programa - dni | costa rica · gonorrea es una infección que te puede afectar principalmente la...

30

Upload: trinhthu

Post on 27-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe
Page 2: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe
Page 3: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

Programa: Prevención VIH y SIDA

Elaborado por: Dra. Ingrid Porras Jiménez

Manual Conceptual dirigido a Personas Adolescentes sobre Educación Integral de la Sexualidad

con énfasis en Prevención de VIH y SIDA Tras las pistas del VIH y SIDA

Costa Rica

Page 4: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

Créditos:

Apartado Postal: 1760 – 2100, San José, Costa Rica Tel.: 2236 9134 / 2297 2885 / 2297 2880Fax: 2236 5207email: [email protected]ág. web: www.dnicostarica.orgPresidenta Ejecutiva: Virginia Murillo Herrera

Programa: Prevención VIH y SIDA

Elaborado por: Dra. Ingrid Porras Jiménez

Colaboraron: Yesenia Masís Murillo y Yessenia Fallas Jiménez

Revisión: Virginia Murillo Herrera, Presidenta Ejecutiva DNI-Costa Rica

Sandra López Mora, Coordinadora de Proyecto DNI-Costa Rica

Glenn Fonseca, Consultor DNI-Costa Rica

Departamento de Educación Integral de la Sexualidad Humana del Ministerio de Educación Pública, DEISH/MEP

Revisión

Filológica: Fundación Iustitia

Este material ha sido financiado por el

Edición Gráfica: Colorgraf S.A.

Ilustraciones: Olman Bolaños Vargas

Defensa de Niñas y Niños Internacional - Sección Costa Rica.

Manual conceptual dirigido a personas adolescentes sobre: Educación integral de la sexualidad con énfasis en prevención de VIH y SIDA. Tras las pistas del VIH y SIDA. / Ingrid Porras Jiménez, Yesenia Masís Murillo y Yessenia Fallas Jiménez. 3ª Reimpr.San José, C.R. : DNI, 2008.

28 p. : il. ; 8.25” x 10.75”

ISBN 9968-853-27-5

1. ADOLESCENTES. 2. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. 3. SIDA. 4. DERECHOS HUMANOS. 5. EDUCA-CIÓN SEXUAL. 6. SEXUALIDAD HUMANA. Porras Jiménez, Ingrid. II. Masís Murillo, Yesenia. III. Fallas Jiménez, Yes-senia. IV. Título.

372.372D313m

© 2008 - Defensa de Niñas y Niños - Internacional, DNI. Todos los Derechos Reservados. Se permite la publicación total y o parcial, siempre y cuando se cite la fuente y se envíe copia a DNI.

