programa de naciones unidas para el desarrollo grupo de medio ambiente y energía

9
Uruguay: Documento de discusión nacional acerca de los asuntos claves en el análisis del sector energético y lineamientos para una estrategia de mitigación Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía Ec. Rossana Gaudioso Mayo, 2009

Upload: tamekah-blanchard

Post on 30-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Uruguay: Documento de discusión nacional acerca de los asuntos claves en el análisis del sector energético y lineamientos para una estrategia de mitigación. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía Ec. Rossana Gaudioso Mayo, 2009. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Naciones Unidas  para el Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía

Uruguay: Documento de discusión nacional acerca de los asuntos claves en el análisis del sector energético y lineamientos para

una estrategia de mitigación

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Grupo de Medio Ambiente y Energía

Ec. Rossana Gaudioso Mayo, 2009

Page 2: Programa de Naciones Unidas  para el Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía

1. Por qué la energía es un sector clave para el país

Energía sector estratégico desde el punto de vista económico: relación disponibilidad de energía y desarrollo económico.

Características del sector energético Uruguay: – Oferta escasamente diversificada– Fuerte dependencia del petróleo (60% oferta energía) – Sector eléctrico con fuerte dependencia de las condiciones hidrológicas

anuales (sequía años 2004 y 2006; situación riesgo de abastecimiento). – Dificultades para garantizar el abastecimiento (sector eléctrico)– Tendencia creciente consumo final de energía (3.9% per. 2004-2007)– Impacto de las importaciones de petróleo y derivados en la balanza de

pagos: 20% valor total de importaciones y 25% de las exportaciones (2007).

Sector energético responsable del 94% emisiones de CO2 (fuente: “Inventario de Gases de Efecto Invernadero 2002”).

Impacto social: acceso a la energía y calidad de vida.

Page 3: Programa de Naciones Unidas  para el Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía

2. Descripción del sector energético

Evolución del CFE vs PBI

100

110

120

130

140

150

160

170

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

1990

= 1

00

CFE PBI

Oferta de energía primaria (2007)

Gas natural3%

Hidroenergía29%

Leña 13%

Res. Biomasa4%

Petróleo crudo

51%

Page 4: Programa de Naciones Unidas  para el Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía

2. Descripción del sector energético

Estructura del consumo final de energía por fuente (Año 2007)

Leña 17%

Deriv. Petróleo

54%

Gas natural3%

Electricidad24%

Residuos Biomasa

2%

Estructura del consumo final energía por sector (Año 2007)

Residencial28%

Servicios9%

Transporte33%

Industria22%

Agro-Pesca8%

Page 5: Programa de Naciones Unidas  para el Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía

3. Medidas de mitigación propuestas para el

sector Oferta de energía:

Desarrollo de las fuentes de energía renovables no convencionales:

Energía eólica: 250 MW (año 2015) y 250 MW adicionales al año 2025 Residuos de biomasa: 200 MW (año 2015)Solar térmica: Ley de Energía Solar Térmica

Conversión de la Central Térmica de Punta del Tigre (300 MW) a gas natural y cierre del ciclo

Cogeneración sectores industrial y comercial-servicios.

Reducción de pérdidas técnicas de redes de transmisión y distribución de energía eléctrica y gas natural

Page 6: Programa de Naciones Unidas  para el Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía

3. Medidas de mitigación propuestas para el

sector Demanda de energía:

Programa de gerenciamiento de la demanda de energía eléctrica

Desarrollo del mercado de gas natural (usos calóricos)

Programa de Etiquetado energético de equipos (residencial y comercial).

Estándares y normas de eficiencia energética características constructivas y materiales acondic. térmico de edificaciones.

Inversiones en eficiencia energética: industrial y comercial-servicios

Mejora del alumbrado público

Programas capacitación y difusión de eficiencia energética.

Page 7: Programa de Naciones Unidas  para el Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía

3. Medidas de mitigación propuestas para el

sector Transporte:

Sustitución de combustibles: vehículos híbridos y eléctricos y GNC para uso vehicular.

Incorporación de biocombustibles (Ley de Agrocombustibles)

Programas de técnicas de conducción racional.

Cambios en la organización del sistema de transporte por modos y medios de transporte:

Promoción del transporte ferroviario y fluvial para el transporte de carga en sustitución del transporte carretero.

Introducción de cambios en el patrón de uso de los vehículos de uso particular a favor del transporte público.

Mejora en el sistema vial urbano (creación de vías de alta velocidad, reducción de congestionamientos, coordinación de semáforos, etc.).

pc
ESta es una medidas más de contaminación del aire, que de reducción de CO2 - ya la tenían planificada?
Page 8: Programa de Naciones Unidas  para el Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía

4. Enfoque metodológico propuesto

Construcción de proyecciones de demanda y oferta de energía por sector para un “Escenario de Referencia” de largo plazo (“escenario business as usual”). Escenario “tendencial”; supone que el comportamiento futuro del sector seguirá la evolución histórica sin grandes cambios estructurales; escenario de referencia en ausencia de medidas de mitigación.

Construcción de un “Escenario de Mitigación” que incorpore el impacto de las medidas de mitigación identificadas sobre la demanda y la oferta de energía desde el punto de vista energético y ambiental (emisiones de GEI).

Evaluación del impacto de medidas de mitigación en el sector energético (evaluación costo-beneficio; impacto energético y ambiental)

Metodología: Modelo LEAP (Long-range Energy Alternatives Planning System) desarrollado por el Stockholm Environment Institute- Boston (SEI – Boston).

pc
La metodología planteada no incluye un análisis de los beneficios de las medidas. Solamente de los costos financieros e inversiones necesarias para llevarlas adelante
Page 9: Programa de Naciones Unidas  para el Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía

5. Recomendaciones

La implementación de un programa de mitigación requiere una visión de largo plazo y su integración en las políticas sectoriales y nacionales para garantizar su continuidad.

Diversidad de actores vinculados a la implementación de un programa de mitigación requiere la construcción de una instancia de coordinación institucional en el que estén representados los distintos actores.

Creación de una estructura institucional que de continuidad al Programa de Mitigación.

pc
La metodología planteada no incluye un análisis de los beneficios de las medidas. Solamente de los costos financieros e inversiones necesarias para llevarlas adelante