFICO y PSICOGRAFICO y las características de los turistas que visitan Playas y Data de Villamil, aplicadas en el Cantón Villamil Playas, entre el Feriado de Marzo (Semana Santa) y Agosto. 2.2.4. ANÁLISIS CUANTITATIVO a. Sexo

CONCEPTO NUM % 1. Masculino 142 55

2. Femenino 116 45

TOTAL 258 100

32

b. Estado Civil

1. Soltero 80 31

2. Casado 139 54

3. Divorciado 24 9

4. Otro 12 4

5. No contesto 3 1

TOTAL 258 100

c. Edad

10-20 45 17,4

21-30 72 27,9

31-40 73 28,3

41-50 44 17,1

51-60 14 5,4

Mas de 60 10 2,8

TOTAL 258 100,0

d. Nivel de instrucción

1. Primario 9 3,4

2. Secundario 87 33,7

3. Universitario 150 58,1

4. Post – grado 12 4,6

TOTAL 258 100,0

e. Profesión y ocupación

1.Empleado publico 49 19,0

2. Empleado privado 99 38,4

3. Empresario 21 8,1

4. Comerciante 29 11,2

5. Ama de casa 23 8,9

6. Jubilado 1 0,4

7. Estudiante 36 14,0

TOTAL 258 100

f. Qué medio de transporte utilizó para llegar aquí?

1. Bus 103 40,0

2. Auto propio 155 60,0

TOTAL 258 100,0

g. Cual fue el motivo de su visita?

1. Recreación, esparcimiento, vacaciones 216 83,7

2. Visita a familiares o amigos 25 9,7

3. Negocios/motivos profesionales 15 5,8

4, No contestó 2 0,8

TOTAL 258 100,0

33

h. Viajó solo o en grupo?

1. Solo 15 5,8

2. Entre amigos 54 20,9

3. En familia 159 61,6

4. En pareja 26 10,1

No contestó 4 1,6

i. Nivel de ingresos

1. Menor a $200 50 19,4

2. De $201 a $500 107 41,5

3. De $501 a $1000 41 15,9

3. Más de $1000 34 13,2

4. No contesto 26 10,0

j. Cuál es su ciudad de procedencia?

Guayaquil 222 86,0

Salinas 4 1,6

Manta 3 1,2

Playas 5 1,9

Portoviejo 1 0,4

Quito 1 0,4

Ventanas 1 0,4

No contesto 21 8,1

k. Qué tipo de actividad prefiere?

1. Buceo 24 9,3

2. Kayac 16 6,2

3. Natación 62 24,0

4. Velerismo 3 1,2

5. Pesca deportiva 6 2,4

6. Caminata por la naturaleza 67 26,0

7. Observación de aves 11 4,3

8. Observación de delfines 30 11,6

9. Descanso 88 34,1

10. No Contestó 2 0,8

l. La idea de realizar un recorrido en bote, con un guía especializado, para visitar un sendero acuático donde se puede apreciar manglares, y diversidad de aves marinas, le parece agradable?

1. Si 100 87,0

2. No 7 6,1

3. No Contesto 8 6,9

TOTAL 115 100,0

m. Por los servicios cuánto estaría dispuesto a pagar? (por día y por persona)

SERVICIOS $1 - $10 $11 - $20 $21 - $30 NC

1. Paseo en bote 188 49 7 14

2. Alimentación 189 51 2 16

3. Hospedaje 117 101 20 20

34

2.2.5. PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA PLAYAS Podemos concluir manifestando que el perfil del turista que visita Playas es el siguiente: Son hombres y mujeres, con una ligera mayoría para los primeros, casados en un 54% y solteros el 31%, de entre 21 y 50 años de edad el 73,3%, con estudios superiores y secundarios, la mayoría laboran como empleados públicos y privados, sus ingresos mensuales son entre US $ 200 y 500, para el 61% y de más de US $ 500 para el 30%. Mayoritariamente proceden de Guayaquil el 86%, se desplazan en bus el 40% y en auto propio el 60%, lo hacen con la familia en un 62%, visitan Playas por vacaciones el 84%, prefieren actividades relacionadas con la naturaleza el 66%, mientras que el 34% el descanso. Al 87% le agrada la idea de realizar un recorrido en bote para disfrutar de la observación de aves y el manglar. El 73% esta dispuesto a pagar alrededor de 20 dólares por el paseo en bote y la alimentación. 2.3. BALANCE OFERTA – DEMANDA El segmento de mercado que pretende captar al proyecto es el proveniente de Guayaquil, por lo que al referirnos a la Encuesta de Turismo Interno de junio de 2002 a julio de 2003, se observa que el número de residentes en Guayaquil que salieron durante feriados y fines de semana hacia la zona cercana al proyecto es de 1.281.484 a los que se deben sumar los turistas que llegan a playas en temporada baja y que suman un total de 118.746, esto nos da un total general de 1.400.230. La estadía promedio de los turistas internos durante los feriados oscila de 1 a 3 noches, pues de 161.716 turistas que se movilizan durante los feriados, 113.367, es decir el 70% pernocta entre 1 a 3 noches. (Encuesta de Turismo Interno enero – marzo 2003). Se confrontan los datos de oferta con los de la demanda, obteniéndose la demanda insatisfecha en número de potenciales visitantes con los siguientes resultados: Turistas guayaquileños y serranos que visitan la zona cercana al proyecto 1.400.230 Turistas que vistan Playas 261.242 Turistas dispuestos a realizar el recorrido 45% Mercado potencial actual 117.600 Consideramos que existe un enorme mercado potencial que podría ser captado, ya que demuestran interés en visitar la zona y realizar recorridos en bote para disfrutar de las aves y el manglar, lo cual permite concluir positivamente con respecto a la factibilidad del proyecto desde el punto de vista de mercado. 2.4. PRODUCTO Los atractivos principales son el estero, los manglares y la playa, que se complementan con ciertas manifestaciones culturales y actividades de carácter religioso. Las primeras constituyen espacios aptas para realizar actividades recreacionales, deportivas y educativas, como recorridos en bote, observar el manglar junto con ciertas especies de aves. Playas de Villamil constituye el centro de operaciones, por tanto desde allí se provee de los servicios para la operación, se exceptúa transporte marítimo y guianza, que se deberán contratar en las comunidades. La playa constituye el complemento ideal para el recorrido por el sendero acuático, para observar la fauna marina, deportes acuáticos, avistamiento de aves, etc.

35

DEFINICIÓN DE PRODUCTOS

INSUMOS PROCESOS PRODUCTOS

RECURSOS TURÍSTICOS

NATURALES CULTURALES

SERVICIOS TURÍSTICOS

ALIMENTACIÓN GUÍAS LOCALES

TRANSPORTE BOTES TABLAS DE MAREA

INVENTARIO

CATASTRO DE SERVICIOS NEGOCIAR CON PROVEEDORES

DEFINICIÓN CIRCUITOS

ITINERARIO ESTUDIO DE COSTOS

RECORRIDOS EN BOTE POR EL

ESTERO, DEPORTES ACUÁTICOS, SoL Y PLAYA

CIRCUITOS DE 1 DÍA

El producto genérico esta estructurado por circuitos en senderos acuáticos, recorrerlos en bote para avistar aves, conocer el bosque de manglar, degustar de la comida típica de la zona y disfrutar de la playa, además de visitas a la comunidad para compartir su cultura, formas de vida, principalmente de las actividades relacionadas con la vida de los pescadores. 2.4.1. PAQUETE No. 1: “DATA DE VILLAMIL, MANGLAR Y LA PLAYA INOLVIDABLE” a. Mercado Objetivo Familias de la ciudad de Guayaquil, que visitan la zona, el 16% percibe una remuneración mensual superior a 520 US $, viaja de manera independiente el 95% y acompañados por la familia el 72%. Visitan la playa ocasionalmente el 71%. EL 45 % esta interesado en visitar la zona, los atractivos que prefieren conocer son Playa el 71%, los manglares el 12% y atractivos culturales con el 11%. A un 35% de personas le gustaría realizar actividades como sol y playa, campamento al 19% y pesca vivencial el 10%. El 25% permanecería 2 días mientras que el 62% se quedaría un día. El 65% están dispuestos a pagar menos de 20 US $ por día y el 31% está dispuesto a pagar entre 26 y 50 US $ por día. La cuota objetivo de mercado es de el 10% de la demanda potencial actual, es decir 17.644 turistas para el primer año, a partir del segundo se plantea un crecimiento del 2,8 % anual. b. Itinerario 10H00 ARRIBO A PLAYAS 10H15 CHARLA INFORMATIVA, EL ECOSISTEMA MARINO, LA VIDA DE LOS PESCADORES 10H30 RECORRIDO EN BOTE, CHARLA SOBRE EL MANGLAR 11H00 DESEMBARCO EN LA VIRGEN DEL ESTERO, CENTRO DE INTERPRETACIÓN 11H15 RECORRIDO EN BOTE, CHARLA SOBRE AVES, EXPLICACIÓN SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LAS PISCINAS CAMARONERAS 12H00 ARRIBO A PLAYA EL VARADERO, BAÑO, RECREACIÓN 13H30 ALMUERZO COMIDA TÍPICA (MARISCOS) 14H30 VISITA A LA COMUNIDAD, ARTES DE PESCA 15H30 ENTREGA DE UN RECUERDO, FIN DEL SERVICIO

36

EL PAQUETE INCLUYE: TRANSPORTE EN BOTE PARA EL RECORRIDO ALIMENTACIÓN (1 ALMUERZO, 1 REFRIGERIOS) GUIANZA VISITA A LA COMUNIDAD VISITA A PISCINAS CAMARONERAS RECUERDO NOTA: EL PAQUETE ESTA REALIZADO SOBRE UNA BASE DE 12 PERSONAS EL TRANSPORTE ACUÁTICO SE REALIZARA EN BOTES DE PESCADORES ACONDICIONADOS

PARA EL RECORRIDO. DURANTE TODO EL VIAJE UN GUÍA NATIVO ACOMPAÑARA AL GRUPO c. Mapa del Recorrido En función a la zona de estudio y los atractivos identificados, se elaboró el mapa temático (Anexo No 3):

37

2.4.2. PAQUETE No. 2: “DATA DE VILLAMIL, FUENTE DE VIDA” a. Itinerario 10H00 ARRIBO AL SECTOR LOS CEIBOS 10H15 CHARLA INFORMATIVA, EL ECOSISTEMA MARINO, LA VIDA DE LOS PESCADORES 10H30 RECORRIDO EN BOTE, CHARLA SOBRE EL MANGLAR 11H00 DESEMBARCO EN LA VIRGEN DEL ESTERO, CENTRO DE INTERPRETACIÓN 11H15 RECORRIDO EN BOTE, CHARLA SOBRE AVES, EXPLICACIÓN SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LAS PISCINAS CAMARONERAS 12H00 ENTREGA DE RECUERDO, FIN DEL SERVICIO EL PAQUETE INCLUYE: TRANSPORTE EN BOTE PARA EL RECORRIDO GUIANZA ALIMENTACIÓN (REFRIGERIO) VISITA A LA COMUNIDAD RECUERDO NOTA: EL PAQUETE ESTA REALIZADO SOBRE UNA BASE DE 12 PERSONAS EL TRANSPORTE ACUÁTICO SE REALIZARA EN BOTES DE PESCADORES ACONDICIONADOS

PARA EL RECORRIDO. DURANTE TODO EL VIAJE UN GUÍA NATIVO ACOMPAÑARA AL GRUPO b. Mapa del Recorrido En función a la zona de estudio y los atractivos identificados, se elaboró el croquis de recorrido:

38

2.4.3. ALQUILER DE MOTO ACUÁTICA: “DATA DE VILLAMIL, DEPORTE ACUÁTICO” a. Itinerario 10H00 ARRIBO AL SECTOR EL VARADERO 10H30 CHARLA SOBRE MANEJO EN MOTO ACUÁTICA 11H00 PRÁCTICA DE DEPORTE ACUÁTICO (MOTO) 13H00 FIN DEL SERVICIO INCLUYE: TRANSPORTE EN MOTO ACUÁTICA INSTRUCTOR NOTA: EL TRANSPORTE ACUÁTICO SE REALIZARA EN MOTO CON DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD DURANTE LA PRACTICA DEL DEPORTE UN INSTRUCTOR ACOMPAÑARA AL CLIENTE b. Mapa En función a la zona de estudio y los atractivos identificados, se elaboró el croquis de recorrido:

39

2.5. PRONOSTICO DE VISITAS

Con base en el estudio de mercado, se espera en el primer año recibir un número de 17.644, de los cuales se presume que un 56%, es decir 9881 visitantes llegarán en los meses de temporada alta, mientras que el 44% restante que corresponde a 7.764 turistas llegarán en temporada baja.

Para el mercado objetivo se estima un crecimiento anual del 2,8 %, margen conservador dado las condiciones del mercado a nivel nacional y la tasa de incremento demográfico, quedando establecido el pronóstico de visitas de la siguiente manera, considerando la estacionalidad del destino:

PRONÓSTICO DE VISITAS PARA DIEZ AÑOS

DATA DE VILLAMIL

AÑO NÚMERO ESPERADO DE VISITANTES

TA TB TOTAL PAQ. 1 PAQ. 2

1 9881 7763 17644 10.586 17644

2 10158 7980 18138 10.883 18138

3 10442 8204 18646 11.188 18646

4 10734 8434 19168 11.500 19168

5 11035 8670 19705 11.823 19705

6 11344 8912 20256 12.154 20256

7 11662 9162 20824 12.494 20824

8 11988 9418 21407 12.844 21407

9 12324 9682 22006 13.204 22006

10 12669 9953 22622 13.573 22622

FUENTE: Trabajo de campo

2.6. PRECIO ESTIMADO

Para estimar el precio es necesario identificar la totalidad de costos que inciden en el proceso de producción, tantos los costos fijos y costos variables, así como los costos de operación y administración del proyecto, la tasa de rentabilidad esperada y las condiciones del mercado y la economía.

2.6.1. ANÁLISIS DEL PRODUCTO

El principal atractivo son las playas. En el estero de Villamil se pueden realizar recorridos en bote y observar el manglar junto con ciertas especies de aves. En Posorja y Data de Posorja se puede disfrutar de la playa y el sol.

Playas constituye el centro de operaciones, por tanto desde allí se provee de los servicios para la operación, se exceptúa transporte marítimo y guianza. Adicionalmente constituye el complemento ideal para el proyecto, por el importantísimo recurso playa que posee con una longitud de 14 Km.

Isla de la Plata, catalogada como oferta sustitutiva, ofrece la posibilidad de realizar recorridos en bote para observar la fauna marina, cetáceos (ballenas jorobadas) en el período junio-septiembre, lobos marinos, peces y moluscos, deportes acuáticos, recorridos por la isla para avistar aves (piqueros, fragatas). Es decir un producto de similares características. El valor del tour que dura 3 horas aproximadamente es de US $ 30.

La oferta sustitutiva y complementaria está conformada por cinco sitios, en los que se puede realizar actividades recreativas de sol y playa, recorridos en bote por la naturaleza y observación de aves.

