programa de mano zúa - música colombiana (colombia)

16
Serie de los jóvenes intérpretes ZÚA, música colombiana (Colombia) Jueves 25 de octubre de 2012 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Upload: actividad-cultural-banco-de-la-republica

Post on 31-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Programa de mano

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de mano Zúa - música colombiana (Colombia)

Serie de los jóvenes intérpretes

ZÚA, música colombiana (Colombia)

Jueves 25 de octubre de 2012 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Page 2: Programa de mano Zúa - música colombiana (Colombia)

TOME NOTA• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en

los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o

fumar durante el concierto, con el fi n de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga

apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e

intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

AGRADECIMIENTOSLa Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2012

cuenta con el apoyo y colaboración de

Alianza Colombo-FrancesaCiudad de Lyon

Embajada de Francia en ColombiaEmbajada de Suiza en Colombia

Embajada de la República de Turquía en ColombiaFestival de Música Religiosa de Popayán

Fondo Cultural SuizoFundación Amigos del Silencio

Fundación ArtephilaInstitut français

Pontifi cia Universidad JaverianaSchola Cantorum Basiliensis

Universidad Central

Page 3: Programa de mano Zúa - música colombiana (Colombia)

1

Eliana Carolina Vásquez, voz y Ricardo Andrés Figueroa, guitarra

Conformado por licenciados en música de la Universidad Industrial de Santander UIS, Zúa tuvo sus comienzos en un encuentro de amigos en 2007, en el XIV Concurso Nacional de la Canción Inédita José A. Morales, desde entonces ha solidificado su propuesta a través de cada festival y concurso que visita.

Zúa ha participado en las versiones XVIII, XIX, XX y XXI del Festivalito Ruitoqueño, realizado en Floridablanca (Santander). En el año 2008 obtuvo el primer puesto en el IV Festival de la Canción Universitaria, realizado por la Asociación de egresados de la UIS Aseduis y en el II Festival de Música Inédita Campesina y Colombiana en San José de Pare (Boyacá); obtuvo, además, el tercer puesto en el XV Concurso Nacional de la Canción Inédita José A. Morales, en Socorro (Santander). Ese mismo año fue finalista y ganador del premio a la mejor interpretación de la obra de Luis Carlos González, en el Concurso Nacional del Bambuco Luis Carlos González, celebrado en Pereira (Risaralda). Ha sido invitado al XVIII y XX Festival de Música Andina Colombiana Luis A. Calvo, en Bucaramanga, e invitado en varias oportunidades al programa ‘Guitarra viva’, espacio dedicado al talento santandereano.

Page 4: Programa de mano Zúa - música colombiana (Colombia)

2

Uno de sus mayores logros ha sido obtener el premio Diego Sinisterra Sánchez a la mejor interpretación de la obra vocal del homenajeado Rodrigo García de la Rosa, en el Festival Mono Núñez, en Ginebra (Valle), en 2010, y en ese mismo año merecieron el premio a la mejor voz en el XVII Concurso de la Canción Inédita José A. Morales, en Socorro (Santander). En 2011 fue finalista en el XX Festival Nacional del Pasillo Colombiano, en Aguadas (Caldas), y ha participado en distintos festivales nacionales, como el de Hatoviejo Cotrafa, en 2010 y 2011; en la Primera Bienal Ganador de Ganadores de la Música Colombiana -en el Teatro de Bellas Artes de Bogotá, en 2010- y en el Festival Antioquia le Canta a Colombia, en 2010.

La palabra Zúa (día) viene del dialecto de los indígenas guanes que habitaron el territorio de Santander.

Page 5: Programa de mano Zúa - música colombiana (Colombia)

3

GUSTAVO ADOLFO RENJIFO (n. 1953)Texto: Luis Carlos González

JOHN JAIRO CLARO ARÉVALO (n. 1960)Texto: John Jairo Claro Arévalo

HÉCTOR OCHOA(n. 1934)Texto: Héctor Ochoa

MARIO R. BOTERO(n. 1953)Texto: Ancízar Castrillón

JOSÉ A. MORALES (1913-1978)Texto: José A. Morales

EFRAÍN OROZCO (1897-1975)Texto: Efraín Orozco

Aventura Bambuco

Amar en silencio Danza

Canta tiple Bambuco

Loco y soñador Bambuco

Collar de canciones Vals

Allá en la montaña Bambuco

PROGRAMA

INTERMEDIO

Page 6: Programa de mano Zúa - música colombiana (Colombia)

