programa de orientaciÓn alimentaria e higiene para …

24
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SONORA PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA E HIGIENE PARA LAS TIENDITAS ESCOLARES PRIMARIAS DE CAJEME: “RODOLFO ELÍAS CALLES”, “COLEGIO DE OCCIDENTE” Y “COLEGIO PROF. EVA CRUZ”. AGOSTO 2006 – ABRIL 2007. TITULACIÓN POR TEMA DE SUSTENTACIÓN CON MEMORIA DE PROYECTO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PRESENTA Carlos Fernando Martínez Villa CD. OBREGÓN, SONORA JULIO DE 2007

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SONORA

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA E HIGIENE PARA LAS TIENDITAS ESCOLARES PRIMARIAS DE CAJEME: “RODOLFO ELÍAS

CALLES”, “COLEGIO DE OCCIDENTE” Y “COLEGIO PROF. EVA CRUZ”. AGOSTO 2006 – ABRIL 2007.

TITULACIÓN POR TEMA DE SUSTENTACIÓN CON MEMORIA DE PROYECTO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

PRESENTA

Carlos Fernando Martínez Villa

CD. OBREGÓN, SONORA JULIO DE 2007

AGRADECIMIENTOS

A DIOS:

Por darme la vida, fuerza y salud para salir adelante en todas las adversidades y

darme la oportunidad de celebrar todos mis éxitos al lado de las personas que amo.

A MI ASESOR:

Gracias por confiar en mi, por ayudarme siempre, por la paciencia que tuvo para

realizar este trabajo a mi lado después de todos los contratiempos que hubo. Que Dios

la bendiga siempre.

A MI REVISORA:

Gracias por su apoyo, esfuerzo, tiempo, sugerencias y comentarios respecto a este

trabajo y que Dios la bendiga.

A MIS MAESTROS Y COMPAÑEROS:

Gracias por ser la fuente de conocimientos que necesite para llegar hasta donde me

encuentro ahora, Gracias a mis compañeros de carrera por ayudarme en todos los

obstáculos de la licenciatura y ser mis amigos.

Í N D I C E I INTRODUCCIÓN....................................................................... Pág. 2 1.1 Antecedentes......................................................................... Pág. 2-4

1.2 Definición del problema………………………..………..……... Pág. 4

1.3 Justificación……………………………………..………............ Pág. 5

1.4 Objetivo...……………………………………..……………..….. Pág. 5

II MÉTODO…………………………………………………………… Pág. 6 2.1. Lugar del proyecto…………………………….……………….. Pág. 6

2.2 Técnicas didácticas de orientación alimentaria……………... Pág. 6 y 7

III RESULTADOS……………………………………………………. Pág. 8-12

IV CONCLUSIONES……………………………………….…..…… Pág. 13

LITERATURA CITADA……………………………………...……... Pág. 14

ANEXOS……………………………………………….............…… Pág. 15-22

TABLAS

Tabla 1. Relación de personas orientadas por tiendita escolar

visitada………………………………………………….………….... Pág. 8

Tabla 2. Grado de conocimiento por escuela…………….…..…. Pág. 8

Tabla 3. Propuestas de menús para niños de 6-11 años…….... Pág. 12

FIGURAS

Figura 1. Escuela “Rodolfo Elías Calles”…………………………. Pág. 9

Figura 2. Colegio de Occidente……………………………………. Pág. 10

Figura 3. Colegio Prof. Eva Cruz E.............................................. Pág. 11

2

I. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes La mala nutrición es un problema de salud pública que frecuentemente está

relacionado con personas de bajo peso, pero en realidad ésta significa que existe

una deficiencia o exceso de nutrimentos en las personas. Son varios factores los que

determinan este problema, como son: principalmente la dieta, ayuno prolongado y los

niveles social, cultural y económico (Mahan, 2001).

En proyectos anteriores se ha trabajado con orientación nutricia ofrecida a escolares,

pero esta debe tener un mayor impacto ya que aunque los escolares adquieren el

conocimiento nutricional, las personas que les abastecen de alimentos en sus

escuelas no los tienen. Por ello los escolares de nuestra región consumen lo que se

les ofrece y la mayoría de las veces son alimentos densamente energéticos, que les

pueden causar problemas de obesidad y en un futuro también enfermedades

crónico-degenerativas (El Imparcial, 27 de Octubre de 2005).