40

2.6.2. ESTRUCTURA DE COSTOS El costo total está conformado por los costos de producción (fijos y variables), los gastos de administración que se estiman en el 10%, los gastos de ventas que se estiman en el 10%. La carga impositiva se estima en el 15% de los cuales el 12% corresponden al IVA y el restante 3% a tasas e impuestos indirectos. 2.6.3. RENTABILIDAD Tratándose de un producto nuevo, se considera una tasa de rentabilidad baja, que permita penetrar en el mercado y competir con otros destinos, se estima en el 20%. 2.6.4. CONDICIONES DEL MERCADO Y LA ECONOMÍA Se consideran varios factores como elementos de análisis, entre ellos el costo de oportunidad está definido por lo que deja de ganar la comunidad por invertir en este proyecto y no en otro, que relacionado con la tasa pasiva que paga el sistema financiero nacional, podemos decir con cierto grado de aproximación que corresponde a un 10% anual de la inversión. La tasa de inflación, en el año 2005, estuvo en el 4,2% por tanto habrá que considerar esta variable en la determinación del precio

ESTRUCTURA DE COSTOS PAQUETE N. 1

CONCEPTO

NUMERO DE PASAJEROS

COSTO

TOTAL

15 PAX

PRECIO

12 PAX

PRECIO

8 PAX

PRECIO

4 PAX

PRECIO

COSTOS FIJOS 35,0 2,3 2,9 4,4 8,8

GUIANZA 15,0 1,0 1,3 1,9 3,8

TRANSPORTE ACUÁTICO 20,0 1,3 1,7 2,5 5,0

COSTOS VARIABLES 48,1 5,0 5,0 5,3 6,0

ALMUERZO 28,0 2,3 2,3 2,5 3,0

REFRIGERIO 11,2 0,9 0,9 1,0 1,2

RECUERDO, ARTESANÍA 9,0 0,8 0,8 0,8 0,8

ENTRADAS CAMARONERA 12,0 1,0 1,0 1,0 1,0

SUBTOTAL 83,1 7,3 7,9 9,7 14,8

COSTOS DIRECTOS

GASTOS ADM. Y DE VENTAS (20%) 16,6 1,5 1,6 1,9 3,0

COSTOS DE PRODUCCIÓN

IMPUESTOS (15%) 12,5 1,1 1,2 1,5 2,2

COSTOS TOTALES 112,2 9,9 10,7 13,1 19,9

UTILIDAD (15%) 16,8 1,5 1,6 2,0 3,0

PRECIO DE VENTA 129,0 11,3 12,3 15,0 22,9

El precio de venta del producto turístico uno es de 12,3 USD con un grupo de 12 personas, adecuado para realizar la operación turística, ya que el costo es atractivo para los servicios que incluye. Del mismo modo se determinó el precio en función a grupos pequeños.

41

ESTRUCTURA DE COSTOS PAQUETE N.2

CONCEPTO

NUMERO DE PASAJEROS

COSTO TOTAL

15 PAX PRECIO

12 PAX PRECIO

8 PAX PRECIO

4 PAX PRECIO

COSTOS FIJOS 35,0 2,3 2,9 4,4 8,8

GUIANZA 15,0 1,0 1,3 1,9 3,8

TRANSPORTE ACUÁTICO 20,0 1,3 1,7 2,5 5,0

COSTOS VARIABLES 20,4 1,7 1,7 1,8 2,0

RECUERDO, ARTESANÍA 9,6 0,8 0,8 0,8 0,8

REFRIGERIO 10,8 0,9 0,9 1,0 1,2

SUBTOTAL 55,4 4,0 4,6 6,2 10,8

COSTOS DIRECTOS

GASTOS ADM. Y DE VENTAS (20%) 11,1 0,8 0,9 1,2 2,2

COSTOS DE PRODUCCIÓN

IMPUESTOS (15%) 8,3 0,6 0,7 0,9 1,6

COSTOS TOTALES 74,8 5,4 6,2 8,3 14,5

UTILIDAD (15%) 11,2 0,8 0,9 1,3 2,2

PRECIO DE VENTA 86,0 6,3 7,2 9,6 16,7

El precio de venta del producto turístico dos es de 7,2 USD en función a un grupo de 12 personas, entendiendo que habrá clientes que quieran realizar el recorrido por el estero, por variables psicográficas y para abaratar. Del mismo modo se determinó el precio en función a grupos pequeños.

ESTRUCTURA DE COSTOS EMBARCACIÓN DEPORTE ACUÁTICO

CONCEPTO

COSTOS 6 HORAS DE TRABAJO

VALOR

DEP. ANUAL

VALOR DIA

COSTO UNIT

MOTO 6000 1200,00 7,4 1,23

COMBUSTIBLE 30 5,00

MANTENIMIENTO 400 2,47 0,41

PERMISOS 1,00 0,17

EQUIPAMIENTO 200 1,92 0,32

SUBTOTAL 42,8 7,1

UTILIDAD 6,42 1,07

TOTAL 49,2 8,2

El precio de alquiler de la hora de moto, considerando trabajar seis horas al día es de 8,20 USD.

42

2.6.5. PRECIO DE VENTA

Conformado por los costos totales de producción, la tasa de rentabilidad estimada (costos de oportunidad, tasa pasiva financiera de mercado), las condiciones del mercado y la economía (inflación, costo de oportunidad).

PRECIO DE VENTA = COSTO DE PRODUCCIÓN + UTILIDAD + CONDICIONES DEL MERCADO

2.7. ESTRATEGIA PARA LA COMERCIALIZACIÓN

Es necesario elaborar un Plan de Marketing que permita adoptar las estrategias idóneas para la promoción y venta del producto. Se sugiere que se generen alianzas con otros destinos que pueden constituirse en productos complementarios, e integrarse dentro de circuitos.

El área de Marketing es el pilar comercial del proyecto y tiene las siguientes funciones:

- Visitar agencias de viaje u otros puntos de venta. - Transmitir al proyecto información sobre cambios en la tendencia de la demanda. - Comunicar las actividades de la competencia - Establecer acuerdos comerciales. Y aumentar el número de clientes. - Incrementar las ventas. Y descubrir nuevos mercados

- Lograr la recomendación del producto Senderos Acuáticos de Data de Villamil.

El rol de las agencias de viajes y operadoras de turismo consiste en la venta de un determinado destino que cuente con el potencial de generar una afluencia constante de visitantes y este sería el principal canal de distribución del proyecto, también está la venta directa mediante la instalación de oficinas en el principal mercado emisor, para ello débe tener presentes los siguientes detalles:

- Ser flexible en la oferta para que se ajuste a las necesidades del comprador. - Dar a conocer con precisión las características del producto. - Aceptar sugerencias de los clientes. - Establecer relaciones sociales que puedan ser de ayuda para futuras ventas

Si se utiliza como canal de distribución a intermediarios, es recomendable la organización de fam trips o viajes de familiarización, que permiten poner al intermediario en contacto con el producto, ya que es la agencia la que finalmente tendrá contacto con el cliente. El viaje de incentivo es otra herramienta utilizada como promoción de ventas, esta dirigido a empleados de empresas. Es necesario establecer tarifas especiales para negociar con las agencias, mientras que si se opta por la venta directa deberá fijarse una comisión del 10% para el vendedor.

2.8. PROPUESTA DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

Es necesario desplegar acciones conjuntas con la municipalidad de Playas y la Cámara de Turismo, que permitan lograr un posicionamiento del proyecto, se sugiere la elaboración de vallas publicitarias que deberán ser colocadas en los principales mercados objetivo del proyecto.

La gestión ante la Subsecretaria Regional del Ministerio de Turismo puede estar enfocada a la elaboración de material promocional como afiches, guías y folletos y aportes para programas de capacitación y formación técnica en turismo.

La elaboración del material publicitario puede representar una inversión considerable, por tanto el proyecto debe asegurarse de que el medio empleado para publicitar al destino efectivamente llegue hacia el mercado objetivo que se espera captar, información consignada en el estudio de mercado.

43

Se propone el diseño de la marca o identidad corporativa del Proyecto Turístico Senderos Acuáticos en el estero de Data de Villamil que contiene:

- Slide en formato macromedia Flash, con una duración de 8 minutos. - Impresión de afiches tamaño doble oficio en papel couché de 200 gr. - Impresión de trípticos en papel couché de 150 gr. - Realización de publirreportajes en medios de difusión nacional.

COSTO DE LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL PUBLICITARIO

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO

VALOR TOTAL

Diseño y patente de la marca 1 50.00 50

Slide 8 min. 1/200 copias 50.00 250

Video promocional 1/200 copias 600 1.000

Afiches 1000 0.18 180

Trípticos 3000 0.08 238

Publireportajes en prensa escrita y televisión 3 900.00 2.700

TOTAL 4.418

2.8.1. PROMOCIÓN

Mediante la participación en ferias y eventos de carácter nacional como son la BITE en Cuenca y la FITE en Guayaquil, como parte de la oferta del municipio de Playas.

Realización de fams trips (viajes de familiarización) dirigidos a:

- Propietarios de las operadoras y agencias de viaje existentes en la provincia de Guayas. - Autoridades del Consejo Provincial del Guayas y Municipios peninsulares. - Comunicadores sociales que mantienen programas de entretenimiento y turismo.

Realización de eventos promocionales como: Carnaval, fiestas locales.

Elaboración de material promocional, recuerdos, artesanías

PRESUPUESTO PARA ACTIVIDADES PROMOCIONALES

ACTIVIDAD – EVENTO CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Viajes de familiarización 3 por año 200 600

Eventos promocionales 2 por año 500 1.000

Material Promocional 500

Participación en ferias 2 por año 300 600

TOTAL 2.700

2.8.2. RELACIONES PÚBLICAS

Se deberá implementar un adecuado Plan de relaciones Públicas que contribuya a fortalecer el posicionamiento del destino en el mercado provincial, para ello se plantea: Visitas y entrega de material a periodistas de los medios de comunicación provincial Visitas y charlas de negocios con propietarios de operadores y agencias de viaje a nivel

provincial y regional.

44

CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO

3.1. LOCALIZACIÓN El proyecto se ubica en el recinto Data de Villamil, que pertenece a la parroquia General Villamil, del cantón Playas, provincia del Guayas, Ecuador. Está localizado a 13 kilómetros al sur de la cabecera cantonal (vía a Posorja). A una hora y quince minutos vía terrestre desde Guayaquil. Geográficamente está a 9 m.s.n.m. de altitud y corresponde a las siguientes coordenadas 02o 42’ 39 S de latitud y 80O 18’ 28 W de longitud. La implementación de senderos acuáticos tiene como punto de partida el sector Los Ceibos, e incluye la visita hacia Virgen del estero en el sector La Providencia, para finalizar en la Playa del sector El Varadero, con una duración de una hora en bote. 3.2. TAMAÑO La operación en la zona y por tanto el tamaño del proyecto está condicionado por ciertos factores endógenos y exógenos que facilitan o dificultan la afluencia de turistas. Se cuenta con 10 embarcaciones que pueden ser acondicionadas para el transporte de turistas en los recorridos en bote, las que tienen capacidad para transportar entre 8 y 15 personas, están equipadas con motores fuera de borda de entre 40 y 60 hp. Un factor limitante es el período de mareas, si bien es posible operar los 365 días al año, debemos partir del hecho de que diariamente existen 4 períodos de marea al día de 6 horas cada uno, dos de plea mar y dos de bajamar. Es recomendable realizar la operación en horas de luz solar y hasta las 4 de la tarde para precautelar la seguridad de los pasajeros. Otro elemento importante que influye es el tiempo que debe existir entre grupos a fin de permitir una mejor operación, sin cruces ni interrupciones, sobre todo en la zona de descanso de pelicanos y garceta blanca grande. En esas condiciones se puede resumir que diariamente se podría operar en un período de marea, con un lapso de 30 minutos por grupo, lo que implica 6 grupos por día, con capacidad de movilizar hasta 90 pasajeros por día. Se sugiere no operar 15 días en el año para actividades de mantenimiento de los senderos e infraestructura. 3.3. CAPACIDAD El siguiente cuadro muestra la capacidad física de las instalaciones para acoger a los turistas, de acuerdo con sus dimensiones y diseño.

CAPACIDAD DE LAS INSTALACIONES

ESTRUCTURA CAPACIDAD

Centro de interpretación 40 personas

Botes 14 personas c/u

Servicios higiénicos 1 persona

Cabaña – comedor 16 personas

45

3.4. DISEÑO ARQUITECTONICO DE LAS INSTALACIONES Para efecto de funcionalidad se propone desarrollar infraestructura turística en puntos estratégicos, denominados Sector Los Ceibos (1), Virgen del Estero (2) y Playa de Data de Posorja (3). Los planos arquitectónicos contemplan los elementos necesarios para una efectiva ejecución.

3.4.1. Sector 1: Los Ceibos a. Muelle Flotante Construcción de un muelle flotante para el acceso de los visitantes, éste desempeña una función principal ya que es el inicio del sendero. b. Letreros

Se caracterizan por ser la infraestructura que identifica y señaliza el acceso hacia el sector 1 del proyecto, así como define el recorrido a realizar a través de un croquis de ubicación.

c. Baterías Sanitaria

Son indispensables para satisfacer las necesidades biológicas de los visitantes, más cuando se trata del inicio del circuito, y los turistas deben preparase para realizar el recorrido.

d. Basureros

Para optimizar el manejo de los desechos sólidos generados por la afluencia de visitantes.

3.4.2. Sector 2: La Providencia (Virgen del Estero)

a. Muelle Flotante

Construcción de un muelle flotante que permita el desembarque de visitantes hacia el centro de interpretación y virgen del estero, y el retorno de los mismos hacia las embarcaciones para continuar el recorrido.

46

b. Centro de Interpretación Infraestructura adecuada para realizar la interpretación socio-cultural en cuanto a los recursos naturales y culturales de la localidad a través de panales fotográficos y etiquetas de explicación. Además, de ubicar de manera estratégica un modulo para implementar una tienda de artesanías. c. Baterías Sanitarias Infraestructura indispensable para satisfacer las necesidades biológicas de los visitantes, éstas deben estar acopladas al centro de interpretación para que sean funcionales, considerando la corriente del viento para disipar olores. d. Letreros Para definir señalización direccional, hacia los diferentes ambientes que se desarrollaran en el sector 2 de la propuesta. e. Basureros El contacto con la naturaleza es un componente que ofrece la propuesta, por tal motivo hay que instalar una red de basureros que permita tener un manejo un adecuado manejo de los desechos sólidos generados por la afluencia de visitantes. 3.4.3. Sector 3: Playa Data de Posorja a. Muelle Flotante Construcción de un muelle flotante que permita el desembarque de visitantes hacia la el sector Playa el Varadero. b. Cabañas simple de sombra para bañistas Infraestructura que permite a los visitantes realizar actividades de recreación en la playa, protegidos del sol, en un área desarrollada para el efecto. c. Cabañas para preparación de comida Infraestructura que permite a los visitantes degustar de la comida típica del sector garantizando las condiciones higiénicas y salubres, y principalmente de comodidad. d. Letreros Con el propósito de fomentar el adecuado uso de la infraestructura propuesta en el sector 3, se define letreros que orienten a los visitantes en las instalaciones del proyecto. e. Basureros La afluencia de turistas genera desechos, por lo cual es imprescindible la instalación de basureros que permitan la recolección de residuos en este sector, principalmente por ser el sitio donde se prevé la alimentación de visitantes.

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

3.5. Análisis de Costo Unitario El análisis de costo unitario de cada rubro previsto para la implementación de la infraestructura se describe en el presente cuadro, el detalle del mismo se encuentra en el Anexo No. 4.

