programa de mano press - · pdf file... ana somohano y antonio ... eltal a diphak / espiritu...

14
FORO DE CINE ETNO- GRAFICO R EGION HUASTECA ´

Upload: dodat

Post on 15-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: programa de mano press - · PDF file... Ana Somohano y Antonio ... Eltal A Diphak / Espiritu del Maiz ... Dice la tradición que gracias a un conejo el hombre se salvó del diluvio

FORO DE CINE

ETNO-GRAFICOREGION HUASTECA

´

Page 2: programa de mano press - · PDF file... Ana Somohano y Antonio ... Eltal A Diphak / Espiritu del Maiz ... Dice la tradición que gracias a un conejo el hombre se salvó del diluvio

[email protected]

AGRADECIMIENTOS´

Centro Cultural Manuel Gómez Morin Santiago de Querétaro, Querétaro

Instituto Mexicano de CinematografíaInstituto Nacional de Antropología e HistoriaCineteca NacionalAmbulante A.C.Laboratorio de Antropología VisualDepartamento de AntropologíaUniversidad Autónoma MetropolitanaComisión para el Desarrollo de los Pueblos IndígenasMeghan MonsourLourdes Gil AlvaradejoDzilam Méndez Sergio GaleanaMario OrtegaJesús RuvalcabaClaudia RochaClaude Stresser-PéanMauricio Palos

DISENOItzel Martínez del Cañizo

FOTO DE PORTADAGuy Stresser-Péan, 1954

COMITE DE PROGRAMACION

Carlos Antaramián (CIESAS)Itzia Fernández (UAM-C)Abel Rodríguez (CIESAS)

Sandra Rozental (UAM-C)Gabriela Zamorano (COLMICH)

Antonio Zirión (UAM-I)

´ ´

ASISTENTE DE PROGRAMACIONClaudia Itzel Pérez

´

Page 3: programa de mano press - · PDF file... Ana Somohano y Antonio ... Eltal A Diphak / Espiritu del Maiz ... Dice la tradición que gracias a un conejo el hombre se salvó del diluvio

El Foro de Cine Etnográ�co que tendrá lugar en el marco del IV Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología propone una exploración audio-visual de la región huasteca desde la década de 1930 hasta la actualidad; una selección de la vasta producción de cine y video de corte etnográ�co producido en esta zona, que incluye una variedad de formatos, estilos y géneros. La programación está dividida en varios bloques temáticos. El primero, Voladores, muestra desde diferentes ángulos y temáticas la riqueza de esta extraordinaria y legendaria danza ritual. Mitologías compila narrativas, animaciones y discursos que vinculan a las culturas con el lugar que habitan, con la historia y el ámbito de lo sagrado. Ritmos nos permite asomarnos a las emblemáticas manifesta-ciones musicales de la región, entre las que destaca el son huasteco; mientras que Praxis se compone de una serie de documentales sobre prácticas creativas y procesos de producción de alimentos, artesanías y medicina tradicional, que condensan una profunda historia de conocimiento local. Los �lmes que componen la sección Herencias remiten a distintas manifestaciones del patrimonio cultural, tangible e intangible, elementos que resguardan y condensan la memoria de la región y sus diversos sentidos de pertenencia. Por último, Máscaras se enfoca en las festividades cruciales para mantener y reproducir los ciclos de vida en estos territorios.

PRESENTACION´El Foro incluye un programa especial: Viaje a la huasteca, que explora los archivos de Guy y Claude Stresser-Péan, que desde 1937 documentaron las celebraciones y la vida cotidiana de diferentes comunidades indígenas de la huasteca y que, por primera vez, se muestran juntos en un amplio foro de antropología nacional. Finalmente, aunque este Foro está dedicado principalmente a la huasteca, ofrecemos un programa adicional, Desapariciones, que a partir de piezas audiovisuales contemporáneas enfatiza la urgencia de conocer mejor y re�exionar desde la antropología sobre la violencia que desgarra actualmente a México, en particular la desaparición sistematizada de personas.

Las proyecciones en varios casos serán presenta-das por los realizadores y discutidas por especialis-tas. Paralelamente, se llevará a cabo el Simposio: La diversidad cultural en la huasteca a través del cine, con la participación de investigadores especialistas en la huasteca que debatirán acerca de las representaciones audiovisuales de esta región.

