programa de residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio...

74
2019 SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA Hospital del Mar (PSMar) PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RESIDENTES

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

2019

SERVICIO DE

CIRUGÍA GENERAL

Y DIGESTIVA

Hospital del Mar (PSMar)

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RESIDENTES

Page 2: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

1

ÍNDICE

1. PROGRAMA

1.1 Descripción general

1.2 Objetivos Generales

1.3 Rotaciones clínicas

1.3.1 Esquema de las rotaciones

1.4 Supervisión del Programa de Residencia & Miembros

1.5 Director del Programa, Directores Asociados & Tutores

1.6 Mentores

2. CURRICULUM DEL RESIDENTE

2.1 Programa Educativo

2.1.1 Conferencias de carácter educacional

2.1.2 Sesiones de Morbilidad y Mortalidad

2.1.3 Sesiones bibliográficas

2.1.4 Journal Club

2.2 Habilidades técnicas en Cirugía

3. EXPERIENCIA & EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

3.1 Experiencia quirúrgica & Evaluación de las competencias

3.1.1 Sección Cirugía del Tracto Digestivo Superior

3.1.2 Sección Cirugía Colorrectal

3.1.3 Sección Cirugía General

3.1.3.1 Unidad de Urgencias

3.1.3.2 Unidad de Cirugía Endocrina

3.1.3.3 Unidad de Pared Abdominal

3.1.3.4 Unidad de Patología Mamaria

3.2 Bibliografía recomendada

4. INVESTIGACIÓN

4.1 Métodos de investigación en Cirugía

Page 3: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

2

Page 4: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

3

1. PROGRAMA

1.1. Descripción General

El presente programa de formación de residentes se conforma en 5 años clínicos

que abarcan el amplio espectro de la Cirugía General y Digestiva, con el

compromiso de que el residente adquiera un grado de responsabilidad creciente con

una adecuada supervisión en cada uno de sus niveles formativos.

El objetivo principal es proporcionar a nuestros residentes una experiencia clínica y

quirúrgica excelente, con un currículum de conocimientos y habilidades técnicas

robusto y oportunidades para iniciarse en la investigación clínica y traslacional. Por

otra parte, este programa pone a disposición de los residentes las herramientas y el

asesoramiento (mentorship) para estimular su capacidad futura como líderes en una

cirugía cada vez más multidisciplinaria.

1.2. Objetivos Generales del Programa:

• Adquirir los conocimientos fundamentales del tratamiento perioperatorio del

paciente quirúrgico.

• Adquirir los conocimientos esenciales del diagnóstico y tratamiento de

problemas específicos de cada una de las áreas que conforman la Cirugía

General y Digestiva.

• Adquirir las habilidades técnicas, tanto básicas como complejas, a través de

un programa supervisado.

• Adquirir competencias interpersonales que les permitan comprender lo que

hay de humano en la relación paciente-cirujano y que muestren compasión

por sus pacientes y las familias de éstos.

• Adquirir los conocimientos y las herramientas de la metodología científica en

Cirugía.

1.3. Rotaciones Clínicas

Nuestros residentes aprenden los aspectos fundamentales del manejo preoperatorio,

operatorio y postoperatorio de los pacientes en cada una de las áreas de la Cirugía

General. En todas las rotaciones, la responsabilidad sobre el cuidado del paciente se

le asigna al residente, siempre supervisado por un cirujano de referencia.

Page 5: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

4

Durante los dos primeros años de rotación (R1 y R2), los residentes adquieren

competencias en las técnicas básicas de la cirugía, así como en la preparación

preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una

formación específica en el manejo del paciente politraumático y del paciente crítico.

Durante el tercer y cuarto año de residencia (R3 y R4), la formación se focaliza en el

perfeccionamiento técnico, con rotaciones por distintas unidades (cirugía del tracto

digestivo superior, cirugía colorrectal, cirugía vascular, cirugía plástica). Se

contempla la posibilidad de realizar una rotación externa en un centro nacional o

extranjero.

Durante su último año como R5, el residente asume una mayor responsabilidad en

todo el proceso asistencial: elaborar el plan preoperatorio bajo la supervisión del

cirujano responsable, participar en operaciones complejas, plantear modificaciones

en el tratamiento postoperatorio y participar activamente en el seguimiento de los

pacientes en consultas externas.

1.3.1. Esquema de las rotaciones

Gran parte de la formación clínica se realiza en el Hospital del Mar. También se

realiza actividad quirúrgica, aunque en menor medida, en el Hospital de la

Esperanza que está afiliado al Parc de Salut Mar.

En cada una de las rotaciones deben cumplirse unos objetivos asistenciales,

docentes y de investigación específicos. Al comienzo de cada rotación, el residente

recibirá toda la información relacionada con los objetivos planteados y el sistema de

evaluación por parte del responsable de cada Unidad. Cada residente será

evaluado, al final de su rotación, a partir de los objetivos planteados.

Los residentes dispondrán de un feedback a mitad de cada rotación por parte de los

responsables de la unidad donde realiza la rotación y tendrán una reunión al final de

la rotación, con el Director del Programa de Residencia, el Responsable de la

Unidad donde se realizó la rotación y el Tutor del residente, para discutir el

cumplimiento de los objetivos.

Page 6: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

5

A continuación, se muestra la organización de las distintas rotaciones por año de

residencia.

AÑO ROTACIÓN

R1

GRAL/END I

URGENCIAS I

GRAL/END II

URGENCIAS II

R2

CCR I

UROLOGÍA

UCI

TORÁCICA

RX

DIGESTIVO

R3

GRAL/END III

CGI/HBP I

CCR II

VASCULAR

PLASTICA

R4

CCR III

ROTACIÓN EXTERNA

GRAL/END IV

CGI/HBP II

R5

GRAL/END V

CGI/HBP III

CCR IV

CGI/HBP IV

GRAL/END : Cirugía General y Endocrina.

CCR: Cirugía Colorrectal.

CGI/HBP: Cirugía Gastrointestinal y Hepatobiliopancreática.

Page 7: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

6

1.4. Supervisión del Programa de Residencia

La supervisión del programa de formación de los residentes está a cargo del Comité

del Programa de Residencia. Su principal cometido es asegurar que se cumplan los

estándares más elevados de excelencia académica en la formación postgraduada

de los residentes de Cirugía General y del Aparato Digestivo.

Este Comité es responsable del desarrollo adecuado del programa ante el Jefe del

Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital del Mar y ante la

Comisión de Docencia del Hospital del Mar.

1.5. Director del Programa, Directores Asociados & Tutores

El programa de residencia está coordinado por un director del programa y cuatro

directores asociados que actúan al mismo tiempo como tutores de los residentes.

Los tutores realizarán el seguimiento cercano de la evolución curricular de cada uno

de los residentes y velarán para que se cumplan los objetivos generales del

programa, así como los objetivos específicos de cada una de las rotaciones, en

estrecha relación con los responsables de las diferentes unidades clínicas.

Page 8: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

7

1.6. Mentores

A los residentes de primer año (R1) se les asignará dos mentores: uno será un

miembro del staff del Servicio de Cirugía y otro un residente senior (R4 o R5). El

objetivo de este sistema de mentorship es personalizar nuestro programa de

residencia. Estamos convencidos que en todo el proceso formativo de un residente,

debe tener la presencia, a su lado, de un cirujano que por su experiencia, excelente

reputación y gran capacidad de comunicación, sea para él o para ella un punto de

referencia, un verdadero mentor, que contribuya no solo a construir su propio bagaje

de conocimientos y habilidades técnicas, todo esto fundamentado en un personal

pensamiento crítico, sino a desarrollar su vida profesional con un comportamiento

ético y estético. El mentor asignado se mantendrá durante toda la residencia (desde

R1 hasta R5), pero los residentes tienen la posibilidad de cambiar de mentor tras su

primer año de residencia si así lo desean.

Page 9: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

8

2. CURRICULUM DEL RESIDENTE

2.1. Programa Educativo

Los residentes dispondrán de una amplia variedad de conferencias (conferencias

educacionales, sesiones de morbilidad y mortalidad, sesiones bibliográficas, journal

club) que complementarán el programa de formación clínica.

En paralelo, se han diseñado distintos módulos de técnicas básicas y complejas en

cirugía que los residentes deben superar antes de iniciar la actividad quirúrgica. Se

introducirá progresivamente la metodología de la simulación para conseguir los

objetivos docentes.

2.1.1. Conferencias de carácter educacional

Para conseguir los objetivos docentes en cuanto a conocimientos se han

estructurado dos bloques temáticos que se desarrollarán secuencialmente cada

semana a lo largo de un programa docente que se impartirá en ciclos de 3 años:

- Fundamentos de la Cirugía

- Subespecialidades de la Cirugía

Formato: Sesiones clínicas + Discusión de casos (duración 1 hora).

Los residentes recibirán con 1 semana de antelación un escenario clínico y

bibliografía relevante sobre el tema a tratar. Un adjunto del Servicio o externo

impartirá la sesión y a posteriori se discutirá en grupo.

La mayoría de las conferencias se celebrarán en el aula del Servicio de Cirugía en la

4ª planta, a excepción de algunas que se realizarán en el aula de simulación de la

Facultad de Medicina*.

Bloque temático: Fundamentos de la Cirugía

Fecha Tema Responsable

16/10/2018 Respuesta biológica a la agresión Luís Grande

27/11/2018 Sepsis y cirugía. Conceptos básicos y casos clínicos Joan Sancho

4/12/2018 Heridas. Cuidados postoperatorios Estela Membrilla

11/12/2018 Tratamiento antibiótico de la infección intraabdominal Estela Membrilla

18/12/2018 Diabetes y cirugía David Benaiges

8/01/2019 Valoración del estado nutricional y nutrición en el paciente quirúrgico

Marc Beisani

Page 10: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

9

15/01/2019 Fluidoterapia en el paciente quirúrgico Joan Sancho

22/01/2019 Evaluación del riesgo quirúrgico. Prehabilitación Marc Sadurní

29/01/2019 Recuperación intensificada Miguel Pera

05/02/2019 Anticoagulación y antiagregación en Cirugía Carmen Jiménez

12/02/2019 Complicaciones postoperatorias: Casos clínicos de fiebre postoperatoria, oliguria, taquicardia, dolor, hipotensión

Leyre Lorente &

Sandra Alonso

19/02/2019 Prevención y tratamiento del delirio postoperatorio María Pi-Figueras

26/02/2019 Profilaxis antibiótica en cirugía (cirugía limpia, lavados con gentamicina, suturas impregnadas, profilaxis oral en CCR)

Estela Membrilla

& Marta Pascual

05/03/2019 Atención al paciente politraumático* Estela Membrilla

12/03/2019 Prevención y tratamiento del dolor agudo postoperatorio

Lourdes Trillo

19/03/2019 Seguridad en Cirugía (checklist WHO, minimizar las complicaciones, errores, comunicación, trabajo en equipo)

Marta Pascual

26/03/2019 Relación paciente y médico Manuel Pera

Bloque temático: Subespecialidades de la Cirugía

Fecha Tema Unidad Responsable

02/04/2019 Cirugía bariátrica y metabólica CGI José M. Ramón

09/04/2019 Cirugía abierta y laparoscópica de la coledocolitiasis

HBP Rosa Jorba

16/04/2019 Hemorroides, nuevos tratamientos CCR Marta Pascual

23/04/2019 Dolor y tumor de mama. Lesiones benignas

MAMA Nuria Argudo

21/05/2019 Abdomen agudo: diagnóstico y manejo inicial

URG Joan Sancho

28/05/2019 Cirugía de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y de la hernia de hiato*

CGI Manuel Pera

04/06/2019 "Step-up approach" de la pancreatitis aguda grave

HBP Fernando Burdío

11/06/2019 Incontinencia fecal evaluación y tratamiento

CCR Marta Pascual

18/06/2019 Cáncer de mama MAMA Nuria Argudo

01/10/2019 Apendicitis aguda URG Estela Membrilla

08/10/2019 Cirugía del cáncer gástrico CGI Manuel Pera

15/10/2019 Complicaciones de la cirugía HBP Patricia Sánchez

Page 11: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

10

pancreática

22/10/2019 Enfermedad diverticular CCR/URG Silvia Salvans

29/10/2019 Melanoma Maligno CIR GRAL Leyre Lorente

05/11/2019 Cirugía del cáncer de esófago y de la unión esofagogástrica (UEG)

CGI Manuel Pera

12/11/2019 Colecistitis aguda. Colangitis aguda. Criterios diagnósticos

URG/HBP Ana González

19/11/2019 Estrategias onco-quirúrgicas en el tratamiento de las metástasis hepáticas de origen colorrectal

HBP Patricia Sánchez

26/11/2019 Complicaciones postoperatorias en cirugía colorrectal

CCR Sandra Alonso

03/12/2019 Patología quirúrgica benigna de la glándula tiroides

END Leyre Lorente

10/12/2019 Pancreatitis aguda URG/HBP Patricia Sánchez

17/12/2019 Cirugía de los trastornos motores del esófago y de los divertículos esofágicos*

CGI Manuel Pera

07/01/2020 Actualización en el tratamiento del hepatocarcinoma

HBP Susana Coll

14/01/2020 Novedades en el tratamiento del cáncer de recto

CCR Marta Jiménez

21/01/2020 Patología quirúrgica maligna de la glándula tiroides

END Joan Sancho

28/01/2020 Oclusión intestinal aguda URG Ana González

04/02/2020 Anatomía de la pared abdominal PAR José A. Pereira

11/02/2020 Cirugía de los tumores del estroma gastrointestinal

CGI Manuel Pera

18/02/2020 Oclusión de colon, cirugía de urgencias CCR/URG Silvia Salvans

25/02/2020 Hiperparatiroidismo END Joan Sancho

03/03/2020 Infecciones graves de tejidos blandos URG Joan Sancho

10/03/2020 Valoración preoperatoria de cirugía de la pared abdominal

PAR José A. Pereira

17/03/2020 Cirugía de los tumores del intestino delgado

CGI Manuel Pera

24/03/2020 Hemorragia digestiva baja CCR Marta Jiménez

31/03/2020 Hernia ventral primaria PAR Alex Bravo

07/04/2020 Hemorragia digestiva alta por úlcera gastroduodenal. Estrategia diagnóstica y terapéutica

CGI Manuel Pera

14/04/2020 Cierre de la pared abdominal PAR José A. Pereira

Page 12: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

11

21/04/2020 Enfermedad inflamatoria intestinal CCR Sandra Alonso

28/04/2020 Patología quirúrgica de las glándulas suprarrenales

END Leyre Lorente

05/05/2020 Vía aérea quirúrgica URG Joan Sancho

12/05/2020 Prevención de la hernia incisional PAR Nuria Argudo

19/05/2020 Carcinomatosis peritoneal CCR Miguel Pera

26/05/2020 Urgencias proctológicas URG Marta Pascual

02/06/2020 Hernia incisional PAR Alex Bravo

09/06/2020 Hernia inguinal recidivada PAR José A. Pereira

2.1.2. Sesiones de Morbilidad y Mortalidad

Cada martes, un miembro del Servicio de Cirugía General y Digestiva con la ayuda

de un residente presentarán un caso de mortalidad y, en ocasiones, un caso de una

complicación que por su relevancia pueda ser de interés para el Servicio de Cirugía.