Debido a esto el Congreso del Estado aprobó la fracción II Bis llamada popularmente

“Ley Churrumais”, la cual prohíbe la venta de productos chatarra en las cooperativas

escolares del nivel básico, con la finalidad de que los jóvenes coman solo cosas

sanas.

Con el voto de 26 de los 31 diputados, la LVII legislatura acordó adicionar la fracción

II Bis, al artículo 19 de la Ley de Educación para coordinarse con la SEC para

suprimir la venta de comida de bajo contenido nutricional. La adición a la ley

3

contempla que la Secretaría de Educación y Cultura, junto con la ley de Salud

Pública, se coordinen para que implementen programas que fomenten el consumo

de alimentos nutritivos (El Imparcial, 27 de Octubre de 2005).

En México, hay programas derivados de la política de asistencia social alimentaria,

dirigidos a los grupos vulnerables de las comunidades de alta y muy alta

marginación, que en su mayor parte constan de protección civil, desarrollo

comunitario y subsidio, abasto y orientación alimentarios. El principal componente de

dichos programas es la ayuda alimentaria directa, que llevan a cabo las instituciones

públicas y organismos no gubernamentales, todos con el propósito de mejorar los

niveles de alimentación y bienestar (NOM-169-SSA1-1998).

Los legisladores al consultar a expertos encontraron que el consumo de comida de

bajo valor nutricional es uno de los principales causantes de la obesidad infantil. Se

ha tenido un crecimiento sostenido del 4% anual en las tasas de obesidad infantil,

por lo que en el estado prevalece el sobrepeso y obesidad en los niños de 5 a 11

años, con un porcentaje del 25.9, superior a la media que es del 18.2% (El Imparcial,

27 de Octubre de 2005).

Los avances científicos comprueban que el cuidado integral del niño dentro de sus

primeros cinco años de vida constituye la base para lograr la incorporación del

individuo a una vida productiva. El cuidado del niño implica llevar a cabo actividades

de promoción, diagnóstico, tratamiento y recuperación que se engloban dentro del

control de la nutrición, el crecimiento y el desarrollo del niño (NOM-008-SSA2-1993).

Aún cuando no hay datos precisos sobre el impacto de diferentes afecciones en el

escolar, ciertos problemas de salud son causa de ausentismo y de deserción. Otros,

aunque no obstaculizan la asistencia a clases, disminuyen su rendimiento, afectan su

aprendizaje y constituyen un problema para alumnos, maestros, padres de familia y

para el país en general. La edad escolar es una de las más importantes en la

evolución del hombre. En ella se alcanza la maduración de muchas funciones y se

4

inicia el proceso que le permite integrarse a la sociedad; por lo mismo, proteger la

salud del escolar es fundamental (NOM-OO9-SSA2-1993).

La cultura influye de manera importante en la nutrición, debido a que de una región a

otra varían las costumbres en el consumo de alimentos, por el ejemplo el estado de

Sonora por ser fronterizo, tiene una gran influencia de los Estados Unidos sobre su

alimentación. Por ello se puede observar que una gran cantidad de los platillos

consumidos provienen de un país de donde la cultura y los estilos de vida son muy

diferentes. Aunque cabe destacar que la población sonorense tiene su propia cocina

típica con platillos a base de carne de res, frijoles, caldos, chiles, mariscos, además

de postres y dulces regionales (Mahan, 2001).

Una de las poblaciones de riesgo en el estado se Sonora son los jóvenes.

Actualmente los patrones sociales relacionados con la estética del cuerpo están

siendo fuertemente apoyados por los medios publicitarios. Modelos y artistas

prácticamente esqueléticos, son la moda. Aunado a ello los hábitos de alimentación

inadecuados representan otro factor importante. Los jóvenes están más preocupados

por lucir un cuerpo escultural obtenido sin comer, ignorando que eso podría dar

como resultado la presencia de trastornos alimenticios graves (Mora-Ríos, 2001).

En la actualidad se han perdido las costumbres de consumir frutas y verduras, ahora

las personas consumen alimentos chatarra como lo son: frituras, refrescos, etc. Esto

se debe principalmente a toda la publicidad que se les da. Esto hace que ahora los

jóvenes estén más expuestos a enfermedades crónicas degenerativas (Mora-Ríos,

2001).