Comité de programación:Carlos Antaramián, Itzia Fernández,

Abel Rodríguez, Sandra Rozental,Gabriela Zamorano y Antonio Zirión.

´

Page 4: programa de mano press - · PDF file... Ana Somohano y Antonio ... Eltal A Diphak / Espiritu del Maiz ... Dice la tradición que gracias a un conejo el hombre se salvó del diluvio

JUEVES 13 VIERNES 1414

:30-

16:3

016

:30-

18:3

0

Diversidad cultural en la huasteca a traVEs del cine

Coordinadores: Carlos Antaramián y Gabriela Zamorano

Ponentes: Claude Stresser-Péan, Claudia Rocha, Guillermo Ahuja, Jesús Ruvalcaba, Itzia Fernández.

Un son mexicanoDir. Roy Germano, 2013, 13´

El son del vientoDir. Rodolfo Castillo-Morales, 2013, 52´

11:0

0- 13

:00

SIMPOSIO

Puntos suspensivosDirs. Paola Ovalle y Alfonso Díaz, 2015, 8´

Pie de PAGinaDirs. Paola Ovalle y Alfonso Díaz, 2014, 9´

AusenciasDir. Tatiana Huezo, 2015, 28´

SeleccION de cortosLos Ingrávidos, 2014, 24´

PRAXIS

herencias

mascarasSemana Santa en TolimanDir. Alfonso Muñoz y Gastón Martínez1967, 23’

XantoloDir. Scott Robinson y Grupo Cine Labor1973, 28’

Cazar para el TzitHUDir. Natalia Gabayet, 2014, 28’

Existe cuando hablasDirs. José Santiago y Rodrigo Zárate, 2015, 7’ XilitlaDirs. Melanie Smith y Rafael Ortega, 2010, 24’ NenekDir. Sabdyel Almazán, 2014, 27’

Teteyotes, dioses de piedraDirs. Jaime Díaz, Ana Somohanoy Antonio Jaramillo, 2016, 42’

SESION 1*

MIERCOLES 12

VoladoraDir. Chloé Campero, 2008, 10´ Bixom Tiiw/ Fiesta en la AlturaColectivo Teneek Tsapal. 2012, 14´

Carnaval en la Huasteca Dir. Roberto Williams, 1960, 21´

EL ARbol de la vidaDir. Bruce Pacho Lane, 2006, 29´

VOLADORES

MITOLOGIAS

Memoria LIquidaDir. Emmanuel Martínez, 2016, 34´

RITMOS

VIAJE A LA HUASTECA ARCHIVO STRESSER-PEAN Indios huastecos1937-1938, 23´

Fiesta Huasteca1953, 25´

Fiesta de los muertos1968, 25´

Dionisia, alfarera otoMI1975, 27´

DESAPARICIONES

Bolim, alimento SagradoColectivo Tenenk Tsalap, 2014, 4’ Bocommim, Medicina de la tierraDir. Roberto Olivares, 2003, 12’

Mujeres de barro y algoDonDir. Roberto Olivares, 2003, 12’ Naranja dulceDirs. Omar Flores Sarabiay Sabdyel Almazán, 2012, 24’

COmo lleGO el conejo a la luna Dir. Gabriela Badillo, 2013, 3´Eltal A Diphak / Espiritu del MaizDirs. Eder Almanza y Benigno Robles, 2015, 12´

PeticIOn de lluviaDirs. Citlalxochitl Hernández y Pedro Yaopain Makoto, 2001, 40´

Page 5: programa de mano press - · PDF file... Ana Somohano y Antonio ... Eltal A Diphak / Espiritu del Maiz ... Dice la tradición que gracias a un conejo el hombre se salvó del diluvio

VOLADORES 11:00- 13:00Voladora

Voladora nos acerca al personaje de Viviana Guerrero, danzante voladora de Zozocolco, Veracruz que desde los 17 años logró su sueño de niña de convertirse en integrante de la danza de voladores. Nos muestra cómo las mujeres de la sierra del Totonacapan se han poco a poco incorporado al ancestral ritual del vuelo.

Dir. Chloé Campero, 2008, 10´

MIERCOLES 12 de octubrE

Bixom Tiiw/ Fiesta en la Altura

La Danza del Gavilán la llevan a cabo mujeres y hombres que imitan el vuelo de los gavilanes. Surgió cuando aquí en la tierra las personas que tenían sus hijos no los dejaba crecer un gavilán malo que le gustaba devorar a los niños, y para poderlo matar le pusieron una trampa, y en el combate se le caían las plumas que se convirtieron en gavilanes buenos. Es por eso que se realiza el ritual con el fin de agradar a los dioses para que haya buena cosecha, lluvia y todo lo necesario para la vida.

