programa del congreso - congresodesurasur.comcongresodesurasur.com/images/programa.pdf · -josé...

6
1 PROGRAMA DEL CONGRESO 1º DÍA. MIÉRCOLES 5 DE ABRIL SESIÓN DE MAÑANA. Palacio de la Madraza -9’30h-10’30h. Recogida de acreditaciones. Inauguración 10’30h-12h. Sala de Caballeros Veinticuatro -Conferencia Inaugural. José de NORDENFLYCHT CONCHA (Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile). Un Chile andaluz: imaginación histórica y retorno patrimonial. 12h-13,30h. Comunicaciones SALA 1. Caballeros Veinticuatro Coordinan: Ricardo Anguita Cantero (Universidad de Granada) y Francisco Ollero Lobato (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) -Eva Katherine CANCINO FUENTES (Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile). Andalucía en la pintura chilena del cambio de siglo: la influencia del imaginario español en los pintores de la Academia de Bellas Artes de fines del siglo XIX. -Tomas Ezequiel BONDONE FERNÁNDEZ (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Ricardo López Cabrera: el paisaje y la luz, de sur a sur. -Elvira MORENO MORENO (Universidad de Granada). España y México: Los contactos entre intelectuales y artistas en el cambio de siglo XIX a XX. -William REY ASHFIELD y María de los Ángeles FERNÁNDEZ VALLE (Universidad de la República y Universidad Pablo de Olavide/Universidad de Talca). De Granada al Río de la Plata. Manuel Gómez Moreno y el hispanismo en el contexto uruguayo (1920-1940). -José Javier AZANZA LÓPEZ (Universidad de Navarra). Fortuna expositiva de Murillo en Hispanoamérica, 1938-2017. SALA 2. Gabinete de Teatro Coordinan: María del Pilar López Pérez (Universidad Nacional de Colombia) y Henrik Karge (Universidad de Dresde, Alemania) -Ricardo Alberto ZABALETA PUELLO (Universidad de San Buenaventura de Cartagena de Indias). La huella andaluza en la arquitectura del periodo Republicano en Cartagena de indias, Colombia. -Arnoldo BERROCAL OLAVE (Universidad de Granada y Universidad de Cartagena de Indias). Palacio de la Proclamación: un portal hacia el pasado. -Fernando Luis MARTÍNEZ NESPRAL (Instituto de Arte Americano, Universidad de Buenos Aires). Paraísos secretos. Patios Andaluces Ocultos en la arquitectura Porteña. -Ignacio Salomón CONSUEGRA BOLÍVAR (Universidad Simón Bolívar). El banco Dugand “Portentoso edificio del neo-clasismo francés”. -Ana Cecilia VEGA PADILLA (Universidad Nacional Experimental de Tachira). La Iglesia de Santa Bárbara, reflejos de la tradición artística y religiosa de la orden de Predicadores (Dominicos) en el Paisaje Urbano Histórico de Rubio, Táchira, Venezuela. SALA 3. Sala del Mural Coordinan: Fernando Quiles García (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) y Francisco Montes González (Universidad de Granada) -María del Amor RODRÍGUEZ MIRANDA (Universidad de Córdoba). El mecenazgo peruano de los Gárate en La Rambla (Córdoba). -Jesús ROJAS-MARCOS GONZÁLEZ (Universidad de Sevilla). Del Virreinato del Perú a la provincia de Huelva: obras y encargos artísticos del mecenazgo indiano. -Akemi Luisa HERRÁEZ VOSSBRINK (Universidad de Cambridge). Los agentes de Francisco de Zurbarán y taller en el Nuevo Mundo. -María del Castillo GARCÍA ROMERO (Universidad de Sevilla). Mecenazgo femenino Indiano en la Iglesia lebrijana: el caso de María Manuela de Mory. -Ester PRIETO USTIO (Universidad de Sevilla). Mercado escultórico e intercambio cultural entre Sevilla y Nueva España durante 1600-1650.

Upload: truonghuong

Post on 07-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DEL CONGRESO - congresodesurasur.comcongresodesurasur.com/images/programa.pdf · -José Javier AZANZA LÓPEZ (Universidad de Navarra). Fortuna expositiva de Murillo en

 

  1

PROGRAMA DEL CONGRESO

1º DÍA. MIÉRCOLES 5 DE ABRIL

SESIÓN DE MAÑANA. Palacio de la Madraza

-9’30h-10’30h. Recogida de acreditaciones.