1.2 Definición del problema ¿Qué problemas se pueden presentar al no tener conocimiento sobre los buenos

hábitos de higiene en tienditas escolares?

5

1.3 Justificación Debido a la existencia de las tienditas en la gran mayoría de las escuelas de Ciudad

Obregón y a su deficiencia en la higiene y nutrición de los alimentos que se venden

en ellas, es de suma importancia la adecuada higiene de los alimentos ya que estos

al llegar al consumidor no ofrecen un alimento seguro en cuanto a calidad, esto

debido a la falta de conocimientos al manipularlos, y a su vez la falta de higiene del

establecimiento y su mala ubicación.

Es muy importante que los niños consuman alimentos nutritivos sobre todo que sean

preparados con buenos hábitos de higiene en las tienditas escolares, ya que es el

lugar donde pasan el mayor tiempo del día, se puede localizar algún problema en la

salud. Esto seria a través de la valoración del estado nutricional para detectar los

grupos de riesgo ya sea por deficiencias o excesos dietéticos que pueden ser

factores de riesgo en muchas de las enfermedades crónicas más prevalentes en la

actualidad.

Hoy está claro que una gran proporción de la morbilidad que puede prevenirse está

relacionada con nuestro comportamiento alimentario. Existe por tanto la posibilidad

de modificar la dieta como una medida preventiva o mas exactamente como una

manera de retrasar la aparición de la enfermedad y esta intervención es importante

en cualquier época de la vida, puede ser de especial relevancia si se lleva a cabo en

etapas tempranas como consecuencia de un diagnóstico precoz.

1.4 Objetivo Capacitar a las personas responsables de las tienditas escolares con conocimientos

nutricionales, elaboración de alimentos balanceados y buenas prácticas de higiene

en la preparación de alimentos para mejorar la alimentación en nuestras escuelas.

6

II. MÉTODO 2.1. Lugar del proyecto Se llevó a cabo un programa de orientación alimentaria e higiene para las personas

encargadas de las tienditas escolares, de las primarias: “Rodolfo Elías Calles”

ubicado en la colonia Casa Blanca, “Colegio de Occidente” ubicado en la colonia

Centro y “Colegio Prof. Eva Cruz” ubicado en la colonia Centro, en Cd. Obregón,

Sonora.

2.2 Técnicas didácticas de orientación alimentaria

• Utilización del Plato del Bien Comer.

• Explicación de las propiedades nutritivas e higiénicas en alimentos.

• Actividades de elaboración y manipulación de un platillo adecuado a la IDR de

niños de entre 6-11 años de edad.

• Elaboración de carteles

• Elaboración de trípticos

• Elaboración de cuestionarios aplicados previo y posteriores a la orientación

Se aplicaron cuestionarios pre y pos a la orientación a las personas encargadas de

las tienditas, esto con la finalidad de saber que tanto conocimiento tenía sobre el

tema a tratar en la orientación.

Se elaboraron y se entregaron a las encargadas de las tienditas propuestas de

menús en trípticos adecuadas para los niños de primaria, con los requerimientos

nutricionales de edad entre 6-11 años. En estos trípticos se detalla las ganancias, el

7

rendimiento, el precio de venta y el gasto de elaborar este platillo. Estas propuestas

de menús fueron elaboradas de acuerdo a las Ingestiones Diarias Recomendadas

(IDR) de nutrimentos que se señalan en las normas oficiales mexicanas (Ver anexo

D).

También se entregaron trípticos donde se muestra la manera adecuada de cómo

lavarse las manos antes y después de preparar los alimentos. (Ver anexo C). Por

medio de una plática se les explicó sobre como preservar la higiene al preparar los

alimentos, así como también la higiene que debe tener el área de trabajo. Para

recordatorio de las personas encargadas de las tienditas, se colocaron unos

pequeños carteles en el área de lavamanos donde se muestra con representación de

dibujos la manera correcta de emplear el jabón, el cepillado de uñas y manos.

En un cartel se utilizó la imagen del plato del bien comer para darles a conocer en

cuantas partes está dividido, se les informó que es una representación gráfica de los

grupos de alimentos que funciona como guía alimentaria. Esto quiere decir que su

objetivo es proporcionar las recomendaciones para lograr una alimentación correcta

entre la población general. Además se les indicó como se forma la dieta correcta de

un día completo: desayuno, comida y cena; se les enseñó a realizar esa dieta por si

solos; se realizó una actividad en cartulinas, donde las personas responsables de la

elaboración de los alimentos dibujaban el plato del bien comer para así asegurase de

que lo recordarían.