Fondo Mundial

Manual conceptual dirigido a personas adolescentes sobre

Page 5: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

Educación Integral de la Sexualidadcon Énfasis en Prevención de VIH y SIDA

Tras las pistas del VIH y SIDA

CONTENIDO

PRESENTACIóN 5

I. Comprendiendo el problema: las Infecciones de transmisión sexual Y el VIh y SIDA 7

A. Las Infecciones de Transmisión Sexual. 7

1. ¿SabésquéesunaInfeccióndeTransmisiónSexual,

(ITS)? 7

�. ¿QuédebéshacerfrenteaunaITS? 7

�. ¿Querésconoceralgunasdeestasinfecciones? 7

4 ¿CómopodésprevenirunaITS? 9

5. AdolescentescomovosfrentealasITS 10

6. AbusoSexual 10

B. El Virus de Inmunodeficiencia Humana, (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

(SIDA). 111. ElVIH y SIDA:unproblemamundial 11

�. ¿QuéeselVIH? 11

�. Entonces:¿quéeselSIDA? 12

4. ExisteunacuraparaelVIH y SIDA 12

5. ElVIHdentrodeunorganismo...¿quésucede? 12

6. ¿Cómoreaccionatuorganismofrentealvirus? 13

7. ¿CómosedetectaelVIHentucuerpo? 13

8. ¿QuésignificaserVIHpositivo? 13

9. ¿SabéscómosetransmiteelVIH? 13

10. ¿Entonces¿cuálessonlasformasenquepodéscontagiarte

conVIH? 13

11. ¿SabéscómonosetransmiteelVIH? 14

1�. ¿Quiénespuedenserinfectados(as)porelVIH? 15

1�. ¿Puedenlosylasadolescentespuedenserinfectados

conelVIH? 15

14. ¿Cómopodésdetectarelvirus? 15

15. ¿DóndepodéshacerteunapruebadeVIH? 15

16. ¿Cuálessonloscomportamientosderiesgoylavulnerabilidad? 16

17. ¿Cuálessonlascondicionesqueaumentanlavulnerabilidadfrente

alVIH y SIDA? 16

18. ¿Enqueconsisteeltratamiento? 17

19. Adherenciaaltratamientocontraelvirus 17

�0. ¿Dequédependelaadherencia? 17

�1. VospodésevitarelVIH y SIDA! 17

��. Enresumen,¿cuálessonlasformasenlasquepodésevitar

elVIH y SIDAporlavíasexual? 18

��. ¿Quésonprácticasgenitalesseguras? 18

�4. ConocélasmentirasyverdadessobreelVIH y SIDA 19

Page 6: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

4

Manual Conceptual dirigido a Personas Adolescentes sobre

II. Derechos humanos y PERSONAS QUE VIVEN CON VIH y SIDA. 2 0

A. Los Derechos Humanos �0

1. ¿Sabésquésonlosderechoshumanos? 20

�. ¡Conocétusderechos! 20

�. Estossontusderechos 21

4. Tuderechoalaeducaciónyalainformación 22

B. Las personas que viven con VIH y SIDA y los Derechos Humanos ��

1. ¿Cómoreaccionaunapersonacuandosedacuenta

queadquirióelVIH? 22

�. ¿CómoreaccionalafamiliafrentealVIH? 22

�. ¿Cuálesderechoslessonviolentadosalaspersonas

conVIH y SIDA? 23

4. ¿Cuálessonsusderechos? 23

5. LosDerechosdelosniños,niñasyadolescentesqueviven

conVIH y SIDA 23

6. ¿ExistenleyessobreVIH y SIDA? 23

7. ¿Y...enCostaRica? 23

8. Actitudes 24

9. ActitudesyDerechosHumanos 24

III. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD HUMANA 25

A. Educación de la Sexualidad Humana �51. ¿Quéeslaeducacióndelasexualidadhumana? 25

�. PersonalidadySexualidadHumana 25

B. Ser hombre y ser mujer �61. ¿Quéeselsexo? 26

�. ¿Quéeselgénero? 26

�. ¿Quéeselsexismo? 26

IV. Bibliografía 27

Page 7: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

5

Educación Integral de la Sexualidadcon Énfasis en Prevención de VIH y SIDA

Tras las pistas del VIH y SIDA

PRESENTACIÓN

Este manual, elaborado por Defensa de los Niños y Niñas Inter-nacional (DNI), está dirigido a personas que como vos, forman parte del Programa Aula Abierta del Ministerio de Educación Pú-blica y participan en una capacitación sobre sexualidad integral, el virus de inmunodeficiencia humano (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).

Retomamos las preguntas más comunes que los y las adoles-centes se plantean sobre el tema y tratamos de que las res-puestas fueran claras y concretas para que podás informarte sobre el virus VIH y las formas de prevenir el contagio.

Debemos aclarar que la informar no es suficiente para evitar que el VIH y SIDA se siga expandiendo en el mundo, pero sí es el primer paso para que estés preparado(a) y tomés las deci-siones que puedan evitarte su transmisión. Tendrás una mejor preparación frente al VIH y SIDA si además acudís a personas que están preparadas para hablarte del tema como son tu ma-dre, padre, profesor o profesora; a cualquier Equipo Básico de Atención Integral de la Salud (EBAIS).

Nuestra intención es que tengás a mano información útil, cientí-fica y sencilla que sea fácil de comprender para que luego podás compartirla con tus compañeros(as) y amigos(as).

Además, queremos hablarte además sobre las personas adoles-centes que viven con este virus y la importancia de integrarlas a nuestra vida cotidiana en espacios tales como la escuela, la comunidad y la familia, respetando plenamente sus derechos.

Por tanto, nuestro reto es por lo tanto, motivarte a la reflexión y sensibilizarte frente al tema de VIH y SIDA y los derechos huma-nos de quienes viven con el virus, propiciando al mismo tiempo la posibilidad de que vos compartás con otros(as) adolescentes la información que encontrarás en este documento.

Nuestro esfuerzo está dirigido a que, en este manual conceptual encontrés lo más importante sobre VIH y percibás que el mate-rial fue pensado para compartirlo con gente como vos.

Finalmente esperamos que este documento te sirva para com-plementar el proceso de capacitación en el que participarás jun-to con otros(as) adolescentes.

Ahora, ¿qué te parece si seguimos las pistas del VIH?

Page 8: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

6

Manual Conceptual dirigido a Personas Adolescentes sobre

Page 9: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

7

Educación Integral de la Sexualidadcon Énfasis en Prevención de VIH y SIDA

Tras las pistas del VIH y SIDA

I. Comprendiendo el problema: las Infecciones de transmisión sexual Y el VIH y SIDA

SABíAS QUé;

Muchas de estas infeccio-nes presentan síntomas

visibles y hasta dolorosos, pero no así todas ellas. In-cluso, existen casos donde la presencia de algunos sín-tomas capaces de despertar sospechas pueden desapare-cer con el tiempo, lo cual no

indica que la infección se haya ido del cuerpo.

Creación propia a partir

de información sobre ITS

A. Las Infecciones de Transmisión Sexual.

1. ¿Sabés qué es una infección de transmisión sexual, (ITS)?

Es una infección que como su nombre lo indica, se contrae a través del contacto sexual genital entre una persona sana y una persona conta-giada. Antes se llamaban enfermedades venéreas.

Algunas ITS pueden con-traerse por otras vías que no necesariamente conllevan un contacto sexual genital, como la hepatitis B o el VIH y SIDA, transmisibles por vía sanguínea o trans-fusiones de sangre con-

taminada. Sin embargo, la mayoría de los casos de

ITS registrados, responden a situaciones en las que se ha llevado a cabo una relación sexual coital riesgosa, es de-cir, sin protección aunque haya sucedido sólo una vez.