Inauguración

10’30h-12h. Sala de Caballeros Veinticuatro

-Conferencia Inaugural. José de NORDENFLYCHT CONCHA (Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile). Un Chile andaluz: imaginación histórica y retorno patrimonial.

12h-13,30h. Comunicaciones

SALA 1. Caballeros Veinticuatro

Coordinan: Ricardo Anguita Cantero (Universidad de Granada) y

Francisco Ollero Lobato (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)

-Eva Katherine CANCINO FUENTES (Museo Nacional de Bellas Artes,

Santiago de Chile). Andalucía en la pintura chilena del cambio de siglo: la

influencia del imaginario español en los pintores de la Academia de Bellas

Artes de fines del siglo XIX.

-Tomas Ezequiel BONDONE FERNÁNDEZ (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Ricardo López Cabrera: el paisaje y la luz, de sur a

sur.

-Elvira MORENO MORENO (Universidad de Granada). España y México: Los

contactos entre intelectuales y artistas en el cambio de siglo XIX a XX.

-William REY ASHFIELD y María de los Ángeles FERNÁNDEZ VALLE

(Universidad de la República y Universidad Pablo de

Olavide/Universidad de Talca). De Granada al Río de la Plata. Manuel

Gómez Moreno y el hispanismo en el contexto uruguayo (1920-1940).

-José Javier AZANZA LÓPEZ

(Universidad de Navarra). Fortuna expositiva de Murillo en

Hispanoamérica, 1938-2017.

SALA 2. Gabinete de Teatro

Coordinan: María del Pilar López Pérez (Universidad Nacional de

Colombia) y Henrik Karge (Universidad de Dresde, Alemania)

-Ricardo Alberto ZABALETA PUELLO (Universidad de San Buenaventura de

Cartagena de Indias). La huella andaluza en la arquitectura del

periodo Republicano en Cartagena de indias, Colombia.

-Arnoldo BERROCAL OLAVE (Universidad de Granada y

Universidad de Cartagena de Indias). Palacio de la Proclamación: un portal

hacia el pasado.

-Fernando Luis MARTÍNEZ NESPRAL (Instituto de Arte Americano,

Universidad de Buenos Aires). Paraísos secretos. Patios Andaluces Ocultos en

la arquitectura Porteña.

-Ignacio Salomón CONSUEGRA BOLÍVAR (Universidad Simón Bolívar). El

banco Dugand “Portentoso edificio del neo-clasismo francés”.

-Ana Cecilia VEGA PADILLA (Universidad Nacional Experimental de

Tachira). La Iglesia de Santa Bárbara, reflejos de la tradición artística y

religiosa de la orden de Predicadores (Dominicos) en el Paisaje Urbano

Histórico de Rubio, Táchira, Venezuela.

SALA 3. Sala del Mural

Coordinan: Fernando Quiles García (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) y Francisco Montes González (Universidad de Granada)

-María del Amor RODRÍGUEZ MIRANDA (Universidad de Córdoba). El mecenazgo peruano de los Gárate en La Rambla (Córdoba). -Jesús ROJAS-MARCOS GONZÁLEZ (Universidad de Sevilla). Del Virreinato del Perú a la provincia de Huelva: obras y encargos artísticos del mecenazgo indiano.

-Akemi Luisa HERRÁEZ VOSSBRINK (Universidad de Cambridge). Los agentes de Francisco de Zurbarán y taller en el Nuevo Mundo. -María del Castillo GARCÍA ROMERO (Universidad de Sevilla). Mecenazgo femenino Indiano en la Iglesia lebrijana: el caso de María Manuela de Mory. -Ester PRIETO USTIO (Universidad de Sevilla). Mercado escultórico e intercambio cultural entre Sevilla y Nueva España durante 1600-1650.

Page 2: PROGRAMA DEL CONGRESO - congresodesurasur.comcongresodesurasur.com/images/programa.pdf · -José Javier AZANZA LÓPEZ (Universidad de Navarra). Fortuna expositiva de Murillo en

 

  2

SESIÓN DE TARDE. PALACIO DE CARLOS V

ACTIVIDAD CULTURAL

- 16’30h. Visita a exposición: “Colita flamenco. El viaje sin fin”. Coordina: Cristina Garcés.