4

FERNANDO SALAZAR WAGNER(n. 1959)Texto: Ancízar Castrillón

GRACIELA ARANGO DE TOBÓN(1951-2000)Texto: Graciela Arango de Tobón

JOSÉ A. MORALESTexto: José A. Morales

JOHN JAIRO CLARO ARÉVALOTexto: John Jairo Claro Arévalo

JAVIER JUYÓ(n. 1972)Texto: Javier Juyó

FERNANDO SALAZAR WAGNERTexto: Fernando Salazar Wagner

Tengo para entregarte Bambuco

Mi huella Vals

Estaba escrito Pasillo

Abre tu corazón Bambuco

Yo quiero libre mi pueblo Bambuco

Mi tierra Vals

Arreglos: Ricardo Figueroa

CONCIERTO No. 74

Page 7: Programa de mano Zúa - música colombiana (Colombia)

5

EN El PRINCIPIO ExIsTíA lA CANCIóN…

Para conjurar el tediode este vivir tan maluco,

Dios me depare un bambuco,y al punto, santo remedio.1

Cantar: producir con la voz sonidos melodiosos. Es una acción humana tan básica, que sus orígenes no solo se pierden en la historia sino que se consideran anteriores al desarrollo del lenguaje hablado. La voz es el primer instrumento musical, y no hay pueblo ni cultura que no cante. El canto desempeña una importante función comunitaria y está asociado tanto al entretenimiento como al trabajo y a distintos aspectos de la cultura y la religión. Según el Oxford Companion to Music, “el canto es una actividad instintiva de la especie humana, un medio natural de expresión, común en todas las razas.”2

Al integrarse la voz con la música y el texto, aparece la canción: una acción humana que plantea un complejo de relaciones dentro de un contexto cultural específico, puesto que se trata de la producción de una experiencia emocional compartida. La interacción entre texto y música se apoya en la voz (el cuerpo), encargada de imprimirle emoción a la canción, la que la hace expresiva, entendiendo por expresiva la exteriorización de aquellas emociones que vienen de adentro. “La voz resulta ser la prolongación del cuerpo, o más bien, el espacio que tiene el mismo cuerpo para proyectar sus estados emocionales. La voz es capaz de proyectar lo que el cuerpo quiere o debe decir.” Roland Barthes, filósofo y teórico literario, reflexiona incluso sobre la especial particularidad de la voz (muestra la evidencia que, en cuanto a su calidad tímbrica, no hay una voz igual a otra) hasta considerarla un espacio privilegiado para establecer la diferencia. Barthes profundiza:

Notas al programa por Guillermo Gaviria

1 Primera estrofa de la poesía El Bambuco, de Rafael Pombo.2 María Jesús López Merino, La voz en el texto dramático, tesis de Magister, Universidad Católica de Chile, 2010, p. 29.

Es un sitio que escapa a toda la ciencia, porque no hay ciencia (psicología, estética, psicoanálisis) que agote la voz: no importa qué tanto se clasifique

Page 8: Programa de mano Zúa - música colombiana (Colombia)

6

Y continúa explorando las características de la voz, tratando de asir su esencia:

En muchos casos, la canción incorpora instrumentos que acompañan la voz. Uno de los instrumentos favoritos para este acompañamiento es la guitarra, cuyo origen se remonta al mundo árabe, que, como sabemos, se extendió por Europa durante casi ocho siglos (entre los años 711 y 1492). En su proceso de expansión, los árabes llevaron consigo el laúd -o al'ud como se le conoce en árabe-, que fue la base sobre la que se desarrolló la guitarra. Después de un largo proceso de evolución, la llamada guitarra española, de seis cuerdas, se consolidó en España alrededor de 1780. Desde entonces, ha conquistado el mundo como instrumento de acompañamiento en música popular y folclórica. El programa de hoy es una buena muestra de la interacción entre la voz y la guitarra. La música como forma de expresión cultural desempeña un papel fundamental en la construcción social de la realidad; de allí que la canción se considere un elemento esencial en la conformación de la identidad de las comunidades, pueblos y naciones. En nuestro país, la idea de que la canción andina colombiana era la música de la nación perduró hasta mediados del siglo pasado, y no se escapa de un discurso centralista, romántico y nacionalista que aún hoy se aferra al “todo tiempo pasado fue mejor”. Es así como en Canciones y recuerdos, una de las primeras publicaciones que recoge gran parte de las canciones que conformaban el repertorio de la música andina de la mitad del siglo XX, Jorge Áñez, su autor, expresa:

y se comente sobre la música históricamente, sociológicamente, estéticamente, técnicamente, siempre habrá algo que queda, un suplemento, un lapso, algo no-hablado que se designa a sí mismo: la voz.3