�. ¿Qué debés hacer frente a una ITS?

Lo primero es no asustarte sino mantener la calma. Lue-go, debés acudir al centro de salud EBAIS o Clínica más cercano, en el momento que surjan sospechas; ya que un diagnóstico clínico a tiempo y el tratamiento adecuado pue-den detener o controlar los efectos de la infección y en el mejor de los casos desapare-cerla por completo e incluso prevenir la muerte.

Page 10: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

8

Manual Conceptual dirigido a Personas Adolescentes sobre

�. ¿Querés conocer algunas de estas infecciones?

Cuadro Nº. 1Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)1. Síntomas y Características

Infección de Transmisión Sexual

Síntomas y/o Características Básicas

Condilomas La podés identificar porque aparecen de lesiones de diversas formas como verrugas, lo-calizadas en los órganos genitales y el ano. Éstas surgen entre la cuarta y sexta semana de haber sido contagiado(a). Las lesiones tienden a aumentar de tamaño si no las tratás y después es más difícil que desaparezcan. Esta ITS la causa el Virus del Papiloma Huma-no. No tiene cura.

Hepatitis B Sus síntomas son similares a la anorexia (falta anormal de ganas de comer2). Podés sentir molestias leves en el abdomen, náuseas, vómito, y tener granitos. Podés presentar fiebre leve o no presentarla del todo. No se cura.

Herpes Genital La identificás porque inicia con comezón en los órganos genitales. Luego aparecen veji-gas dolorosas en los genitales que permanecen durante una a tres semanas. Al desapare-cer las vejigas, el virus que produce el herpes se mantiene en el organismo y las vejigas pueden volver a aparecer.El herpes no se cura, pero el médico puede darte tratamiento para eliminar los síntomas.

Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe o el recto. Se presenta una secreción (líquido) amarillenta-verdosa. Los síntomas aparecen entre 2 y 21 días después de las relaciones sexuales coitales. Sí se cura.

Pediculosis Inguinalis

Se caracteriza por presencia de picazón fuerte en los órganos genitales o en el ano, fiebre moderada, cansancio, irritabilidad, piojos o huevitos blancos en el vello púbico. Sí tiene cura.

Sífilis Su período de desarrollo es de 10 a 12 semanas. Se da en cuatro etapas que no ne-cesariamente siguen la misma secuencia. Algunas de las manifestaciones que podés identificar son: una llaga (daño en la piel) pequeña no dolorosa llamada chancro, que puede confundirse con una raspadura u otro tipo de granito; erupciones o manchas que salen en la piel semejante a una alergia. En la última etapa se pueden presentar grandes úlceras (daño en la piel), ceguera, deformaciones en los huesos y las articulaciones. La Sífilis puede ser congénita (se trasmite juntamente) si se transmite durante el embarazo. Puede curarse.

A continuación te presentamos un resumen de las principa-les infecciones de transmisión sexual (ITS). Más adelante te

hablaremos del VIH y SIDA y sus características, por lo que ahora no daremos énfasis a este virus.

1 Creación propia a partir de información sobre ITS Y Torres Cueto, Antonia ¿Quieres saber sobre ITS/VIH y SIDA?, 100 preguntas y respuestas. UNESCO, CUBA 2003.

2 Según Diccionario de la Real Academia Española.

Page 11: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

9

Educación Integral de la Sexualidadcon Énfasis en Prevención de VIH y SIDA

Tras las pistas del VIH y SIDA

4. ¿Cómo podés prevenir una ITS?

Lo primero para prevenir las ITS es contar con información científica. Por ello, a continua-ción te damos algunas reco-mendaciones básicas que te pueden ayudar a prevenir el contagio de una infección de transmisión sexual:

● Si has tenido una relación sexual coital considerada como riesgosa acudí al EBAIS o Clínica y realizate un examen para descartar la presencia de alguna ITS. Recordá que no todas las infecciones presentan síntomas por lo que no debés esperar mucho tiempo luego de haber tenido un encuentro íntimo (relación coital) sin protección adecuada para examinarte.

● Si por el contrario, presentas algún síntoma que te haga sospechar no dudés en acudir de inmediato a ser examinada o examinado. Nunca te automediqués y tampoco dejés de acudir al EBAIS o Clínica si se te desaparecen los síntomas.

● Si presentás mejorías no abandonés el tratamiento hasta que el médico(a) te lo indique.

● Si ya fuiste diagnosticado(a) con una ITS, seguí al pie de la letra las recomendaciones médicas ya que te pueden ayudar a combatir la infección, contrarrestarla e incluso prevenir daños irreversibles en tu organismo o la muerte.

● Los centros de salud están en la obligación de brindarte información científica sobre las ITS y las formas de prevenirla; podés solicitarla de manera confidencial si lo deseás.

● Siempre que vayás a tener un encuentro sexual íntimo (relación coital) es necesario que utilicés preservativo, verificando su fecha de caducidad, la forma en la que estuvo almacenado y utilizarlo correctamente.