Sala de conferencias del palacio de Carlos V

- 17h. Conferencia. Adrián CONTRERAS-GUERRERO (Universidad de Granada). Distintas formas de copiar un grabado (o la escultura barroca en Nueva Granada). -17’30h. Conferencia. Jorge Ricardo ESTABRIDIS CÁRDENAS (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú). La vida de San Agustín en la pintura cusqueña del siglo XVIII. De lo profano a lo sagrado.

18h-19’30h. Comunicaciones:

Coordinan: Alfredo J. Morales Martínez (Universidad de Sevilla) y Gloria Espinosa Spínola (Universidad de Almería)

-Irene TORRECILLA SERRANO. Luis Díez Navarro: arquitecto e ingeniero malagueño en Nueva España y en la Capitanía General de Guatemala.

-Manuel GÁMEZ CASADO (Universidad de Sevilla). Ingenieros militares y arquitectura defensiva en Cartagena de Indias tras el ataque del barón de Pointis. -Pedro CRUZ FREIRE (Universidad de Sevilla). El Hornabeque de San Diego y la conclusión del Plan de Defensa de Silvestre Abarca para la ciudad de La Habana -Pedro Manuel LUENGO GUTIÉRREZ (Universidad de Sevilla). La fortificación de Puerto España (Trinidad y Tobago) en el siglo XVIII.

- 19’00h. Proyectos y futuro. Alfredo J. Morales Martínez y Rafael López Guzmán.

ACTIVIDAD CULTURAL

- 19’30h. Concierto: “De Barrios a Barrios. Dos continentes unidos por la guitarra”. Intérprete: David Martínez.

Page 3: PROGRAMA DEL CONGRESO - congresodesurasur.comcongresodesurasur.com/images/programa.pdf · -José Javier AZANZA LÓPEZ (Universidad de Navarra). Fortuna expositiva de Murillo en

 

  3

2º DÍA. JUEVES 6 DE ABRIL

SESIÓN DE MAÑANA. Palacio de la Madraza

Sala de Caballeros Veinticuatro

-9’30h-10h. Conferencia. Francisco MONTES GONZÁLEZ (Universidad de Granada). Pintura virreinal peruana en Andalucía: Un estado de la cuestión.

-10h-10’30h. Conferencia. Yolanda FERNÁNDEZ MUÑOZ y Francisco Javier PIZARRO GÓMEZ (Universidad de Extremadura). Entre Cuzco, Sevilla y Santiago de Chile. La vida de San Francisco de Asís bajo la mirada de Basilio de San Cruz.

11h-12’30h. Comunicaciones:

SALA 1. Caballeros Veinticuatro

Coordinan: Pilar Benito García (Patrimonio Nacional, Madrid) y

Miguel Ángel Sorroche Cuerva (Universidad de Granada)

-Jaime MORALEDA MORALEDA

(Universidad de Castilla La Mancha). El arte de la miniatura

como transmisor de modelos iconográficos y repertorios estéticos.

-Iván PANDURO SÁEZ (Universidad de Granada). La difusión del amor

por la ilustración: El Mercurio Peruano y la Sociedad Académica

de Amantes del País.

-María Rocío RUIZ PLEGUEZUELOS (Universidad de Granada). Los

arquetipos de Pizarro y Atahualpa en La caza real del sol (The Royal

Hunt of the Sun, 1969).

-Ana RUIZ ABELLÓN (Universidad de Murcia). Marlon de Azambuja. Una

Línea de color entre España y Brasil.

SALA 2. Gabinete de Teatro

Coordinan: José de Nordenflycht Concha (Universidad de Playa Ancha. Valparaíso, Chile) y Rodrigo Gutiérrez Viñuales (Universidad de Granada)

-Alberto MADRID LETELIER y Pedro ZAMORANO PÉREZ (Universidad de Playa Ancha y Universidad de Talca, Chile). Arturo Gordon: de Sevilla al Maule. -Daniel VALENCIA CRUZ (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México). El Pabellón de México en la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929. Arquitectura e iconografía Tolteca, una propuesta de identidad nacional. -Zara RUIZ ROMERO (Universidad Pablo de Olavide). Andalucía y la recepción del arte prehispánico en el siglo XX. -Gloria Inés YEPES MADRID (Universidad de Granada). Memoria en el espacio: Centenario de la independencia de Cartagena de Indias. .