Tras la discusión del caso y la revisión de la pertinente bibliografía, se clasificará la

causa de la morbilidad o de muerte del paciente y se hará un resumen. El foco en

este tipo de presentación no es buscar responsabilidades sino aclarar aquellas

cosas que podrían haberse hecho de forma diferente o mejor, con el objetivo

primordial de mejorar la atención a nuestros pacientes.

2.1.3. Sesiones bibliográficas

Esta sesión de 1 hora de duración, a cargo de un miembro de cada una de las

Unidades del Servicio de Cirugía General y Digestiva, proporciona al residente una

actualización de una amplia variedad de temas, algunos de ellos aun controvertidos,

a partir de la revisión de un artículo científico recientemente publicado en la literatura

y que consolida o modifica aspectos de nuestra práctica clínica.

2.1.4. Journal Club

En su conjunto, los objetivos más relevantes de los “journal clubs” son: enseñar

habilidades para la revisión crítica e interpretación de un artículo científico, que

tenga un impacto sobre la práctica clínica y proporcione conocimiento, estar al día en

la literatura científica y favorecer la formación continuada, facilitar que los residentes

y miembros del servicio de cirugía trabajen juntos en un proyecto común y,

finalmente, aprender la metodología científica. Otro aspecto importante es el apoyo y

Page 13: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

12

el mentorship que recibe el residente de cirujanos con gran experiencia académica.

La selección del artículo surgirá, por lo general, a partir de una pregunta clínica y se

escogerá con la participación de los residentes. Los residentes recibirán una

formación inicial en la búsqueda bibliográfica (PubMed, Scopus, etc). El “journal

club” se realizará cada 2 meses (calendario ya prefijado), con preferencia por la

tarde (duración 1:45 min), en un ambiente de aprendizaje acogedor y seguro con

disponibilidad de comida y la asistencia será obligatoria. El artículo para revisar se

enviará a cada uno de los residentes con una antelación de 1-2 semanas.

La evaluación de la adquisición de los conocimientos proporcionados con las

conferencias anteriormente descritas se realizará mediante la combinación de un

examen escrito y una evaluación oral con discusión de casos.

2.2. Habilidades Técnicas en Cirugía

Los residentes deben demostrar su competencia en una serie de técnicas básicas y

complejas de cirugía, antes de ponerlas en práctica en el quirófano de cirugía mayor

y menor. Además, todos deben completar el curso ATLS de la Asociación Española

de Cirujanos (AEC) y el Curso básico de laparoscopia de la AEC.

En la Tabla 1 se muestran los distintos módulos de técnicas que deben realizar los

residentes, fundamentalmente durante sus dos primeros años de residencia. Se

muestra el objetivo educacional, los recursos de aprendizaje utilizados (Aula de

habilidades / Aula de simulación; Videos; Anatomía quirúrgica), la fecha, el método

de evaluación y el responsable.

La duración para cada módulo o combinación de módulos se establece en 2

sesiones de 2 horas. Para evaluar la adquisición de las habilidades aprendidas tras

completar cada módulo, se realizará el Examen OSATS en la mayor parte de los

casos. El personal docente estará compuesto por miembros del Servicio de Cirugía

General y Digestiva o de otras especialidades e incluso en ocasiones, por los

propios residentes mayores (R5).

Tabla 1. Módulos de técnicas quirúrgicas

Objetivo educacional Método / Lugar Fecha Evaluación Responsable

Nudos y suturas. Uso de anestésicos

Modelos específicos

14/05/2019 OSATS J.A Pereira & staff

Page 14: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

13

locales Aula de habilidades

Asepsia/Antisepsia. Identificar instrumental

Demostración. Aula de habilidades

14/10/19 Rúbrica Jordi Cora/ Susana Santos

Esc. Enfermería

Lavado quirúrgico. Colocación bata y guantes. Preparar el campo quirúrgico

Demostración. Aula de habilidades

1º Semana Rúbrica Estela Membrilla

Como realizar una biopsia escisional

Modelos específicos. Aula de habilidades

2º Semana OSATS Leyre Lorente

Como desbridar un absceso

Modelos específicos. Aula de habilidades

1º Semana OSATS Juan Guzmán

Cuidados de la herida y VAC

Demostración. Aula de habilidades

16/10/19 Rúbrica Estela Membrilla

Susana Santos

Como colocar una sonda nasogástrica/ urinaria

Modelos. Aula de simulación

09/10/19

10/10/19

Rúbrica Susana Santos

Esc. Enfermería

Manejo seguro de la vía aérea / Traqueostomía

Modelos. Aula de simulación

1º Mes Observación y examen

Lluís Gallart & Joan Sancho

Como colocar un drenaje torácico / toracocentesis

Modelos específicos. Aula de habilidades

29/10/19 OSATS Alberto Rodríguez

Cir. Torácica

Como redactar un informe de alta / hoja operatoria

Demostración / Orientación

1º Mes Simulación: redactar

Miguel Pera

Seleccionar la incisión más adecuada / Como debo realizar la laparotomía y cerrarla

Modelos específicos. Aula de habilidades

1º Semestre

OSATS J.A Pereira

Como debo colocar una vía venosa central con o sin control ecográfico

Modelos. Aula de simulación

1º Semestre

OSATS Laura Castelltort

Anestesia

Sistemas de energía. Dispositivos de sutura mecánica

Aula de habilidades con dispositivos proporcionados por la industria

1º Semestre

Observación y examen

MEDTRONIC

Page 15: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

14

Ecografía básica/ FAST.

Taller MUSEC. Aula de habilidades

1º Mes Simulación en modelos

Estela Membrilla

Profesionalismo y habilidades de comunicación

Demostración 1º Mes Examen oral. Escenarios basados en casos

Estela Membrilla

Técnicas básicas en laparoscopia

Aula de habilidades con pelvitrainer

Septiembre 2019

OSATS Fernando Burdío

Anastomosis intestinal manual

Modelos. Aula de habilidades

Octubre 2019

OSATS J.M. Ramón

Anastomosis intestinal mecánica

Modelos. Aula de habilidades

Octubre 2019

OSATS J.M. Ramón MEDTRONIC

Técnicas avanzadas en laparoscopia

Aula de habilidades

Octubre 2019

OSATS Marta Pascual MEDTRONIC

Page 16: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

15

3. EXPERIENCIA & EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

3.1. Experiencia quirúrgica & Evaluación de las com petencias

A continuación se detallan, para las 3 Secciones de Cirugía General y Digestiva: los

períodos de rotación (A), el horario semanal (B), los objetivos asistenciales (C:

Sala de hospitalización C1; Actividad quirúrgica C2; Consultas externas C3 y

Exploraciones complementarias C4) y docentes (D) que deben cumplirse para cada

año de residencia en cada uno de los periodos de rotación por las Secciones /

Unidades del Servicio de Cirugía, los objetivos en Investigación (E) así como el

método de evaluación (F) que se utilizará en cada caso.

3.1.1. Sección de Cirugía del Tracto Digestivo Supe rior

A. Períodos de rotación

Los residentes realizarán tres periodos de rotación a lo largo de su residencia en

esta sección, distribuidos de la siguiente manera:

R3 R4 R5

3 meses 3 meses 6 meses

B. Horario semanal

El horario semanal propio en la Sección será el siguiente:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:00 Briefing general 8:30 Comité Tumores Hepáticos 9:00 Pase de visita 9:30 Sesión de Cirugía CGI Sesión de Cirugía HBP

8:00 Briefing general 8:30 Comité Tumores HBP 9:00 Pase de visita 10:30 Sesiones generales del servicio

8:00 Briefing general 8:30 Comité Tumores CGI 9:00 Pase de visita 9:30 Sesión de Cirugía HBP 10:00 Sesión semanal de CGI

8:00 Briefing general 8:30 Comité Tumores colorrectales 9:00 Pase de visita 9:30 Sesión de Cirugía CGI

8:00 Briefing

general 8:30 Comité Tumores HBP 9:00 Pase de visita 10:00 Consulta CGI Consulta HBP

Sesión de Cirugía HBP (Cirugía continuada)

15:00 Sesión de Cirugía GI (semanas alternas)

C. Objetivos asistenciales

Para el R3 , este periodo de 3 meses representa el primer contacto con la cirugía

electiva del tracto digestivo superior y con el seguimiento postoperatorio de

pacientes operados de urgencia de un amplio espectro de patologías

gastrointestinales y hepatobiliopancreáticas.

Page 17: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

16

Para el R4 , en este nuevo periodo de 3 meses, se consolidarán competencias y

habilidades adquiridas durante el periodo anterior y se pretende que consiga un

mayor grado de responsabilidad en el tratamiento perioperatorio de los pacientes

ingresados en la unidad.

Para el R5 , este periodo de 6 meses representa el tercer y último contacto del

residente con la cirugía electiva del tracto digestivo superior. Se consolidarán las

competencias y habilidades adquiridas durante los dos periodos anteriores y

asumirá, siempre que reúna las competencias necesarias, el máximo grado de

responsabilidad en el tratamiento perioperatorio de los pacientes ingresados en la

unidad y supervisando la actividad de los residentes más junior.

A continuación, se describen los distintos objetivos que deben cumplirse al final de

cada periodo.

C1. Sala de hospitalización

El residente, bajo la supervisión del residente mayor (en el caso del R3) y de uno de

los adjuntos de la sección (para R4), debe conocer con precisión los datos clínicos

de cada uno de los pacientes ingresados en la Unidad.

Rotación como R3

Durante esta primera rotación, liderará junto al residente mayor el seguimiento

postoperatorio (evaluación clínica diaria de cada uno de los pacientes, prescripción

de la medicación, redacción de los cursos clínicos estructurados y de los informes de

alta).

Conocerá y aplicará las vías clínicas de la cirugía bariátrica y el seguimiento

estructurado de los pacientes operados de patología benigna y maligna

esofagogástrica y también hepatobiliopancreática.

Debe conocer los principios de la recuperación intensificada postoperatoria

(rehabilitación multimodal), el manejo del dolor postoperatorio y los signos y

síntomas de alarma que puedan sugerir una complicación en la patología que trata

la unidad.

Rotación como R4

El residente, liderará el seguimiento postoperatorio (evaluación clínica diaria de cada

uno de los pacientes, prescripción de la medicación, redacción de los cursos clínicos

estructurados y de los informes de alta).

Page 18: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

17

Rotación como R5

El residente, liderará el seguimiento postoperatorio (evaluación clínica diaria de cada

uno de los pacientes, prescripción de la medicación, redacción de los cursos clínicos

estructurados y de los informes de alta) de todos los pacientes ingresados en la

Unidad y se ocupará de supervisar junto al adjunto la actividad asignada al residente

junior.

Durante la segunda y la tercera rotación (como R4 y R5), el residente supervisará

junto a un miembro de la unidad la evaluación preoperatoria de todos los pacientes

programados de forma electiva para cirugía bariátrica, cirugía esofagogástrica y

hepatobiliopancreática, tanto benigna como maligna.

C2. Actividad quirúrgica

Rotación como R3

Durante este periodo se prevé que participe activamente en las sesiones semanales

de la sección en las que se discuten (briefing) cada uno de los pacientes

programados para la siguiente semana. Revisará las evaluaciones preoperatorias y

comprobará todos los detalles previos a la operación.

Se han establecido una serie de competencias quirúrgicas que debería cumplir,

siempre que haya superado los distintos módulos de técnicas básicas en cirugía

incluidos en el programa de residentes:

Procedimientos mínimos como cirujano y ayudante (nº procedimientos)

CIRUJANO/A (nº procedimientos) AYUDANTE (nº procedimientos) Anastomosis intestino delgado (4) Laparoscopia diagnóstica (2) Yeyunostomías de alimentación (1) Bypass gástrico pasos quirúrgicos 1 y 2 del procedimiento (5) Gastrectomías verticales: pasos quirúrgicos 1 y 2 del procedimiento (5) Procedimientos antirreflujo: 3 primeros pasos del procedimiento (2) Colecistectomías: pasos 1, 2, 3 y 5 del procedimiento (3)

Anastomosis intestino delgado (2) Laparoscopia diagnóstica (1) Yeyunostomías (2) Bypass gástrico (5) Gastrectomías verticales (3) Procedimientos antirreflujo (3) Coledocotomía + Colocación Kehr (1) Hepaticoyeyunostomía (1) Hepatectomía limitada (1) Hepatectomía anatómica (1) Pancreatectomía distal (1) Pancreatectomía corporocaudal (1) Duodenopancreatectomía (1) Esplenectomía (1)

Page 19: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

18

Rotación como R4

Revisará las evaluaciones preoperatorias y comprobará todos los detalles previos de

cada una de las intervenciones quirúrgicas programadas.

Se han establecido una serie de competencias quirúrgicas que debería cumplir

siempre que haya conseguido unas evaluaciones satisfactorias en la realización de

las técnicas realizadas en su rotación previa:

Procedimientos mínimos como cirujano y ayudante (nº procedimientos)

CIRUJANO/A (nº procedimientos) AYUDANTE (nº procedimientos) Anastomosis de intestino delgado manual (2) Anastomosis de intestino delgado mecánica (2) Gastroyeyunostomía (2) Bypass gástrico: pasos 1-5 (5) Gastrectomía vertical: pasos 1-5 (5) Procedimientos antirreflujo: pasos 1-3 (3) Resección gástrica por cáncer: pasos 1-3 (3) Colecistectomía completa: pasos del 1-5 (5) Coledocotomía con colocación de Kehr: pasos 1 y 2 (1) Hepaticoyeyunostomía: pasos 1, 2, 3 y 5 (1) Hepatectomía limitada: pasos 1, 2 y 3 (2) Hepatectomía anatómica: pasos 1, 2 y 3 (2) Pancreatectomía distal: pasos 1 y 2 (1) Duodenopancreatectomía: pasos 1, 2, 6, 9 y 10 (2)

Gastroyeyunostomía (1) Bypass gástrico (5) Gastrectomía vertical (5) Procedimientos antirreflujo (5) Resección gástrica por cáncer (3) Hepaticoyeyunostomía (1) Hepatectomía (2) Pancreatectomía distal (1) Pancreatectomía corporocaudal (1) Duodenopancreatectomía (2)

Rotación como R5

Revisará las evaluaciones preoperatorias y comprobará todos los detalles previos de

cada una de las intervenciones quirúrgicas programadas.