Carnaval en la Huasteca

EL ARbol de la vida

Colectivo Teneek Tsapal, 2012, 14´

Dir. Roberto Williams, 1960, 21´

Dir. Bruce Pacho Lane, 2006, 29´

El documental logra una visión sintética de una festividad en la que se fusiona el mundo prehispánico con la conquista española. Cubre algunos estados de la Huasteca (Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz). Incluye la comparsa típica de Los Mecos, el carnaval otomí; la comparsa de las Damas; variedad dancística con el Comanche; danza de voladores; banquete del capitán mecenas; ofrenda a la deidad, “limpias” y pareja que baila El Toro y el Diablo. Culmina cuando todo se guarda y los habitantes se retiran y regresan a la rutina.

La Danza de los Voladores de Huehuetla se lleva a cabo en una comunidad totonaca en la Sierra Norte de Puebla. Mientras los adultos preparan las ceras para la fiesta, los niños aprenden la danza como un juego. Enseguida, los voladores, junto con una faena de 300 vecinos, cortan el palo y lo arrastran hasta el atrio de la iglesia, donde lo levantan. Sigue la fiesta, en que participan los Quetzales, los Huehues y los Negritos. La película culmina con el vuelo de los Voladores.

´

´

Page 6: programa de mano press - · PDF file... Ana Somohano y Antonio ... Eltal A Diphak / Espiritu del Maiz ... Dice la tradición que gracias a un conejo el hombre se salvó del diluvio

La producción cinematográfica, tanto documental como de ficción, es un fenómeno que incide de diferentes maneras en la vida cultural y política de los lugares en que se realiza. Este Simposio reúne a especialistas trabajando en la región Huasteca para invitarles a reflexionar, desde sus propias temáticas y experiencias etnográficas, sobre las formas en que el cine documental y de ficción representa y participa en la vida de la región que, de muchas maneras, se define en relación con la diversidad cultural en que está inmersa. Concretamente, los ponentes reflexionarán sobre sus encuentros con el cine durante su trabajo etnográfico en la región. El Simposio será un espacio para que los ponentes puedan compartir sus propias experiencias de producción cinematográfica en la Huasteca; reflexionar sobre cómo una o varias películas han generado transformaciones culturales o políticas a nivel local o regional; o bien discutir sobre la manera en que películas documentales y de ficción han contribuido a circular imaginarios sobre la Huasteca entre públicos más amplios en México e internacionalmente. Así, el Simposio busca reunir especialistas trabajando en diversos aspectos de la región con la finalidad de que, tengan o no un trabajo previo en producción o análisis cinematográfico, dialoguen sobre la función y posibilidades del cine para entender la vida social de la región de otras maneras.

SIMPOSIO 14:30- 16:30 12 de octubrE

Coordinadores: Carlos Antaramián y Gabriela Zamorano

Claude Stresser-Péan¿Cómo y cuándo debe realizarse un documental etnológico?

Claudia Rocha ValverdeRelevancia simbólica para la comunidad de Tamaletom del testimonio fílmico de la danza del Volador realizada por Guy Stresser-Péan en la Huasteca Potosina, 1938 y 1952.

Guillermo AhujaEl Monumento 32 del Sitio Arqueológico Tamtoc en San Luis Potosí.

Jesús RuvalcabaComplemento y riesgo de las imágenes para la etnografía de la Huasteca.

Itzia FernándezColecciones y fondos para el cine etnográfico. Entre fragmentos fílmicos y los “icebergs” del patrimonio audiovisual

Ponencias:

Diversidad cultural en la huasteca a traVEs del Cine´

Page 7: programa de mano press - · PDF file... Ana Somohano y Antonio ... Eltal A Diphak / Espiritu del Maiz ... Dice la tradición que gracias a un conejo el hombre se salvó del diluvio

MITOLOGIAS 16:30- 18:30

COmo lleGO el conejo a la luna

Cuentan los ancianos que en tiempos ancestrales existió una mujer llamada Kolene. Ella vivía sola en el bosque. Un día salió a caminar en busca de leña. A su paso, se encontró con una enorme calabaza. Sorpren-dida la levantó y la llevó a su choza. Pasaron varios días y Kolene se dio cuenta que la calabaza se movía, ¡una gran sorpresa se llevó al ver salir de ella a una niñita! Con ternura la nombró Dhakil k¨aach, cuidó de ella y la vio crecer.