OBRA: SENDERO ACUÁTICO EN DATA DE VILLAMIL

No. RUBRO UNIDAD COSTO

1 Desbroce y limpieza M2 0.25

2 Trazado y replanteo M2 0.69

3 Excavación Manual M3 3.13

4 Replantillo M2 3.92

5 Hormigón simple FC= 210KG/CM2 – Plintos y Contrapiso M2 9.36

6 Hormigón ciclópeo M3 64.38

7 Pilares de madera Chanul 0.15 x 0.15 ML 14.60

8 Riostras de madera chanul 0.15 x 0.15 ML 14.60

9 Mampostería de ladrillo M2 8.17

10 Enlucido exterior y anterior M2 2.66

11 Enlucidos de filos ML 0.45

12 Revestimiento de piedra lavada M2 12.18

13 Revestimiento de cerámica M2 16.06

14 Material de préstamo importado M3 5.35

15 Cubierta de cadex con estructura de madera M2 21.84

16 Puertas de madera, laurel 0.80 x 2.00 U 130.06

17 Ventanas de madera, laurel 0.8 x 1.00 U 81.18

18 Pozo séptico con mampostería de ladrillo 2.0 x 2.0 x 2.0 U 615.85

19 Muelle flotante de madera U 1287.46

20 Instalación tubería AA. PP ½ ´´ ML 1.51

21 Caja de registro 40 x 40 U 16.51

22 Pintura de caucho M2 1.80

ELABORADO: Arq. Giovanni Flores

3.6. Memoria Técnica y Descriptiva del Proyecto 3.6.1. Ubicación El proyecto Sendero Acuático data de Villamil, se encuentra ubicado en el Recinto Data de Villamil Cantón Playas, se inicio en el Barrio Los Ceibos (Sector 1) luego de una travesía a lo largo del Estero de Data pasando por el barrio donde se encuentra La Virgen, (Sector 2) concluye en la bajada de la iglesia (Sector 3) del Recinto Data de Posorja del Cantón Guayaquil. Es importante resaltar que este recorrido se lo realiza en una hora aproximadamente, tiempo en el cual se trata de resaltar la diversidad de los recursos naturales existente en el sector El proyecto se ajusta a la realidad del medio, se ha tratado de incorporar la naturaleza y el paisaje al diseño arquitectónico y urbanístico considerando la idiosincrasia de los habitantes del sector y tratando de aprovechar los diferentes tipos de materiales autóctonos del mismo y conservando la tipologia de las construcciones ecológicas circundantes.

60

3.6.2. Especificaciones Técnicas PILARES-. El tipo de estructura que se ha considerado para el proyecto parte de un modulo base de cabaña típica de forma hexagonal con separaciones de pilares a 3 metros de distancia entre si, de madera chanul con una dimensión de 0.15 m x 0.15 m de espesor y 2.90 m de altura. y trabajaran como elementos soportantes de cargas verticales PLINTOS.- Los plintos tienen una dimensión de 0.40 x 0.40 x 0.40 y serán de hormigón simple, trabajando como elementos de fijación y aislante de humedad RIOSTRAS.- Las riostras trabajaran como elementos de unión y estabilidad y tendrán una dimensión de 0.15 x 0,15 de madera chanul. CONTRAPISOS.-Se utilizara contrapiso solamente en las áreas húmedas y específicamente donde se colocara cerámica y tendrá un espesor de 0,08 m con una resistencia fc 180 kg/ cm2. PISOS.- El tipo de material a utilizar será de acuerdo a los ambientes de cada una de las cabañas en su mayoría de ladrillo con dimensiones 0.10 x 0.10 x 0.20 , también se colocara piso de piedra lavada en gradas - escalinatas y de cerámica en los SS.HH. CUBIERTA.- La estructura de la cubierta será de madera chanul como consta en los planos y su acabado será de hojas de cadex propias del sector PAREDES.- Las paredes serán de bloques de ladrillo visto a una altura de 2.90 m o como indiquen los planos y revocados a 0,001 m. VENTANAS.- Las ventanas serán de madera laurel semidura, tratadas con maderol y tendrán una dimensión de 0.80 m x 1.00 m las ventanas bajas y 0.40 m x 1.00 m las ventanas bajas PUERTAS.- Todas las puertas serán de laurel semiduro tratadas con maderol y tendrán una dimensión de 0.80 m x 2.00 m CERÁMICA.- En todos los SS.HH se colocara cerámica española 0.20 m x 0.20 y emporado con porcelana del color de la cerámica. POSO SÉPTICO.- En cada uno de los sectores (3) se construirá un poso séptico cuya dimensión será de 2.0 m x 2.0 m x 2.0 m de h, con paredes de ladrillo INSTALACIONES SANITARIAS.- Todas las instalaciones serán empotradas y se utilizara tubería P.V.C para agua potable como también para las instalaciones de aguas servidas. Se provisionara el agua potable que viene de la tubería matriz y se tratara de aprovechar las instalaciones de aguas servidas que se están construyendo en el sector PINTURA.- La pintura que se utilizara será de caucho en las paredes enlucidas, ,previo emporado con una aplicación de cal y pegamento.

61

3.7. Cronograma de trabajo

CONCEPTOS 1º Mes 2º Mes 3º Mes 4º Mes

1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º

Rubros SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS

Desbroce- Trazado

Excavación manual

Replantillo - Plintos

Hormigón Ciclopeo

Pilares

Riostras

Relleno Comp.

Contrapisos - Pisos

Mampostería Ladrillo

Enlucidos

Cerámica

Cubierta

Puertas y Ventanas

Posos Sépt.

Muelles Flotantes

Inst. Sanitarias

Pinturas

ELABORADO POR: ARQ. GEOVANNY FLORES

62

3.8. Presupuesto General de la Obra (Anexo No.5)

PROYECTO SENDERO ACUÁTICO DATA DE VILLAMIL

PRESUPUESTO GENERAL DE LA OBRA

Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

1.1 CABAÑAS PARA SOMBRAS 3 1340,98 4022,94

1.2 CABAÑAS S.S.H.H -HOMBRES EN PLAYA VARADERO- SECTOR IGLESIA 1 2727,16 2727,16

1.3 CABAÑAS S.S.H.H. -MUJRES EN PLAYA VARADERO- SECTOR IGLESIA 1 3231,02 3231,02

1.4 CABAÑAS S.S.H.H. HOMBRE-MUJER EN SECTOR LA VIRGEN E INICIO DEL SENDERO 2 1914,29 3828,58

1.5 CABAÑAS - TIPO PREPARACIÓN COMIDA- 2 2888,04 5776,08

1.6 CABAÑAS DUPLEX EN INICIO DEL SENDERO 1 3139,93 3139,93

1.7 CABAÑAS PARA CENTRO DE INTERPRETACIÓN (PANELES) Y EXPOSICIÓN 1 3363,13 3363,13

1.8 CAMINERIAS DE LADRILLOS EXT. M² 850 7,34 6239,00

1.9 MUELLE U 3 1287,46 3862,38

1.10 LETREROS GRANDES Y PEQUEÑOS U 4 300 1200,00

1.11 TACHOS DE BASURA U 12 30 360,00

1.12 DESALOJO Y LIMPIEZA M² 0,4 2000 800,00

1.13 REVESTIMIENTO PIEDRA LAVADA M² 60 12,183 730,98

1.14 POSO SEPTICO ML. 3 615,85 1847,55

1.15 BORDILLOS EN CAMINERIA U 110 8 880,00

1.16 CAJA DE REGISTRO ML. 6 16,519 99,11

1.17 INSTALACIÓN DE AAPP 500 1,514 757,00

GRAN TOTAL 42864,86

ELABORADO: Arq. Giovanni Flores

63

CAPITULO 4 ESTUDIO SOCIO-ORGANIZACIONAL

4.1. BENEFICIARIOS El organismo rector de la actividad turística del Ecuador, ha logrado posicionar al sector en la agenda de los actuales gobiernos como un elemento estratégico para el desarrollo del país, y una importante fuente de empleo y estrategia de lucha contra la pobreza. Este contexto hace que la actividad sea alternativa de progreso económico y desarrollo social, debido a sus propias particularidades como elemento dinamizador de la economía, demandante intensivo de mano de obra, alto efecto multiplicador del ingreso, y generador de divisas. Traducir la teoría en la práctica es el beneficio concreto y mediato para la localidad, a través de la implementación del proyecto denominado sendero acuático que establece el propósito para que los habitantes se involucren en un proceso de formación, preparación y construcción para una eventual administración, manejo y operación turística. Data de Villamil cuenta con 763 habitantes. El grado de participación que tenga cada una de las familias en la consecución de los objetivos del proyecto comunitario. Y, del involucramiento de las asociaciones y gremios de la comunidad, dependerá el logro de una equitativa distribución de los beneficios que el turismo provocaría en la vida socioeconómica de la población. Como punto de partida, el proyecto demanda una urgente atención en cuanto a los servicios básicos de la localidad, pues estos son deficientes, escasos en ciertos sectores, todo ello encaminado a lograr un adecentamiento y presentación adecuada de las viviendas, ya que los turistas necesitan de condiciones salubres adecuadas para su visita. Sin duda, éste será el primer indicador de mejorar la calidad de vida de pobladores. La conservación de los recursos naturales, particularmente del manglar que es fuente de vida de especies del ecosistema marino – costero y sustento económico de los habitantes de la localidad, es una urgente necesidad, y a través del proyecto éste, será considerado como ecosistema frágil que necesita ser recuperado, con el apoyo de organismos de control y sectores involucrados como son la comunidad y camaroneros. El fortalecimiento cultural, es el eje que permite estructurar el componente organizacional a nivel interno, desarrollando mecanismos para resolver inconvenientes, definiendo normas de comportamiento de pobladores locales y visitantes, constituye un elemento clave para la toma de decisiones. Activar la economía del sector a través de la integración de las actividades diarias, como materia prima de los servicios turísticos y como sistema comunitario de producción que genere un valor agregado a la oferta, creará un modelo de desarrollo funcional y rentable. La capacitación y calificación del recurso humano necesario para la puesta en marcha de la propuesta formará una mentalidad, visión y actitud de progreso de la localidad, a través de promotores comunitarios, quienes son interlocutores del proceso y veedores de su implementación. Los aspectos mencionados son componentes del proyecto turístico que en las diferentes etapas beneficiarán a los habitantes del recinto Data de Villamil y los gremios asociados que se involucren en la propuesta, prevaleciendo como principio la concepción de sustentabilidad en los aspectos: económicos, sociales, culturales y ambientales.

64

El sector turístico de General Villamil (Playas), también será beneficiado, por cuanto el producto denominado sendero acuático diversifica la oferta, y logra una combinación complementaria naturaleza – recreación, que tan solo a diez minutos el visitante puede realizar, para continuar con sus actividades en el recurso playa, provocando sin duda una estadía sin que éste llegue a importunarse. 4.2. ANÁLISIS DE GÉNERO Las Políticas y Programas del Ministerio de Turismo, que promueven iniciativas de género, son: La Ley de Turismo, incorpora importantes enunciados para favorecer la conservación de los recursos naturales y culturales, así como para promover la participación comunitaria. Esta Ley propone explícitamente entre sus objetivos: garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales y arqueológicos de la nación. Por otra parte dos de los cinco principios de la ley que rigen las actividades turísticas consideran lo siguiente: - La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país, y

- La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afroecuatoriana,

con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus Reglamentos.2

Si bien la Ley de Turismo busca garantizar el uso racional del ambiente y la cultura, tanto como la participación comunitaria en los beneficios de la actividad turística, ésta no menciona expresamente el tema de género, o un tratamiento especial para las actividades productivas de las mujeres. Las microempresas (donde se concentran las mujeres, particularmente en actividades de alimentación y alojamiento), tampoco aparecen en la Ley, y éstas no tienen un marco legal de soporte, ni a nivel general, ni a nivel del sector turístico. El Reglamento de Ecoturismo y Sostenibilidad cuenta con normas técnicas ya establecidas. Los principios básicos del reglamento enfatizan los aspectos de conservación del ambiente, cultura y participación comunitaria. Se enfatizan en temas como: - Incorporar y reconocer la cosmovisión y la cultura de las comunidades locales en el

desarrollo de productos de ecoturismo, en su forma de organización y manejo, en la formulación de políticas, en la planificación relacionada y en la promoción.

- Formular sobre la base de una participación intersectorial y multidisciplinaria los correspondientes planes de desarrollo del sector de ecoturismo, donde se encuentran definidos: criterios de conservación de las áreas naturales protegidas en relación a sus respectivos planes de manejo; modelos de participación de las comunidades locales en el manejo y operación de las actividades de ecoturismo.

- Fomentar la reinversión e los beneficios económicos generados por el ecoturismo en el

manejo y control de las áreas naturales y en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales.3

El Plan Estratégico de Turismo, que orienta los objetivos y liniamientos del trabajo del Ministerio, persigue siete objetivos estratégicos que en resumen plantea, fomentar actividades

2 Ministerio de Turismo. Ley de Turismo. 2002. Quito. 3 Ministerio de Turismo. 2002. Reglamento de Ecoturismo y Sostenibilidad.

65

intensivas en empleo con alta participación de las comunidades locales, donde las microempresas turísticas, el turismo comunitario, social y rural, juegan un papel importante.4 En conclusión, Ecuador si cuenta con una Ley de Turismo que considera el respeto a la diversidad étnico / cultural, la conservación del ambiente, la participación comunitaria, pero no cuenta con suficientes mecanismos para operativizar dicha ley y que se cumplan sus objetivos y principios básicos. Existen, sin embargo, algunas iniciativas al respecto, sobre todo en ecoturismo y turismo comunitario, que son en todo caso, iniciativas nuevas en proceso de consolidación. El tema de género y apoyo a las actividades productivas de las mujeres, sin embargo, no ha sido cubierto por la ley, ni reglamento alguno, excepto en el caso de las actividades de alojamiento en hogares, que tienen un efecto en las microemprendedoras dedicadas a esta actividad. El resto todavía está por definirse; su limitado desarrollo tiene que ver con el débil tratamiento que se ha dado, en términos jurídicos, a las actividades microempresaria les turísticas, donde se conoce existe una alta participación femenina.5 Con este contexto, la mujer tendrá un rol preponderante en la implementación de la actividad ecoturística en Data de Villamil, pues no solo deberá ser capacitada en la prestación directa de servicios a los clientes, sino que además desempeñará un papel importante en el fortalecimiento de la identidad cultural comunitaria y en la transmisión de los valores culturales hacia las futuras generaciones. Los planes de capacitación en todos los aspectos deberán contar con la participación de la mujer, de manera que se involucre activamente en el proyecto, ya que su aporte puede resultar valioso, tanto en la operación como en la administración y manejo de la propuesta. Al mismo tiempo se tiene que considerar desarrollar una actividad artesanal, liderada por las mujeres, aprovechando especies de flora como el muyuyo, objetos que se encuentran en las orillas de la playa y estero como son conchillas, caracoles; así como también usando las redes de los pescadores para identificar su principal actividad productiva, todo ello enfocado a manufacturar un souvenir económico y fácil de llevar para los visitantes. En la fase de estudio para la implementación del sendero acuático se cuenta con asistencia de las mujeres en las entrevistas, reuniones, talleres y actividades desarrolladas, lo cual constituye un indicador favorable en cuanto a equidad de género, esto puede ser a que la población está constituida más por mujeres y que los hombres son los encargados de realizar actividades de pesca, por tanto no la disponibilidad de tiempo es mínima. Es importante mencionar que la comunidad del recinto cuenta con líderes mujeres que conocen claramente cual es su problemática económica, social y ambiental; están involucradas en procesos para conservar los recursos naturales y participan en los diferentes niveles de organización comunitaria como es el Comité de Desarrollo Comunitario, Consejo Pastoral, y Directivas de los nueve barrios existentes. La fase de ejecución que permite el desarrollo adecuado de actividades inherentes a la implementación del proyecto, como son: asambleas comunitarias, capacitación, adquisición de insumos, participación de mano de obra y logística; consideradas las más representativas en esta etapa, la intervención de la mujer y hombre de manera equitativa es trascendental pues sufre un proceso de preparación que refleja el éxito del proyecto a corto, mediano y largo plazo.