Se han establecido una serie de competencias quirúrgicas que debería cumplir

siempre que haya conseguido unas evaluaciones satisfactorias en la realización de

las técnicas realizadas en su rotación previa:

Page 20: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

19

Procedimientos mínimos como cirujano y ayudante (nº procedimientos)

CIRUJANO/A (nº procedimientos) AYUDANTE (nº procedimientos) Gastroyeyunostomía (2) Bypass gástrico: pasos 1-9 (3) Gastrectomía vertical: pasos 1-9 (3) Procedimientos antirreflujo: pasos 1-5 (3) Resección gástrica por cáncer: pasos 1-8 (3) Divertículo de Zenker: acceso al esófago cervical (1) Colecistectomía completa: pasos del 1-5 (10) Coledocotomía completa con colocación de Kehr (1) Hepaticoyeyunostomía (1) Hepatectomía limitada (1) Hepatectomía anatómica: pasos 1-4 (1) Pancreatectomía distal: pasos 1-3 (2) Pancreatectomía corporocaudal: pasos 1-3 (2) Duodenopancreatectomía: pasos 1, 2, 3, 6, 9 y 10 (2) Esplenectomía (2)

Bypass gástrico (5) Gastrectomía vertical (5) Procedimientos antirreflujo (5) Resección gástrica por cáncer (3) Divertículo de Zenker (1) Hepaticoyeyunostomía (1) Hepatectomía limitada (3) Hepatectomía anatómica (3) Pancreatectomía distal (2) Pancreatectomía corporocaudal (2) Duodenopancreatectomía (2) Esplenectomía (1)

C3. Consultas externas

El residente acudirá a las consultas externas de los distintos miembros de la sección

donde se enfrentará a la evaluación preoperatoria y al seguimiento de las distintas

patologías propias de la misma.

Rotación como R3

Durante esta primera rotación el residente R3 debe cumplir con los siguientes

objetivos, observando cómo se realiza:

- La evaluación diagnóstica y preoperatoria de 5 pacientes con enfermedad por

reflujo gastroesofágico (ERGE) y hernia de hiato. Realizar 2 evaluaciones bajo

supervisión en este tipo de pacientes (explicar al paciente la fisiopatología,

establecer la indicación, evaluar las comorbilidades, explicar los riesgos y

beneficios, firmar el consentimiento informado).

- El seguimiento postoperatorio de 3 pacientes operados de patología

gastrointestinal (oclusión intestinal, úlcera duodenal perforada) o biliar urgente

Page 21: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

20

(colecistitis). Llevar a cabo 3 evaluaciones bajo supervisión en este tipo de

pacientes.

- La evaluación preoperatoria de un paciente con patología biliar benigna

(colelitiasis) y llevar a cabo 3 evaluaciones bajo supervisión en este tipo de

paciente (explicar la fisiopatología, establecer la indicación, evaluar las

comorbilidades, explicar los riesgos y beneficios, firmar el consentimiento

informado).

Rotación como R4

Durante esta segunda rotación el residente R4 debe cumplir con los siguientes

objetivos, observando cómo se realiza:

- La evaluación diagnóstica y preoperatoria de 2 pacientes con ERGE y hernia

de hiato. Realizar 5 evaluaciones bajo supervisión en este tipo de pacientes.

- La evaluación preoperatoria de 2 pacientes con tumores gástricos (cáncer

gástrico, GIST). Realizar 2 evaluaciones, bajo supervisión, de pacientes

programados para cirugía del cáncer gástrico (explicar con lenguaje entendible

su problema clínico, la necesidad de la intervención quirúrgica y la extensión de

la resección y de la linfadenectomía, los riesgos, beneficios y sus posibles

secuelas, comprobar los resultados de la optimización preoperatoria (resolución

de la anemia, estado nutricional, evaluación geriátrica) y firma del

consentimiento informado.

- La evaluación preoperatoria de 5 pacientes propuestos para cirugía bariátrica.

- El seguimiento postoperatorio de 5 pacientes operados de patología

gastrointestinal maligna (conocer los protocolos de seguimiento y como se

diagnostican y tratan posibles secuelas).

- El seguimiento postoperatorio de 5 pacientes operados de patología

hepatobiliopancreática maligna (conocer los protocolos de seguimiento y como

se diagnostican y tratan posibles secuelas).

Rotación como R5

Durante esta tercera rotación el residente R5 debe cumplir con los siguientes

objetivos:

- Realizar la evaluación diagnóstica y preoperatoria de 5 pacientes con ERGE y

hernia de hiato.

Page 22: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

21

- Realizar, bajo supervisión, la evaluación preoperatoria de 5 pacientes

programados para cirugía del cáncer gástrico.

- Realizar, bajo supervisión, la evaluación preoperatoria de 5 pacientes

propuestos para cirugía bariátrica.

- Realizar, de forma independiente, el seguimiento postoperatorio de 5 pacientes

operados de patología gastrointestinal maligna y de 5 pacientes operados de

patología benigna esofagogástrica.

- El seguimiento postoperatorio de 5 pacientes operados de patología

hepatobiliopancreática maligna (conocer los protocolos de seguimiento y como

se diagnostican y tratan posibles secuelas).

C4. Exploraciones complementarias

Rotación como R4

Durante su periodo de rotación de 3 meses, acudirá 5 días (2 horas cada día) a la

Unidad de Motilidad Digestiva para conocer las distintas exploraciones funcionales

del esófago (manometría de alta resolución, pHmetría de 24 horas,

impedanciometría con pH de 24 horas) y aprender, bajo la supervisión del médico

encargado de la Unidad, a interpretar los resultados de cada una de ellas.

Rotación como R5

Durante su periodo de rotación de 6 meses, acudirá 3 días (2 horas cada día) a la

Unidad de Motilidad Digestiva para reforzar los conocimientos y las habilidades

adquiridas en la rotación previa.

E. Objetivos en Investigación

Rotación como R4

Durante su rotación, y siempre que haya completado durante sus tres primeros años

de residencia un curso en metodología científica y en estadística básica, así como

en la utilización de bases de datos, se le ofrecerá al residente un proyecto de

investigación clínica que debe concluir durante su periodo como R5 con una

presentación oral en un congreso nacional y en una publicación de ámbito

internacional.

Rotación como R5

Durante su rotación se le ofrecerá al residente colaborar en la solicitud de una ayuda

para la investigación.

Page 23: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

22

F. Evaluación

Al inicio de la rotación, el residente ha de tener una primera entrevista con el jefe de

sección (Dr. Manuel Pera) para comentar los objetivos que se pretenden alcanzar en

estos dos meses. Se generará un informe de la entrevista.

A mitad de la rotación, el residente se ha de reunir de nuevo con el Dr. Manuel Pera

para evaluar tanto su actitud como el cumplimiento de los objetivos asistenciales,

docentes y de investigación establecidos inicialmente.

Para cada una de las tres rotaciones, se seleccionará para su evaluación*: Rotación como R3 Rotación como R4 Rotación como R5

6 cursos postoperatorios de pacientes ingresados (3 de cirugía gastrointestinal y 3 de cirugía hepatobiliopancreática)

5 cursos postoperatorios de pacientes ingresados durante el periodo de rotación

5 hojas operatorias

6 informes de alta

5 informes de alta

5 cursos de pacientes asignados en Consultas Externas

6 hojas operatorias de aquellos procedimientos en los que el residente ha sido primer cirujano.

*Se debe obtener una valoración satisfactoria en el 90% de las evaluaciones.

En cada una de estas tres rotaciones, se tendrá en cuenta:

- Los distintos procedimientos realizados (detallados en el apartado C2.

Actividad quirúrgica) bajo supervisión serán evaluados mediante el sistema

OSATS (Objective Structured Assessment of Technical Skills) y puntuando

según los criterios del OPRS (Operative Performance Rating System). En el

último de cada uno de los distintos procedimientos realizados debe obtener una

puntuación 3 (realización buena) o superior (Anexo con los distintos pasos

técnicos y la evaluación).

Page 24: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

23

- Se evaluará la relación del residente con el paciente y sus fam iliares , con

el equipo de enfermería tanto en la sala de hospitalización como en el

quirófano y con el equipo médico de la sección.

Al finalizar cada una de las rotaciones, el residente ha de volver a tener una

entrevista con el Dr. Manuel Pera para rellenar conjuntamente el Informe de

Evaluación de Rotación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. En

esta entrevista se confirmará el cumplimiento de los objetivos evaluando el check list

propio de la Unidad.

Si al final de la rotación de R3 y R4, el residente no ha logrado cumplir con los

objetivos planteados, se analizarán las causas y se plantearán medidas de refuerzo

y feedback que permitan su cumplimiento.

Page 25: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

24

3.1.2. Sección de Cirugía Colorrectal

A. Períodos de rotación

Los residentes realizarán cuatro periodos de rotación a lo largo de su residencia en

esta sección, distribuidos de la siguiente manera:

R2 R3 R4 R5

2 meses 3 meses 3 meses 3 meses

B. Horario semanal

El horario semanal propio en la Sección será el siguiente:

*HdE: Hospital de la Esperanza

C. Objetivos asistenciales

Para R2, en esta rotación el residente toma contacto por primera vez con la actividad

de la Sección de Cirugía Colorrectal, con los pacientes ingresados en la Unidad,

algunos de ellos pendientes de cirugía, otros en el período postoperatorio y algunos

casos procedentes de urgencias.

También es el primer contacto con la actividad quirúrgica que se desarrolla en la

Sección, tanto en el Hospital del Mar como en el Hospital de la Esperanza.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Viernes

08:00 Sesión

UCIAS

Sesión

UCIAS

Sesión

UCIAS Sesión UCIAS

Sesión

UCIAS

Sesión

quirúrgica

(HdE)

8:15

Pase visita Pase visita Pase visita Pase visita Pase visita

08:30 Journal Club

Sesión de

programación

Sesión

quirúrgica

Comité MD

Sesión quirúrgica

9:00

Consulta

10:30

Sesiones EECC Q

Comité EII

(mensual)

15:00 Q (HdE) Q (H.Mar)

Page 26: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

25

Ha de conocer, por tanto, el funcionamiento de esta Sección y las actividades que

tienen lugar en la misma. Durante este período, la responsable de formación será la

Dra. Marta Jiménez.

Durante la rotación como R3 el residente, que ya conoce el funcionamiento de la

unidad, puede tomar parte más activa en la actividad que en ella se desarrolla.

Durante este período, la responsable de formación asignada es la Dra. Sílvia

Salvans.

Durante la rotación como R4 , es fundamental que el residente tome parte más

activa en todas las labores asistenciales y supervise a los residentes junior que rotan

a la vez. Durante este período la tutora de formación asignada en la Sección será la

Dra. Marta Pascual.

Durante la rotación como R5 , (cuarta y última del residente de Cirugía por la

Sección de Cirugía Colorrectal, segunda como residente de mayor edad, y Jefe de

residentes), el residente pasa a tener un papel fundamental en todas las actividades

que se desarrollan en la unidad y supervisa a los residentes de menor edad que

coinciden en la rotación. Durante este período la tutora de formación asignada en la

Sección será la Dra. Sandra Alonso.

C1. Sala de hospitalización

Rotación como R2

El residente, bajo la supervisión del residente mayor y de uno de los adjuntos de la

sección, debe participar de forma activa, en el pase de visita. Debe conocer el

programa de recuperación intensificada, un curso postoperatorio normal y sus

posibles desviaciones, así como las complicaciones más frecuentes. Debe conocer

bien la preparación preoperatoria de los pacientes, los procedimientos quirúrgicos

realizados a cada uno de ellos, así como su evolución postoperatoria. Deberá

colaborar en la elaboración de los cursos clínicos, altas hospitalarias, prescripción de

medicación pre y postoperatoria, siempre supervisado, en primera instancia, por el

residente mayor y, en su defecto, por el adjunto responsable.

Rotación como R3

El residente, bajo la supervisión de uno de los adjuntos de la sección, debe conocer

con precisión los datos clínicos de cada uno de los pacientes ingresados en la

Page 27: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

26

unidad. Se espera una participación de forma más activa que la rotación anterior en

el pase de visita, conocimiento de los pacientes de su patología y de sus

complicaciones. Elaboración de cursos clínicos, prescripción de la medicación pre y

postoperatoria y altas hospitalarias. Supervisión por el residente de mayor edad y el

adjunto responsable. El residente debe conocer a los pacientes que se encuentran

fuera del área de hospitalización convencional como la UCI o la Reanimación

postquirúrgica.

Rotación como R4

El residente liderará el seguimiento postoperatorio (evaluación clínica diaria de cada

uno de los pacientes, prescripción de la medicación, redacción de los cursos clínicos

estructurados y de los informes de alta) de todos los pacientes ingresados en la

Unidad y de los pacientes de fuera de área (Reanimación postquirúrgica y UCI) y se

ocupará de supervisar junto al adjunto la actividad asignada al residente junior.

Rotación como R5

El residente liderará el seguimiento postoperatorio (evaluación clínica diaria de cada

uno de los pacientes, prescripción de la medicación, redacción de los cursos clínicos

estructurados y de los informes de alta) de todos los pacientes ingresados en la

Unidad y fuera de la misma y se ocupará de supervisar junto al adjunto la actividad

asignada al residente junior.

C2. Actividad quirúrgica

Rotación como R2

Diagnóstico y tratamiento quirúrgico de la proctología básica, por lo que su principal

actividad quirúrgica se centrará en el Hospital de la Esperanza aprovechando los

quirófanos de martes por la tarde y viernes por la mañana. En algunas ocasiones,

los viernes por la mañana se dispone de un quirófano extra para procedimientos con

anestesia local en el que se realizan, entre otras, cirugías de sinus pilonidal.

Durante este periodo se prevé que participe activamente en las sesiones semanales

de la sección en las que se discuten (briefing) cada uno de los pacientes

programados para la siguiente semana. Revisará las evaluaciones preoperatorias y

comprobará todos los detalles previos a la operación. Se han establecido una serie

de competencias quirúrgicas que debería cumplir siempre que haya superado los

Page 28: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

27

distintos módulos de técnicas básicas en cirugía incluidos en el programa de

residentes:

Procedimientos mínimos como cirujano y ayudante (nº procedimientos)

CIRUJANO/A (nº procedimientos) AYUDANTE (nº procedimientos) PROCTOLOGÍA Hemorroidectomía (5) Fístula anal (3) Sinus pilonidal (4) Fisura anal (2) CIRUGÍA COLORRECTAL Colocación de trócares (10) Apertura y cierre de incisión de asistencia (3) Apertura y cierre de laparotomía (1) Realización de estoma (3)

PROCTOLOGÍA Hemorroidectomía (10) Fístula anal (10) Sinus pilonidal (6) Fisura anal (4) CIRUGÍA COLORRECTAL Colocación de trócares (20) Apertura y cierre de incisión de asistencia (5) Apertura y cierre de laparotomía (3) Realización de estoma (5)

Rotación como R3

El residente ha de iniciarse en el tratamiento del cáncer de colon tanto abierto como

por laparoscopia. Seguirá los pasos de las cirugías que se adjuntan en el anexo.