Dir. Gabriela Badillo, 2013, 3´

MIERCOLES 12 de octubrE

Eltal A Diphak / Espiritu del Maiz

Dice la tradición que gracias a un conejo el hombre se salvó del diluvio y por su curiosidad ahora lo podemos recordar cada noche al ver la luna.

Memoria LIquida

PeticIOn de lluvia

Dirs. Eder Almanza y Benigno Robles, 2015, 12´

Dir. Emmanuel Martínez, 2016, 34´

Dirs. Citlalxochitl Hernández y Pedro Yaopain Makoto, 2001, 40´

Una antigua leyenda teenek relata el diluvio enviado por los dioses para destruir la tierra conocida. En 1955, el relato parecía volverse real: tres poderosos huracanes azotaron la región Huasteca en menos de un mes. Los muertos se calculan en 12 mil. Esta tragedia es una catástrofe olvidada en nuestro país que nos haría recapaci-tar sobre lo frágil del hombre ante el poder natural.

El ritual del Atlatlakualtilistli, también conocido como "costumbre", es una ceremonia realizada en los meses de mayo o junio (época de mayor sequía en el año), en la que los pobladores de las comunidades piden a las divinidades del agua que les den lluvia, ya que la comida escasea y los animales mueren.

´´ ´

´ ´

´

´

´

Page 8: programa de mano press - · PDF file... Ana Somohano y Antonio ... Eltal A Diphak / Espiritu del Maiz ... Dice la tradición que gracias a un conejo el hombre se salvó del diluvio

RITMOS 11:00- 13:00JUEVEs 13 de octubrE

Un son mexicano

EL SON DEL VIENTO

Dir. Roy Germano, 2013, 13´

Dir. Rodolfo Castillo-Morales, 2013, 52´

La voz indígena y campesina de la región de la Huasteca, México, vive a través del violín y el trabajo en el campo de un viejo maestro. Su historia nos lleva entre la magia de las tradiciones, los ciclos agrícolas y la complejidad en la supervivencia de sus costumbres. Un acerca-miento único e íntimo a las rituales y celebraciones indígenas y mestizas de la zona Huasteca de Veracruz.

“Un son mexicano” te llevará en un viaje a La Huasteca para escuchar y aprender del son huasteco, te presentará a la gente que más lo ama, y te ofrecerá una ventana hacia las vidas de los músicos que tocan esa música y la mantienen viva. La película te introducirá a Los Camperos de Valles, a quienes mucha gente considera el mejor grupo de son huasteco de todos los tiempos, a la pareja que fundó Discos Corasón, una compañía disquera que ha producido grabaciones de son huasteco por 40 años y conocerás a la nueva generación de gente joven de la Huasteca.

Page 9: programa de mano press - · PDF file... Ana Somohano y Antonio ... Eltal A Diphak / Espiritu del Maiz ... Dice la tradición que gracias a un conejo el hombre se salvó del diluvio

VIAJE A LA HUASTECA 12:30- 14:30ARCHIVO STRESSER-PEAN

INDIOS HUASTECOS

Durante los años de 1937 y 1938, Guy Stresser-Péan filmó escenas de la vida cotidiana y de las fiestas entre los huastecos de los estados de San Luis Potosí y de Veracruz. Después de algunas escenas del mercado de Tanlajás, podemos ver actividades rurales, testimonios del papel preponderante que tiene el maíz en la vida de los indios.

1937-1938, 23´

FIESTA HUASTECA

La danza del Volador es una de las últimas ceremonias religiosas importantes del México antiguo que ha logrado sobrevivir hasta nuestros días. Esta danza ya no se practica en el Valle de México, pero sí en algunos pueblos tradicionalistas del México oriental y de Guatemala. Esta película muestra la danza del Volador en una comunidad indígena de la Huasteca o región de Tampico.

FIESTA DE LOS MUERTOS

Dionisia, alfarera otoMI

1953, 25´

1968, 25´

1975, 27´

El culto a los muertos era un elemento esencial en la religión del México antiguo. Hoy en día, los nahuas del sur de la Huasteca, que conservaron tradiciones paganas y cristianas, preparan cada año para sus ancestros un banquete en la casa familiar. Esta fiesta celebrada ahora en la fecha de Todos Santos se llama "Xantolo", que es una deformación del latín Sanctorum.