8

III. RESULTADOS

En la tabla 1 se muestra la relación de escuelas primarias a las que se les aplicó el

programa de orientación alimentaria e higiene y el número de personas encargadas

de las tienditas que participaron.

Tabla 1. Relación de personas orientadas por tiendita escolar visitada.

Escuelas Participantes

Colegio Prof. Eva Cruz E. 2 Rodolfo Elías Calles 2

Colegio de Occidente 3

En la tabla 2 se muestra que escuela tenía conocimiento sobre la ley churrumais y el

plato del bien comer.

Tabla 2. Grado de conocimiento por escuela

Escuelas primaria Ley churrumais Plato del bien comer

“Rodolfo Elías Calles” - -

“Colegio Prof. Eva Cruz” - +

“Colegio de Occidente” - ++

Nota. Grado de conocimiento,- nada, + poco, ++ mucho

9

En la escuela “Rodolfo Elías Calles” ubicada en la Colonia Casa Blanca se

implementó el programa de orientación alimentaria e higiene (figura 1). En dicha

escuelas se encontró que no se tenia ningún conocimiento acerca de la “Ley

Churrumais” y su importancia, además que no se conocía el “Plato del bien comer” y

los requerimientos nutrimentales para los niños de primaria. Por otra parte se tiene

un buen control en la manipulación de los alimentos que se preparan en la tiendita.

El área de trabajo si contaba con las medidas de seguridad e higiene que se

necesitan, ya que estaba retirada de los baños al igual que el depósito de basura. En

cuanto a los alimentos que se venden, se observó que si se preparan alimentos

nutricionales tales como jugos de frutas, cóctel de frutas, sándwich, ensaladas, etc. Y

por lo contrario no se venden frituras, chamoy, duritos, refrescos gaseosos y

golosinas. En esta primaria se le dio mucha importancia a las propuestas de menús

que se les proporciono en trípticos.

Figura 1. Escuela “Rodolfo Elías Calles”

10

Para la primaria “Colegio de Occidente” ubicada en la Colonia Centro (figura 2), el

conocimiento sobre la “Ley Churrumais” por parte de las encargadas de las tienditas

era muy bajo, pero si se tenia una breve reseña de la composición del “Plato del bien

comer” y de su importancia en nuestra dieta diaria. Por otra parte la implementación

de los buenos hábitos de higiene que se llevaban acabo si eran los adecuados ya

que para preparar los alimentos utilizaban cubre bocas, cofia, mandil y guantes para

lavar los trastes. La ubicación de la tiendita si estaba en un lugar seguro, alejado de

los baños, cerrado al polvo y al aire exterior que pudiera contaminar los alimentos.

En esta primaria se observó que si se vendían frituras y refrescos gaseosos a los

niños.

Figura 2. Colegio de Occidente

La escuela primaria “Colegio Prof. Eva Cruz E.” contaba con una muy buena medida

de higiene al momento de preparar los alimentos (figura 3), ya que la encargada de

la tiendita tenia colocado pequeños carteles del buen uso de cubre bocas, cofia,

mandil, guantes y el correcto lavado de manos. Esta tiendita se encontraba ubicada

lejos de los baños y de los depósitos de basura, además de contar con un lugar

cerrado al polvo.

11

Respecto a la “Ley Churrumais” no se tenia conocimiento, pero si del “plato del bien

comer”, lo cual facilitó que la orientación se llevara de una manera rápida y sencilla.

Se ofrecían menús a la venta adecuados a los requerimientos de los niños como

yogurt, sándwich, pico de gallos, jugos naturales, etc. No se observó la venta de

chamoy, frituras, ni de duritos y otros alimentos con alto nivel de grasa. La encargada

de la tiendita mostró interés en implementar las propuestas de menús ofrecidas en la

orientación, lo que se le hizo muy redituable vender estos alimentos con muy poco

gasto y altas ganancias, pero con alto nivel nutricional para los niños que era lo mas

importante.

Figura 3. Colegio Prof. Eva Cruz E.