Este objeto siempre diferente es asignado por el psicoanálisis a la categoría de objetos del deseo: no hay voz humana que no sea un objeto del deseo -o de la repulsión: no hay una voz neutra-, y si alguna vez esa neutralidad, esa blancura de la voz ocurre, nos aterra, como si fuéramos a descubrir un mundo congelado, uno en el que el deseo está muerto.

El pasillo y el bambuco han sido los ritmos preferidos por nuestros compositores -y por ende los más divulgados-, y en ellos sus autores han empleado bellísimos versos, tanto de nuestros poetas como de los de otras nacionalidades, por lo cual, y con justificada razón, estas canciones han sido catalogadas como de las más románticas del habla castellana. 4

3 Roland Barthes, Critical Essays The Responsibility of Forms: Critical Essays on Music, Art, and Representation, New York, 1985, p. 279.4 Jorge Áñez, Canciones y recuerdos, Bogotá: Mundial, 1951, p. 48.

Page 9: Programa de mano Zúa - música colombiana (Colombia)

7

El carácter del bambuco se define allí como “una alegría triste; o también pudiera decirse una tristeza alegre, y la cuestión sería la colocación de las palabras”5; este mundo de la melancolía asociado al bambuco afectaría la pretensión de que éste y los aires andinos eran la música de la nación, es decir, expresaban los sentimientos de un pueblo entero -particularmente de uno multicultural como el de nuestro país-. Frente a la evaporación de la hegemonía del bambuco, afloran argumentos que lo defienden, como el de Enrique Otero D´Costa en el prólogo a Canciones y recuerdos:

Áñez propone, en su libro, cuatro etapas para considerar la evolución de la canción colombiana andina: una primera, que va desde sus orígenes hasta 1837, cuando la canción andina ya había salido del periodo de gestación para tomar formas definitivas. La segunda, de 1837 a 1890, época en la cual aparecen los primeros compositores que conservan la tradición. La tercera etapa, entre 1890 y 1940, llamada “edad de oro”, “la de los grandes maestros de nuestra canción”, entre ellos Pedro Morales Pino, Ricardo Acevedo Bernal, Fulgencio García, Emilio Murillo, Carlos Escamilla, Luis A. Calvo y Alejandro Wills. La cuarta etapa se inicia en 1940 y, de acuerdo con Nelson Alexis Cayer, la podríamos prolongar hasta nuestros días.

Se ha dicho que nuestra lírica es triste, hija del tedio y de la murria, y existen quienes la critican y afean imputándole tal condición. Falso. La entraña de nuestro cancionero interpreta sencillamente un recuerdo amoroso, una evocación de algo querido, pero que ya no es; la dulce remembranza de una mujer inasible que no logró comprender nuestros sentimientos; de un amor escondido en el fondo del pecho y que jamás dijo su palabra; suaves reminiscencias de alguna pérfida mariposa que hizo sangrar nuestro corazón. […] Después de la vena sentimental, que es la más importante, pueblan nuestro cancionero las venas de la alegría, con la canción o la copla picaresca; la vena religiosa de promeseros y devotos, la costumbrista, la heroica, etc...6

Hacia mediados del siglo XX la música andina colombiana, entra en decadencia cediendo terreno a otros ritmos y aires. El bambuco, el pasillo, el torbellino, la danza y la guabina, entre otros, desde la década de los 40 hasta hoy se han visto desplazados en medios de difusión masiva, como la radio y después la televisión, en la industria fonográfica y las discotiendas. Esta tendencia gradualmente ha ido modificando los gustos de los colombianos con relación a las músicas que escuchan, y creando una pérdida paulatina de significación de las músicas andinas, para un grupo importante de colombianos que ni siquiera identifica estos

5 Jorge Áñez, Canciones y recuerdos, Bogotá: Mundial, 1951, p. 35.6 Jorge Áñez, Canciones y recuerdos, Bogotá: Mundial, 1951, p. 8.