En este documental se describen las técnicas de las alfareras otomíes del pueblo de San Pedro Tlachichilco, que se encuentra en la región de Tulancingo, estado de Hidalgo a unos 150 kilómetros al noreste de la Ciudad de México. Desde tiempos inmemoriales, en San Pedro Tlachichilco se han fabricado piezas de alfarería que se vendían a los nahuas, otomíes y mestizos de los pueblos vecinos. La técnica empleada es casi totalmente precortesiana y son las mujeres las que producen las piezas conforme a la tradición indígena.

´

13 de octubrE

Page 10: programa de mano press - · PDF file... Ana Somohano y Antonio ... Eltal A Diphak / Espiritu del Maiz ... Dice la tradición que gracias a un conejo el hombre se salvó del diluvio

DESAPARICIONES 12:30- 14:30JUEVES 13 DE OCTUBRE

Puntos suspensivos

La desaparición es un crimen de lesa humanidad que deja familias y comunidades incompletas y en suspenso. Objetos tan comunes como la ropa, un trofeo, una cartera, unos zapatos, unos recibos, un documento de identidad o un adorno, se convierten en las únicas huellas materiales que evidencian la espera suspendida en la que quedamos todos.

Dirs. Paola Ovalle y Alfonso Díaz, 2015, 8´

Pie de PAGina

Los desaparecidos en México se han convertido en el pie de página que molesta e interrumpe el relato ficticio de su democracia y progreso. Este corto documental expone nuestra indiferencia. Las imágenes de unas ruinas olvidadas, ubicadas en los márgenes de la ciudad fronteriza de Tijuana, son marcadas con notas al pie que detallan un dispositivo para la desaparición.

Ausencias

SELECCION DE CORTOS

Dirs. Paola Ovalle y Alfonso Díaz, 2014, 9´

Dir. Tatiana Huezo, 2015, 28´

Los Ingrávidos, 2014, 24´

Lulú despierta en el silencio de una casa que quedó vacía. Hace cinco años que desaparecieron su esposo y su hijo Brandon, de ocho años. La ausencia que dejaron atrás ahora la hace vivir en un limbo donde también habitan el deseo, la esperanza y la lucha por encontrarlos todavía con vida.

Aquí nuestro presente parece suspendido, 3´ 25”Impresiones para una máquina de luz y sonido, 6´42”El trabajo de nuestros compañeros, 12´19”

´

´

Page 11: programa de mano press - · PDF file... Ana Somohano y Antonio ... Eltal A Diphak / Espiritu del Maiz ... Dice la tradición que gracias a un conejo el hombre se salvó del diluvio

PRAXIS 11:00- 13:00Bolim, alimento Sagrado

Hace mucho años, el Dios Dhipaak nos dejó el Bolim, una comida muy importante para nosotros los Teneek, que usamos como ofrenda. Originalmente, sirvió para deshacerse del gavilán malo que se comía a los recién nacidos y por eso se prepara en todas las celebraciones sagradas y se ofrenda para impedir enfermedades, consagrar el trabajo, la siembra del maíz, la cosecha y para los músicos. Nuestros antepasados lo cocinaban y por ello tiene mucha historia en nuestra cultura.

Colectivo Tenenk Tsalap, 2014, 4’

VIERNES 14 de octubrE

Bocommim, Medicina de la tierra

Rituales de sanación de la Madre Tierra y organización de la medicina tradicional que practica el pueblo teenek en la comunidad El Aguacate, de la Huasteca Potosina.

Mujeres de barro y algoDon

Naranja dulce

Dir. Roberto Olivares, 2003, 12’

Dir. Roberto Olivares, 2003, 12’

Dirs. Omar Flores Sarabia y Sabdyel Almazán, 2012, 24’

Las artesanas de Chicaxtitla y Coatzontitla, en la Huasteca Potosina, realizan con gran habilidad y creatividad, ollas de barro y textiles bordados, según sus tradiciones.

El documental muestra la realidad de la vida de algunos niños de una pequeña comunidad en la Huasteca de San Luis Potosí. A través de ellos nos adentraremos a sus sueños, pero también descubriremos las dificultades y la soledad. Sus palabras y sus dibujos nos llevarán a mirar por un momento lo que el mundo es para ellos.