4 Ministerio de Turismo. Memoria de Gestión. 2001 - 2002. Quito. 5 Ordoñez, Martha. 2001. El turismo en la economía ecuatoriana: la situación laboral desde una perspectiva de género. Serie Mujer y Desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.

66

En la fase de operación la propuesta comunitaria en primera instancia ofrecerá servicios de guianza, alimentación, alojamiento y transporte, configurando un producto turístico que debe fusionar armoniosamente la sostenibilidad y rentabilidad, manteniendo la calidad como un principio fundamental. Por ello, se sugiere la participación de recurso humano (hombres y mujeres) capacitado y calificado para administrar éstos servicios. Se debe contar con un equipo multidisciplinario que tenga conocimiento básico y macro de la operación turística, responsabilizando a hombres en tareas de transporte y guianza (recorrido sendero, pesca vivencial); y a las mujeres en tareas de alimentación, alojamiento (explicación de cuentos, leyendas, tradiciones y gastronomía), sin que esto sea una camisa de fuerza en cuanto a lineamiento de trabajo. Constituye un componente de retroalimentación en esta etapa plantear un mecanismo de evaluación de la participación del recurso humano analizando variables como las planteadas en el esquema de identificación de género de GIF6: - División del trabajo: quién hace qué? - Fuentes de ingreso: quién recibe salarios u otra clase de ingresos? - Patrones de gasto: quién es responsable por qué gasto? - Disponibilidad de tiempo en las temporadas: quién está disponible para trabajar en

actividades del proyecto y cuándo está disponible? - Toma de decisiones: quién toma decisiones por la familia, por la comunidad? - Acceso y control de los recursos: quién accede y controla los diferentes recursos naturales y

culturales? Todo ello encaminado a provocar un beneficio equitativo y participativo, minimizando los impactos ambientales, generando fuentes de trabajo y sobre todo proveyendo educación en la localidad, valores basados en los principios de la sustentabilidad ecológica y diversidad cultural. 4.3. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA ECONOMÍA LOCAL El estado ocupacional de los habitantes del recinto Data de Villamil corresponde a la pesca artesanal, camaroneras y captura de larvas de camarón en el 80%, y la población restante trabaja en albañilería, carpintería artesanal y naval. Esto da una idea sobre la actividad economía de los pobladores locales, sobreexplotando el recurso natural, ocasionando ingresos que tiene altibajos y por ende son insostenibles, pues no cubre el rubro de la canasta básica familiar, peor el consumo de servicios básicos, y, sobre todo degradando el ambiente. El turismo engloba, prácticamente, a todos los sectores de la economía, como son hotelería, restauración, comercio, construcción, artesanías, entre otros, lo cual genera mayores ingresos que deberían ser invertidos en la misma comunidad, propiciando el desarrollo, especialmente en los aspectos de educación, salud y sanidad. La dinamización y sustentabilidad económica será efectiva cuando el proyecto comunitario genere fuentes de empleo para los servicios necesarios para la operación turística: - Transporte, realizando una mínima inversión de adecuación de los botes de pesca con

carpas de sol, chalecos salvavidas, dispositivos de seguridad, credenciales de operación; - Alimentación, implementando un restaurante que reúna la deliciosa gastronomía típica del

sector, utilizando como materia prima los productos recolectados en el mar por los pescadores;

6 Proyecto de Desarrollo para pequeños productores.

67

- Guianza, realizando una interpretación natural y socio-cultural de su entorno y forma de vida, como es el sistema de producción de la concha prieta en cautiverio;

- Artesanía, a través de la capacitación de recurso humano que se dedique a la manufactura

de objetos aprovechando las bondades de la naturaleza predominante en la localidad. El impacto en la economía del sector será de manera directa cuando los visitantes y turistas consuman el bien o servicio que oferte la localidad a través un producto turístico, y de manera indirecta particularmente en el caso de alimentación, cuando los pescadores vendan la pesca del día al restaurante de la comunidad, y este forme parte del menú de los visitantes. El mismo ejemplo sucederá con otros productos como es el caso de la recolección de cangrejos y de frutas. Asimismo, la afluencia turística es la motivación para crear tiendas de abastecimiento. Es decir desarrollar una red microempresarial que integre y asocie todas las actividades productivas locales y estimule una distribución justa en la cadena del valor. En el mismo sentido y ampliando el espectro de acción, la infraestructura turística de General Villamil Playas, sufre un impacto que si bien será mínimo, éste será positivo y con tendencia creciente, ya que al complementar el principal atractivo que es la playa y actividades de recreación con la naturaleza, observando aves e interpretación natural / sociocultural, con el valor agregado que es administrado por un recinto organizado, sin duda provocara un día más de estadía por parte de los visitantes y éste a su vez el consumo de los servicios que necesita para ello. En términos económicos, la sustentabilidad considera no solo la generación de ingresos económicos sino su distribución justa en la cadena del valor. Finalmente, es importante mencionar que generar actividad turística a través del sendero acuático no será la solución a todos los problemas, sino, una alternativa que depende del grado de participación organizada y constante de la localidad en el proceso de estudio, ejecución y operación del proyecto. 4.4. MARCO LEGAL La normativa jurídica que ampara el desarrollo de la actividad turística en el Ecuador se remite a un amplio cuerpo legal que empieza con la Constitución, Ley de Turismo, el Reglamento General de Actividades Turísticas y el Libro V del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. 4.4.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO La Carta Magna manifiesta que la economía responderá a los principios de eficiencia, solidaridad, sustentabilidad y calidad, y será su objetivo el desarrollo equitativo, regionalmente equilibrado, ambientalmente sustentable y democráticamente participativo; el incremento y diversificación de la producción; y, la participación competitiva de la producción ecuatoriana en el mercado internacional, para ello el Estado garantizará la inversión nacional y extranjera en zonas poco desarrolladas. (Art. 242, 243 y 271). El marco legal que regula la actividad turística en nuestro país, consignado en la norma suprema, declara como deber primordial del Estado la defensa del patrimonio natural y cultural y la protección del medio ambiente (Art. 3). El Estado garantiza el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y a una calidad de vida que asegure la recreación (Art. 23).

68

La Constitución reconoce a la cultura como patrimonio del pueblo, por lo que el Estado establece las políticas para su restauración y protección (Art. 62). 4.4.2. LEY DE TURISMO Esta ley tiene por objeto determinar el marco legal que rige la promoción, el desarrollo y la regulación del sector turístico, las potestades del Estado y las obligaciones y derechos de los prestadores y usuarios (Art. 1). La iniciativa y participación comunitaria, con su cultura y tradiciones, preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, es un principio de la actividad turística; (Art. 3). La política estatal reconoce que la actividad turística corresponde también a la iniciativa comunitaria o de autogestión, por lo que el Estado debe potencializar estas actividades mediante el fomento y promoción y garantizar el uso racional de los recursos naturales, culturales e históricos de la nación. La operación de circuitos es una actividad turística, sus actos y contratos estarán sujetos a las disposiciones de la Ley de Turismo y no podrán ser ejercidas por aquellas personas jurídicas que no persigan fines de lucro (Art. 6 y 7). Para el ejercicio de las actividades turísticas se requiere obtener el registro de turismo y la licencia anual de funcionamiento, que acredite la idoneidad del servicio y se sujete a las normas técnicas de calidad vigentes. El Registro consiste en la inscripción del prestador de servicios turísticos previo al inicio de sus actividades, y por una sola vez, en el Ministerio de Turismo, que establecerá la clasificación y categoría correspondiente. (Art. 8 y 9). El Ministerio de Turismo es el organismo rector de la actividad turística ecuatoriana. (Art. 10). Cuando las comunidades organizadas y capacitadas deseen prestar servicios turísticos recibirán del Ministerio de Turismo todas las facilidades necesarias para el desarrollo de estas actividades, las que no tendrán exclusividad de operación en el lugar en el que presten sus servicios. (Art. 12) El Ministerio de Turismo establecerá las categorías oficiales para cada actividad turística, sujetándose a las normas de uso internacional (Art. 19). La operación turística en las áreas naturales del Estado está reservada para operadores nacionales pudiendo extenderse a los extranjeros que obtengan autorización. (Art. 24) Los proyectos que sean aprobados por el Ministerio gozarán de: exoneración total de los derechos de impuestos de los actos societarios de aumento de capital, transformación, escisión o fusión, incluidos los derechos de registro. Otro beneficio contemplado en este artículo es la exoneración total de los tributos que graven la transferencia de dominio de inmuebles que se aporten para la constitución de empresas turísticas y, los aportes al incremento de capital de compañías turísticas registradas y calificadas en el MITUR. Las instituciones financieras deberán establecer líneas de financiamiento para proyectos turísticos calificados por el Ministerio de Turismo, para darles un mayor acceso al crédito, que es otro beneficio del que gozan las empresas turísticas que han obtenido la Licencia de Funcionamiento (Art. 26) Las empresas que cuenten con proyectos calificados tendrán derecho a la devolución del valor de los derechos arancelarios, excepto el IVA, en la importación de vehículos para el transporte de turistas, equipos, materiales de construcción y decoración, maquinaria, activos de operación, por un período de diez años para la primera categoría y cinco para la segunda. Este beneficio se concede siempre y cuando no exista producción nacional y se cumplan los requisitos del Reglamento (Art. 27)

69

Los gastos por concepto de promoción, campañas de publicidad, ferias en el exterior serán deducibles para efectos de la determinación de la base imponible del impuesto a la renta, ni se someten a retención en la fuente. Estos gastos deberán estar debidamente sustentados con facturas. (Art. 28). Los establecimientos de turismo que se acojan a estos incentivos tributarios deben registrar ante el MITUR los precios de los servicios. Este debe remitir anualmente, al Servicio de Rentas Internas, la información que demuestre el cumplimiento de esta norma (Art. 33) Para ser sujeto de los incentivos, el interesado debe demostrar que ha realizado las inversiones mínimas que establece el reglamento, que está ubicado en una zona deprimida con potencial turístico en áreas con escaso desarrollo y, que merezcan una promoción acelerada (Art. 34) Con el fin de verificar las inversiones efectuadas, el MITUR efectuará fiscalizaciones dentro del período de goce de los beneficios. Si se detecta incumplimiento a lo establecido en la calificación se comunicará al SRI para iniciar las acciones legales correspondientes (Art. 35). Los bienes importados bajo el amparo de esta ley no podrán ser vendidos, arrendados ni cedidos a terceros, antes del período de depreciación contable del bien. (Art. 37) 4.4.3. REGLAMENTO GENERAL DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS a. De los guías profesionales de turismo Son todas aquellas personas debidamente formadas como guías profesionales de turismo en instituciones educativas legalmente facultadas, que conducen a uno o más turistas, nacionales o extranjeros para interpretar el patrimonio turístico nacional. Para ejercer sus actividades deberán contar con la correspondiente licencia de ejercicio profesional. Guía nativo es el integrante de grupos étnicos o campesinos del Ecuador que posea conocimientos sobre valores culturales autóctonos y que, luego de calificada su experiencia, sea habilitado por el Ministerio de Turismo para conducir a grupos de turistas nacionales o extranjeros, dentro de las áreas geográficas de la cual proviene. b. De los beneficios Toda calificación se hará en función de un proyecto determinado y específico y, conlleva el siguiente proceso: una vez recibida la solicitud de calificación, el MITUR dispondrá la publicación de un extracto de la solicitud en uno de los periódicos de mayor circulación de Quito y Guayaquil. Los departamentos correspondientes procederán a la evaluación de la solicitud en el plazo máximo de treinta días, en cuyo informe recomendarán la categoría, las condiciones que deberá satisfacer la empresa en el orden legal, financiero, económico, administrativo y técnico; plazo de instalación y funcionamiento y duración de los beneficios. (Art. 130) c. De la Licencia Anual de Funcionamiento Para que una empresa pueda ejercer la actividad turística deberá registrarse como tal en el MITUR, obtener la licencia anual de funcionamiento, la aprobación de los precios de los servicios y los demás requisitos exigidos en otras leyes. (Art. 141) Para registrarse y calificarse en el MITUR deberá presentar la correspondiente solicitud, en el formulario entregado por el Ministerio, acompañada de los siguientes documentos: - Copia certificada de la escritura pública de constitución de la compañía.

70

- Nombramiento del representante legal, debidamente inscrito. - Certificado del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual de no encontrarse registrada

la denominación social. - Registro Único de Contribuyentes o cédula de la persona solicitante. (Art. 142) La Licencia Anual de Funcionamiento constituye la autorización legal otorgada por el MITUR a los establecimientos turísticos, sin la cual no podrán operar. Tendrá validez durante el año que se otorgue y los sesenta primeros días del siguiente. (Art. 149) El MITUR tiene plena facultad para realizar inspecciones, sin notificación previa, para constatar el cumplimiento de las condiciones y obligaciones estipuladas en la clasificación que se otorgó al establecimiento y en presencia del propietario o administrador. (Art. 151) d. Del ecoturismo y la sostenibilidad Se considera ecoturismo a la modalidad turística ejercida por personas naturales, jurídicas o comunidades legalmente reconocidas, previamente calificadas, a través de actividades realizadas en áreas naturales, con el objeto de conocer la cultura de las comunidades locales y la historia natural del ambiente que las rodea. Las comunidades locales podrán prestar servicios de ecoturismo, previo el cumplimiento de los siguientes requisitos: - Petición realizada por los interesados, indicando de manera directa la actividad que desean

efectuar. - Acta certificada de la Asamblea General Comunitaria en la que se nombra a los responsables

para el ejercicio de la actividad ecoturística. - Obtención del registro y licencia anual de funcionamiento. 4.4.4. TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA LIBRO V. DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS COSTEROS a. Sobre la Protección, Conservación y Reposición de los Bosques de Manglar Será de interés público la conservación, protección y reposición de los bosques de manglar existentes en el país, en consecuencia, prohíbase su explotación y tala. Sin embargo, las comunidades ancestrales podrán solicitar se les conceda el uso sustentable del manglar para su subsistencia, aprovechamiento y comercialización de peces, moluscos y crustáceos que se desarrollen en este hábitat. Las comunidades favorecidas con el Acuerdo de Uso Sustentable del Manglar tendrán la obligación de cuidar este ecosistema. (Art. 19). Se declaran como bosques protectores a los manglares existentes en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro que fueran de dominio del Estado. Contará con la participación del Ministerio de Defensa, Consejo Nacional de Recursos Hídricos y Corporaciones de Desarrollo Regional. (Art. 20).

b. De la Ordenación, Conservación, Manejo y Aprovechamiento del Manglar El área de bosques de mangle está fuera del comercio, no es susceptible de posesión o cualquier otro medio de apropiación, y sobre él no puede adquirirse el dominio ni ningún otro derecho real por prescripción; y solamente podrá ser explotado mediante concesión. (Art. 22).