SALA 3. Sala del Mural

Coordinan: María Luisa Bellido Gant (Universidad de Granada) y Jorge Ricardo Estabridis Cárdenas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)

-Ivonne ZUÑIGA BERDEJA (Universidad Iberoamericana). El Desierto Carmelita de Cuajimalpa.

-Luis Fernando NIÑO LOPEZ (Universidad de Granada). De los que construyeron región: personajes de Cucuta – Norte de Santander.

- Alfonso Rafael CABRERA CRUZ (Universidad de Cartagena de Indias). Los hornos y la madera: los recursos olvidados de Cartagena de Indias. -Ana Cecilia VEGA PADILLA (Universidad Nacional Experimental de Tachira). Estado de conservación de la antigua planta eléctrica, un edificio patrimonio industrial en el Paisaje Urbano Histórico de Rubio, Táchira, Venezuela

Page 4: PROGRAMA DEL CONGRESO - congresodesurasur.comcongresodesurasur.com/images/programa.pdf · -José Javier AZANZA LÓPEZ (Universidad de Navarra). Fortuna expositiva de Murillo en

 

  4

Sala de Caballeros Veinticuatro

-12’30h-13h. Conferencia. Adriana Matilde PACHECO BUSTILLOS (Universidad Pontificia Católica de Ecuador). “Ni el ojo se sacia de ver, ni el oído de oír”: la dinámica de los sentidos en el itinerario visual quiteño de los Ejercicios espirituales ignacianos; sugerentes prescripciones desde la perspectiva andaluza.

-13-13’30h. Conferencia. María del Pilar LÓPEZ PÉREZ (Universidad Nacional de Colombia). La iconografía andaluza en los espacios de uso familiar en Santafé de Bogotá, siglos XVI, XVII y XVIII.

SESIÓN DE TARDE. Programa de visitas

(se requiere inscripción previa en la secretaría del Congreso)

-17h. Visita “Basílica de San Juan de Dios”. Coordinación: Adrián Contreras-Guerrero.

(Punto de encuentro: Puerta de la iglesia de San Juan de Dios)

-17h. Visita “Medina Musulmana. Coordinación: Carlos Vílchez Vílchez.

(Punto de encuentro: Palacio de la Madraza)

-16’30h. Visita “Sierra Nevada, la Alhambra y el Albaicín, un paisaje compartido”. Coordinación: Fernando Castellón de La Hoz, Rosa Prieto Grandal y Miguel Valle Tendero.

(Punto de encuentro: Puerta oeste del Palacio de Carlos V)

Page 5: PROGRAMA DEL CONGRESO - congresodesurasur.comcongresodesurasur.com/images/programa.pdf · -José Javier AZANZA LÓPEZ (Universidad de Navarra). Fortuna expositiva de Murillo en

 

  5

3º DÍA. VIERNES 7 DE ABRIL

SESIÓN DE MAÑANA. Palacio de la Madraza

Sala de Caballeros Veinticuatro

-9’30h-10h. Conferencia. Ana RUIZ GUTIÉRREZ (Universidad de Granada). Antonio de Morga, más allá de Filipinas: la fundación de San Antonio de Morga, bahía de Caraques, Audiencia de Quito.

-10h-10’30h. Conferencia. Lola CAPARRÓS MASEGOSA y Yolanda GUASCH MARÍ (Universidad de Granada). Artistas sudamericanos en la Academia de San Fernando y las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes (1915-1936).

11h-12’30h. Comunicaciones:

SALA 1. Caballeros Veinticuatro

Coordinan: Ana Ruiz Gutiérrez (Universidad de Granada) y

Yolanda Fernández Muñoz (Universidad de Extremadura)

-Marcus Ramusyo ALMEIDA BRASIL (Universidad de Granada / Instituto

Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Maranhão – Campus

Centro Histórico). MUCA/MA - Museo Contemporáneo del Artes del

Maranhão: Políticas Culturales, Tecnologías de la Comunicación e

Industrias Creativas.

-Iván DE LA TORRE AMERIGHI (Universidad de Málaga). “Arte

Iberoamericano contemporáneo en Andalucía: exposiciones, escultura

pública e intervenciones artísticas en torno a la EXPO’92. Premisas,

propuestas, conflictos y realidades”.