Page 10: Programa de mano Zúa - música colombiana (Colombia)

8

Sin embargo, el mismo Cayer aclara que

Este nuevo aire de la música andina colombiana, que lleva ya varias décadas, ha sido impulsado por la creación de festivales en distintas regiones del país, hoy estimados en un número cercano a 150 durante el año, de los cuales es pionero el Festival Mono Nuñez, que se creó en 1974. El repertorio del programa de Zúa en el recital de hoy lo conforman, en su mayoría, canciones de esta última etapa, que han concursado y obtenido reconocimientos en distintos festivales del país. Inicia con el bambuco Aventura, con música del primer ganador del Mono Nuñez en 1974, el compositor e intérprete Gustavo Adolfo Renjifo, uno de los principales animadores y gestores del movimiento de músicas andinas. Renjifo nació en Buga (Valle), en 1953. Aprendió la música andina colombiana por tradición familiar y con maestros como Benigno ‘Mono’ Núñez, Diego Estrada y Álvaro Romero. Hizo parte del trío ‘Tres generaciones’ bajo la dirección del Mono Núñez, agrupación que cultivó la música instrumental durante 17 años. La música andina “está más viva que nunca”8, dice Renjifo, gracias a la legión de jóvenes que la practican y a los medios alternativos que facilitan su circulación. La letra de Aventura es de Luis Carlos González, quien rechazaba el título de poeta y prefería llamarse a sí mismo “versificador aceptable”. Nacido en Pereira el 26 de septiembre de 1908, es considerado el generador “de una transcendental ruptura en el ámbito estético del bambuco, al posicionar, en la década del 40, en los nacientes

ritmos. […] De esta manera, la música de orquestas como las de Pacho Galán y Lucho Bermúdez, con sus porros y cumbias; el rocanrol nacional y extranjero de las décadas del 40, 50, 60, 70 y 80; la música tropical y la salsa de los 60, 70, 80 y 90; la música vallenata en los 70, 80 y 90, la música norteña y el reguetón de los 90 y el 2000 han acercado a millones de colombianos y tuvieron un ascenso en la escena cultural y musical nacional, rezagando a la música andina colombiana.7

desde los 80 hasta hoy, la música andina colombiana ha venido ganando terreno en ciertos espacios radiales, televisivos, en prensa y ahora en internet, que le han permitido a estas músicas y a sus compositores e intérpretes volver a poner en escena los ritmos y aires característicos de la región andina colombiana.

7 Nelson Alexis Cayer Giraldo, Nación, identidad y autenticidad, tesis de Maestría, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2010.8 Conexión cultural, en www.conexioncultural.com

Page 11: Programa de mano Zúa - música colombiana (Colombia)

9

escenarios de la radiodifusión colombiana, un estilo de bambuco que se destaca por representar el espíritu progresista, liberal y comercial de su ciudad natal.”9 La danza Amar en silencio y el bambuco Abre tu corazón son, letra y música, de John Jairo Claro, nacido en Bucaramanga el 14 de noviembre de 1960. Licenciado en Música, docente universitario, productor musical y cantautor, integrante del grupo musical Música para el pie izquierdo, es actualmente concejal de su ciudad natal. Héctor Ochoa, autor y compositor del bambuco Canta tiple, nació en Medellín el 24 de junio de 1934. Es director de ‘Antioquia le canta a Colombia’, fundación cultural sin ánimo de lucro que propende por la preservación y divulgación de la música andina colombiana. Ancízar Castrillón, autor, compositor e intérprete, nació en Armenia el 15 de octubre de 1953. De sus más de 600 composiciones, unas 170 han sido grabadas por los más importantes intérpretes de la música andina colombiana, y sus textos han sido musicalizados por numerosos compositores, entre ellos Mario R. Botero (n. 1953), en el caso del bambuco Loco y soñador, y Fernando salazar Wagner (n. 1959), en el bambuco Tengo para entregarte.

El vals Collar de canciones y el pasillo Estaba escrito son dos obras del autor santandereano José Alejandro Morales, quien nació el 19 de marzo de 1913 y falleció el 22 de septiembre de 1978. Considerado uno de los más grandes compositores de música andina, su amor y nostalgia por su tierra natal, Socorro, lo llevaron a componer Pueblito viejo, la más conocida entre sus cerca de 370 composiciones. Ayer me echaron del pueblo, otra de sus obras, es considerada la primera canción protesta escrita en Colombia.