71

Sin perjuicio de la jurisdicción de la Armada Nacional, la Policía Marítima, la Subsecretaría de Pesca y otras instituciones relacionadas con los recursos del ecosistema, el Ministerio del Ambiente ejercerá la potestad que le confiere la Ley en las áreas de manglar. (Art. 26). c. Del Ordenamiento y Manejo del Manglar En las áreas de manglar declaradas Bosques Protectores se permitirán las siguientes actividades: a) Turismo Ecológico y actividades de recreación no destructivas del manglar. b) Actividades tradicionales no destructivas del manglar, como manejo forestal controlado, leña, material para carbón y recolección de fauna y flora. c) Otras actividades no tradicionales, artesanales, no destructivas del manglar. Se consideran actividades no destructivas, aquellas que no alteran la cubierta vegetal, no interrumpen el flujo de agua dulce hacia los manglares, no alteran el flujo de agua de las mareas hacia los manglares, no introducen especies que afecten al ecosistema. (Art. 28) 4.5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Es necesario fortalecer la organización comunitaria, dotándole de los recursos necesarios para que pueda realizar su gestión y cumplir con los objetivos, por tanto se sugiere la incorporación de un profesional en el sector, quien será el que asuma directamente la responsabilidad de la gestión turística. La empresa privada de General Villamil Playas y Guayaquil deben cumplir un rol preponderante en la gestión y comercialización del proyecto comunitario como sitio a visitar, por tanto es imprescindible emprender en un proceso de capacitación, que considere entre otros aspectos gestión y planificación turística, guianza, gastronomía y atención al cliente. La Asamblea General, que agrupa a todos los habitantes de la localidad debe contar con las condiciones básicas para realizar la operación, a más de ser propietarios de las instalaciones ubicadas junto a los corrales de conchas, utilizada como centro de descanso de visitantes. Es necesario definir los niveles de participación de los propietarios de las embarcaciones, la gente que se encargaría del servicio de alimentación, los guías y la comunidad representada por la Asamblea General y la Directiva de la Comunidad. Para lo cual se plantea la Estructura orgánico-funcional del proyecto.

72

SENDEROS ACUÁTICOS DATA DE VILLAMIL ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

La estructura organizacional del proyecto operará con tres niveles jerárquicos, claramente definidos: - Nivel Directivo, conformado por el Comité Comunitario de Turismo. - Nivel Ejecutivo, lo integra la Gerencia. - Nivel Operativo, lo integra el personal que labora en los departamentos de Administración y

Finanzas, Producción y Marketing. 4.5.1. COMITÉ DE TURISMO Es el órgano de máxima decisión de la localidad, en él se encuentran representadas todas las entidades como el Comité de Desarrollo Comunitario, la Junta Parroquial, las Asociaciones de pescadores y directivas barriales. 4.5.2. GERENCIA La nominación del gerente está a cargo del Comité de Turismo. En este nivel administrativo es donde tiene lugar la toma de decisiones importantes para la marcha del proyecto. La gerencia debe planificar las estrategias que permitan conseguir los objetivos a largo plazo. Es responsabilidad del gerente el cumplir y hacer cumplir las políticas económicas, laborales, promocionales y otras que hayan sido concebidas en la Asamblea General.

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

VENTAS

PUBLICIDAD

MARKETING

RECEPCIÓN

CONTABILIDAD

PRODUCCIÓN

GUIANZA

TRANSPORTE ACUÁTICO

COMEDOR

MANTENIMIENTO

COMITÉ DE TURISMO

GERENCIA

FASE D

E EJE

CU

CIÓ

N

FASE D

E O

PERACIÓ

N

73

4.5.3. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Incluye las secciones de Recepción y Contabilidad. Su responsabilidad abarca la provisión de todos los recursos: humanos y materiales, necesarios para la correcta marcha del proyecto. Por otro lado, en esta sección se genera información estadística sobre la situación económica y financiera del proyecto, así como la supervisión del correcto funcionamiento de las instalaciones y equipos. 4.5.4. PRODUCCIÓN Un tour bien operado (guianza, transporte y alimentación), redundará en el concepto que los visitantes se formen del proyecto; esto es responsabilidad del Departamento de Producción, conformado por las secciones de Guianza, Transporte Acuático, Alimentos y Bebidas y Mantenimiento. 4.5.5. MARKETING El departamento de Marketing es el pilar comercial del proyecto y obviamente la perduración del mismo dependerá de la venta de los servicios al público. El proyecto ofrece tres productos básicos: guianza, transporte acuático y alimentos y bebidas. En la actualidad hay competencia entre las propuestas alternativas (ecoturismo, turismo comunitario), la diversificación de los servicios ha ampliado enormemente la oferta, todo ello exige el esfuerzo de este departamento para asegurar la llegada de turistas y poder así sustentar al proyecto. En establecimientos pequeños esta función la puede cumplir el gerente, pero lo más recomendable es que esta responsabilidad sea asumida por un equipo con amplios conocimientos de estudios de mercado, negocios, marketing y publicidad. 4.6. DIAGRAMA DE PROCESOS El proceso productivo se define como la forma en que una serie de materias primas se transforman en productos terminados, listos para ser consumidos por los clientes mediante la participación de una determinada tecnología, es decir la combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y ciertos procedimientos de operación. Este proceso se lo representa en forma de diagramas de flujo: 4.6.1. Flujograma del proceso productivo

INGRESO DEL

CLIENTE SALIDA DEL

CLIENTE

OPERACIÓN VENTA

DEL PRODUCTO

74

4.6.2. Flujograma de la operación turística Para el Paquete turístico denominado: “Data de Villamil, manglar y playa inolvidable”, que tiene una duración de un día, el diagrama de proceso se representa de la siguiente manera:

Arribo del turista al Sector Los Ceibos

Recibimiento por parte del Guía

El turista presenta el ticket de abordaje

Charla informativa

Recorrido en bote en

estero Data Villamil

Abordaje al bote

Arribo a la

Virgen del Estero

Recorrido en bote, charla camaroneras

Centro Interpretación: Pesca artesanal

Almuerzo: Comida típica

Arribo playa sector

Varadero

Actividades de recreación: sol y playa

Visita recinto Data de Villamil

Entrega del recuerdo Y retorno a Playas

FIN DEL

SERVICIO

75

Para el Paquete turístico denominado: “Data de Villamil, fuente de vida”, que tiene una duración de un día, el diagrama de proceso se representa de la siguiente manera: Para el alquiler de la moto acuática, el diagrama de proceso se representa de la siguiente manera:

Arribo del turista al Sector Los Ceibos

Recibimiento por parte del Guía

El turista presenta el ticket de abordaje

Charla informativa

Recorrido en bote en

estero Data Villamil

Abordaje al bote

Arribo a la

Virgen del Estero

Recorrido en bote, charla sobre aves

Centro Interpretación: Pesca artesanal

Arribo al sector

El Varadero

Entrega del

recuerdo

Refrigerio: Comida fría

FIN DEL SERVICIO

Arribo del turista al Sector El Varadero

Recibimiento por

parte del instructor

El turista presenta el

ticket de abordaje

Charla sobre manejo

de moto acuática

Recorrido en moto en

canal ancho el estero

Abordaje de la moto

FIN DEL SERVICIO

76

4.7. PERFILES DE COMPETENCIAS En función al organigrama estructural que representa la visión de organización que define claramente los niveles: directivo, administrativo y operativo, se puntualiza las funciones que orientan el desarrollo adecuado de la empresa comunitaria.

*** PROYECTO TURÍSTICO DATA DE VILLAMIL *** MANUAL DE FUNCIONES

Título del puesto: GERENTE

Naturaleza del trabajo: Funciones de dirección y control de las actividades administrativas, financieras y legales.

Tareas inherentes al cargo: - - Representar legal y administrativamente al Proyecto turístico. - Dirigir y controlar la operación del proyecto. - Cuidar de que el trato a los clientes por parte del personal sea amable y cortés. - Cumplir y hacer cumplir los estatutos y las políticas del Proyecto turístico. - Aprobar los planes y programas de desarrollo. - Capacitar y formar al personal. - Preparar el plan operativo anual. - Fijar horarios de trabajo. - Tomar decisiones de carácter administrativo y económico dentro de su capacidad. - Suscribir los documentos que le permita la ley. - Mantener relaciones públicas con instituciones del ramo.

Requisitos: - Título Superior en Administración, Turismo o Ecoturismo. - Experiencia mínima de dos años en actividades similares. - Habilidades para la negociación y las Relaciones Humanas.

Dependencia: Comité de Desarrollo

Subrogación: Por el jefe departamental al que designe por escrito.

*** PROYECTO TURÍSTICO DATA DE VILLAMIL *** MANUAL DE FUNCIONES

Título del puesto: JEFE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

Naturaleza del trabajo: Dirección de labores administrativas y financieras.

Tareas inherentes al cargo: - Remite informes administrativos, contables y financieros al Gerente. - Elabora planes y programas de su competencia. - Solicita al contador informes contables. - Lleva el control diario de caja chica. - Lleva control de los suministros y existencias. - Atiende las reservas de paquetes turísticos. - Formaliza la operación turística controlando la salida y llegada de tours. - Expide facturas y percibe el importe por las mismas. - Supervisa la limpieza del centro de operación y el buen estado de los equipos.

Requisitos: - Título Superior en Administración, Finanzas, Comercio, Turismo, Ecoturismo o Economía.

- Habilidades para la negociación y las Relaciones Humanas.

Dependencia: Gerente

77

*** PROYECTO TURÍSTICO DATA DE VILLAMIL *** MANUAL DE FUNCIONES

Título del puesto: JEFE DE PRODUCCIÓN

Naturaleza del trabajo: Administración y control del proceso productivo de servicios.

Tareas inherentes al cargo: Vigilar el estado de las instalaciones.

Mantener canales de comunicación entre las secciones del departamento.

Supervisar el rendimiento del personal bajo su mando. Organizar eventos en el proyecto. Elaborar requerimientos de materiales necesarios.

Requisitos:

Título Superior en Administración o Turismo. Experiencia mínima de un año en actividades similares. Amplia capacidad para las Relaciones Humanas.

Dependencia: Gerente

*** PROYECTO TURÍSTICO DATA DE VILLAMIL *** MANUAL DE FUNCIONES

Título del puesto: JEFE DE MARKETING

Naturaleza del trabajo: Programación y ejecución de estrategias promocionales

Tareas inherentes al cargo: Realiza estudios de mercado y Planifica campañas de publicidad.

Maneja relaciones públicas y de las relaciones con tour operadoras Controla el stock de material promocional. Crea paquetes y tarifas especiales con fines promocionales. Programa visitas de familiarización para clientes potenciales. Elabora una base de datos de los clientes. Busca mercados potenciales. Participa en eventos que representen la oportunidad de cerrar nuevos negocios.

Requisitos:

Título Superior en Marketing. Amplia capacidad para las Relaciones Humanas. Excelentes relaciones públicas.

Dependencia: Gerente

*** PROYECTO TURÍSTICO DATA DE VILLAMIL *** MANUAL DE FUNCIONES

Título del puesto: CONTADOR

Naturaleza del trabajo: Ejecución de labores contables.

Tareas inherentes al cargo:

Llevar el control de todos los ingresos y gastos del proyecto. Formular declaraciones fiscales. Realiza conciliaciones bancarias. Ordenar, clasificar y archivar comprobantes de ingresos y egresos. Presentar informes contables.

Requisitos:

Contador Público Autorizado o Licenciado en Contabilidad Pública y Auditoria. Experiencia mínima de un año en actividades similares. Ser residente de la zona Conocimientos actualizados de programas contables informáticos. Amplio conocimiento de la Ley de Régimen Tributario.

Dependencia: Jefe Administrativo Financiero

78

*** PROYECTO TURÍSTICO DATA DE VILLAMIL *** MANUAL DE FUNCIONES

Título del puesto: GUÍA NATIVO

Naturaleza del trabajo: Brindar a los visitantes el servicio de guianza.

Tareas inherentes al cargo: Realiza la guianza de los grupos. Cuida del comportamiento de su grupo durante los recorridos.

Interpreta la flora y fauna del sitio. Responsable del mantenimiento de la infraestructura turística. Cuida las especies de flora y fauna representativas del la localidad.

Requisitos:

Licencia de Guía Nativo Conocimiento del idioma Ingles Conocimiento de técnicas de guiar y manejo de grupos Conocimiento de la flora y fauna de la zona. Alto sentido de responsabilidad y honradez.

Dependencia: Jefe de Producción

4.8. NECESIDADES DE CAPACITACIÓN Para que el recinto Data de Villamil sea el principal protagonista de su desarrollo socioeconómico es necesaria la capacitación en diversas áreas de manera que se pueda garantizar una prestación de servicio de óptima calidad, con un alto grado de satisfacción y seguridad para los clientes. El propósito de los talleres de capacitación es motivar a los microempresarios de la comunidad para que se conviertan en los gestores de su propio desarrollo y generadores de las diferentes actividades turísticas (alimentación, guianza, transporte, comercialización), dentro de los lineamientos del desarrollo turístico sustentable. Además, que cuenten con los conocimientos necesarios para que mejoren las condiciones de vida actual, particularmente en la recuperación del estero en su conjunto, integrando a las actividades que se desarrollan en su entorno. En este sentido, se propone la realización de tres temas de capacitación: guianza, gastronomía, y microempresas, los cuales se describen a continuación. 4.8.1. FORMACIÓN DE GUÍAS NATIVOS En el "Reglamento de Guías Profesionales de Turismo", se norma a los Guías Nativos: Es la persona de uno de los grupos étnicos, aborígenes o campesinos del Ecuador, que posee conocimientos sobre los valores culturales autóctonos, naturales, socioeconómicos de su hábitat y que, luego de calificada su experiencia, será habilitado por el Ministerio de Turismo, para conducir a grupos nacionales e internacionales dentro de las áreas geográficas que correspondan al territorio del grupo étnico del cual proviene. En el Instructivo Interno elaborado por el Ministerio de Turismo, en relación a la aplicación del reglamento de Guías Profesionales de Turismo, se prevén los requisitos para optar por la licencia de guía nativo, responsabilidades de los actores, contenidos, metodologías, duración, evaluación, cupos, financiamiento y seguimiento de la actividad de los guías. En este contexto es importante la formación de recursos humanos especializados en el desarrollo y fortalecimiento del ecoturismo y turismo comunitario, con la visión de alcanzar el liderazgo en el área, generar proyectos e iniciativas innovadoras, proteger el ambiente natural,

79

revitalizar la cultura, por lo que el Programa de Formación de Guías Nativos se convertirá en una alternativa viable del logro de estos propósitos. a. Objetivo Capacitar a miembros del recinto Data de Villamil para que obtengan la licencia de guías nativos otorgada por el Ministerio de Turismo. b. Perfil Profesional El Guía Nativo estará en condiciones de prestar servicios de información y conducción a turistas nacionales o extranjeros a través de la guianza interpretativa dentro de su área de residencia, facilitar la atención de calidad en los diferentes servicios turísticos, así como, participar eficientemente en actividades de defensa de los recursos naturales y culturales del país. c. Organización Curricular La estructura curricular considera un proceso de transformación, en este caso la guianza interpretativa y la calidad en la prestación de servicios turísticos. Tiene un carácter sistémico, en el que se integra la teoría y la práctica a través de procesos de aplicación e investigación. Los contenidos se adecuan al espacio biogeográfico del alumno y a la relación de éste con su entorno. Esta propuesta se fundamenta en un modelo de educación integral, el mismo que atiende tres ejes fundamentales del proceso educativo: la formación (el desarrollo de la personalidad: valores, actitudes); la instrucción (conjunto de conocimientos necesarios para explicar-comprender el entorno y su realidad); y, la capacitación (desarrollo de habilidades y destrezas como la comunicación, técnicas de guiar, calidad en los servicios, seguridad). d. Plan de Estudios

No. MÓDULOS CONTENIDOS # HORAS

1 RECURSOS CULTURALES

Introducción al turismo Inventario del patrimonio cultural Plan de Revitalización Cultural Fortalecimiento socio organizativo

40

2 RECURSOS NATURALES Inventario de Flora y Fauna Plan de manejo y conservación

40

3 GUIANZA

INTERPRETATIVA

Legislación turística Técnicas de guiar Información e Interpretación Campamentismo y supervivencia Seguridad y primeros auxilios

60

4 GESTIÓN DE LOS

SERVICIOS TURÍSTICOS

Alojamiento Alimentación Recreación Administración y gestión del servicio Promoción

40

TOTAL HORAS 180

e. Estrategias organizativas y de gestión

La parte teórica se desarrollará mediante charlas con el apoyo de materiales escritos y audiovisuales, estudio de casos y discusión plenaria que posibiliten el compartir experiencias e intercambiar ideas acerca de los temas tratados.