ATENCIÓN: Cuando un niño, niña o adolescente presenta una ITS, no necesariamente es porque haya decidido ini-ciar sus relaciones coitales. Es necesario considerar una posible situación de abuso sexual, para brindar el trata-miento médico y psicológico-necesario y dar seguimiento a los procesos administrativos y judiciales correspondientes.

Creación propia a partir de información sobre ITS y legislación vigente

“Prevenir significa ac-

tuar anticipadamente y,

para ello es necesario

conocer…” Mirta Serfaty

Page 12: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

10

Manual Conceptual dirigido a Personas Adolescentes sobre

Los exámenes para descartar ITS son absolutamente con-fidenciales, así que no debés permitir que sentimientos de vergüenza limiten tu impul-so para realizarte las pruebas pertinentes.

5. Adolescentes como vos frente a las ITS

Así como vos, otras(os) ado-lescentes, son un grupo es-pecialmente vulnerable para el contagio de ITS, debido a que el tema de la sexualidad ha sido “prohibido”, y no se habla o se habla poco. Por eso, no siempre se cuenta con in-formación adecuada. Además tus órganos genitales se en-cuentran un poco más débiles y expuestos pues no han ter-minado su proceso natural de maduración.

6. Abuso Sexual

El abuso sexual es una mani-festación de violencia cuyas consecuencias lesionan el de-sarrollo pleno de las personas, su dignidad e integridad. La persona que abusa sexual-mente de otras aprovecha la vulnerabilidad de sus víctimas y utiliza la violencia, la coac-ción o la manipulación para ejercer este tipo de ultraje.

Es importante que aprendás que cuando alguien tiene con-tacto sexual genital con vos,

de forma directa (por ejemplo tocamientos en los genitales) o indirecta (por ejemplo la ex-posición de partes íntimas o pornografía), y ese contacto te incomoda o lesiona física y emocionalmente, estás sien-do víctima de abuso sexual. Ante esta situación, tu dere-cho es romper el silencio y ser sujeto a protección de forma inmediata.

En nuestro país existe una ley llamada Ley Contra la Ex-plotación Sexual Comer-cial, que es un instrumento de protección frente al abuso sexual.

Tenés derecho a vivir libre de abuso sexual y a estar informado(a) para prevenir este tipo de violencia. Podés obtener mayor información llamando a los siguientes teléfonos:

Institución 3 Teléfono

Patronato Nacional de la Infancia: Atención Inmediata

����-1�1�

Defensa de Niñas y Niños Internacional

��97-�885

Programa de Atención Integral al/la Adolescente

800-��44911

3 Directorio de la institución, referente a instituciones de Protección de los

Derechos de la Niñez y la Adolescencia.

Sabías que: En América Latina, 1.6

millones de personas es-tán viviendo con el VIH. En el 2003, murieron alrededor de 84.000 y se infectaron unas

�00.000

ONUSIDA, 2004.

Page 13: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

11

Educación Integral de la Sexualidadcon Énfasis en Prevención de VIH y SIDA

Tras las pistas del VIH y SIDA

B. El Virus de Inmunodeficiencia Humana, (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida).

1. El VIH y SIDA: un problema

mundial

El VIH y SIDA es una epidemia, es decir un virus que se pro-paga en varios sitios a la vez, perjudicando a un gran nú-mero de personas. Esta es la epidemia que ha alcanzado la mayor cantidad de países en toda la historia y es, al mismo tiempo, el virus que más han estudiado por las y los científi-cos del mundo.

Sabías que:

El Sistema Inmunológico

es el que genera las

defensas que nos protegen

de las enfermedades.

Creación propia a partir de

conocimientos sobre ITS y VIH y sida.

Sabías que: Las enfermedades oportunistas son una serie de padecimientos que se va-len de la debilidad del siste-ma inmunológico para atacar el cuerpo.

Creación propia a partir de conocimientos sobre ITS y VIH y sida.

�. ¿Qué es el VIH?

El Virus de Inmunodeficien-cia Humana (VIH) ataca el sistema de defensa del orga-nismo conocido como sistema inmunológico que se encarga de defender al cuerpo de las enfermedades. El VIH y SIDA debilita las defensas al entrar en tu organismo, haciéndolo vulnerable a una serie de in-fecciones y enfermedades que ponen en peligro tu vida.

Algunas personas con infec-ción de VIH no tienen ningún síntoma, otros(as) sufren pro-blemas menores de salud. Es decir, pueden presentarse al-gunas enfermedades en su organismo que no resultan de gravedad. Otros(as) indivi-duos tienen la fase sida com-pletamente desarrollada.

�. entonces ¿Qué es el sida?

El Síndrome de Inmunodefi-ciencia Adquirida (sida) es una etapa de un proceso o camino continuo de infección por VIH. En esta fase el sistema inmu-nológico está seriamente da-ñado y, las enfermedades co-nocidas como oportunistas se hacen presentes.

Si el VIH no se trata puede tomar unos 10 años o más, desde el momento del conta-gio con VIH hasta ser diagnos-ticado como sida, pero este tiempo varía de una persona a otra.