-Marta SOUTO MARTÍN y Daniel PALACIOS GONZÁLEZ (Universidad

Autónoma de Madrid). De sur a sur: Donaciones de artistas andaluces al

Museo de la Solidaridad en Chile.

-Emilia ROMÁN LÓPEZ (ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid).

Salinas de la Región Central Chilena y Andalucía: transferencia cultural y

creación del paisaje.

-Alisson EUGÊNIO (Universidad Federal de Alfenas, Brasil). As condiçones de saúdade da populaçao escrava no

Novo Mundo.

SALA 2. Gabinete de Teatro

Coordinan: Francisco Javier Pizarro Gómez (Universidad de

Extremadura) y Elena Montejo Palacios (Universidad de Granada)

-Aldo FRESNEDA ORTIZ (Universidad de

Murcia). El papel de Jiménez de Quesada en la adaptación de los

americanismos.

-Berta GUERRERO ALMAGRO (Universidad de Murcia). Cumaná, la

(Nueva) Andalucía y Ramos Sucre.

-David RICHTER (Utah State University). Andalucía en el corazón:

Correspondencias poéticas de vanguardia.

-Alberto BEJARANO (Instituto Caro y Cuervo de Colombia). Clemente Airó

en espiral Colombia.

-Esmeralda BROULLÓN ACUÑA (Universidad de Cádiz). La cultura

andaluza en Argentina contemporánea: entre la españolidad y el autoreconocimiento en el exterior

SALA 3. Sala del Mural

Coordinan: Elena Díez Jorge (Universidad de Granada) y Paula Revenga Domínguez (Universidad de Córdoba)

-Laineth Horlenes ROMERO DE GUTIÉRREZ (Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia). Patrimonio Cultural: de la regeneración urbana a la gentrificación. Un caso de estudios en Barranquilla, Colombia. -Paola Milena LARIOS GIRALDO (Universidad de Granada). El espacio cultural del Barrio Abajo de Barranquilla: síntesis del patrimonio del Caribe colombiano. -Howard de Jesús VILLAREAL MOLINA (Univ. San Buenaventura + Sociedad Colombiana de Arquitectos). Estrategias de paisaje para la adaptación al cambio climático – Cartagena de Indias. -Martha Cecilia TORRES LÓPEZ y Claudia Marleny RODRÍGUEZ COLMENARES (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - Colombia). Modelo de apropiación cultural del territorio en Red a través de usos y aplicaciones tecnológicas. Caso de los Seis Núcleos Fundacionales de Bogotá. - Cinthia Patricia GIMÉNEZ ARCE y Salvador TARODO SIERRA (Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra y Universidad de León). Patrimonio cultural y desarrollo territorial. Un estudio comparado de la Chiquitania (Bolivia) y Las Médulas (León).

Page 6: PROGRAMA DEL CONGRESO - congresodesurasur.comcongresodesurasur.com/images/programa.pdf · -José Javier AZANZA LÓPEZ (Universidad de Navarra). Fortuna expositiva de Murillo en

 

  6

-12,30h-13h. Presentación de pósters

Coordina: Lidia BOCANEGRA BARBECHO (Universidad de Granada)

-Natalia del Pilar CORREAL AVILÁN (Universidad Piloto de Colombia). La Plaza. Siglos XVI, XVII Y XVIII. Análisis tipológico de la herencia andaluza en Latinoamérica. -María Lucrecia JOHANSSON (Universidad de Sevilla). Imágenes del indígena como representación de la nación en guerra en Brasil y Paraguay (1864-1870). -Bárbara MARTÍNEZ BIOT (Universidad Politécnica de Valencia). La producción epistolar de Joaquín Torres-García.

Sala de Caballeros Veinticuatro

-13h-13’30h. Conferencia de clausura. José Miguel MORALES FOLGUERA (Universidad de Málaga). Creación y desarrollo de un modelo iconográfico

de los Cuatro Continentes en Hispanoamérica y en España a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

-13’30h. Sesión de clausura.

Copa de despedida

14:00 h. Restaurante Pilar del Toro (Plaza Nueva). (se requiere inscribirse en la Secretaría del Congreso en la recogida de

documentación)