Procedimientos mínimos como cirujano y ayudante (nº procedimientos)

CIRUJANO/A (nº procedimientos) AYUDANTE (nº procedimientos ) PROCTOLOGÍA Hemorroidectomía (10) Fístula anal (10) Sinus pilonidal (5) Fisura anal (2) CIRUGÍA COLORRECTAL Cierre de ileostomía: pasos 1-3 (5) Hemicolectomía derecha: pasos 1-5 (3) Sigmoidectomía: pasos 1-5 (2) Hemicolectomía derecha completa (2)

CIRUGÍA COLORRECTAL Cierre de ileostomía (5) Hemicolectomía derecha (5) Sigmoidectomía (5)

Rotación como R4

Revisará las evaluaciones preoperatorias y comprobará todos los detalles previos de

cada una de las intervenciones quirúrgicas programadas. Se han establecido una

serie de competencias quirúrgicas que debería cumplir siempre que haya

Page 29: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

28

conseguido unas evaluaciones satisfactorias en la realización de las técnicas

realizadas en su rotación previa:

Procedimientos mínimos como cirujano y ayudante (nº procedimientos)

CIRUJANO/A (nº procedimientos) AYUDANTE (nº procedimientos) CIRUGÍA COLORRECTAL HCD completas (2) Sigmoidectomía / primera parte de la cirugía del recto: pasos 1-5 (5) Sigmoidectomías completas (3) Confección de estomas (2) Reconstrucción de tránsito (no cierres de ileostomía derivativa) (2)

SUELO PÉLVICO Cirugía de patología funcional (rectopexia ventral, Delorme, Altemeier) Colocación de SNS Sigmoidectomía / primera parte de la cirugía del recto (5)

Rotación como R5

Revisará las evaluaciones preoperatorias y comprobará todos los detalles previos de

cada una de las intervenciones quirúrgicas programadas. Se han establecido una

serie de competencias quirúrgicas que debería cumplir siempre que haya

conseguido unas evaluaciones satisfactorias en la realización de las técnicas

realizadas en su rotación previa. Durante este período el residente debe completar

su formación en el abordaje quirúrgico de la colectomía izquierda y del recto,

además debe ser el principal asistente en las cirugías de enfermedad inflamatoria

intestinal y de endometriosis. Estos son los procedimientos mínimos que debe

completar durante esta rotación:

Procedimientos mínimos como cirujano y ayudante (nº procedimientos)

CIRUJANO/A (nº procedimientos) AYUDANTE (nº procedimie ntos) CIRUGÍA COLORRECTAL Sigmoidectomías completas (5) Resección anterior de recto (3) Resección transanal por TAMIS (1)

CIRUGÍA COLORRECTAL Tiempo perineal en la amputación de recto tipo Miles (2) Reconstrucción de tránsito (no cierres de ileostomía derivativa) (2) ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Cirugía de la enfermedad inflamatoria intestinal (3) CIRUGÍA DE LA ENDOMETRIOSIS Cirugía de la endometriosis (2)

Page 30: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

29

C3. Consultas externas

Rotación como R2

El residente R2 acudirá a las consultas externas de los distintos miembros de la

sección donde se enfrentará a la evaluación preoperatoria y al seguimiento de las

distintas patologías propias de la misma. Durante esta rotación el residente debe

cumplir los siguientes objetivos:

- Acudir a la consulta de los lunes o miércoles al menos durante dos horas en

un total de 4 mañanas.

- Acudir a la consulta de estomaterapia de los martes, 2 mañanas durante la

rotación, tras la sesión de residentes.

- Realizar un total de 5 primeras visitas de proctología básica

Rotación como R3

Obligatoria la asistencia a consultas externas (lunes o miércoles) un total de 10

mañanas. Obligatoria la asistencia de al menos 10 horas a la consulta de

estomaterapia.

Rotación como R4

El residente debe acudir a realizar esta actividad al menos 10 mañanas durante la

rotación, cuatro de estas mañanas la consulta (una correspondiente a cada adjunta

de la Sección) será responsabilidad del residente, tras prepararla previamente con el

adjunto responsable y siempre teniendo a dicho adjunto localizado para resolver

dudas.

Rotación como R5

El residente deberá realizar 4 consultas completas durante su periódo rotacional,

previa preparación con el adjunto responsable.

C4. Exploraciones complementarias

Rotación como R2

El residente acudirá al menos 2 mañanas a la consulta de Exploraciones

Complementarias para familiarizarse con el tipo de actividad de esta consulta:

realización de rectoscopias, colocación de banding hemorroidal, infiltración de toxina

botulínica y ecografía endoanal y endorrectal.

Page 31: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

30

Rotación como R3

Asistencia obligatoria a la consulta de exploraciones complementarias en al menos 5

ocasiones. Esta previsto que el residente realice los siguientes procedimientos:

- Realización de 3 ecografías endoanales (incontinencia y fístula anal)

- Realización de 3 banding hemorroidal

- Realización de 5 infiltraciones de toxina botulínica

Rotación como R4

Es obligatoria la asistencia a la consulta de exploraciones complementarias durante

al menos 5 mañanas. Esta previsto que el residente realice:

- 5 ecografías endoanales

- 5 banding hemorroidales

- 5 infiltración de toxina botulínica

Se coordinará, con la Unidad de Patología Funcional Digestiva, a cargo del Dr.

Naves, la asistencia al menos 2 días (mañanas) a sesiones de exploraciones

complementarias: realización de manometría anorrectal y terapias de rehabilitación

del suelo pélvico como Biofeedback y neuromodulación periférica del nervio tibial

posterior.

Rotación como R5

- 7 ecografías endoanales

- 7 banding hemorroidales

- 7 infiltración de toxinas botulínicas

D. Objetivos de investigación

Rotación como R2

- Durante estos dos meses el residente tiene que seleccionar un caso clínico o

elaborar un vídeo, aptos para su publicación o comunicación en congresos.

- Tiene que saber cuáles son las líneas de investigación que se desarrollan en

la Sección

- Sería aconsejable iniciar algún proyecto de investigación clínica que le

Page 32: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

31

familiarice con la recogida de variables y el manejo de bases de datos.

Rotación como R3

- Finalización del proyecto iniciado durante la anterior rotación sobre

proctología

- Comunicación de este proyecto y de los anteriores (caso clínico), edición de

un vídeo de técnica quirúrgica para su envío a algún congreso nacional

- Inicio en la recogida de datos de algún proyecto clínico relacionado con el

cáncer de colon, clínico o traslacional

Rotación como R4

- Proyecto en CCR, finalización de este

- Proyecto de CCR presentación en congreso, manuscrito

- Inicio de un proyecto sobre patología del Suelo Pélvico

- Valoración del interés sobre la subespecialidad y si este es el ámbito donde el

residente quiere hacer la tesis doctoral

Rotación como R5

- Finalización del proyecto sobre patología del Suelo Pélvico

- Presentación de este en congresos. Redacción de manuscrito

- Inicio de un proyecto sobre EII o Endometriosis

- Proyecto de tesis doctoral

E. Evaluación

Al inicio de las cuatro rotaciones, el residente ha de tener una primera entrevista con

la Jefa de la Sección, la Dra. Marta Pascual, para comentar los objetivos que se

pretenden en cada uno de los periodos de formación. Se generará un informe de la

entrevista.

Al finalizar el primer mes de cada rotación, el residente se ha de reunir con un

adjunto de la Sección previamente asignado para evaluar tanto su actitud como el

cumplimiento de los objetivos asistenciales, docentes y de investigación.

Page 33: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

32

- Dra. Marta Jiménez (R2)

- Dra. Silvia Salvans (R3)

- Dra. Marta Pascual (R4)

- Dra. Sandra Alonso (R5)

Para cada una de las tres rotaciones, se seleccionará para su evaluación*:

Rotación como R2 Rotación como R3

Rotación como R4

Rotación como R5

4 cursos postoperatorios de pacientes ingresados

5 cursos postoperatorios de pacientes ingresados durante el periodo de rotación

6 cursos postoperatorios de pacientes ingresados durante el periodo de rotación

8 cursos postoperatorios de pacientes ingresados durante el periodo de rotación

3 informes de alta 5 informes de alta

6 informes de alta

5 cursos clínicos de pacientes ambulatorios

7 informes de alta

5 cursos clínicos de pacientes ambulatorios

3 hojas operatorias de aquellos procedimientos en los que el residente ha sido primer cirujano.

4 hojas operatorias

5 hojas operatorias

6 hojas operatorias

*Se debe obtener una valoración satisfactoria en el 90% de las evaluaciones.

En cada una de estas tres rotaciones, se tendrá en cuenta:

- Los distintos procedimientos realizados (detallados en el apartado C2.

Actividad quirúrgica) bajo supervisión serán evaluados mediante el sistema

OSATS (Objective Structured Assessment of Technical Skills) y puntuando

según los criterios del OPRS (Operative Performance Rating System). En el

último de cada uno de los distintos procedimientos realizados debe obtener una

puntuación 3 (realización buena) o superior (Anexo con los distintos pasos

técnicos y la evaluación).

- Se evaluará la relación del residente con el paciente y sus fam iliares , con

el equipo de enfermería tanto en la sala de hospitalización como en el

quirófano y con el equipo médico de la sección.

Page 34: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

33

Al finalizar cada una de las rotaciones, el residente ha de volver a tener una

entrevista con la Jefa de la Sección para rellenar conjuntamente el Informe de

Evaluación de Rotación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. En

esta entrevista se confirmará el cumplimiento de los objetivos evaluando el check list

propio de la Unidad.

Si al final de la rotación, el residente no ha logrado cumplir con los objetivos

plateados se analizarán las causas y se plantearán medidas de refuerzo y feedback

pero permitan su cumplimiento.

3.1.3. Sección de Cirugía General

La Sección de Cirugía General se compone de diversas Unidades que se han de

coordinar pero que tienen características, funcionamiento, quirófanos, consultas

externas y estudios propios.

3.1.3.1. Unidad de Urgencias

A. Períodos de rotación

Los residentes realizarán dos periodos de rotación, de tres meses cada uno, a lo

largo de su residencia en esta Unidad, distribuidos de la siguiente manera:

R1A R1B R1C

6 meses 6 meses 6 meses

B. Horario semanal

El horario semanal propio en la Unidad será el siguiente:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:00 Briefing general 8:30 Sesión Urgencias

8:00 Briefing general 8:30 Sesión bibliográfica urgencias 10:30 Sesiones generales del servicio

8:00 Briefing general 8:30 Sesión Urgencias

8:00 Briefing general 8:30 Sesión Urgencias

8:00 Briefing general 8:30 Sesión Urgencias CCEE Cir General 08:30-10:30

La Sesión General del Servicio diaria, a las 8:00, se desarrolla en la 4º Planta de

Hospitalización, excepto los martes que es en la 3º Planta de Hospitalización. Tras la

Sesión General, se desarrolla la Sesión de Urgencias diaria en la que se valoran los

Page 35: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

34

pacientes ingresados en la Unidad tanto en Planta de Hospitalización como los que

están en urgencias.

El martes, a esa misma hora, se realizará Sesión Bibliográfica en la que el residente

debe haber revisado un artículo de la revista que se le ha asignado (Revista JACS:

Journal of the American College of Surgeons).

Posteriormente, el residente deberá analizar los pacientes hospitalizados junto con

el adjunto responsable, en ese momento, de la sala de hospitalización; revisión de la

evolución del paciente, estado hemodinámico, medicación administrada, pruebas

que precisa y finalmente el informe de alta. Los informes de alta deben estar

realizados y revisados por los adjuntos antes de las 10:00 de la mañana y

comunicarse a la Secretaría de Cirugía General (en este caso Maite Candel

Martínez).

Una vez finalizadas las actividades de la Unidad de Hospitalización y si no ha

surgido ninguna cirugía de Urgencias se realizará las visitas de los pacientes

admitidos en urgencias de Cirugía General.

Si se hubiera de realizar Cirugía de Urgencias antes de haber finalizado la planta o

incluso antes de haberla podido finalizar se comunicará la situación a los adjuntos

responsables, encargados de gestionar nuevamente la situación.

C. Objetivos asistenciales

Pacientes en Urgencias:

1º Rotación en Urgencias

- Saber el grado de prioridad de los pacientes dependiendo de su gravedad

inicial.

- Conocer las patologías que serán atendidas por el equipo de Cirugía General

de Urgencias.

- Iniciación en la identificación y tratamiento de la infección de partes blandas.

- Exploración, diagnóstico y tratamiento de las heridas y traumatismos. Saber

realizar suturas de heridas: Tipo de sutura a realizar.

- Exploración, diagnóstico y tratamiento de las quemaduras.

Page 36: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

35

- Manejo inicial del Traumatismo Craneoencefálico y cuando solicitar pruebas

complementarias.

- Saber realizar la historia clínica dirigida del paciente con dolor abdominal y

solicitar las exploraciones complementarias iniciales y conocer el posible

tratamiento del abdomen agudo. Realizar un correcto y justificado diagnóstico

diferencial del dolor abdominal agudo. Conocer los índices necesarios en la

toma de decisiones quirúrgicas: qsofa/SIRS/Alvarado/Tokyo

Guidelines/Hinchey/ISS.

- Confección de hojas operatorias.

- Saber realizar una exploración de la pared abdominal con identificación de las

diferentes patologías de esta y conocer el posible tratamiento quirúrgico de

las mismas.

- Evaluación inicial del paciente politraumático.

- Exploración, diagnóstico y tratamiento inicial de la patología ano-rectal aguda.

- Exploración, diagnóstico y tratamiento inicial de la patología pleural aguda.

- Aprender a gestionar las relaciones laborales con todos los diferentes

profesionales hospitalarios.

2º Rotación en Urgencias

- Reconocer y actuar según el grado de prioridad de los pacientes dependiendo

de su gravedad inicial.

- Cribado de la gravedad inicial y ubicación correcta del paciente.

- Solucionar heridas simples y complejas e identificar cuando solicitar

asesoramiento.

- Evaluación primaria y secundaria del paciente politraumático.

- Conocimiento y aplicación de los Protocolos asistenciales a pacientes en

urgencias.

- Conocimiento del proceso quirúrgico en el lavado del campo quirúrgico, en la

seguridad del paciente, en la sutura de las heridas; en la administración de

anestesia local; en la realización de ligaduras y nudos quirúrgicos; en el

desbridamiento de abscesos; en el desbridamiento de úlceras de decúbito; en

la colocación de vías centrales: femoral y subclavia; en la colocación de

drenajes torácicos.

Page 37: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

36

- Incremento del conocimiento en la aplicación de pautas terapéuticas en el

paciente urgente: Sueroterapia, analgesia, política antibiótica, tanto la

profilaxis como el tratamiento empírico, profilaxis tromboembólica y de la

hemorragia digestiva alta.

- Indicaciones de las exploraciones radiológicas urgentes. Interpretación de

imagen en urgencias.

- Utilización racional de los recursos.

- Mantener la profesionalidad en todas las relaciones laborales con los

diferentes profesionales hospitalarios.

- Mantener una adecuada relación médico/paciente/familiares.

C1. Sala de hospitalización

1º Rotación de Urgencias

- Aprender el manejo postoperatorio de un paciente ingresado en la sala de

hospitalización: Politraumáticos, infecciones de partes blandas y

apendicectomía.

- Saber valorar la hemodinamia y, por tanto, la gravedad del paciente en el

periodo postoperatorio de urgencias.

- Reconocer las complicaciones postoperatorias en los pacientes ingresados en

la Unidad de Cirugía General de Urgencias.

- Saber evaluar una herida quirúrgica.

- Iniciación en la evaluación terciaria en el paciente politraumático.

- Aprender a redactar un informe de alta.

- Solicitar pruebas complementarias y valorar su grado de urgencia.

- Aprender a gestionar las relaciones laborales con los diferentes profesionales

hospitalarios: Otros especialistas médicos, enfermería, técnicos de enfermería

y personal de administración.

- Aprender como transmitir información al paciente y a sus familiares.