4. Existe una cura para el VIH/sida?

A pesar de que se han reali-zado muchos estudios sobre el virus, hasta el momento no existe una cura contra el mismo; sin embargo, se han creado algunos medicamen-tos y desarrollado medidas que ayudan a prolongar la vida de quienes viven con el virus. Pero sigue existiendo un problema, pues solamente el 7% de las personas que viven con VIH y SIDA en los países más pobres del planeta tiene acceso a esos medicamentos, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Page 14: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

1�

Manual Conceptual dirigido a Personas Adolescentes sobre

ATENCIÓN: Para hacerte la prueba,

deben pasar, al me-nos tres meses desde la última práctica sexual de riesgo. A este lapso de tiempo se le conoce como el Período de Ventana, donde es posible que los anticuer-pos que genera tu organismo ante el virus no sean detec-tados Durante este tiempo, podés tener un resultado negativo para el VIH, pero ya se estás en capacidad de infectar a otras per-sonas.

Creación propia a partir de conocimientos sobre ITS y VIH y SIDA.

ALTO: “En Amé-

rica Central el virus se propaga mayoritariamente por vía sexual.” (ONUSIDA, 2004)

Sabías que:

Los anticuerpos son sustancias producidas por tu cuerpo para atacar un virus que se ha hecho

presente.

Creación propia a partir de

conocimientos sobre ITS y VIH y sida

5. El VIH dentro de un organismo...

¿qué sucede?

El VIH ataca directa-mente a las células y les transmite su propio ma-terial genético, es decir el material del cual está formado. Una vez que la célula empieza a multi-plicarse, inicia la mezcla de sus genes con los de la persona infectada. En-tre más células atacadas haya, el sistema de de-fensa de tu cuerpo ten-drá menos capacidad para luchar contra el virus que atacará a las otras células. El virus mata, las células in-fectadas y también todas las

que la rodean.

6. ¿Cómo reacciona tu organismo frente al virus?

Tu sistema de defensa empieza a producir unas sustancias llamadas anticuerpos con-tra el virus, que reducen la cantidad de virus pero éste sigue vivo e infecta a otras células. Al pasar el tiempo, la cantidad de vi-rus en la sangre aumenta y tu cuerpo ya no tiene la misma capacidad para defenderse.

El virus se multiplica en tu cuerpo durante algunas sema-nas o incluso unos meses an-tes de que el sistema inmuno-lógico responda.

7. ¿Cómo se detecta el VIH en tu cuerpo?

A través de una prueba de sangre. Este examen detecta los anticuerpos contra el VIH en tu sangre. También por medio de una prueba de ADN se logra detectar el VIH.

8. ¿Qué significa ser VIH positivo?

Significa que tu cuerpo ya ha empezado a producir anticuer-pos. Esto se detecta a través de la prueba del VIH. Antes se conocía con el nombre de se-ropositivo, sin embargo se ha modificado por personas que viven con VIH y SIDA.

Page 15: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

1�

Educación Integral de la Sexualidadcon Énfasis en Prevención de VIH y SIDA

Tras las pistas del VIH y SIDA

Sabías que:

La sangre contiene

la concentración más alta

de virus, seguido del semen

y de los fluidos vaginales.

Creación propia a partir de

conocimientos sobre ITS y VIH y SIDA.

ALTO: El VIH puede entrar al cuerpo por heridas abiertas; sin embargo, éste no puede atravesar la piel sana (intac-ta, sin heridas recientes). La transmisión puede ocurrir por el ano, la vagina y el pene, la boca y los ojos. Esas partes del cuerpo requieren protec-ción cuando entran en contac-to con fluidos infecciosos. Creación propia a partir de conocimientossobre ITS y VIH y SIDA.

9. ¿Sabés cómo se transmite el VIH?

El VIH y SIDA se puede transmitir de varias formas, es decir no existe solamente una vía de contagio.

a. ¿Qué son los fluidos infecciosos?

Son líquidos corporales en los cuales se concentra una canti-dad de virus que puede infec-tar a otra persona.

b. ¿Cuáles son los fluidos infecciosos?

¢ Sangre (incluyendo la sangre menstrual).

¢ Semen y fluido preseminal.

¢ Secreciones vaginales.

¢ Leche materna.

El fluido pre-eyaculatorio (el líquido expulsado por el pene antes de una eyaculación) puede traer el virus en pe-queñas cantidades aunque no venga de los testículos.

10. ¿Entonces cuáles son las formas en que podés contagiarte con VIH?

a. Por contacto sanguíneo directo

Al compartir agujas para dro-gas inyectadas; o, antes de 1985 en Costa Rica, por trans-fusiones de sangre, esto ya no sucede pues actualmente los controles de sangre donada son muy estrictos. Además, con piercings, tatuajes y acu-puntura, si no se tienen las medidas de higiene y esterili-zación necesarias.

b. Relaciones sexuales coitales sin protección

Fundamentalmente a través del coito con una persona que viva con el virus. Esta es la forma de transmisión que más se da en todo el mundo. Pue-de infectar los tejidos internos de los órganos genitales direc-tamente, o entrar por heridas ya existentes o que se hagan durante el acto coital. Así, toda práctica de tipo genital sin pro-tección puede ser una vía de transmisión.