80

La parte práctica se realizará en el campo, utilizando las técnicas de investigación requeridas para cada tema, las mismas que facilitarán la construcción de los conocimientos complementando la parte teórica. En esta fase se pone énfasis en la investigación del entorno natural y cultural que permita recolectar la información para la elaborar material didáctico que pueda constituirse en una herramienta de trabajo para los guías y como apoyo para la promoción de programas ecoturísticos. La evaluación concentrará sus esfuerzos en la internalización de los conocimientos por parte

de los participantes, así como en el manejo y utilización del mismo en las actividades de campo. El programa se desarrollará teniendo como sede organizativa y de gestión al Centro de Reuniones de la Junta Parroquial.

Los profesionales encargados de desarrollar los módulos educativos son seleccionados y entrenados en relación con las metodologías de trabajo con comunidades, el sistema de asesorías, procesos de evaluación y estrategias de gestión de los programas académicos. Los requisitos para cursar el programa se establecen en el Instructivo especial que MITUR

tiene para el efecto.

Los requerimientos de espacio, horarios y demás cuestiones de carácter logístico serán programadas de común acuerdo con la representación de la contraparte. f. Presupuesto

CONCEPTO VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

INSTRUCTORES

180 horas 15 2.700

MOVILIZACIÓN

9 viajes 40 360

HOSPEDAJE

20 noches de hotel 20 400

ALIMENTACIÓN

144 comidas 3 432

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 300

EQUIPOS 400

TOTAL 4.592

4.8.2. GASTRONOMÍA a. Objetivo Capacitar a miembros del recinto Data de Villamil para dotar al personal de cocina de los conocimientos necesarios para mejorar las habilidades en la preparación de alimentos y el cuidado en la manipulación e higiene de los mismos.

81

b. Plan de Estudios

TEMA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

CONTENIDO

LOS CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS:

- Contaminación

- Contaminante

- Tipos de Contaminación

FORMAS CORRECTAS DE MANIPULAR LOS ALIMENTOS:

- Producción, recolección y empacado.

- Transporte y almacenamiento

- Preparación de los alimentos

NORMAS BÁSICAS PARA LOS MANIPULADORES DE ALIMENTOS:

- Higiene personal

- Adecuado uso de implementos para una mejor higiene

DURACIÓN 40 Horas

c. Estrategias organizativas y de gestión La parte teórica se desarrollará mediante charlas con el apoyo de material escrito y

audiovisual. La parte práctica se realizará en un comedor comunitario implementado en el centro de

reuniones de la Junta Parroquial. En esta fase se pone énfasis en la utilización de productos locales en la preparación de

alimentos, de manera que la gastronomía se constituya en un reflejo de la cultura y modo de vida de la población local.

Los profesionales encargados de desarrollar los módulos educativos son seleccionados y

entrenados en las metodologías de trabajo con comunidades. Los requerimientos de espacio, horarios y demás cuestiones de carácter logístico serán

programados de común acuerdo con la representación de la contraparte. d. Presupuesto

CONCEPTO VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

INSTRUCTORES 40 horas 15 600

MOVILIZACIÓN 1 viaje 40 40

HOSPEDAJE 3 noches de hotel 20 60

ALIMENTACIÓN 18 comidas 3 54

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Materiales 1 300

EQUIPOS Infocus, computador portátil 1 400

ALIMENTOS Materia prima 1 200

TOTAL 1.654

82

4.8.3. FORMACIÓN DE LÍDERES MICROEMPRESARIOS El Plan Estratégico de Turismo del MINTUR (2003 – 2007), plantea como uno de sus objetivos estratégicos fomentar actividades intensivas en empleo con alta participación de las comunidades locales, donde las microempresas turísticas, el turismo comunitario, social y rural juegan un rol fundamental. En este sentido se plantea la formación de líderes microempresarios. a. Objetivo Capacitar a miembros del recinto Data de Villamil para dotarles de los conocimientos necesarios que les permita liderar el proyecto en la isla y generar nuevas empresas que amplíen la cadena del valor propuesta y brinden valor agregado a los productos ubicados en el mercado turístico. b. Perfil Profesional El microempresario adquirirá habilidades gerenciales de los propietarios y/o administradores de establecimientos turísticos a fin de desarrollar los negocios con una mentalidad y visión empresarial, aplicando técnicas y procedimientos de manejo y gestión de los recursos de las microempresas. Aplicando una concepción integral de sustentabilidad, que debe ser conjugada con la rentabilidad, tanto como la equidad y calidad, que es un principio fundamental. c. Plan de Estudios

No. MÓDULOS CONTENIDOS # HORAS

1 MANEJO DE NEGOCIOS

TURÍSTICOS

Gerencia u Organización de Negocios Manejo del Personal Turístico Cadena de Servicio Presupuestos (Compra - Venta) Tributación/Legislación Turística Inventarios, Logística y aprovisionamientos

40

2 CONTABILIDAD

PARA MICROEMPRESAS

Sistema contable Registros contables Estados financieros

40

3 TÉCNICAS DE

VENTA

Evaluación de Prospecto Técnica de visita puerta a puerta Clínica de ventas por producto Cierre de ventas

20

4 MOTIVACIÓN Y

LIDERAZGO

El recurso humano Liderazgo, tipos La motivación en los trabajadores Administración del tiempo

20

TOTAL HORAS 120

d. Estrategias organizativas y de gestión

La parte teórica se desarrollará mediante charlas con el apoyo de materiales escritos y audiovisuales, estudio de casos y discusión plenaria que posibiliten el compartir experiencias e intercambiar ideas acerca de los temas tratados.

La parte práctica se realizará en los negocios o escenarios adecuados para el efecto, utilizando las técnicas de investigación requeridas para cada tema.

83

El programa se desarrollará teniendo como sede organizativa y de gestión al Centro de Reuniones de la Junta Parroquial.

El enfoque de la capacitación debe ser complementada con la comprensión por parte de la población local, sobre la importancia de hacer alianzas estratégicas dentro del desarrollo turístico, para cumplir con los objetivos del proyecto de manera eficaz.

Los acuerdos en cuanto a las alianzas estratégicas logradas deberán ser documentadas con firmas de responsabilidad y perfectamente entendidas por los involucrados Los profesionales encargados de desarrollar los módulos educativos son seleccionados y

entrenados en relación con las metodologías de trabajo con comunidades.

Los técnicos deben lograr como resultado de la capacitación una propuesta tentativa de negocios necesarios para el desarrollo turístico.

Los requerimientos de espacio, horarios y demás cuestiones de carácter logístico serán programadas de común acuerdo con la representación de la contraparte. e. Presupuesto

CONCEPTO VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

INSTRUCTORES 120 horas 15 1.800

MOVILIZACIÓN 4 viajes 40 160

HOSPEDAJE 18 noches de hotel 20 360

ALIMENTACIÓN 54 comidas 3 162

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Materiales 1 300

EQUIPOS Infocus, portátil, instrumentos 1 400

TOTAL 3.182

4.8.4. PRESUPUESTO GLOBAL DE CAPACITACIÓN

TEMA COSTO

FORMACIÓN DE GUÍAS NATIVOS 4.592

CAPACITACIÓN EN GASTRONOMÍA 1.654

FORMACIÓN DE LÍDERES MICROEMPRESARIOS 3.182

IVA 12% 1.131

TOTAL 10.559

84

CAPÍTULO 5 ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

5.1. PRESUPUESTO DE INVERSIONES Cubre la totalidad de los rubros considerados para la construcción y adecuación de la infraestructura que permitirá la realización de la operación turística, en los 3 sectores que comprende el proyecto, los Ceibos, Virgen del Estero y Playa de Data de Posorja. 5.1.1. CABAÑAS PARA SOMBRA