Las propuestas de menús (tabla 3), que se ofrecieron en las orientaciones fueron

bien aceptadas y se espera que sean implementadas en la listas de menús a la venta

por parte de los encargados. Nos dimos cuenta que había mucho interés en los

menús, ya que tenían ganancias económicas muy significativas, además de ayudar

en los buenos hábitos alimenticios de los niños aportándoles alimentos sanos y con

un alto valor nutritivo.

12

Tabla 3. Propuestas de menús para niños de 6-11 años.

Menús Valor nutricional Precio de venta

Quesadillas de tortillas de maíz 150 Kcal. = 7.31% $ 3.00

Gelatina de sabor con leche 250 Kcal. = 12.20% $ 5.00

Jugo de fruta 130 Kcal. = 6.35% $ 6.00

13

IV. CONCLUSIONES

En general los encargados de las tienditas escolares que recibieron el programa de

orientación no tenían información o conocimiento acerca de la nueva “Ley

Churrumais”, la cual prohíbe la venta de productos chatarra en las cooperativas

escolares de nivel básico, con la finalidad de que los jóvenes coman solo alimentos

sanos.

En cuanto al “plato del bien comer” sólo se observó en base a los resultados de los

cuestionarios aplicados (Anexo B), que la escuela “Rodolfo Elías Calles” no tenia

conocimiento acerca de su existencia. Por lo contrario el “Colegio de Occidente” y el

“Colegio Prof. Eva Cruz” ya tenían conocimiento del plato del bien comer y de su

composición.

También se encontró que si existen muy buenas medidas para asegurar la calidad

alimentaria e higiene en la preparación de los alimentos que se venden por parte de

los encargados de las tienditas. Esto se observó durante la orientación, además que

la Secretaría de Salud tiene dirigidos varios programas de supervisión en donde se

aseguran que las tienditas cuentan y llevan a cabo la práctica de medidas de higiene

en la preparación de alimentos.

14

LITERATURA CITADA

Mahan L. 2001. Nutrición. Décima edición. Editorial McGraw – Hill. México.

Mora J, Natera G. 2001. Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados

en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud Pública de México.

43(2):89 – 96

NOM-169-SSA1-1998 Norma Oficial Mexicana para la asistencia social alimentaria a

grupos de riesgo. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/169ssa18.html.

(2007).

NOM-009-SSA2-1993 Norma Oficial Mexicana para el fomento de la salud del

escolar. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/009ssa23.html. (2007).

NOM-008-SSA2-1993 Norma Oficial Mexicana para el control de la nutrición,

crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente.

http://www.economia.gob.mx/work/normas/noms/1994/008-ssa2.pdf. (2007)

Ley “Churrumais”, 2006. El Imparcial, 27 de Octubre de 2005

15

ANEXOS

A). PROPUESTAS DE MENÚS

1.- Quesadillas de tortillas de maíz

• 2 kilos de tortillas de maíz (maseca enriquecida)

• 40 pesos de queso buda a granel

RINDE: 40 quesadillas normales

PRECIO DE VENTA: $3.00

GASTO: $60.00

GANANCIA: $120.00

VALOR NUTRICIONAL:

150 Kcal. = 7.31%

Carbohidratos = 14 gr.

Proteína = 10 gr.

Grasa = 6 gr.

Calcio = 316 mg.

2.- Gelatina de sabor con leche

• 2 sobres de gelatina “pronto” $4.50 c/u

• 2 leches evaporadas $14.00

RINDE 50 vasos chico gelatinero

PRECIO DE VENTA $5.00

GASTO $34.00

GANANCIA $250.00

16

VALOR NUTRICIONAL:

250 Kcal. = 12.20%

Carbohidratos = 76 gr.

Proteína = 9 gr.

Grasa = 4 gr.

Calcio = 130 mg.

3.- Jugo de fruta

• 6 sobres de “Zuko” de durazno $4.50 c/u

• 1 lata mediana de coctel de frutas $14.00

RINDE 10 vasos de 320 ml por litro

PRECIO DE VENTA $6.00

GASTO $41.00

GANANCIA $319.00

VALOR NUTRICIONAL:

130 Kcal. = 6.35%

Carbohidratos = 30 gr.

Proteína = 1.8 gr.

Vitamina C = 95 mg.

Vitamina A = 60 mg.