“En la sangre, por ejem-

plo, el virus está muy

concentrado. Una pe-

queña cantidad de san-

gre es suficiente para

infectar a alguien.”

César Armoza.

Page 16: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

14

Manual Conceptual dirigido a Personas Adolescentes sobre

4 Flor Portuguéz. Informémonos sobre el VIH y SIDA, Colección Aprendamos nuestros derechos Humanos, Defensoría de los Habitantes. 2004.

Cuando son niños, niñas y adolescentes que han sido in-fectados con VIH por vía sexual genital, estamos frente a una situación de abuso sexual. Esto sucede cuando una persona adulta que vive con el VIH es-tablece, bajo violencia física o manipulación, una relación ge-nital con una persona menor de edad y le transmite así el virus.

Frente a esta situación, es im-portante que estés alerta por tu seguridad y la de otras per-sonas menores de edad que te rodean, y fortalezcás tus herra-mientas ante el abuso sexual.

c. De la madre al o la bebé

El virus se puede transmi-tir durante el embarazo, o al momento de nacer o a través del amamantamiento. El virus se puede transmitir durante el embarazo, al momento de nacer o a través del amaman-tamiento. Sin embargo, evi-dencia reciente indica que to-mar medicamentos apropiados durante el embarazo reduce el riesgo de transmisión de ma-dre a hijo(a) durante el parto o en el período de lactancia de una hasta dos terceras partes.

11. ¿Sabés como NO se transmite el VIH4?

a. Insectos

El VIH no es transmitido por mosquitos, moscas, pulgas, abejas u otros insectos similares. Si un insecto

chupa sangre de alguien infectado con el VIH, el virus muere en el estómago del insecto, mientras éste digiere la sangre.

b. Compartiendo platos, utensilios o comida

El VIH no se transmite a través del contacto cotidiano. Es im-posible adquirirlo al compartir vasos, un tenedor, o una fruta. Tampoco, a través de actividades muy comunes entre los niños y las niñas como jugar a luchitas, pelear, escupir, ni compartir la comida o la ropa.

c. Donación de sangre

Actualmente, esta no es una forma de contagio ya que la san-gre para las trasfusiones se analiza en el laboratorio y, como te contamos anteriormente, en Costa Rica los controles son muy rigurosos desde 1985.

d. Piscinas

Las sustancias químicas utilizadas en este tipo de instalaciones matan instantáneamente al VIH, recordá que el virus no vive a temperatura ambiente ni fuera del cuerpo humano.

e. Animales domésticos

Nosotros(as) somos los únicos seres vivientes que podemos tener el VIH. El VIH no puede ser transmitido a los animales.

f. Contacto con saliva, lágrimas, transpiración, heces u orina

La concentración del virus en la saliva no es suficientemente alta como para que este fluido corporal sea uno de los vehículos de transmisión. Sin embargo es importante prestar atención a las heridas abiertas en la boca o garganta, que podrían ser una vía de transmisión. De igual modo, no existen casos comproba-dos de infección a través de lágrimas, sudor, heces u orina.

Page 17: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

15

Educación Integral de la Sexualidadcon Énfasis en Prevención de VIH y SIDA

Tras las pistas del VIH y SIDA

Te recomendamos que tras

la exposición a una situación de riesgo

te hagás otra prueba de anticuerpos de �

a 6 meses después, si la prueba inicial dio

negativa. Creación propia a partir de

conocimientos sobre ITS y VIH y SIDA.

SABÍAS QUE: Las Personas Menores de Edad como vos, están ase-guradas por su condición de niñas, niños y adolescentes, por lo que no se te puede negar la atención en el sistema de salud nacional,

según lo establecen el CNA, artículos Nº 41 y 4�.Creación propia a partir de conocimientos el CNA

1�. ¿Quiénes pueden ser infectados(as) por el VIH?

Todos nosotros(as). Cualquier persona sin importar su edad, sexo, condición social, país de residencia, grado de escolari-dad o cualquier otra condición puede ser infectada con el vi-rus. Pues el contagio está es-trictamente asociado a lo que se conoce como prácticas de riesgo y al uso o no de me-canismos de protección en las relaciones coitales.

1�. ¿Pueden los y las adolescentes ser infectados con el VIH?

Claro! Es importante que sepás que las y los muchachos(as) entre 15 y �4 años repre-sentan la mitad de los nuevos casos de VIH, según la ONU (2003); en el mundo más de 6,000 jóvenes contraen el vi-rus por día. Por ello, lograr que se reduzca la transmisión del virus nos obliga a aprender cuáles son los comporta-mientos seguros que debemos asumir.

Pero…

Cuando las personas viven en condiciones difíciles como la pobreza, la discriminación y la falta de in-formación están más expues-tas a ser infectadas por el VIH.

Así, la vulnerabilidad (mayor-mente expuestos(as) al con-tagio) de las personas jóve-nes y adolescentes como vos, disminuye si pueden estudiar, si cuentan con el apoyo y la protección de una familia a la que se le ha brindado la opor-tunidad para informarse en di-ferentes áreas y se encuentra más fortalecida.