2º Rotación de Urgencias

- Asentar los conocimientos respecto al manejo del paciente en el

postoperatorio de urgencias ingresado en la Unidad de Hospitalización, así

como diagnosticar precozmente los efectos adversos.

- Saber realizar balances hidroelectrolíticos.

- Saber colocar una Terapia de Presión Negativa.

Page 38: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

37

- Cribado de la gravedad del paciente postoperado e iniciativa en solucionar la

gravedad.

- Despistaje de las complicaciones postoperatorias, como por ejemplo la fiebre

postoperatoria y su resolución.

- Evaluación terciaria en el paciente politraumático.

- Mantener la profesionalidad en las relaciones laborales con los diferentes

profesionales hospitalarios.

- Evaluación de la herida quirúrgica, así como tratamiento de sus

complicaciones.

C2. Actividad quirúrgica

1º Rotación en Urgencias

Adquisión y registro físico de todos los pasos teóricos a realizar en la cirugía de

urgencias que compete la realización de laparotomía, el cierre de laparotomía, la

realización de apendicectomía abierta y laparoscópica, la realización de

colecistectomía laparoscópica y abierta, la realización de hernia incarcerada, como

desbridar un absceso perianal. Realización de pasos en la apendicectomía. Conocer

el material quirúrgico a utilizar en cada cirugía de urgencias y mantener la seguridad

en su utilización.

2º Rotación en Urgencias

Ser capaz de forma autónoma de la realización de ciertos procedimientos:

Apendicectomía abierta y laparoscópica, hernioplastia umbilical, desbridamiento

perianal, drenaje torácico, colocación de vía central, así como, la realización de

laparotomía y de cierre de la misma.

Procedimientos mínimos como cirujano y ayudante (nº procedimientos)

CIRUJANO/A (nº procedimientos) AYUDANTE (nº procedimientos) Apendicectomía (5) Colocar un drenaje torácico (2) Desbridamiento absceso perianal (2) Colocación acceso venoso central (5)

Apendicectomía abierta (10) Apendicectomía por laparoscopia (10) Colocar un drenaje torácico (5) Desbridamiento absceso perianal/sacro (5) Colocación acceso venoso central (10) Colecistectomía por laparoscopia (10) Cirugía urgente de la pared abdominal (5)

Page 39: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

38

C3. Consultas externas

Se participará, si es factible, un viernes al mes en CCEE de Cirugía General de

Urgencias.

D. Objetivos en Investigación

El residente deberá asociarse a una de las líneas de investigación activas en la

Unidad en ese momento:

- El R1A: Peritonitis.

- El R1B: Paciente politraumático.

- El R1C: Infecciones partes blandas.

En ambos casos, deberá saber cómo se mantiene una base de datos junto al

residente del año anterior que llevaba las mismas bases y el adjunto responsable.

En la segunda rotación, además, deberá realizar un artículo con formato a propósito

de una caso y participar en el envío de abstracts para la Congreso Nacional de

Cirugía General, así como, para el Congreso internacional ESTES (European

Congress of Trauma & Emergency Surgery).

E. Evaluación

Antes de cada rotación será necesaria una reunión con las responsables de

formación de la Unidad de Urgencias: Dra. Membrilla (R1A/B) y Dra. González

(R1C). Se realizará una evaluación conjunta de la actividad realizada a mitad de la

rotación y al final de esta, se realizará una nueva reunión con los responsables de la

Unidad, en este caso será al revés, Dra. Membrilla (R1C) y Dra. González (R1A/B).

Dichas reuniones irán seguidas de un informe por parte del facultativo que será

remitido al tutor, al responsable docente del Servicio de Cirugía General y al Jefe de

Sección, así como al Jefe de Servicio. Los residentes deberán cumplimentar una

evaluación al inicio, a la mitad y al finalizar de la rotación y enviarla a la Comisión de

Docencia. Asimismo, deberán entregar un informe a su tutor sobre los objetivos de la

rotación, su cumplimiento, los puntos fuertes detectados en su formación y los

Page 40: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

39

puntos débiles a mejorar en el futuro. Es fundamental rellenar el libro del residente y

la Ficha 1 del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Descripción de la evaluación por ítems:

1. Reunión el primer día de rotación con el adjunto docente responsable del

residente, transmisión de los objetivos por la Unidad.

2. Planificación semanal de la realización de los diferentes módulos definidos

para los R1 en el nuevo documento de formación realizado por el Servicio de

Cirugía General.

3. Valoración del residente a mitad de su rotación y al final de esta con el

documento oficial del Ministerio de Sanidad (Ficha 1).

4. Realización del cuestionario FeedBack 360º por parte del Residente a mitad y

al final de la rotación hacia su responsable adjunto y del adjunto al Residente,

valoración conjunta (Cuestionario 360º).

5. Evaluación de las cirugías realizadas por el residente en cada una de sus dos

rotaciones, mediante el cuestionario OPRS (Operative Performance Rating

System). Una evaluación al realizar la primera vez la intervención y otra en la

segunda rotación: Apendicectomía abierta, laparoscópica y desbridamiento

perianal. Evaluación como ayudante de Colecistectomía laparoscópica (2

evaluaciones).

6. Evaluación de la asistencia al paciente con el Cuestionario CAMEO (Clinic

Assessment and Management Examination-Outpatient) cada semana un par

de pacientes.

7. Evaluación por parte del paciente del residente que le ha atendido. Al final de

su rotación habrán de haberse completado un total de 10 evaluaciones. La

mitad deberán haberse cumplimentado a la mitad de la rotación.

Page 41: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

40

3.1.3.2. Unidad de Cirugía Endocrina

A. Períodos de rotación

Los residentes realizarán cinco periodos de rotación a lo largo de su residencia en

esta Unidad, distribuidos de la siguiente manera:

R1 R3 R4 R5

6 meses 3 meses 3 meses 3 meses

B. Horario semanal

El horario semanal propio en la unidad será el siguiente:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:15 Comité de Tumores Endocrinos Último lunes del mes

Inicio a las 8:15 de QUIRÓFANO

8:15 Comité Adrenales mensual 8:30 CCEE

9:30 Sesión de la Unidad

Inicio a las 15:00 de QUIRÓFANO a semanas alternas

Inicio a las 15:00 de QUIRÓFANO a semanas alternas

C. Objetivos asistenciales

Los objetivos generales de la rotación son la exploración, el diagnóstico y el

tratamiento de:

- Nódulo tiroideo, bocio multinodular, cáncer de tiroides

- Masas suprarrenales, feocromocitoma

- Hiperparatiroidismo primario y secundario

- Enfermedad endocrina múltiple

C1. Sala de hospitalización

- Confección de historia clínica y exploración del paciente quirúrgico con

patología endocrina. Anatomía quirúrgica de las glándulas endocrinas.

Indicaciones quirúrgicas y tratamiento de la patología tiroidea, paratiroidea y

suprarrenal. Manejo del postoperatorio no complicado del paciente intervenido

de patología endocrina, Tratamiento hormonal sustitutivo postoperatorio.

- Confección de hojas operatorias, cursos clínicos e informes de alta

hospitalaria.

Page 42: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

41

- Quirúrgicas: Preparación del campo para cirugía endocrina, colocación del

paciente, preparación de neuromonitorización intraoperatoria. Cumplir con

números mínimos de procedimientos quirúrgicos por rotación.

- Interpretación de imágenes radiológicas preoperatorias y postoperatorias.

- Utilización racional de recursos.

- Manejo del postoperatorio complicado del paciente intervenido por patología

endocrina: Hemorragia postoperatoria, Infección postoperatoria, Hipocalcemia

transitoria e Hipoparatiroidismo.

C2. Actividad quirúrgica

Rotación como R1

Durante la primera y segunda rotación por la Unidad de Cirugía Endocrina (6 meses)

se deberán alcanzar los siguientes objetivos quirúrgicos:

CIRUJANO/A (nº procedimientos) AYUDANTE (nº procedimientos)

Fase 1(incisión cervical) (4) Tiroidectomías (8)

Paratiroidectomías (4)

Rotación como R3

Durante la tercera rotación por la Unidad de Cirugía Endocrina (3 meses) se deberán

alcanzar los siguientes objetivos quirúrgicos:

CIRUJANO/A (nº procedimientos) AYUDANTE (nº procedimientos)

Hemitiroidectomía (4)

Paratiroidectomía (1)

Tiroidectomías (10)

Paratiroidectomías (4)

Adrenalectomía laparoscópica (2)

Rotación como R4

Durante la cuarta rotación por la Unidad de Cirugía Endocrina (3 meses) se deberán

alcanzar los siguientes objetivos quirúrgicos:

CIRUJANO/A (nº procedimientos) AYUDANTE (nº procedimientos)

Hemitiroidectomía (5)

Paratiroidectomía (1)

Tiroidectomías (9)

Paratiroidectomías (4)

Adrenalectomía laparoscópica (2)

Page 43: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

42

Rotación como R5

Durante la quinta rotación (opcional) por la Unidad de Cirugía Endocrina (3 meses)

se deberán alcanzar los siguientes objetivos quirúrgicos:

CIRUJANO/A (nº procedimientos) AYUDANTE (nº procedimientos)

Hemitiroidectomía (6)

Paratiroidectomía (1)

Tiroidectomías (4)

Paratiroidectomías (4)

Adrenalectomía laparoscópica (2)

C3. Consultas externas

La asistencia a Consultas Externas se deberá realizar de R4, en donde se formará

sobre la indicación quirúrgica de las diferentes patologías endocrinas, el estudio

pertinente necesario, así como sobre el seguimiento postoperatorio. Las visitas en

Consultas Externas serán siempre bajo la supervisión del adjunto/a de Cirugía

Endocrina.

Deberá acudir a la reunión del Comité de Tumores Endocrinos y/o Tumores

Adrenales por rotación de R4, sin necesidad de presentar casos.

C4. Exploraciones complementarias

No se requiere.

E. Objetivos en Investigación

Durante su rotación se implicará al residente en algún proyecto de investigación y/o

publicación de artículo/caso clínico en revista indexada a propósito de un caso

intervenido durante su rotación. Durante la rotación como R1-R3 se propondrá la

realización de un caso clínico y durante la rotación como R4-R5 se propondrá formar

parte de un proyecto de investigación en la Unidad.

F. Evaluación

Se seleccionarán 5 cursos postoperatorios de pacientes ingresados durante el

periodo de rotación y debe obtener una evaluación satisfactoria en al menos 4 de

ellos. Se seleccionarán 6 informes de alta y debe obtener una evaluación

satisfactoria en cada uno de ellos.

Page 44: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

43

Los distintos procedimientos quirúrgicos realizados bajo supervisión serán evaluados

mediante el sistema de fases (1, 2, 3, 4) y TROMS.

3.1.3.3. Unidad de Pared Abdominal

A. Períodos de rotación

Los residentes realizarán cinco periodos de rotación a lo largo de su residencia en

esta Unidad, con una sexta rotación opcional en el último año de residencia:

R1 R3 R4 R5

6 meses 3 meses 3 meses 3 meses

B. Horario semanal

El horario semanal propio en la Sección será el siguiente:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:00 Briefing general 9:00 Sesión C. Pared Abdominal.

8:00 Briefing general 9-10:30 Pase de visita

8:00 Briefing general CCEE Dr Pereira (H.Mar )

8:00 Briefing general 9:00 Quirófano C. Pared Abdominal (H.Esperanza)

8:00 Briefing general 8:30 Quirófano C.Pared Abdominal Compleja ( H.Mar)

15:00 Quirófano C. Pared Abdominal ( H.Esperanza)

15:00 Quirófano C. Pared Abdominal (H.Esperanza)

15:00 Quirófano C. Pared Abdominal (H.Esperanza)

C. Objetivos asistenciales

C1. Sala de hospitalización

- Indicaciones quirúrgicas de la patología de la pared abdominal.

- Diagnóstico diferencial de la patología de la pared abdominal.

- Seguimiento del curso postoperatorio no complicado.

- Diagnóstico de las complicaciones postoperatorias.

- Indicaciones de las exploraciones complementarias en el postoperado.

- Protocolos de tratamiento postoperatorio: sueros, analgesia, antibióticos,

drenajes, profilaxis antibiótica, tromboembólica y del ulcus de stress. Pautas

de tratamiento en pacientes descoagulados.

- Manejo postoperatorio del paciente: EPOC, cardiópata, diabético, hipertenso.

- Información a familiares y pacientes.

Page 45: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

44

- Solicitud de interconsultas con otros servicios y de recursos sociales.

- Confección de hojas operatorias, cursos clínicos e informes de alta

hospitalaria.

- Preparación del campo para cirugía de la pared abdominal. Seguridad del

paciente. Ligaduras y nudos quirúrgicos. Cierre de heridas quirúrgicas.

Retirada de puntos y suturas. Colocación y retirada de drenajes. Reparación

de hernia umbilical, inguinal y epigástrica.

- Interpretación de imágenes radiológicas preoperatorias y postoperatorias.

- Utilización racional de recursos.

Los objetivos serán similares en cada año de residencia asumiendo en cada año

mayor responsabilidad en los diferentes apartados y tomas de decisiones, según el

documento de responsabilidad progresiva del Servicio de Cirugía General y

realizando la correcta supervisión de los residentes de la unidad de años inferiores.

C2. Actividad quirúrgica

Rotación como R1

- Lavado quirúrgico, Preparación del campo quirúrgico, Seguridad del paciente,

Sutura de las heridas; Ligaduras y nudos quirúrgicos. Apertura y cierre de la

cavidad abdominal.