17

B). CUESTIONARIO PREVIO A LA ORIENTACIÓN

1.- ¿Conoce usted acerca de la ley churrumais y su importancia?

Si___________ No__________

2.- ¿Tiene usted conocimiento de los requerimientos nutricionales de los niños de

edad escolar?

Si___________ No__________

3.- ¿Conoce los hábitos adecuados en la manipulación de los alimentos?

Si___________ No__________

4.- ¿Conoce las consecuencias por una mala nutrición?

Si____________ No__________

Mencione algunas

_______________________________________________________________

5.- ¿De cuantos grupos esta compuesto plato del bien comer?

2__________ 3____________ 4____________

6.- ¿Cuáles son los del plato del bien comer? Seleccione:

a.- Frutas, verduras, cereales, productos animales, leguminosas.__________

b.- Verduras, grasas, carbohidratos, proteínas.___________

c- Leguminosas, semillas, frutas._______________

18

CUESTIONARIO POSTERIOR A LA ORIENTACIÓN

1.- ¿Conoce usted acerca de la ley churrumais y su importancia?

Si___________ No__________

2.- ¿Tiene usted conocimiento de los requerimientos nutricionales de los niños de

edad escolar?

Si___________ No__________

3.- ¿Conoce los hábitos adecuados en la manipulación de los alimentos?

Si___________ No__________

4.- ¿Conoce las consecuencias por una mala nutrición?

Si____________ No__________

Mencione algunas

_______________________________________________________________

5.- ¿Cree usted que es preferible ofrecer a la venta productos nutritivos para los

estudiantes?

Si_____________ No___________

6.- ¿Estaría dispuesto a implementar los hábitos obtenidos?

Si_____________ No___________

7.- ¿Cree que estos cambios de hábitos alimenticios e higiene tengan cambios

benéficos significativos para los estudiantes?

19

C). TRÍPTICO PARA EL LAVADO DE MANOS

¿Cuál sería la estrategia adecuada para promocionar y promover el lavado de manos en el personal de la salud? Insistir con todo el personal de salud sobre la importancia de esta conducta por todos los medios, verbal al pasar visita, colocar cartelones sobre la cama del paciente y en sitios donde el médico acuda frecuentemente, como el baño, lugar donde se almacena papelería, así como la publicación de artículos sobre el tema. Otros aspectos de la higiene de manos: a) No usar uñas artificiales cuando tenga contacto directo con pacientes. b) Mantener las uñas cortas. c) Usar guantes cuando se maneje sangre u otros líquidos corporales potencialmente infectantes. d) Retirar los guantes inmediatamente después de atender al paciente. No usar los mismos guantes para dos pacientes y nunca lavarlos para rehusarlos. e) Cambiar guantes si se cambia de una zona anatómica contaminada a una “limpia”. f) No usar anillos.

FUENTE BIBLIOGRAFICA: •Joan K. Loken, CFE. The HACCP food safety manual.(1995). Canada. Library of congress cataloging in publication data. •http://www.profoodsafety.org/english/pdfs/spanish_pdfs/handwashing2_spa.pdf •http://www.siicsalud.com/dato/dat045/05906001.htm

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SONORA DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGIA Y

CIENCIAS ALIMENTARIAS

“COMO LAVAR TUS MANOS”

Presentado por: Carlos Martínez Villa

CD OBREGON, SON. 14 DE FEBRERO DEL 2007

20

Una de las cosas más importantes que puede hacer para evitar la propagación de enfermedades transmitidas por los alimentos es lavar sus manos. En realidad, el Código alimentario exige que todos los empleados de la industria alimentaria mantengan limpias sus manos y partes expuestas de sus brazos. Al lavarse con frecuencia sus manos, el agua se lleva los gérmenes que usted ha recogido de otra gente o de superficies contaminadas, y evita la propagación de enfermedades. ¿Cuándo debe lavarse las manos? • Después de usar el tocador; • Después de tocar partes descubiertas del cuerpo humano aparte de manos limpias y partes expuestas de los brazos limpias también;

• Después de usar el tocador; • Después de tocar partes descubiertas del cuerpo humano aparte de manos limpias y partes expuestas de los brazos limpias también;

• Después de atender o manipular animales de apoyo o animales acuáticos como peces en acuarios, mariscos o crustáceos en cajas de exhibición; • Después de toser, estornudar, usar un pañuelo o

pañuelo de papel desechable; usar tabaco, comer o beber;