DESCRIPCIÓN UNIDAD MEDIDA

CANTIDAD COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

1.- REPLANTEO M² 27 1,514 40,88

2.-RELLENO COMPACTADO M³ 8 5,354 42,83

3.- EXCAVACIÓN M³ 0,72 3,134 2,26

4.- PLINTOS DE Hº Sº TIPO DADO 040X0,20X0,02 M³ 3,71 9,36 34,73

5.- RIOSTRAS CHANUL 0,20X0,02 M³ 6 14,608 87,65

6.- PILARES CHANUL 0,15X0,15 U 7 14,608 102,26

7.- CUBIERTA CADEX INCLUIDO ESTRUCTURA M² 36 21,847 786,49

8-RELLENO COMPACTADO M² 27 5,354 144,56

SUBTOTAL M² 1340,98

TOTAL X TRES CABAÑAS 4022,93

5.1.2. CABAÑAS SS.HH. -HOMBRES EN PLAYA VARADERO-SECTOR IGLESIA

DESCRIPCIÓN UNIDAD MEDIDA

CANTIDAD COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

1.- REPLANTEO M² 27 1,514 40,88

2.- RELLENO COMPACTADO M³ 8 5,354 42,83

3.- EXCAVACIÓN M³ 0,72 3,134 2,26

4.- PLINTOS DE Hº Sº TIPO DADO 040X0,20X0,02 M³ 3,71 9,36 34,73

5.- RIOSTRAS CHANUL 0,20X0,02 M³ 10 14,608 146,08

6.- CONTRA PISO e=0,08 U 5 9,36 46,80

7.- PILARES CHANUL 0,15X0,15 M² 7 14,608 102,26

8.- CUBIERTA CADEX INCLUIDO ESTRUCTURA M³ 36 21,847 786,49

9.- RELLENO COMPACTADO M³ 27 8,174 220,70

10.- PISO ACABADO LADRILLO M² 22 7,34 161,48

11.- MAMPOSTERÍA LADRILLO RALLADO H= 2,90 M² 66,7 8,174 545,21

12.- CERÁMICA EN S.S.H.H. M² 15 10,92 163,80

13.- INODORO U 2 70 140,00

14.- LAVAMANOS U 2 30 60,00

15.- URINARIOS U 2 30 60,00

16.- MESÓN- LAVAMANOS ML 3 40 120,00

17.- ACCESORIOS Y GRITERÍAS GLB 50,00

18.- PUERTAS DE MADERAS U 2 130,06 260,12

19.- VENTANAS DE MADERAS M² 3 81,18 243,54

TOTAL 3227,16

85

5.1.3. CABAÑAS S.S.H.H. -MUJERES EN PLAYA VARADERO-SECTOR IGLESIA

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

1.- REPLANTEO M² 27 1,514 40,88

2.-RELLENO COMPACTADO M³ 8 5,354 42,83

3.- EXCAVACIÓN M³ 0,72 3,134 2,26

4.- PLINTOS DE Hº A TIPO DADO 040X0,20X0,02 M³ 3,71 9,36 34,73

5.- RIOSTRAS Hº Sº 0,20X0,02 M³ 10 14,608 146,08

6.- PILARES CHANUL 0,15X0,15 U 7 14,608 102,26

7.- CONTRAPISO M² 5 9,36 46,80

8.- CUBIERTA CADEX INCLUIDO ESTRUCTURA M² 36 21,847 786,49

9.-RELLENO COMPACTADO M³ 27 5,354 144,56

10.- PISO ACABADO LADRILLO M² 22 7,34 161,48

11.- MAMPOSTERÍA LADRILLO RALLADO H= 2,90 M² 66,7 8,174 545,21

12.- CERÁMICA EN S.S.H.H. M² 15 10,92 163,80

13.-LAVAMANOS U 2 30 60,00

14.- INODORO ML. 2 70 140,00

15.- MESÓN- LAVAMANOS ML. 3 40 120,00

16.- ACCESORIOS Y GRITERÍAS GLB 50,00

17.- PUERTAS DE MADERAS U 2 130,06 260,12

18.- VENTANAS DE MADERAS U 3 81,18 243,54

TOTAL 3231,02

5.1.4. CABAÑAS S.S.H.H. HOMBRES-MUJERES EN SECTOR LA VIRGEN E INICIO DEL SENDERO

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

1.- REPLANTEO M² 27 1,514 40,88

2.-RELLENO COMPACTADO M³ 8 5,354 42,83

3.- EXCAVACIÓN M³ 0,72 3,134 2,26

4.- PLINTOS DE Hº Sº TIPO DADO 040X0,20X0,02 M³ 3,71 9,36 34,73

5.- RIOSTRAS CHANUL 0,15X0,15 M³ 10 14,608 146,08

6.- PILARES CHANUL 0,15X0,15 U 7 14,608 102,26

7.- CONTRAPISO M² 5 9,36 46,80

8.- CUBIERTA CADEX INCLUIDO ESTRUCTURA M² 36 21,847 786,49

9.-RELLENO COMPACTADO M³ 27 5,354 144,56

10.- PISO ACABADO LADRILLO M² 22 7,34 161,48

11.- MAMPOSTERÍA DE LADRILLO M² 20,3 8,174 165,93

12.-MESÓN DE COCINA M² 6 40 240,00

SUBTOTAL 1914,29

TOTAL X DOS CABAÑAS 3828,58

86

5.1.4. CABAÑAS- TIPO PREPARACIÓN –COMIDA

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

1.- REPLANTEO M² 54 1,514 81,76

2.-RELLENO COMPACTADO M³ 16 5,354 85,66

3.- EXCAVACION M³ 1,44 3,134 4,51

4.- PLINTOS M³ 3,71 9,36 34,73

5.-RIOSTRA M³ 1,2 14,608 17,53

6.- PILARES U 10 14,608 146,08

7.- CONTRAPISO M² 5 9,36 46,80

8.- CUBIERTA CADEX INCLUIDO ESTRUCTURA M² 76 21,847 1660,37

9.- PISO ACABADO LADRILLO M² 22 7,34 161,48

10.- RELLENO COMPACTADO M³ 54 5,354 289,12

11.- ASIENTOS TIPO-MADERA U 6 60 360,00

TOTAL 2888,04

5.1.5. CABAÑAS DUPLEX EN INICIO DEL SENDERO

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

1.- REPLANTEO M² 54 1,514 81,76

2.-RELLENO COMPACTADO M³ 16 5,354 85,66

3.- EXCAVACION M³ 1,44 3,134 4,51

4.- PLINTOS DE Hº Sº TIPO DADO 040X0,20X0,02 M³ 6,89 9,36 64,49

5.- RIOSTRAS CHANUL 0,15X0,15 M³ 10 14,608 146,08

6.- PILARES CHANUL 0,15X0,15 U 14 14,608 204,51

7.- CUBIERTA CADEX INCLUIDO ESTRUCTURA M² 69 21,847 1507,44

8.-RELLENO COMPACTADO M³ 54 5,354 289,12

9.- PISO ACABADO LADRILLO M² 54 7,34 396,36

10.- ASIENTOS TIPO MADERA U 6 60 360,00

SUBTOTAL 3139,93

5.1.6. CABAÑAS PARA CENTRO DE INTERPRETACIÓN (PANELES) Y EXPOSICIÓN

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

1.- REPLANTEO M² 27 1,514 40,88

2.-RELLENO COMPACTADO M³ 8 5,354 42,83

3.- EXCAVACIÓN M³ 0,72 3,134 2,26

4.- PLINTOS DE Hº A TIPO DADO 040X0,20X0,02 M³ 3,71 9,36 34,73

5.- RIOSTRAS Hº Aº 0,20X0,02 M³ 6 14,608 87,65

6.- PILARES MANGLES 0,15X0,15 U 7 14,608 102,26

7.- CUBIERTA CADEX M² 36 21,847 786,49

8.-RELLENO COMPACTADO M³ 27 5,354 144,56

9.- PISO ACABADO LADRILLO M² 27 7,34 198,18

10.- PARED h=1.20 M² 10 8,174 81,74

11.-DINTELES DE CHANUL ML. 20 8 160,00

SUBTOTAL 1681,57

TOTAL POR DOS CABAÑAS 3363,13

87

5.1.8. RESUMEN GENERAL

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

1.1 CABAÑAS PARA SOMBRAS 3 1.340,98 4.022,94

1.2 CABAÑAS S.S.H.H –HOMBRES EN PLAYA VARADERO-SECTOR IGLESIA 1 2.727,16 2.727,16

1.3 CABAÑAS S.S.H.H. –MUJERES EN PLAYA VARADERO-SECTOR IGLESIA 1 3.231,02 3.231,02

1.4 CABAÑAS S.S.H.H. HOMBRE-MUJER EN SECTOR LA VIRGEN E INICIO DEL SENDERO 2 1.914,29 3.828,58

1.5 CABAÑAS- TIPO PREPARACIÓN –COMIDA 2 2.888,04 5.776,08

1.6 CABAÑAS DUPLEX EN INICIO DEL SENDERO 1 3.139,93 3.139,93

1.7 CABAÑAS PARA CENTRO DE INTERPRETACIÓN (PANELES) Y EXPOSICIÓN 1 3.363,13 3.363,13

1.8 CAMISERÍAS DE LADRILLOS EXT. M² 850 7,34 6.239,00

1.9 MUELLE U 3 1.287,46 3.862,38

1.10 LETREROS GRANDES Y PEQUEÑOS U 4 300 1.200,00

1.11 TACHOS DE BASURA U 12 30 360,00

1.12 DESALOJO Y LIMPIEZA M² 0,4 2.000 800,00

1.13 REVESTIMIENTO PIEDRA LAVADA M² 60 12,183 730,98

1.14 POSO SÉPTICO ML. 3 615,85 1.847,55

1,15 BORDILLOS EN CAMINARÍA U 110 8 880,00

1,16 CAJA DE REGISTRO ML. 6 16,519 99,11

1,17 INSTALACIÓN DE AAPP 500 1,514 757,00

GRAN TOTAL 42864,86

TOTAL: CUARENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y CUATRO CON OCHENTA Y SEIS CENTAVOS DE DÓLARES

88

5.2. PRONÓSTICO DE INGRESOS Y EGRESOS Permiten cuantificar los ingresos proyectados para el primer año de operación y en función de ello se realizan las proyecciones para 10 años. 5.2.1. INGRESOS POR VENTAS EN EL PRIMER AÑO De acuerdo con los datos del estudio de mercado se estima un volumen de turistas que visitarían el estero de 17.154, de los cuales el 60% optaría por el paquete 1 y el 40% restante por el paquete 2.

CONCEPTO PRECIO VOLUMEN

DE VENTAS TURISTAS

INGRESO ANUAL

PAQUETE 1 13 60% 10.586 137.623

PAQUETE 2 7,7 40% 7.058 54.344

TOTAL 100% 17.644 191.967

5.2.2. PRONÓSTICO DE INGRESOS PARA DIEZ AÑOS Se estiman los valores a partir de los valores obtenidos para el primer año, se considera un incremento en los ingresos del 10% anual, correspondiente a un aumento de turistas del 5% y del precio en otro 5% por año.

PROYECTO SENDEROS ACUÁTICOS DATA DE VILLAMIL INGRESOS PROYECTADOS PARA 10 AÑOS

AÑOS CONCEPTO/PRECIO TOTAL

PAQUETE 1 PAQUETE 2

1 137.623 54.344 191.967

2 151.386 59.778 211.163

3 166.524 65.756 232.280

4 183.176 72.331 255.508

5 201.494 79.564 281.058

6 221.644 87.521 309.164

7 243.808 96.273 340.081

8 268.189 105.900 374.089

9 295.008 116.490 411.498

10 324.508 128.139 452.647

89

5.2.3. EGRESOS POR OPERACIÓN EN EL PRIMER AÑO Los egresos comprenden la totalidad de costos y gastos que se realizan para la operación, en las diferentes áreas con las que contaría la empresa, la estimación es mensual y en función de ello se proyecta para un año. Se toma como referencia valores de mercado y todas las prestaciones que por ley se deben pagar a los trabajadores.

CONCEPTO MENSUAL ANUAL

ÁREA EJECUTIVA

Sueldos y salarios

Gerente 500 7.889

Subtotal 7.889

ÁREA DE PRODUCCIÓN

Sueldos y salarios

Jefe 350 5.502

Auxiliar 200 3.144

Alquiler de botes 29.995

Guianza 22.937

Alimentación 40.227

Recuerdos 8.469

Entradas 10.586

Subtotal 120.860

ÁREA ADMINISTRATIVO FINANCIERA

Sueldos y salarios

Jefe 350 5.502

Contador/Recepcionista 300 4.716

Subtotal 10.218

ÁREA DE MARKETING

Sueldos y salarios

Jefe 5.502

Subtotal 5.502

GASTOS DE OPERACIÓN

Depreciación 0,25 4.411

Servicios básicos 30 360

Útiles de oficina 6 72

Útiles de aseo y limpieza 8 96

Publicidad y promoción 7.118

Impuestos 17.644

Capacitación 10.559

Subtotal 40.260

TOTAL COSTOS Y GASTOS 184.729

90

5.2.4. PRONÓSTICO DE EGRESOS PARA DIEZ AÑOS En función de la estimación para el primer año se han proyectado los egresos para 10 años, se considera un incremento en costos y gastos del 5% anual, porcentaje superior al de la tasa de inflación del último año.

AÑOS ÁREA FUNCIONAL

EJECUTIVA PRODUCCIÓN FINANCIERA MARKETING GASTOS TOTAL

1 7.889 120.860 10.218 5.502 40.260 184.729

2 8.283 126.903 10.729 5.777 42.273 193.966

3 8.698 133.248 11.265 6.066 44.387 203.664

4 9.133 139.911 11.829 6.369 46.606 213.847

5 9.589 146.906 12.420 6.688 48.936 224.539

6 10.069 154.252 13.041 7.022 51.383 235.766

7 10.572 161.964 13.693 7.373 53.952 247.555

8 11.101 170.062 14.378 7.742 56.650 259.933

9 11.656 178.566 15.097 8.129 59.482 272.929

10 12.238 187.494 15.851 8.535 62.456 286.576

5.3. FLUJO DE CAJA E INDICADORES DE RENTABILIDAD Permiten conocer la situación financiera y económica esperada con el funcionamiento del proyecto, se consideran indicadores económicos, de corto plazo (1 año) y financieros de medio largo plazo (10 años). 5.3.1. ESTADO DE RESULTADOS Permite conocer el resultado de la operación en un ejercicio fiscal, considerando ingresos y egresos, para determinar si existen pérdidas o ganancias. Se ha realizado sobre la estimación del primer año y con proyección para 10 años de operación del proyecto. Se considera el pago del impuesto a la renta y el reparto de utilidades al os trabajadores en los porcentajes que determina la ley de Régimen tributario Interno.

PROYECTO SENDEROS ACUÁTICOS DATA DE VILLAMIL ESTADO DE RESULTADOS PRO FORMA

CONCEPTO AÑOS DE APLICACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos x ventas 191.967 211.163 232.280 255.508 281.058 309.164 340.081 374.089 411.498 452.647

(-) Costos y

gastos

184.729

193.966

203.664

213.847

224.539

235.766 247.555 259.933 272.929 286.576

(=) UTILIDAD

BRUTA

7.238 17.198 28.616 41.661 56.519 73.398 92.526 114.156 138.569 166.072

(-) Depreciación 4.286 4.286 4.286 4.286 4.286 4.286 4.286 4.286 4.286 4.286

(=) UTILIDAD

SIN IMPUESTOS

2.951 12.911 24.329 37.374 52.233 69.111 88.240 109.870 134.282 161.785

(-) 25%

Impuesto renta

738 3.228 6.082 9.344 13.058 17.278 22.060 27.467 33.571 40.446

(=) UTILIDAD DEL EJERCICIO

2.213 9.683 18.247 28.031 39.174 51.834 66.180 82.402 100.712 121.339

91

5.3.2. FLUJO DE CAJA Se calcula sumando el resultado obtenido en cada ejercicio fiscal más el valor de la depreciación, la que se acumula en cada año.

CONCEPTO

AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

UTILIDADES 2.213 9.683 18.247 28.031 39.174 309.164 340.081 374.089 411.498 452.647

DEPRECIACIÓN 4.286 8.573 12.859 17.146 21.432 25.718 30.005 34.291 38.578 42.864

FLUJO DE CAJA 6.500 18.256 31.106 45.176 60.606 334.883 370.086 408.380 450.075 495.511

Durante los diez años que se toman como referencia para el proyecto presenta un flujo de caja positivo, desde el primer año. 5.3.3. PUNTO DE EQUILIBRIO Permite conocer en nivel en el que los ingresos son guales a los egresos, es decir con cuantas unidades o turistas no existen ni pérdidas ni ganancias, punto en el que la rentabilidad es cero.

CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

COSTOS TOTALES 184.587

COSTOS FIJOS 74.138

COSTOS VARIABLES 110.450

Costos variables medios 1 85.747

Costos Variables medios 2 24.703

COSTOS VARIABLES MEDIOS UNIT

Paquete 1 8,1

Paquete 2 3,5

PORCENTAJE DE VENTAS

Paquete 1 0,6

Paquete 2 0,4

PRECIO DE VENTA

Paquete 1 13,0

Paquete 2 7,7

INGRESOS TOTALES 191.965

Paquete 1 137.618

Paquete 2 54.347

PUNTO DE EQUILIBRIO 16.047

Cantidad paquete 1 (Q1) 9.628

Cantidad paquete 2 (Q2) 6.419

MOMENTO meses 332

días 11,1

BENEFICIOS US $ 7.377

92

Los ingresos superan a los egresos durante el primer año, por tanto existen utilidades. Lo que equivale a decir que los costos totales se cubren a los 11,1 meses de funcionamiento del proyecto, de ahí para adelante los paquetes que se vendan empiezan a generar beneficios. 5.4. EVALUACIÓN FINANCIERA Permite conocer la rentabilidad del proyecto en el medio largo plazo, los indicadores más utilizados son la Tasa Interna de Retorno y el Valor Actual Neto, variables que consideran el valor del dinero en el tiempo y toman en consideración una tasa de rentabilidad mínima del proyecto. 5.4.1. VALOR ACTUAL NETO El resultado de la inversión es igual a la diferencia entre los ingresos actualizados y los egresos actualizados, se considera a la inversión inicial sin actualización. Se considera una tasa de rendimiento mínima para el proyecto del 8% anual, equivalente al promedio de la tasa pasiva a valores del mercado financiero nacional, tomados en el mes de noviembre del presente año.

PROYECTO SENDEROS ACUÁTICOS EN DATA DE VILLAMIL CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO, TASA DE DESCUENTO 12%

AÑOS

INVERSIÓN

INVERSIÓN

ACTUAL.

INGRESOS

INGRESOS

ACTUAL.

EGRESOS

EGRESOS

ACTUAL.

FLUJOS

ACTUAL.

1 42.865 42.865 191.967 191.967 184.729 184.729 7.238

2 211.164 168.338 193.965 154.628 13.710

3 232.280 165.332 203.664 144.964 20.369

4 255.508 162.380 213.847 135.904 26.476

5 281.059 159.480 224.539 127.410 32.071

TOTAL 42.865 42.865 1.171.978 847.498 1.020.744 747.634 99.864

VAN = 40.355,2 Al ser la diferencia entre ingresos y egresos actualizados positiva, en este caso US $ 40.355 nos indica que el proyecto desde el punto de vista financiero es rentable. 5.4.2. TASA INTERNA DE RETORNO. Se calcula a partir del VAN y consiste en encontrar la tasa de descuento que permite igualar a cero el valor actual neto. TIR = 133% Al ser positiva la Tasa Interna de Retorno, en este caso 133% y superar el costo del capital que es del 20%, se recomienda realizar la inversión. 5.4.3. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN Indica cuanto tiempo tarda en recuperarse la inversión inicial. Mientras más corto sea este, es mejor para el proyecto. PIR = 2,33 AÑOS

93

CAPÍTULO 6 EVALUACIÓN SOCIO AMBIENTAL

6.1. ESTUDIO DE LÍNEA BASE 6.1.1. AGUA El estero es el principal recurso acuático, corresponde a 4 km de estero navegable desde el sector llamado los Ceibos hasta el Puente de Data, se caracteriza por tener mangle en la orilla seguido por camaroneras, lo que evidencia la inconsciente deforestación del manglar. Este cuerpo de agua desemboca en el Océano Pacífico. Las camaroneras asentadas en la orilla utilizan el agua para sus piscinas, y descargan agua con elementos químicos propios de los cultivos de camarón, provocando una contaminación considerable. Se caracteriza por la exuberante y colorida vegetación que es principalmente mangle, acompañado de aves acuáticas como fragatas, pelícanos y garza blanca que se alimentan, descansan y juguetean por el dosel de los árboles. Al mismo tiempo y durante el recorrido se puede observar como los pobladores locales preparan botes, redes e instrumentos necesarios para la pesca y si se cuenta con suerte presenciar como éstos llegan de la faena cargados de peces de gran tamaño para posteriormente pesarlos y comercializarlos. No se puede obviar observar las múltiples piscinas de camarón en los alrededores del recurso. El estero ha sufrido la inconsciente deforestación del manglar provocando escuálidas paredes de la especie asentadas en la orilla del recurso. Es evidente también la presencia de desechos generados por los productos utilizados para el funcionamiento y mantenimiento en las embarcaciones de pesca y de químicos utilizados por las camaroneras que afectan de manera directa al componente acuático. 6.1.2. FLORA

NOMBRE CARACTERÍSTICAS

Mangle rojo Rizophora mangle Rizophora harrisoni

Debe su nombre al color de su corteza, rica en taninos. Sus raíces tienen forma de zancos, lo que le permite mantenerse erguido a pesar de la acción de las mareas. Es el género más abundante y se ubica en la orilla de los esteros. Se considera como un colonizador y se reproduce por medio de propágulos, que caen del árbol y se entierran en el fango.

Mangle negro Avicennia germinans

Se llama así por el color de la corteza. Las raíces de esta especie son subterráneas y sobresalen del suelo en forma de dedos denominados neumatóforos mediante los cuales atrapa el aire y el agua. Su tronco es recto.

Mangle blanco Laguncularia

racemosa

Debe su nombre al color blanquecino de su corteza. Tiene raíces subterráneas que al crecer sobresalen a la superficie. En la Isla Manglecito se puede observar árboles de esta especie que alcanzan hasta 15 metros de altura.