Procedimientos mínimos como cirujano y ayudante (nº procedimientos)

CIRUJANO/A (nº procedimientos) AYUDANTE (nº proce dimientos) Hernioplastia inguinal (5) Como primer cirujano realizará abordaje abierto anterior de hernias primarias con nivel de dificultat bajo. <3 puntos de la clasificacion de Kingsnorth 1. Realizará como primer cirujano los pasos 1,2,3 y 6 en hernias inguinales con dificultat >3 puntos Hernioplastia umbilical y/o epigástrica por abordaje abierto (5) Como primer cirujano realizará abordaje abierto de hernias ventrales primarias de pequeño tamaño (<2cm)

Hernioplastia inguinal (10) Hernioplastia umbilical y/o epigástrica por abordaje abierto (10) Eventroplastia con malla (10) Colocación reservorio venoso central (1) Biopsia ganglionar (1) Colocación de catéter diálisis peritoneal (1)

Rotación como R1 (2º Periodo)

Procedimientos mínimos como cirujano y ayudante (nº procedimientos)

Page 46: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

45

CIRUJANO/A (nº procedimientos) AYUDANTE (nº procedimientos) Hernioplastia inguinal (5) Como primer cirujano realizará abordaje abierto anterior y abierto posterior (T. Nyhus) de hernias primarias con nivel de dificultat bajo. <3 puntos de la clasificacion de Kingsnorth. Realizará como primer cirujano los pasos 1,2,3 y 6 en hernioplastias inguinales abierta anteriores con dificultat >3 puntos. Tambien realizará como primer cirujano los pasos 1-4 y 7 en hernioplastias abiertas posteriores Hernioplastia umbilical y/o epigástrica (5) Como primer cirujano realizará abordaje abierto de hernias ventrales primarias de tamaño pequeño-mediano ( < 5cm) Eventroplastia (2) Como primer cirujano realizará eventraciones de dificultad leve y los pasos 1 y 2 de la técnica quirúrgica en eventraciones de dificultat moderada o severa según la clasificación de Slater2. (Apertura y disección iterativa hasta defecto herniario y plano aponeurótico, disección del defecto herniario) Colocación reservorio venoso central (1) Biopsia ganglionar (1) Colocación de catéter diálisis peritoneal (1)

Hernioplastia inguinal (10) Hernioplastia umbilical y/o epigástrica (10) Eventroplastia (10) Colocación reservorio venoso central (1) Biopsia ganglionar (1) Colocación de catéter diálisis peritoneal (1)

Rotación como R3

Procedimientos mínimos como cirujano y ayudante (nº procedimientos)

CIRUJANO/A (nº procedimientos) AYUDANTE (nº procedimientos) Hernioplastia inguinal (10) Como primer cirujano realizará abordaje abierto anterior 9 y abierto posterior (T. Nyhus) 1 de hernias primarias con nivel de dificultat bajo-moderado. <5 puntos de la clasificacion de Kingsnorth Hernioplastia umbilical y/o epigástrica (5) Como primer cirujano realizará abordaje abierto de hernias ventrales primarias de tamaño pequeño-mediano ( < 5cm) Eventroplastia (3) Colocación reservorio venoso central (2) Biopsia ganglionar (2) Colocación de catéter diálisis peritoneal (2)

Hernioplastia inguinal (10) Hernioplastia umbilical y/o epigástrica (10) Eventroplastia (6) Colocación reservorio venoso central (4) Biopsia ganglionar (2)

Page 47: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

46

Rotación como R4

Procedimientos mínimos como cirujano y ayudante (nº procedimientos)

CIRUJANO/A (nº procedimientos) AYUDANTE (nº procedimientos) Hernioplastia inguinal (10) Como primer cirujano deberá realizar abordaje abierto anterior y abierto posterior (T. Nyhus) de hernias primarias con nivel de dificultat moderado-alto. 3-6 puntos de la clasificacion de Kingsnorth y hernias inguinales recidivadas Hernioplastia umbilical y/o epigástrica (5) Como primer cirujano realizará abordaje abierto de hernias ventrales primarias y recurrentes Eventroplastia (4) Como primer cirujano realizará eventraciones de dificultad leve y los pasos 1 , 2 y 5-8 de la técnica quirúrgica en eventraciones de dificultat moderada o severa según la clasificación de Slater (Apertura y disección iterativa hasta defecto herniario y plano aponeurótico, disección del defecto herniario) Colocación reservorio venoso central (1) Biopsia ganglionar (1) Colocación de catéter diálisis peritoneal (1)

Hernioplastia inguinal (10) Hernioplastia umbilical y/o epigástrica (10) Eventroplastia (8)

Rotación como R5

Procedimientos mínimos como cirujano y ayudante (nº procedimientos)

CIRUJANO/A (nº p rocedimientos) AYUDANTE (nº procedimientos) Hernioplastia inguinal con malla (15) Como primer cirujano deberá realizar abordaje abierto anterior 10 y abierto posterior (T. Nyhus) 5, de hernias primarias con nivel de dificultat moderado-alto ( 3-8 puntos de la clasificacion de Kingsnorth) y recidivadas Hernioplastia umbilical y/o epigástrica (10) Como primer cirujano realizará abordaje abierto de hernias ventrales primarias y recurrentes Eventroplastia (5) Como primer cirujano realizará todos los pasos de la técnica de hernioplastia incisional en eventraciones de dificultat moderada o severa según la clasificación de Slater

Hernioplastia inguinal (10) Hernioplastia umbilical y/o epigástrica (5) Eventroplastia (1)

Page 48: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

47

Colocación reservorio venoso central (1) Biopsia ganglionar (1) Colocación de catéter diálisis peritoneal (1)

C3. Consultas externas

Rotación como R1

El residente acudirá a las consultas externas (CCEE) de la unidad el miércoles por la

mañana donde observará la evaluación preoperatoria y al seguimiento de las

distintas patologías propias de la misma. Durante esta primera rotación el residente

debe cumplir con los siguientes objetivos:

- Observar cómo se realiza la evaluación diagnóstica y preoperatoria de

pacientes con patología herniaria ventral, inguinal e incisional.

- Observar cómo se realiza el seguimiento en el dispensario de curas de heridas

y control postoperatorio de los pacientes intervenidos en la unidad. Conocer el

tratamiento de las complicaciones locales, manejo de drenajes y

recomendaciones al alta.

- Conocer el protocolo de seguimiento de las diferentes patologías: Hernia

Ventral primaria y recurrente, hernia inguinal primaria y recurrente. Hernia

incisional.

Rotación como R2/R3

Objetivos en CCEE durante este periodo formativo:

- Realizar de manera conjunta con el adjunto la evaluación diagnóstica y

preoperatoria de pacientes con patología herniaria ventral, inguinal e incisional.

- Realizar de manera conjunta el seguimiento en el dispensario de curas de

heridas y control postoperatorio de los pacientes intervenidos en la Unidad,

especialmente de pacientes inervenidos por el residente. Tratar las

complicaciones locales, manejo de drenajes y recomendaciones al alta.

Rotación como R4 / R5

Objetivos en CCEE durante este periodo formativo:

Page 49: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

48

- Realizar de manera autónoma supervisada por el adjunto la evaluación

diagnóstica y preoperatoria de al menos 5 pacientes con diferente patología

herniaria ventral (x 2) , inguinal (x 2) e incisional (x 1).

- Realizar de manera autónoma supervisada el seguimiento en el dispensario

de curas de heridas y control postoperatorio de los pacientes intervenidos en la

Unidad, especialmente de pacientes inervenidos por el residente. Tratar las

complicaciones locales, manejo de drenajes y recomendaciones al alta.

- Conocer el manejo y planteamiento quirúrgico de complicaciones de la

patología de pared abdominal, indicaciones de reoperación por recidiva,

manejo conservador de la recidiva, indicación de las diferentes vías de

abordaje tras una recidiva, etc.

C4. Exploraciones complementarias

Los residentes colaboraran y irán adquiriendo el manejo a medida que avance el año

de la residencia de:

- El manejo de la ecografía de pared abdominal para la valoración en planta,

urgencias ( especialmente ) y consultas externas de la patología y postoperatorio de

pared abdominal compleja.

- Valoración y interpretación, así como la indicación de la Tomografía computerizada

de pared abdominal para el estudio preoperatorio y postoperatorio de la patología de

pared abdominal.

- Conocer la correcta indicación así como colaborar con el Servicio de Radiología,

unidad de abdomen de la administración de toxina botulínica ecoguiada en pacientes

como preoptimización de la pared abdominal en la cirugía de pared abdominal

compleja tanto de hernia ventrales como especialmente hernias incisionales .

D. Objetivos docentes

Rotación de R1:

Asistirá al curso de cierre de pared abdominal de la AEC impartido por la Unidad de

Pared abdominal en nuestro centro.

Rotación de R2/3:

Page 50: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

49

Realizará la supervisión y docencia de manera conjunta con el adjunto de los

alumnos de Medicina que rotan o realizan cursos anatómicos con la Unidad de

Pared abdominal.

Rotación de R4/5:

Realizará la supervisión y docencia de manera conjunta con el adjunto de los

alumnos de Medicina que rotan o realizan cursos anatómicos con la Unidad de

Pared abdominal. Se ofrecerá la colaboración con la unidad en la supervisión de las

prácticas del curso de cierre de pared abdominal.

E. Objetivos en Investigación

Durante su rotación se ofrecerá la implicación al residente en algún proyecto de

investigación y/o publicación de artículo/caso clínico en revista indexada a propósito

de un caso intervenido durante su rotación.

F. Evaluación

Se realizará una entrevista inicial con el Dr. Bravo Salvà al principio de cada rotación

para valorar los conocimientos adquiridos de patología de pared abdominal y poder

evaluar de manera correcta la evolución y adquisición de nuevos conocimientos a lo

largo de la rotación. En esta entrevista se intentará orientar al residente y

recomendar lecturas y libros en función de los aspectos menos fuertes que presente,

personalizando de tal manera la rotación en cada caso.

Se realizará la valoración de la rotación puntuando de 0 a 10 tres aspectos de la

rotación y sobre estos se realizará la media, siendo esta la evaluación final de la

rotación:

- Trabajo y conocimientos adquiridos en el manejo del paciente ingresado en planta.

- Colaboración y participación en consultas externas, investigación y docencia con la

unidad de pared abdominal.

- Adquisición de conocimientos técnicos mediante la evaluación de 3 procedimientos

quirúrgicos al final de la rotación.

Se elaborará un informe de la rotación con la puntuación de la misma y aspectos

destacables que será entregado a los respectivos tutores.

Page 51: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

50

3.1.3.4. Unidad de Patología Mamaria

A. Períodos de rotación

Los residentes realizarán cinco periodos de rotación a lo largo de su residencia en

esta Unidad, distribuidos de la siguiente manera:

R1 R3 R4 R5

6 meses 3 meses 3 meses 3 meses

B. Horario semanal

El horario semanal propio en la Unidad será el siguiente:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:00 Briefing general 8:15 Sesión Cirugía Mama (quirófano 7) 9:00 CCEE Patología mamaria (Dr. Juncà)

8:00 Briefing general 8:30 Comité UFPM 8:45 Briefing semanal equipo quirúrgico UFPM 9:00 Pase de visita 10:30 Sesiones generales del servicio

8:00 Briefing general 9:00 Pase de visita 9:00 CCEE Patología mamaria (Dr. Segura)

8:00 Briefing general 8:15 Sesión de Cirugía Mama (quirófanos 9 o 5)

8:00 Briefing

general 9:00 Pase de visita 9:00 CCEE Patología mamaria (Dra. Argudo)

UFPM: Unidad Funcional de Patología Mamaria.

C. Objetivos asistenciales

Como R1: durante los dos periodos de 3 meses representan el primer contacto del

residente con la cirugía electiva y con el seguimiento postoperatorio de pacientes

operados.

Como R3/R4: durante este periodo de 3 meses, representa el segundo contacto del

residente con la patología mamaria. Se consolidarán competencias y habilidades

adquiridas durante el periodo anterior y se pretende que consiga un mayor grado de

responsabilidad en el tratamiento perioperatorio de los pacientes ingresados en la

unidad.

Como R5 : en este periodo de 3 meses representa el quinto y último contacto del

residente con la cirugía de mama. Se consolidarán las competencias y habilidades

adquiridas durante los dos periodos anteriores y asumirá, siempre que reúna las

competencias necesarias, el máximo grado de responsabilidad en el tratamiento

Page 52: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

51

perioperatorio de los pacientes ingresados en la unidad y supervisando la actividad

de los residentes más junior.

A continuación, se describen los distintos objetivos que deben cumplirse al final de

cada periodo.

C1. Sala de Hospitalización

Rotación como R1

El residente, bajo la supervisión del residente mayor y de uno de los adjuntos de la

sección, debe conocer con precisión los datos clínicos de cada uno de los pacientes

ingresados en la unidad y liderará junto al residente mayor el seguimiento

postoperatorio (evaluación clínica diaria de cada uno de los pacientes, prescripción

de la medicación, redacción de los cursos clínicos estructurados y de los informes de

alta). Durante esta primera rotación conocerá y aplicará los protocolos del circuito

perioperatorio propios de la Unidad Funcional de Patología Mamaria (UFPM)

(Disponibles en la Intranet), el manejo de las heridas y del dolor postoperatorio y los

signos y síntomas de alarma que puedan sugerir una complicación en la patología

que trata la unidad.

Rotación como R3/R4

El residente, bajo la supervisión de uno de los adjuntos de la sección, debe conocer

con precisión los datos clínicos de cada uno de los pacientes ingresados en la

unidad y liderará el seguimiento postoperatorio (evaluación clínica diaria de los

pacientes, prescripción de la medicación, redacción de los cursos clínicos

estructurados y de los informes de alta). Durante esta segunda rotación supervisará

junto a un miembro de la unidad la evaluación preoperatoria de todos los pacientes

programados de forma electiva.

Rotación como R5

El residente liderará el seguimiento postoperatorio (evaluación clínica diaria de cada

uno de los pacientes, prescripción de la medicación, redacción de los cursos clínicos

estructurados y de los informes de alta) de todos los pacientes ingresados en la

Unidad y se ocupará de supervisar junto al adjunto la actividad asignada al residente

junior.

Page 53: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

52

C2. Actividad quirúrgica

Rotación como R1

Durante su estancia se prevé que participe activamente en las sesiones semanales

del equipo quirúrgico de la UFPM en las que se discuten (briefing) las pacientes

programadas para la semana en curso y la previsión para la siguiente. Revisará las

evaluaciones preoperatorias y comprobará todos los detalles previos a la operación.

Se han establecido una serie de competencias quirúrgicas que debería cumplir

siempre que haya superado los distintos módulos de técnicas básicas en cirugía

incluidos en el programa de residentes:

- Colocación de la paciente y marcaje preoperatorio con planificación de

incisiones de baja visibilidad.

- Iniciación en la localización de las lesiones no palpables mediante ecografía

intraoperatoria.

- Cierre de heridas mediante distintos tipos de sutura intradérmica, incluyendo la

remodelación del CAP (Complejo Areola Pezón).

- Confección y colocación de vendajes/bandas de contención torácicos indicados

tras remodelación mamaria mayor / Cirugía reconstructiva.

- Colocación, fijación y comprobación de drenajes aspirativos cerrados.

Rotación como R3/R4

Revisará las evaluaciones preoperatorias y comprobará todos los detalles previos de

cada una de las intervenciones quirúrgicas programadas. Se han establecido una

serie de competencias quirúrgicas que debería cumplir siempre que haya

conseguido unas evaluaciones satisfactorias en la realización de las técnicas

realizadas en su rotación previa:

Procedimientos mínimos como cirujano y ayudante (nº procedimientos)

CIRUJANO/A (nº procedimientos) AYUDANTE (nº procedimientos) Tumorectomías/cuadrantectomías de lesiones palpables o no palpables Localizadas mediante arpón, ROLL o ecoguiadas (10) Mastectomías simples (5) Biopsia selectiva de ganglio centinela (BSGC) (5)

Linfadenectomías axilares (5) Cirugía oncoplástica (5) Cirugía reconstructiva inmediata (5) Mastectomía ahorradora de piel + colocación de expansor/prótesis, así como en procedimientos de simetrización en la mama contralateral

Page 54: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

53

Rotación como R5

Revisará las evaluaciones preoperatorias y comprobará todos los detalles previos de

cada una de las intervenciones quirúrgicas programadas. Se han establecido una

serie de competencias quirúrgicas que debería cumplir siempre que haya

conseguido unas evaluaciones satisfactorias en la realización de las técnicas

realizadas en su rotación previa:

Procedimientos mínimos como cirujano y ayudante (nº procedimientos)

CIRUJANO/A (nº procedimientos) AYUDANTE (nº procedimientos) Tumorectomías/cuadrantectomías de lesiones palpables o no palpables Localizadas mediante arpón, ROLL o ecoguiadas (10) Mastectomía radical modificada (2) Mastectomía ahorradora de piel (2) Preparación del lecho quirúrgico para la realización de Radioterapia Intraoperatoria (RIO) (1) Linfadenectomías axilares (4) Cirugía oncoplástica (2)

Cirugía oncoplástica (5) Cirugía reconstructiva inmediata (5) Colocación de expansor/prótesis, así como en procedimientos de simetrización en la mama contralateral

C3. Consultas Externas

Rotación como R1

El residente acudirá a las consultas externas de los distintos miembros de la unidad

donde se enfrentará a la evaluación preoperatoria y al seguimiento de las distintas

patologías propias de la misma. Durante esta primera rotación el residente debe

cumplir con los siguientes objetivos:

- Observar cómo se realiza la evaluación diagnóstica y preoperatoria de 10

pacientes con patología mamaria benigna.