• Después de manipular equipos o utensilios sucios; • Durante la preparación de alimentos, tan a menudo como sea necesario para eliminar suciedad y contaminación y para evitar contaminación cruzada cuando se cambian tareas; • Cuando se pasa de trabajar con alimentos crudos a trabajar con alimentos listos para ingerir; y • Después de dedicarse a otras actividades que contaminan las manos, como limpiar mesas, manipular platos sucios o sacar la basura. ¿Cuál es la manera correcta de lavarse las manos? 1. Mójese las manos con agua corriente caliente y póngase jabón líquido, en polvo o en barra. 2. Frótese las manos enérgicamente y restriegue todas las superficies. Lávese debajo de las uñas y entre los dedos.

3. Continúe restregando durante 20 segundos o lo que dure aproximadamente una pequeña melodía como “¡Cumpleaños feliz!” Es el jabón combinado con la acción de restregar lo que ayuda a sacar y eliminar la suciedad y los gérmenes. 4. Enjuáguese las manos por completo con agua corriente y séquese las manos empleando un método adecuado, esto es, toallas individuales desechables, sistema de toalla continua que le proporciona al usuario toallas limpias o un dispositivo con aire caliente.

21

FUENTE BIBLIOGRAFICA: •http://www.fns.org.mx/index.php?IdContenido=46 •http://www.profoodsafety.org/english/pdfs/spanish_pdfs/handwashing2_spa.pdf •http://www.siicsalud.com/dato/dat045/05906001.htm •http://www.slimfast.com.mx/elplan/comida.html

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SONORA DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGIA Y CIENCIAS

ALIMENTARIAS

Presentado por: Carlos Martínez V. Sukey Cuadras H. Janeth Ortega M

CD OBREGON, SON. FEBRERO DEL 2007

2.- Gelatina de sabor con leche

• 2 sobres de gelatina “pronto” $4.50

c/u

• 2 leches evaporadas $14.00

RINDE 50 vasos chico gelatinero

PRECIO DE VENTA $5.00

GASTO $34.00

GANANCIA $250.00

3.- Jugo de fruta

• 6 sobres de “Zuko” de durazno $4.50

c/u

• 1 lata mediana de cóctel de frutas

$14.00

RINDE 10 vasos de 320 ml por litro

PRECIO DE VENTA $6.00

GASTO $41.00

GANANCIA $319.00

PLATO DEL BIEN COMER

D). TRÍPTICO DEL PLATO DEL BIEN COMER Y PROPUESTAS DE MENÚS

22

El Plato del Bien Comer es una representación gráfica de los grupos de alimentos que funciona como guía alimentaria. Su prioridad es proporcionar las recomendaciones para lograr una alimentación correcta entre la población general. El principal objetivo de El Plato del Bien Comer es servir como ayuda visual en las actividades de orientación alimentaria en las que es necesario y útil ilustrar la agrupación de los alimentos. Con este fin uno de los mensajes centrales de esta guía alimentaria recomienda y promueve que, en cada comida, se incluya por lo menos un alimento “de cada uno de los tres grupos” y que, de una comida a otra o por lo menos de un día a otro, se cambien y alternen los utilizados de cada grupo.

Consejos para el Plato del Bien Comer

• Trata de comer “rico” y en compañía. • Consume abundantes verduras y frutas

crudas y de temporada. • Modere el consumo de grasas

(margarina, aceites vegetales, mayonesa, etc.) azúcares (refrescos, miel, mermelada, dulces, ate, azúcar de mesa) y sal.

Los alimentos pueden clasificarse en grupos de composición más o menos semejante. Existen varias clasificaciones que corresponden a diferentes objetivos, pero en todas ellas el concepto fundamental es que los alimentos de un mismo grupo son equivalentes en su aporte de nutrimentos y, por lo tanto, intercambiables, mientras que los alimentos de grupos diferentes son complementarios.

En México, actualmente se suele clasificar a los alimentos en 3 grupos:

PROPUESTAS DE MENU

1.- Quesadillas de tortillas de maíz

• 2 kilos de tortillas de maíz (maseca

enriquecida)

• 40 pesos de queso buda a granel

RINDE: 40 quesadillas normales

PRECIO DE VENTA: $3.00

GASTO: $60.00

GANANCIA: $120.00