El compositor del bambuco Allá en la montaña, Efraín Orozco, nació en Cajibío (Cauca) el 22 de enero de 1897 y falleció en Bogotá el 27 de agosto de 1975. En 1935 viajó a Buenos Aires

9 Concurso nacional del bambuco Luis Carlos González, en www.concursonacionaldelbambuco.com

Page 12: Programa de mano Zúa - música colombiana (Colombia)

10

(Argentina) con su ‘Orquesta de las Américas’, y permaneció allí durante 18 años. Su legado musical incluye composiciones en ritmos de diversas regiones, entre los que destaca su famoso porro El mochilón.

Fernando Salazar Wagner, egresado de la Universidad del Valle, tiene una larga trayectoria musical que incluye la autoría de obras latinoamericanas y cubanas. Desde 2005 se ha dedicado a la música andina colombiana y es el compositor del pasillo Mi tierra.

La compositora del vals Mi huella, Graciela Arango de Tobón, nació en el municipio de Ovejas (Sucre) el 7 de marzo de 1932 y se radicó en Cali desde 1955 hasta su fallecimiento, en el año 2000. Su numerosa producción, de más de 300 obras, abarca una amplia variedad de géneros musicales que van desde los de la Costa Atlántica hasta la música andina.

Concluye el programa con el bambuco Yo quiero libre mi pueblo, del compositor Javier Alirio Juyó (n. 1972), egresado de la Facultad de Artes en la Universidad Distrital. Juyó es un reconocido docente de música en los municipios de San Gil, Valle de San José, Páramo, Socorro y Barichara, del departamento de Santander.

Page 13: Programa de mano Zúa - música colombiana (Colombia)

TOME NOTA

La soprano Diana Paipa llega a la serie de Jóvenes Intérpretes con la experiencia de presentarse en grandes escenarios y ante miles de oyentes: en 2010 participó en los festivales Ópera al Parque y Salsa al Parque. En este último junto a la agrupación La que Manda Orquesta. En 2011 actuó en Rock al Parque como voz acompañante de la agrupación Roadwailer. Además ha participado en diferentes montajes de obras como La creación de Haydn y la Misa criolla de Ariel Ramírez, haciendo parte del Coro Filarmónico de Bogotá. En su programa presentará canciones de cuna de diferentes compositores de los siglos XIX y XX.

DIANA MERCEDES PAIPA, soprano (Colombia) Luis Morales, piano

Jueves 1º de noviembre de 2012 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango

EDINSON VELÁSQUEZ, fl auta (Colombia) Bibiana Cáceres, piano

Jueves 8 de noviembre de 2012 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango

Edinson Velásquez es músico fundador de la Orquesta Latinoamericana de Vientos. Sus gustos musicales abarcan desde la música académica hasta la popular y los ritmos afrocaribeños. Ésta será precisamente la característica distintiva de su concierto: la pluralidad de géneros y posibilidades sonoras para el instrumento. “Del repertorio me gusta destacar La Lorenza, un porro tradicional del Caribe colombiano, donde yo nací, que fue adaptada al ensamble de fl auta y piano. Será una obra que sin duda pondrá a bailar a los asistentes”, afi rma el intérprete.

Page 14: Programa de mano Zúa - música colombiana (Colombia)

TARIFAS GENERALES Serie Tarifa plena Profesional (lunes a sábado) $20.000 Profesional (domingos) $6.000 Jóvenes intérpretes $3.000

Descuentos para la Serie profesional50% para personas de la tercera edad, socios de la Red de Bibliotecas del Banco de

la República, estudiantes con carné vigente y niños menores de 12 años.

Descuentos para la Serie de los jóvenes intérpretesEntrada gratuita para afiliados a la Red de Bibliotecas del Banco de la República

La Sala de Conciertos se reserva el derecho de verificar carnés estudiantiles,cédula o carnés de afiliación a la Red de Bibliotecas de quienes ingresan a la

sala con una boleta adquirida con descuento.No está permitido el ingreso de menores de cinco (5) años,

a menos que la publicidad así lo indique.

Compre sus boletas con antelación en cualquier punto de venta de Tu Boleta,llamando al 593 6300, por celular al #593 o en la página web www.tuboleta.com

Page 15: Programa de mano Zúa - música colombiana (Colombia)
Page 16: Programa de mano Zúa - música colombiana (Colombia)

Los conciertos realizados en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango están autorizados por la Dirección Administrativa de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, mediante la Resolución 027

del 10 de febrero de 2012