- Observar cómo se realiza el seguimiento en el dispensario de curas de las

pacientes intervenidas en la unidad. Conocer el tratamiento de las

complicaciones locales, manejo de drenajes y recomendaciones al alta.

- Conocer el protocolo de rehabilitación postoperatoria tras mastectomía y

linfadenectomía axilar.

Page 55: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

54

Rotación como R3/R4

El residente acudirá a las consultas externas de los distintos miembros de la sección

donde se enfrentará a la evaluación preoperatoria y al seguimiento de las distintas

patologías propias de la misma. Durante esta rotación el residente debe cumplir con

los siguientes objetivos:

- Observar la realización de 5 primeras visitas de pacientes procedentes del

Programa de Cribado de Cáncer de Mama (CCM).

- Observar la realización de 5 primeras visitas de pacientes procedentes del

Circuito de Diagnóstico Rápido (CDR) por sospecha de neoplasia de mama

- Realizar, bajo supervisión, 5 visitas preoperatorias de pacientes

diagnosticadas de neoplasia de mama. Explicar la intervención, circuito

perioperatorio y firma de los consentimientos informados relativos a la cirugía

indicada y al biobanco.

- Realizar, bajo supervisión, 5 visitas de seguimiento postoperatorio (conocer

los protocolos de seguimiento y como se diagnostican y tratan posibles

secuelas y/o recidiva).

Rotación como R5

El residente acudirá a las consultas externas de los distintos miembros de la sección

donde se enfrentará a la evaluación preoperatoria y al seguimiento de las distintas

patologías propias de la misma. Durante esta primera rotación el residente debe

cumplir con los siguientes objetivos:

- Realizar, bajo supervisión, 5 primeras visitas de pacientes procedentes del

Programa de Cribado de Cáncer de Mama.

- Realizar, bajo supervisión, 5 primeras visitas de pacientes procedentes del

Circuito de Diagnóstico Rápido (CDR) por sospecha de neoplasia de mama.

- Realizar, bajo supervisión, 5 visitas preoperatorias de pacientes diagnosticadas

de neoplasia de mama. Explicar la intervención, circuito perioperatorio y firma

de los consentimientos informados relativos a la cirugía indicada y al biobanco.

- Realizar, bajo supervisión, 5 visitas de seguimiento postoperatorio (conocer los

protocolos de seguimiento y como se diagnostican y tratan posibles secuelas

y/o recidiva).

Page 56: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

55

D. Objetivos docentes

Rotación como R1

Asistirá a los Comités de la Unidad Funcional de Patología Mamaria donde se

discuten todos los nuevos diagnósticos de cáncer de mama, así como los resultados

operatorios y la estrategia terapéutica indicada en cada caso.

Asistirá a las sesiones monográficas de la UFPM con periodicidad mensual sobre

distintos temas de actualidad científica a cargo de profesionales de las distintas

áreas del cáncer de mama.

Rotación como R3/R4

Asistirá a los Comités de la Unidad Funcional de Patología Mamaria donde se

discuten todos los nuevos diagnósticos de cáncer de mama, así como los resultados

operatorios y la estrategia terapéutica indicada en cada caso.

Asistirá a las sesiones monográficas de la UFPM con periodicidad mensual sobre

distintos temas de actualidad científica a cargo de profesionales de las distintas

áreas del cáncer de mama.

Rotación como R5

Participará como instructor/a en las prácticas clínicas de los alumnos que cuarto y

quinto curso que rotan por la Unidad.

Asistirá a los Comités de la Unidad Funcional de Patología Mamaria donde se

discuten todos los nuevos diagnósticos de cáncer de mama, así como los resultados

operatorios y la estrategia terapéutica indicada en cada caso.

Asistirá a las sesiones monográficas de la UFPM con periodicidad mensual sobre

distintos temas de actualidad científica a cargo de profesionales de las distintas

áreas del cáncer de mama.

E. Objetivos en Investigación

Rotación como R3/R4

Durante su rotación, y siempre que haya completado durante sus tres primeros años

de residencia un curso en metodología científica y en estadística básica, así como

en la utilización de bases de datos, se le ofrecerá al residente un proyecto de

Page 57: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

56

investigación clínica que debe concluir durante su periodo como R5 con una

presentación oral en un congreso nacional y en una publicación de ámbito

internacional.

Rotación como R5

Durante su rotación, y siempre que haya completado durante sus tres primeros años

de residencia un curso en metodología científica y en estadística básica, así como

en la utilización de bases de datos, se le ofrecerá al residente colaborar en la

solicitud de una ayuda para la investigación.

F. Evaluación

Rotación como R1

Al inicio de la rotación el residente ha de tener una primera entrevista con la

responsable de la rotación en la unidad (Dra. Argudo) para comentar los objetivos

que se pretenden en estos 6 meses.

Para cada una de las tres rotaciones, se seleccionará para su evaluación*:

Rotación como R1 Rotación como R3/R4 Rotación como R5

5 cursos postoperatorios de pacientes ingresados

5 cursos postoperatorios de pacientes ingresados durante el periodo de

rotación

5 hojas operatorias

6 informes de alta

5 informes de alta

5 cursos de pacientes asignados en CCEE

*Se debe obtener una valoración satisfactoria en el 90% de las evaluaciones.

En cada una de estas rotaciones, se tendrá en cuenta:

- Los distintos procedimientos realizados (detallados en el apartado C2.

Actividad quirúrgica) bajo supervisión serán evaluados mediante el sistema

OSATS y puntuando según los criterios del OPRS. En el último de cada uno de

los distintos procedimientos realizados debe obtener una puntuación 3

(realización buena) o superior. Se evaluarán dos procedimientos de cada tipo

realizados en el último mes de la rotación.

Page 58: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

57

- Se evaluará la relación del residente con el paciente y sus fam iliares , con

el equipo de enfermería tanto en la sala de hospitalización como en el

quirófano y con el equipo médico de la sección.

Al finalizar cada una de las rotaciones, el residente ha de volver a tener una

entrevista con la Jefa de la Sección para rellenar conjuntamente la Ficha evaluativa

del Ministerio de la rotación. En esta entrevista se confirmará el cumplimiento de los

objetivos.

Si al final de la rotación, el residente no ha logrado cumplir con los objetivos

plateados se analizarán las causas y se plantearán medidas de refuerzo y feedback

pero permitan su cumplimiento.

Page 59: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

58

3.2. Bibliografía recomendada

3.2.1. Sección Cirugía del Tracto Digestivo Superio r

Rotación como R3

Cirugía bariátrica

• Kassir R, Debs T, Blanc P, Gugenheim J, Ben Amor I, Boutet C, Tiffet O.

Complications of bariatric surgery: Presentation and emergency management.

Int J Surg. 2016 Mar; 27:77-81. doi: 10.1016/j.ijsu.2016.01.067. Epub 2016

Jan 22.

• Salas-Salvadó J, Rubio MA, Barbany M, Moreno B; Grupo

Colaborativo de la SEEDO. SEEDO 2007 Consensus for the evaluation of

overweight and obesity and the establishment of therapeutic intervention

criteria. Med Clin (Barc). 2007 Feb 10; 128(5):184-96; quiz 1 p following 200.

• Fried M, Yumuk V, Oppert JM, Scopinaro N, Torres A, Weiner R, Yashkov

Y, Frühbeck G.Interdisciplinary European guidelines on metabolic and bariatric

surgery. Rozhl Chir. 2014 Jul; 93(7):366-78.

• Ladak F, Dang JT, Switzer NJ, Mocanu V, Birch DW, Karmali S.

Rates of reoperation and nonoperative intervention within 30 days of bariatric

surgery. Surg Obes Relat Dis. 2019 Mar; 15(3):431-440. doi:

10.1016/j.soard.2018.12.035. Epub 2019 Jan 11.

• Brasesco O, Corengia M; Cirugía bariátrica. Cirugía Digestiva, F. Galindo,

Cirugía bariátrica: Técnicas quirúrgicas www.sacd.org.ar, 2009; II-272, pág. 1-

20.

Cirugía antirreflujo / hernias de hiato

• Advances in the physiogical assessment and diagnosis of GERD. Savarino E

et al. Nat Rev Gastroenterol Hepatol 14:665-676, 2017.

• Ambulatory reflux monitoring for diagnosis of gastroesophageal reflux disease.

Update of the Porto consensus and recommendations from an international

consensus group. Roman S et al. Neurogastroenterology & Motility. 2017;

29:e13067.

• Oesophagogastric Surgery. Michael Griffin and Peter Lamb (Editors). 6th

Edition, Elsevier 2018.

Page 60: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

59

• Surgical therapy for gastro-oesophageal reflux disease. Lundell L. Best

Practice Research Clinical Gastroenterology 24:947-959, 2010.

• Videos de diferentes técnicas quirúrgicas antirreflujo (Nissen, Toupet, Collis-

Nissen).

Cirugía Hepática y biliopancreática

• Surgical Pitfalls. Prevention and Management. Evans SR et al. Ed. Saunders

Elsevier.

• Blumgart's Surgery of the Liver, Biliary Tract and Pancreas, 2-Volume Edition:

Ed. Elsevier. December 2016.

• Diseases of the Pancreas. Current Surgical Therapy. Editors: Beger, Hans

G, Matsuno, Seiki, Cameron, John L. (Eds.). Ed. Elsevier. December 2008.

• TECHNIQUES CHIRURGICALES: APPAREIL DIGESTIF.

Editeur: EMC| ISSN: 0246-0424| Nombre de pages: 1610 pages. Nombre de

volume: 3 volume(s)| Périodicité: 4 mises à jour par an. Langue(s) de

publication: Français

Rotación como R4 y R5

• Oesophagogastric Surgery. Michael Griffin and Peter Lamb (Editors). 6th

Edition, Elsevier 2018.

• Pearson´s Thoracic and Esophageal Surgery. Patterson GA, Cooper JD,

Deslauriers J, Lerut AEMR, Luketich JD, Rice TW. 3rd Edition. Philadelphia,

Churchill Livingstone 2008.

• Oesophageal cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis,

treatment and follow-up. Lordick F, Mariette C, Haustermans K, Obermannova

R, Arnold D on behalf of the ESMO Guidelines Committee. Ann Oncol 27:v50-

v57, 2016.

• Gastric cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment

and follow-up- Smyth EC, Verheij M, Allum W, Cunningham D, Cervantes A,

Arnold D on behalf of the ESMO Guidelines Committee. Ann Oncol 27:v38-

v49, 2016.

• Gastrointestinal stromal tumors: ESMO-EURACAN Clinical Practice

Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Casali PG et al. Ann Oncol

29:iv68-iv78, 2018.

Page 61: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

60

• Surgical Pitfalls. Prevention and Management. Evans SR et al. Ed. Saunders

Elsevier.

• Blumgart's Surgery of the Liver, Biliary Tract and Pancreas, 2-Volume Edition:

Ed. Elsevier. December 2016.

• Diseases of the Pancreas. Current Surgical Therapy. Editors: Beger, Hans

G., Matsuno, Seiki, Cameron, John L. (Eds.). Ed. Elsevier. December 2008.

• TECHNIQUES CHIRURGICALES: APPAREIL DIGESTIF.

Editeur: EMC| ISSN: 0246-0424| Nombre de pages: 1610 pages| Nombre de

volume: 3 volume(s)| Périodicité: 4 mises à jour par an. Langue(s) de

publication: Français

3.2.2. Sección Cirugía Colorrectal

Rotación como R2

• Guía de Coloproctología de la AEC.

• Coloproctology. Second Edition. Herold and Lehur ESCP.

• Benign anorectal disorders. Chowdri and Parray

• Guía educativa de primera ayuda para Colostomía. Hollister

• Stoma care and rehabilitation. 1st Edition. Brigid Breckman

Rotación como R3

• Guía de Coloproctología de la AEC. Capítulos relacionados

• Coloproctology. Second Edition. Herold and Lehur ESCP

Rotación como R4

• Guía de Coloproctología de la AEC.

• Coloproctology. Second Edition. Herold and Lehur ESCP

• Guía de estandarización para la neuromodulación de las raíces sacras en

coloproctología. Navarro y cols. AECP

• Pelvic Floor disorders for the Colorectal Surgeon. Ian Lindsey

• Colorectal Surgery (A companion to Specialist Surgical Practice) Phillips R.

Page 62: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

61

and Clarck S.

Rotación como R5

• Guía de Coloproctología de la AEC.

• Coloproctology. Second Edition. Herold and Lehur ESCP

• Colorectal Surgery (A companion to Specialist Surgical Practice) Phillips R.

and Clarck S.

• ASCRS Manual of Colon and Rectal Surgery. Beck and Wexner

3.2.3. Sección Cirugía General

3.2.3.1. Unidad de Urgencias

Libros Recomendados:

• FT. De Dombal: Acute Abdominal Pain.

• Schein’s: Common Sense Emergency Abdominal Surgery

• ACS Surgery: Principles and Practice

En los archivos de Cirugía General situados en la carpeta compartida del Servicio de

Cirugía General y Digestiva “G”: Unitats Clíniques/UCIAS/Docencia/Temas

Docencia, se pueden encontrar diferentes presentaciones básicas de utilidad para el

Residente de primer año R1.

3.2.3.2. Unidad de Cirugía Endocrina

• Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos (capítulos obligatorios:

1,2,5,6,7,8,9 y 12)

• Guías ENSAT de Incidentaloma Adrenal.

• Bilezikian, J. P., Bandeira, L., Khan, A., & Cusano, N. E. (2018).

Hyperparathyroidism. The Lancet, 391(10116), 168-178.

• Sitges-Serra, A., Lorente, L., & Sancho, J. J. (2013). Technical hints and

potential pitfalls in modified radical neck dissection for thyroid cancer. Gland

surgery, 2(4), 174.

Page 63: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

62

• Gavilán, J., Herranz, J., Desanto, L. W., & Gavilan, C. (2002). Functional and

selective neck dissection. New York: Thieme.

• Manejo en la Unidad de Cirugía Endocrina (Documento ubicado en la

G/RESIDENTS/UNITATS/ENDOCRINO/Absolutely Essential).