El manglar no solamente es importante por sus bosques sino por todo el ecosistema que dentro de éste habita. Es la casa (hábitat) de una variedad de especies de fauna: en sus copas viven aves como garzas, martines pescadores, colibríes, patos cuervos, fragatas; en sus ramas se encuentran iguanas y en sus raíces, conchas, cangrejos, caracoles y larvas de camarón. Existe también una gran cantidad de insectos, zancudos y mariposas por citar solamente unos pocos ejemplos pues la diversidad de especies hacen del manglar un ecosistema activo.

94

Así como el manglar tiene la capacidad para retener nutrientes, también la tiene para acumular metales pesados de los sedimentos, lo que hace suponer un alto grado de perturbación del bosque de manglar de esta zona, debido al gran número de empresas camaroneras localizadas en el sitio versus las finas barreras de mangle remanentes a lo largo del estero. 6.1.3. AVIFAUNA

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Fregatidae Fregata magnificens Fragata magnifica

Pelecanidae Pelecanus occidentales Pelícano

Phalacrocoracidae Phalacrocórax brasilianus Pato cuervo

Ardeidae Ardea cocoi Garza de cuello blanco

Ardeidae Ardea alba Garza blanca o mayor

Ardeidae Egretta caerulea Garza azul

Threskiornithidae Eudocimus albus Ibis blanco

Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo

Cathartidae Cathartes aura Gallinazo cabeza roja

6.1.4. COMUNIDAD Coexistiendo con el recurso natural se encuentra la comunidad, asentada en un pintoresco recinto habitado por pescadores, recolectores de conchas, mejillones, cangrejos, materia prima de la exquisita gastronomía. Otras personas laboran en camaroneras del sector, es decir es la subsistencia de los pobladores que allí habitan y la fuente de su economía. La presencia de basura en la comunidad es constante, la deforestación de especies representativas como el manglar y muyuyo y la introducción de especies como perros, gallinas y cerdos en forma incontrolada y agresiva, son los principales problemas que los habitantes de Data deben superar para mejorar la calidad de su entorno. Cabe recalcar que la construcción de piscinas camaroneras de forma no planificada e irracional está atentando contra los recursos naturales y con la composición del paisaje, en general. 6.2. ACTIVIDADES DERIVADAS DE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO 6.2.1. AFLUENCIA MASIVA DE VISITANTES A LA RUTA TURÍSTICA La promoción y difusión agresiva del producto turístico en el mercado podría provocar la afluencia masiva de visitantes al sitio, en un número tal que la comunidad no podría manejar eficientemente, desencadenando con ello una serie de efectos negativos como una disminución en la calidad de la visita por parte de los turistas y una sobrecarga para el sitio. Se debe considerar que el turista visita este tipo de sitios motivado por el descanso y contacto con la naturaleza, que ellos pueden ofrecerle, por lo tanto el encontrar un exceso de visitantes puede resultar perjudicial en la imagen que el consumidor se lleva una vez finalizado el servicio. Aunque se prevén beneficios económicos derivados de la actividad turística, constituye una amenaza potencial para la comunidad el considerar al turismo como la tabla de salvación económica y ambiental, descuidando otras actividades productivas tradicionales de igual importancia.

95

6.2.2. CONTACTO CON LA COMUNIDAD El proyecto contempla que la comunidad, con todo su bagaje cultural, constituye uno de los atractivos del sitio, a la vez en el estudio se prevé que los habitantes de Data sean los prestadores del servicio y operadores, lo que exige el acceso de los visitantes a conocer la comunidad y a un contacto cercano con su cultura, manifestaciones contemporáneas e históricas además del entorno natural. La llegada de visitantes implica contacto e interrelaciones con los residentes locales, quienes proveen directamente de los servicios de transporte acuático, guianza y alimentación y se encuentran expuestos a la influencia cultural de los turistas. 6.2.3. TRANSITO DE BOTES La operación de los diferentes paquetes se realiza en botes adaptados para transportar a turistas, se presume que en temporada alta se incrementará el tránsito de estos botes, lo cual podría tener efectos negativos sobre el agua del estero, ocasionados principalmente si el estado de los motores no es el óptimo y si las tareas de limpieza y mantenimiento no se realizan técnicamente. 6.3. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS - Se prevé que el elemento ambiental más afectado por el proyecto será el estero, el cual se encuentra ya deteriorado y por tanto es el componente más sensible. La capacidad de los botes obligará, eventualmente, al empleo de dos o más embarcaciones cuando se deba operar con grupos numerosos, especialmente en temporada alta de turismo. - Al momento de manejar grupos muy numerosos el guía tendrá dificultad para controlar el comportamiento de los turistas y poder brindar un buen servicio lo que redunda en una impresión negativa por parte del visitante acerca del sitio. La sobrecarga de visitantes hace que sea difícil disfrutar del turismo. - La toma de fotografías aparentemente no implica ninguna amenaza, pero puede poner en riesgo la tranquilidad de las aves si no se practica de una forma responsable y controlada que no perturbe la tranquilidad de las aves. - La afluencia masiva de visitantes producirá desechos, tanto por los turistas como los operadores, y si la comunidad no está preparada para darles un manejo adecuado contaminarán el suelo y el agua, a la vez que producirán un afeamiento del paisaje. - La aceptación del producto turístico por parte de los visitantes elevará la valoración de los recursos naturales y culturales locales por parte de la comunidad receptora, por lo que se espera el fortalecimiento de su autoestima, identidad comunitaria e imagen turística. - El turismo provocará un impacto negativo de poca relevancia sobre las manifestaciones culturales de la población. Por ello se espera que el contacto con personas de otros pueblos aporte elementos favorables en la construcción y evolución social de los habitantes de Data a través de la implementación de un Plan de Fortalecimiento de la Identidad Cultural.

96

6.4. MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS

IMPACTO ORIGEN ESTRATEGIA ACCIÓN

Contaminación del agua por emisiones

Motores en mal estado Descargas domiciliarias en el estero

Capacitación a los motoristas Implementación de servicios básicos de saneamiento ambiental

Revisión del estado de los motores Mantenimiento periódico de los botes Propuesta comunitaria para la firma de un convenio con la Municipalidad para la construcción de una red de alcantarillado sanitario

Contaminación del agua por desechos

Desechos domésticos Desechos de mantenimiento

Proyecto de Educación Ambiental

Llevar en los botes una funda destinada para la recolección de desechos Instruir a los motoristas para que no arrojen residuos y envases de aceites o combustible al agua.

Contaminación del suelo por desechos

Falta de un plan de manejo de desechos en la comunidad

Plan de Manejo de Desechos

Campañas para el manejo de residuos en la comunidad, con amas de casa y niños que asisten a la escuela Organizar campañas periódicas de recolección de basura

Afectación de la cultura local

Turismo no planificado Fortalecimiento de la cultura local

Descubrir y rescatar las manifestaciones culturales, folklóricas y tradiciones comunitarias. Fortalecer otras actividades productivas tradicionales sustentables como la recolección de moluscos. Elaboración y distribución de un Manual de Visitantes, que incluya normas protectoras del entorno natural y social

Cambios en el comportamiento social

Turismo no planificado Fortalecer los valores comunitarios

Efectuar talleres comunitarios que conciencien a los miembros de la comunidad sobre el riesgo de impactos indeseables que el turismo mal entendido puede inducir en lo social y lo cultural para evitar problemas de delincuencia, mendicidad o prostitución.. Solicitar al turista, a su llegada, que evite obsequiar dinero o accesorios a los niños y adolescentes de la comunidad. Elaboración y distribución de un Manual de Visitantes, que incluya normas protectoras del entorno natural y social

97

VI. CONCLUSIONES

La localidad adolece de la falta de infraestructura básica, servicios sanitarios y conciencia ambiental, lo que repercute negativamente en su imagen turística.

La población cuenta con un potencial turístico importante, 5 son los recursos que se han identificado, 2 dentro de la categoría sitios naturales y 3 dentro de la categoría manifestaciones culturales, siendo los más importantes: el Estero Data de Villamil, el Monasterio de Santa Teresa y el Recinto Data de Villamil, respectivamente. Los 3 atractivos han alcanzado una jerarquía 2.

Menos del 11% de la oferta de hospedaje tanto en habitaciones como en plazas son de

primera categoría, los de segunda y tercera categoría es alrededor del 90%. El 84% en los establecimientos de alimentos y bebidas son de tercera categoría, apenas el 16% son de primera y segunda. Esto indica que los establecimientos mayoritariamente están orientados a satisfacer la necesidades del segmentos de la población de nivel económico medio y medio bajo

El mercado potencial actual es de 117.600, que podría ser captado, ya que demuestran

interés en visitar la zona y realizar recorridos en bote para disfrutar de las aves y el manglar, ésto permite concluir positivamente con respecto a la factibilidad del proyecto desde el punto de vista de mercado.

Para efecto de funcionalidad se propone desarrollar infraestructura turística (muelle flotante, centro de interpretación, cabañas de sombra para bañistas, cabañas-comedor, baterías sanitarias, letreros, y basureros), en puntos estratégicos, denominados, sector 1: Los Ceibos; sector 2: Virgen del Estero; sector 3: Playa de Data de Posorja. El costo total de la infraestructura propuesta asciende a 42864,86 USD.

La implementación adecuada del proyecto beneficiará a los habitantes del recinto Data de

Villamil y los gremios asociados que se involucren en la propuesta en cuanto á la conservación de los recursos naturales, fortalecimiento cultural, activar la economía local, capacitación y calificación del recurso humano. Y el sector turístico de General Villamil será beneficiado por cuanto el producto diversifica la oferta turística.

Los ingresos superan a los egresos durante el primer año, por tanto existen utilidades, el punto de equilibrio se alcanza vendiendo 16.047 unidades correspondientes a 9.628 del paquete No.1 y 6.419 del paquete No. 2. Lo que equivale a decir que los costos totales se cubren a los 11,1 meses de funcionamiento, con beneficios de 7.377 USD.

Al ser la diferencia entre ingresos y egresos actualizados positiva, en este caso el valor

actual neto de 40.355 $, indica que el proyecto desde el punto de vista financiero es rentable.

Al ser positiva la Tasa Interna de Retorno, en este caso 133% y superar el costo del capital

que es del 20%, se recomienda realizar la inversión. El periodo de recuperación de la inversión es de 2,33 años.

Se prevé que el elemento ambiental más afectado por el proyecto será el estero, el cual se

encuentra ya deteriorado y por tanto es el componente más sensible. La toma de fotografías aparentemente no implica ninguna amenaza, pero puede poner en riesgo la tranquilidad de las aves si no se practica de una forma responsable y controlada que no perturbe la tranquilidad de las aves.

98

La afluencia masiva de visitantes producirá desechos, tanto por los turistas como los operadores, y si la comunidad no está preparada para darles un manejo adecuado contaminarán el suelo y el agua, a la vez que producirán un afeamiento del paisaje.

La aceptación del producto turístico por parte de los visitantes elevará la valoración de los recursos naturales y culturales locales por parte de la comunidad receptora, por lo que se espera el fortalecimiento de su autoestima, identidad comunitaria e imagen turística.

El turismo provocará un impacto negativo de poca relevancia sobre las manifestaciones culturales de la población. Por ello se espera que el contacto con personas de otros pueblos aporte elementos favorables en la construcción y evolución social de los habitantes de Data a través de la implementación de un Plan de Fortalecimiento de la Identidad Cultural.

VII. RECOMENDACIONES La comunidad debe gestionar ante los organismos pertinentes el mejoramiento de la

infraestructura básica y servicio de saneamiento ambiental con el objetivo de disponer condiciones y calidad de vida adecuadas para iniciar la operación turística.

Se recomienda cumplir con el Plan de Capacitación propuesta en el presente estudio con el fin de optimizar la calidad de los servicios turísticos que la comunidad brinda a sus visitantes y de profesionalizar al recurso humano de la población local quienes liderarán el éxito del proyecto.

La estructura orgánica y funcional debe ser la herramienta a utilizar para solventar todas las dificultades que en el transcurso de la puesta en marcha y operación se presenten.

Es necesario llevar a cabo las actividades de promoción y publicidad por todos los medios

propuestos en el estudio, para asegurar la cuota de mercado objetivo estimada en este documento y captar los ingresos esperados.

La infraestructura turística necesaria para la operación de la propuesta debe ser

implementada utilizando materiales de la zona ya que garantiza la armonía con el ambiente y minimiza el impacto en las zonas frágiles.

Las embarcaciones encargadas de transportar a los turistas durante el trayecto del sendero

acuático deben cumplir con las normas y requerimientos de seguridad dispuestos por la Capitanía del Puerto.

99

VIII. BIBLIOGRAFÍA 1. Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo. 1991. El marco legal del Ecoturismo en Ecuador.

Recuperado el 25 de enero del 2005, de www.planeta.com 2. Catastro Turístico de Playas. 2006. Subsecretaria de Turismo del Litoral. 3. Cumbre Mundial de Ecoturismo. 2002. Québec. Recuperado el 24 de enero del 2005, de

www.world-tourism.org 4. Evaluación Estratégica Ambiental del Turismo Costero, Cantón Playas. 2006. Programa de

Manejo de Recursos Costeros. 5. GARCIA, Ana. 2003. Guía de Intervención e implementación de Productos Turísticos.

Quito Ecuador. 6. HERNÁNDEZ, E. 1997. Proyectos turísticos. Formulación y Evaluación. Cuarta Edición de

Trillas. México. 7. IGLESIAS, J. 1998. Comercialización de productos y servicios turísticos. Editorial Síntesis,

S.A. Madrid – España. 255 pp. 8. MARTIN, I. 2000. Dirección y Gestión de Empresas del Sector Turístico. Ediciones

Pirámide. Madrid, España. 9. Ministerio de Turismo. 2002. Turismo y Desarrollo Sostenible 10. Ministerio de Turismo. 2002. Criterios para la creación de Productos Turísticos. 11. Ministerio de Turismo. 2004. Metodología para Inventario de Atractivos turísticos. Quito. 12. Organización Mundial de Turismo. 1999. Guía de Administraciones Locales: Desarrollo

Turístico Sostenible. Madrid, España. 13. Organización Mundial del Turismo. 2000. Desarrollo Turístico Sostenible: Una Compilación

de Buenas Prácticas. Madrid, España. 14. Organización Mundial de Turismo 1997a. Turismo: Panorama 2020. Influencias, flujos,

direccionales y tendencias claves. Madrid – España. 15. Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón Playas, 2002 – 2010. Municipio de Playas. 16. RICAURTE, C. 2005. Texto Básico de Marketing Turístico. Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo. Riobamba – Ecuador. 17. ULLOA, B. 2001. Investigación Científica. Riobamba – Ecuador. 67 pp. 18. Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). 1996. Ecoturismo. Recuperado el 24 de enero

del 2005, de www.iucn.org 19. YUCTA, P. 2003. Metodología Recopilada y Adaptada para Proyectos de Turismo. 20. YEPEZ, Verónica. 1998. Importancia del Manglar en el Ecuador. Recuperado el 04 de

enero del 2006, de www.manglar.com.

100

IX. ANEXOS Anexo No. 1: Mapas temáticos: división geográfica del guayas; accesibilidad, hidrografía y uso

del suelo de playas Anexo No. 2: Fichas del inventario de atractivos turísticos Anexo No. 3: Mapa temático: sendero acuático Anexo No. 4: Análisis de Precio Unitario de la infraestructura turística Anexo No. 5: Presupuesto General de la infraestructura turística Anexo No. 6: Seminario-taller de Educación Ambiental y Turística dirigido a los estudiantes de

de sexto y séptimo de básica de la Escuela Pedro Menéndez Gilbert Anexo No. 7: Respaldo de documentos: registro de asistencia a reuniones, talleres, salidas de

campo.