´

Page 12: programa de mano press - · PDF file... Ana Somohano y Antonio ... Eltal A Diphak / Espiritu del Maiz ... Dice la tradición que gracias a un conejo el hombre se salvó del diluvio

HERENCIAS 14:30- 16:30Existe cuando hablas

José llega de visita a la casa de sus padres en Filomeno Mata, Veracruz, México. A partir del gozo que le produce estar de vuelta y poder hablar totonaco, narra las dificultades que enfrentó a su paso por el sistema educativo nacional, para hacer uso de su primera lengua. Mezclando lo personal y lo político, la voz de José llama a reflexionar acerca de por qué dejan de usarse y transmitirse las lenguas originarias de una generación a otra.

José Santiago Francisco y Rodrigo Zárate Moedano, 2015, 7´

VIERNES 14 de octubrE

Xilitla

Las Pozas, una seductiva y decadente muestra de la exuberante naturaleza de los paisajes mexicanos, es el motivo detrás de Xilitla. Esta película tomada en 35mm, cuestiona los límites imaginarios entre las prácticas artísticas modernas y contemporáneas. Los mecanismos de construcción surrealista que Edward James usa para construir este enclave semitropical son desmantelados.

Nenek

Teteyotes, dioses de piedra

Melanie Smith y Rafael Ortega, 2010, 20´

Sabdyel Almazán, 2014, 27´

Jaime Bernardo Díaz Díaz, Ana Somohano Eres y Antonio Jaramillo Arango, 2016, 42´

Esta es una historia sobre las historias, un cuento sobre el pasado. Aquí se reúnen las generaciones de un pueblo en la Huasteca potosina. Se recuerda a los abuelos, se habla con los padres, se piensa en los hijos que se han alejado. Se recorren los caminos sobre los que otros han andado y se añoran los días de la infancia. Este es un fragmento de la vida de Teresa, Brígido, Andrea, el pueblo. Mi familia, el lugar donde crecí.

En el Municipio de Yahualica, Hidalgo, una comunidad nahua de México, las piezas arqueológicas, a las que denominan dioses de piedra, tienen la capacidad de enfermar a la población. Este documento audiovisual retrata la vida de los nahuas de Yahualica en la que tienen que convivir entre el mundo de las piedras que los enferman y el de los mestizos que los ridiculizan y despojan.

Page 13: programa de mano press - · PDF file... Ana Somohano y Antonio ... Eltal A Diphak / Espiritu del Maiz ... Dice la tradición que gracias a un conejo el hombre se salvó del diluvio

VIERNES 14 DE OCTUBRE

Semana Santa en Toliman

Xantolo

Cazar para el TzitHU

Dir. Alfonso Muñoz y Gastón Martínez 1967, 23’

Dir. Scott Robinson y Grupo Cine Labor, 1973, 28’

Dir. Natalia Gabayet, 2014, 28’

Documental etnográfico que narra las costumbres religiosas de los otomíes en la sierra gorda de Querétaro, haciendo énfasis en el sincretismo cultural ente las costumbres religiosas indígenas y la forma de vida occidental.

La celebración de Xantolo, Día de muertos, entre los pueblos indígenas nahua y tepehua de Chicontepec, Veracruz, muestra el sincretismo religioso que va más allá de los altares, los adornos de los panteones y la música de huapango. La fiesta de Xantolo registrada en este documental, marca el fin y el inicio de un ciclo de vida, una época de auge aparente donde se piden préstamos económicos sobre la base de la cosecha de maíz.

Para la comunidad de Ixhuatlán de Madero en la huasteca veracruzana el carnaval es precedido por la llegada de la deidad, una especie de espíritu que se interna en el cuerpo de los sacerdotes, quienes instruyen una serie de acciones para dirigir la fiesta. La cinta revela el complejo sistema de creencias que el pueblo otomí posee en torno al carnaval de la huasteca veracruzana, tales como las ofrendas a la tierra y los rituales que representan la tregua que sostuvo la humanidad con el dios venado y como éste a cambio de su vida les entregó el maíz en franca alegoría de la transición de la caza a la agricultura.

MASCARAS 16:30 - 18:30´

´

´

Page 14: programa de mano press - · PDF file... Ana Somohano y Antonio ... Eltal A Diphak / Espiritu del Maiz ... Dice la tradición que gracias a un conejo el hombre se salvó del diluvio