3.2.3.3. Unidad de Pared Abdominal

1. Kingsnorth, A.N. Hernia (2004) 8: 283. https://doi.org/10.1007/s10029-004-0228-3

2. Slater, N.J., Montgomery, A., Berrevoet, F. et al. Hernia (2014) 18: 7. https://doi.org/10.1007/s10029-013-1168-6

3. Muysoms, F.E., Miserez, M., Berrevoet, F. et al. Hernia (2009) 13: 407. https://doi.org/10.1007/s10029-009-0518-x

4. Miserez M et al (2007) The European hernia society groin hernia classification: simple and

easy to remember. Hernia 11(2):113–116

3.2.3.4. Unidad de Patología Mamaria

• Protocolos de la Unidad Funcional de Patología Mamaria. Disponibles en

la Intranet del PSMar: Servicios Clínicos / Unidad Funcional de Patología

Mamaria / Protocolos clínicos.

• Guía de Patología Mamaria de la Asociación Española de Cirujanos.

• Guías clínicas de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria

(SESPM), 2018.

• Acea, Benigno. Cirugía oncológica de la mama: técnicas oncoplásticas y

reconstructivas. Elsevier Health Sciences (2018).

Page 64: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

63

4. INVESTIGACIÓN

4.1. Métodos de Investigación en Cirugía

1. Como revisar críticamente un manuscrito científico

2. Como escribir un manuscrito científico

3. Como preparar y realizar una presentación oral

4. Como escribir un abstract para un congreso

5. Como utilizar eficazmente powerpoint para una presentación

6. Análisis de datos

7. Como se planifica un proyecto de investigación: identificar un buen mentor,

hacerse una pregunta y desarrollar una hipótesis

8. Ética en la investigación

* Algunos de estos temas, sólo se impartirán si no forman parte de del programa de

formación de la Societat Catalana de Cirurgia.

Por otra parte, se recomendará a los residentes que se inscriban en algunas de las

interesantes actividades (manejo del SPSS, Excel, Liderazgo, etc) que lleva a cabo

el Departamento de Formación Continuada del Hospital del Mar y el Programa

Intervals del PRBB.

Page 65: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

64

ANEXO I: PASOS TÉCNICOS EN DISTINTAS INTERVENCIONES

CIRUGIA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR

CIRUGÍA GASTROINTESTINAL

1. BYPASS GÁSTRICO

PASO 1: Laparoscopia inicial con colocación de los trócares y revisión de la cavidad

abdominal: liberación de adherencias, identificación del hiato esofágico, valorar el

aspecto del hígado.

PASO 2: Movilización del omento mayor y sección de este para facilitar el ascenso

del asa alimentaria.

PASO 3: Identificación del yeyuno proximal a nivel del ángulo de Treitz y creación

del asa biliopancreática y alimentaria

PASO 4: Realización de la entero-enterostomía del pie de asa de la Y de Roux, con

triple grapado con Endo-GIA

PASO 5: La creación del reservorio gástrico a nivel subcardial con endo-GIA.

PASO 6: La realización de la gastroyeyunostomía con dispositivo mecánico circular

PASO 7: El cierre de los defectos mesentérico y de Petersen

PASO 8: Revisión de la hemostasia y finalización del procedimiento

2. GASTRECTOMÍA VERTICAL

PASO 1: Laparoscopia inicial con colocación de los trócares y revisión de la cavidad

abdominal: liberación de adherencias, identificación del hiato esofágico, valorar el

aspecto del hígado.

PASO 2: Movilización de la curvatura mayor con sección de vasos cortos hasta el

ángulo de Hiss y hasta 3-5 cm del píloro

PASO 3: Gastrectomía vertical con endo-GIA (cargas verdes y doradas)

PASO 4: Gastro-omentopexia

PASO 5: Revisión de la hemostasia y finalización del procedimiento

Page 66: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

65

3. CIRUGÍA ANTIRREFLUJO

PASO 1: Creación del neumoperitoeno y colocación de los trócares.

PASO 2: Laparoscopia inicial y sección del ligamento gastrohepático.

PASO 3: Sección de la membrana frenoesofágica, disección del esófago y sección

de los vasos cortos.

PASO 4: Creación de la ventana retroesofágica, rodear el esófago con un Penrose y

completar la disección del esófago preservando ambos nervios vagos.

PASO 5: Cierre de la crura y realización de la fundoplicatura.

4. GASTRECTOMIA

PASO 1: Laparotomía, exploración de la cavidad abdominal y obtención de citología.

PASO 2: Decolación coloepiploica, disección y ligadura del pedículo de la arteria

gastroepiploica derecha.

PASO 3A: Creación de la ventana entre la arteria pilórica y el duodeno, sección del

duodeno con GIA e invaginación del muñón duodenal.

PASO 3B: Linfadenectomía D1 plus

PASO 4: Completar la disección hasta el pilar derecho, sección de la membrana

frenoesofágica y rodear el esófago (en caso de gastrectomía total) / preparar la

curvatura menor (en caso de gastrectomía subtotal).

PASO 5: Sección del esófago y realizar bolsa de tabaco con prolene del 2/0.

Introducir el anvil del dispositivo de sutura circular.

PASO 6: Identificar el ángulo de Treitz, seleccionar el lugar idóneo para seccionar el

yeyuno y ascenderlo por vía retrocólica.

PASO 7: Realizar la anastomosis esofagoyeyunal / gastroyeyunal

PASO 8: Realizar la anastomosis del pie de asa de la Y de Roux. Revisar la

hemostasia y colocación de los drenajes. Cierre de la laparotomía.

Page 67: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

66

CIRUGÍA HEPATOBILIOPANCREÁTICA

Los procedimientos están descritos para abordaje laparoscópico. No obstante, para

la mayoría de los procedimientos son similares para la cirugía abierta.

1. COLECISTECTOMIA

PASO 1: Posición y colocación de los trócares

PASO 2: Retracción y disección de la vesícula

PASO 3: Ligadura de la arteria y conducto cístico

PASO 4: Colangiografía

PASO 5: Disección de la vesícula biliar y extracción de esta.

2. COLEDOCOTOMIA Y COLOCACION DE KEHR

PASO 1: Idem pasos 1-4 de la colecistectomía

PASO 2: Disección del colédoco y apertura del colédoco

PASO 3: Exploración con coledocoscopio de la vía biliar y extracción de cuerpos

extraños

PASO 4: Colocación de Kehr

PASO 5: Disección de la vesícula y extracción de la misma.

3. HEPATICOYEYUNOSTOMIA

PASO 1: Idem paso 1 de la coledocotomía

PASO 2: Preparación de asa intestinal aferente

PASO 3: Disección de vía biliar y sección de la misma

PASO 4: Anastomosis biliar

PASO 5: Anastomosis en pie de asa.

Page 68: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

67

4. HEPATECTOMIA LIMITADA

PASO 1: Colocación de trócares, exploración laparoscópica

PASO 2: Ecografía hepática

PASO 3: Movilización parcial del hígado

PASO 4: Transección hepática

PASO 5: Extracción de la pieza

5. HEPATECTOMIA ANATÓMICA

PASO 1: Colocación de los trócares y exploración laparoscópica

PASO 2: Ecografía hepática

PASO 3: Movilización parcial del hígado

PASO 4: Disección hiliar o segmentaria

PASO 5: Transección hepática

PASO 6: Extracción de la pieza

6. PANCREATECTOMIA DISTAL

PASO 1: Posición del paciente y colocación de los trócares. Exploración

laparoscópica

PASO 2: Movilización parcial del páncreas

PASO 3: Disección de arteria y vena esplénicas

PASO 5: Sección de páncreas

PASO 6: Extracción de la pieza

7. PANCREATECTOMIA CORPOROCAUDAL

PASO 1: Posición del paciente y colocación de trócares, exploración laparoscópica

PASO 2: Disección de hilio hepático

PASO 3: Disección de borde inferior y superior del páncreas

Page 69: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

68

PASO 5: Disección de la vena mensetérica superior

PASO 6: Ligadura de los vasos esplénicos

PASO 7: Sección de páncreas

PASO 8: Movilización de páncreas y esplenectomía

PASO 9: Extracción de la pieza

8. DUODENOPANCREATECTOMIA

PASO 1: Posición del paciente y colocación de los trócares. Exploración

laparoscópica

PASO 2: Apertura de la bolsa omental y maniobra de Kocher

PASO 3: Disección de hilio hepático

PASO 5: Disección de vena mesentérica superior

PASO 6: Descruzamiento duodenal y sección gástrica

PASO 7: Movilización de páncreas menor

PASO 8: Anastomosis pancreática

PASO 9: Hepaticoyeyunostomía

PASO 10: Gastroyeyunostomía

9. ESPLENECTOMIA

PASO 1: Posición del paciente y colocación de trócares, exploración laparoscópica

PASO 2: Apertura de bolsa omental y sección de vasa brevia

PASO 3: Disección de híleo esplénico

PASO 5: Sección de híleo esplénico

PASO 6: Movilización completa del bazo

PASO 7: Extracción de la pieza

Page 70: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

69

CIRUGIA COLORRECTAL

1. CIERRE DE ILEOSTOMÍA

PASO 1: Desinserción del estoma de la piel

PASO 2: Disección/separación del asa de intestino delgado del tejido celular

subcutáneo hasta la cavidad abdominal

PASO 3: Ligadura escalonada del mesenterio

PASO 4: Anastomosis

PASO 5: Cierre de la pared abdominal

2. HEMICOLECTOMÍA DERECHA

PASO 1: Colocación de trócares/laparotomía

PASO 2: Exposición y ligadura de vasos ileocólicos

PASO 3: Separación retroperitoneo/mesocolon ascendente y transverso

PASO 4: Separación parietocólico derecho ciego, apéndice e íleon terminal

PASO 5: Descenso y liberación de la flexura hepática

PASO 6: Sección de mesoíleon y del mesocolon

PASO 7: Revisión de hemostasia y de los trócares

PASO 8: Incisión de asistencia y extracción de la pieza

PASO 9: Anastomosis

PASO 10: Cierre de la incisión de asistencia y de los trócares

3. SIGMOIDECTOMÍA

PASO 1: Colocación de trócares/laparotomía

PASO 2: Exposición y ligadura AMI

PASO 3: Separación retroperitoneo/mesosigma, identificación del uréter

PASO 4: Separación parietocólico izquierdo

PASO 5: Sección distal de mesorrecto y recto

Page 71: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

70

PASO 6: Sección mesosigma proximal

PASO 7: Incisión de asistencia y extracción de la pieza

PASO 8: Preparación del cabo proximal de la anastomosis

PASO 9: cierre de la incisión de asistencia

PASO 10: Anastomosis intracorpórea

PASO 11: Revisión de hemostasia y cierre de los trócares

4. RESECCIÓN ANTERIOR DE RECTO

PASO 1: Colocación de trócares/laparotomía

PASO 2: Exposición y ligadura AMI

PASO 3: Exposición y ligadura de la VMI

PASO 4: Separación retroperitoneo/mesosigma, identificación del uréter

PASO 5: Separación parietocólico izquierdo

PASO 6: Descenso de la flexura esplénica

PASO 7: Disección del recto superior

PASO 8: Disección del recto inferior

PASO 9: Sección del mesorrecto y recto inferior

PASO 10: Sección del mesocolon proximal

PASO 11: Incisión de asistencia y extracción de la pieza

PASO 12: Preparación del cabo proximal de la anastomosis

PASO 13: cierre de la incisión de asistencia

PASO 14: Anastomosis intracorpórea

PASO 15: Confección de ileostomía en asa

PASO 15: Colocación de drenaje, revisión de hemostasia y cierre de los trócares

Page 72: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

71

5. RECONSTRUCCIÓN DE TRÁNSITO DERECHO

PASO 1: Laparotomía media

PASO 2: Desinserción de los estomas de la piel

PASO 3: Liberación de ambos cabos para anastomosis

PASO 3: Sección de la parte más distal de los cabos, unión enterocutánea y ligadura

escalonada del meso.

PASO 4: Anastomosis

PASO 5: Cierre de la pared abdominal

6. RECONSTRUCCIÓN DE HARTMANN

PASO 1: Laparotomía media

PASO 2: Liberación de muñón rectal

PASO 3: Desinserción del estoma de la piel

PASO 3: Disección de cabo proximal y preparación de este para anastomosis.

PASO 4: Anastomosis

CIRUGÍA DE LA PARED ABDOMINAL

1. HERNIOPLASTIA INGUINAL ANTERIOR ABIERTA

PASO 1: Incisión inguinal transversa

PASO 2: Disección por planos hasta aponeurosis y apertura de la misma.

PASO 3: Identificación de defecto herniario y elemento del cordon inguinal.

PASO 4: Disección de saco y reducción del mismo salvaguardando los elementos

del cordón.

PASO 5: Colocación y fijación de malla según técnica.

PASO 6: Cierre de aponeurosis, subcutáneo y piel.

Tipos diferentes de técnicas: Linchenstein y Rutkow -Robbins.

Page 73: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

72

2. HERNIOPLASTIA INGUINAL POSTERIOR ABIERTA

PASO 1: Incisión lateral transversa suprapúbica.

PASO 2: Disección por planos hasta aponeurosis.

PASO 3: Apertura de aponeurosis, disección y rechazo de músculo recto anterior

lateralmente.

PASO 4: Disección de espacio de Retzius y Bogros, identificación correcta del

defecto herniario, vasos femorales, vasos epigástricos, ligamento inguinal, ligamento

pectíneo, vasos espermáticos y conducto deferente.

PASO 5: Disección y reducción completa de saco herniario.

PASO 6: Colocación de malla.

PASO 7: Cierre de planos musculares, subcutáneo y piel.

Tipo de técnicas: Nyhus.

3. HERNIOPLASTIA VENTRAL

PASO 1: Incisión adaptada a lugar de herniación, preferentemente transversa.

PASO 2: Disección por planos hasta aponeurosis identificando el defecto herniario.

PASO 3: Disección y reducción del defecto herniario.

PASO 4: Creación de espacio para colocación de malla (preperitoneal, retromuscular

o suprafascial)

PASO 5: Fijación de la malla.

PASO 6: Cierre de aponeurosis, tejido subcutáneo y piel.

Tipo de técnica: Hernioplastia suprafascial, hernioplastia preperitoneal y Rives.

4. HERNIOPLASTIA INCISIONAL

PASO 1: Incisión iterativa y disección plano subcutáneo.

PASO 2: Identificación y disección del defecto herniario.

PASO 3: reducción y desinserción de defecto herniario. Adhesiolisis si requiere.

Page 74: Programa de Residentesversió2 · 2020-03-09 · preoperatoria y en el tratamiento postoperatorio de los pacientes. Se incluye una formación específica en el manejo del paciente

73

PASO 4: Disección del espacio de colocación de la malla. Separación de

componentes si requiere.

PASO 5: Colocación y fijación de malla.

PASO 6: Cierre de planos musculares y aponeurosis.

PASO 7: Colocación de drenajes y cierre de planos subcutáneo y dérmico.

PASO 8: Colocación de terapia de presión negativa cerrada, cura de herida y

colocación de enfajado.

Tipo de técnicas: Hernioplastia supraponeurótica, Retromuscular- Rives, Rives-

Stoppa, Hernioplastia preperitoneal, Separación anterior de componentes,

Separación posterior de componentes.