14. ¿Cómo podés detectar el virus?

No es posible saberlo a simple vista. En el mundo entero, la mayoría de las personas que viven con el VIH no ha desarro-llado el SIDA. Sólo un porcen-taje de las(os) infectadas(os) por el VIH tiene síntomas en las primeras fases del curso de la infección, mientras que otras no presentan síntomas hasta 5 o 10 años después del momento de la infección. La forma adecuada de saber si tenés el virus es mediante una la prueba de laboratorio.

15. ¿Dónde podés hacerte una prueba de VIH?

Los lugares de atención para casos de VIH y SIDA de la Caja Costarricense del Seguro So-cial (CCSS) para casos de VIH y SIDA son los siguientes:

- En caso de ser asegurado(a) podés solicitar el análisis de VIH en el EBAIS o Clínica que te corresponda. No pueden negarte este servicio.

- Funciona una Clínica para atención y detección del VIH y SIDA en los siguientes hospitales:Rafael Ángel Calderón Guardia, México, San Juan de Dios y Nacional de Niños.

- Los demás hospitales tienen un Comité del Control del SIDA, el cual se coordina a través del Departamento de Trabajo Social, y éste con la Unidad de Control del SIDA.

- Unidad de Control del SIDA, aquí realizan los exámenes tanto a personas aseguradas de la C.C.S.S., como a quienes no lo son. Está ubicada al costado oeste de la Clínica Bíblica, sus TEléfonos son:

��56-7560 / ���1-7101 / ��56-96�0

- El número de la línea Cuenta Conmigo es:

800-��44911

Page 18: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

16

Manual Conceptual dirigido a Personas Adolescentes sobre

16. ¿Cuáles son los comportamientos de riesgo y la vulnerabilidad?

Los comportamientos de ries-go son conductas que por des-conocimiento, mitos u otras razones aumentan las posibili-dades de ser infectado o infec-tada con el VIH.

Un comportamiento de alto riesgo implica no tomar las pre-cauciones necesarias al tener encuentros íntimos. Compartir jeringas, agujas para tatuajes, piercings, acupuntura entre otras, sin tomar las medidas de esterilización y limpieza necesarias. Tener más de un compañero(a) con el(la) que se tienen relaciones coitales, o no guardar fidelidad en la pa-reja son ejemplos de compor-tamientos de alto riesgo que traen consigo mucha vulnera-bilidad ante el contagio.

El apego al sistema patriarcal en la pareja o en la familia, en donde reina el “machismo”, ubicando muchas veces a la mujer como propiedad del hombre, no permite la

negociación de cuando se desean tener relaciones coitales, y mucho menos exigir una adecuada protección durante las mismas. Igualmente, las situaciones de abuso sexual no sólo en la mujer, sino también en la población infantil y adolescente implican una alta vulnerabilidad al contagio del VIH y SIDA, así como de ITS.

las Niños, niñas y a ado-lescentes se ven además desprotegidos(as) ante situa-ciones de pobreza, en donde la explotación sexual comercial pareciera ser un medio de so-brevivencia, lo cual lesiona su integridad física, psicológica y sus derechos como personas menores de edad.

17. ¿Cuáles son las condiciones que aumentan la vulnerabilidad frente al VIH y SIDA?

Cuando hablamos de factores que aumentan la vulnerabilidad de las personas frente al VIH y SIDA debemos tomar en cuenta aspectos como:

- Acceso a dinero y oportunidades que tienen las personas.

- País al que se pertenece.

- Violación de derechos humanos fundamentales, tales como situaciones de abuso sexual o de explotación sexual comercial.

- Acceso a servicios de salud y sociales.

- Circunstancias locales y personales, familia y cultura que le rodea.

- Existenci de mitos ante conocimientos científicos y actualizados.

Page 19: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

17

Educación Integral de la Sexualidadcon Énfasis en Prevención de VIH y SIDA

Tras las pistas del VIH y SIDA

SABIAS QUE: el �5% de las personas que vivían con VIH en

América Latina, eran mu-jeres en el �001 y para el �00� ese porcentaje au-

mentó a �6%.ONUSIDA; 2004.

18. ¿En qué consiste el tratamiento?

Actualmente en Costa Rica existen dos tipos de trata-miento para abordar el SIDA:

El primero, consiste en prevenir o curar las enfermedades o in-fecciones oportunistas que su-fren las personas que viven con el virus. Este tratamiento no de-tiene el desarrollo del SIDA.

El segundo, se aplica cuando aparece una enfermedad rela-cionada con el SIDA. Con este tratamiento se pretende incre-mentar el número de defen-sas, disminuir la carga de virus en el cuerpo y la posibilidad de adquirir enfermedades opor-tunistas y, por último, elevar la expectativa y la calidad de vida de las personas que viven con el VIH.

19. Adherencia al tratamiento contra el virus

La adherencia es “el acto, acción o cualidad de ser consciente con la adminis-tración de los medicamen-tos prescritos”5 en el cual influyen variables económicas, sociales, culturales, cognitivas y de salud.

�1. Vos podés evitar el VIH y SIDA!

La prevención eficaz depende de varios principios comprobados:

• Información precisa. Es importante que sepás cómo se transmite y cómo no; además de las formas efectivas de prevenir el contagio.

• Plan personal. Tenés que pensar con anticipación sobre las posibles formas en que podrías entrar en contacto con el virus y cómo evitar la transmisión. Este plan debe estar hecho de acuerdo con tus circunstancias personales. Si sos mujer debes tomar en cuenta la dinámica de poder en las relaciones interpersonales que en ocasiones dificulta que te protejás.

• Comunicación. Como se necesitan por lo menos dos personas para la transmisión del VIH, es importante que hablés de prevención con tu pareja, familia, amigos(as), vecinos(as).

• Refuerzo. La prevención del VIH necesita más que información. Es necesario un cambio en el comportamiento. Tenés que estar decidido(a) a usar métodos de prevención eficaces, pero además desarrollar la capacidad necesaria para mantenerlos a través del tiempo.

También se hace necesario fortalecer la apropiación y el

reconocimiento de tus derechos como estrategia preventiva,

adjunto a un sistema legal que ampare tu protección.

La existencia de tratamiento contra el VIH y SIDA, transfor-mó al virus mortal en uno cró-nico, es decir que está presen-te en el cuerpo durante un pe-riodo de tiempo largo pero no se manifiesta de inmediato.

�0. ¿De qué depende la adherencia?

La participación activa de la persona que vive con el VIH y SIDA como protagonista del proceso debe de ser constante para favorecer la adherencia. Otro elemento que ayuda a las personas con VIH y SIDA para tener una buena adherencia es poseer un estilo de vida sa-ludable, que responden a un contexto social, económico y político determinado.

Por otro lado, hay factores so-ciales que afectan, como por ejemplo, el desconocimiento del VIH y SIDA, la ansiedad re-lacionada con la complejidad del medicamento y los pro-blemas en las relaciones con el personal de salud.

5 Ana Josefina Güell Durán, “La adhe-rencia al tratamiento antirretroviral en personas VIH y SIDA. Un abordaje desde la perspectiva del Trabajo So-cial”. Revista de Trabajo Social. p.11.

Page 20: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

18

Manual Conceptual dirigido a Personas Adolescentes sobre

A

��. En resumen ¿cuáles son las formas en que podés evitar el VIH/sida por la vía sexuales?

Podemos hablar básicamente de:

- Postergar el inicio de tus relaciones coitales, es decir la abstinencia.

- Tener actividad sexual coital con una pareja que no esté infectada, y que, a su vez, esa persona sólo tenga relaciones coitales con vos. Esta estrategia funciona solamente si su prueba de anticuerpos al VIH es negativa (debe hacerse aproximadamente seis meses después del último contacto riesgoso) y si la pareja es fiel.

- Utilizar el preservativo adecuadamente, ya que los estudios demuestran que es la mejor forma de protección, es decir, para tener relaciones coitales seguras.

- No incurrir en prácticas de riesgo como el uso de agujas no esterilizadas, el coito interrumpido, o tener de varias parejas con las que se mantienen relaciones coitales.

��. ¿Qué son prácticas genitales seguras?

Es cualquier práctica sexual genital, las relaciones coitales por ejemplo, donde no se per-mite que el semen, la sangre, los fluidos vaginales o prese-minales de una persona en-tren en el cuerpo de otra. Las partes de tu cuerpo por donde el VIH podría entrar a la co-rriente sanguínea son el ano, la vagina, el pene, los ojos y la boca. Tenés que proteger es-tas partes del contacto con los fluidos infectados por el VIH.

Podés obtener protección me-diante el uso de condones de látex y otro tipo de métodos de “barrera” disponibles en el mercado, que impiden el paso de los fluidos infectados.

El látex ha demostrado ser efectivo para prevenir la infec-ción del VIH; éste es un ma-terial muy fuerte y resistente que no permite que el VIH lo atraviese. Cuando se usan apropiadamente, los produc-tos de látex ofrecen la mejor barrera posible contra el VIH y otras infecciones de transmi-sión sexual.

B

C

D

E

Page 21: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

19

Educación Integral de la Sexualidadcon Énfasis en Prevención de VIH y SIDA

Tras las pistas del VIH y SIDA

�4. Conocé las mentiras y verdades sobre el VIH y SIDA

Las personas que viven con el virus no sólo tienen que lidiar con éste, sino contra que a esto se suma la discriminación y el “etiquetamiento” social que se maneja en torno al VIH y SIDA. Para evitar que la exclusión y el contagio se extiendan, queremos compartir con vos algunas mentiras y verdades que se dicen en nuestra sociedad sobre el VIH y SIDA.

Cuadro N° �

Mentiras y Verdades sobre el VIH y SIDA6

MENTIRA VERDADYo no tengo peligro de contagiarme porque no soy homosexual o porque no ando con personas explotadas sexualmente.

El virus no elige orientación sexual. Aunque en Costa Rica se dé un alto nivel de contagio entre homosexuales, en este momento alarma el gran número de amas de casa contagiadas, quienes suelen tener una orientación heterosexual. Las personas que son explotadas sexualmente, por lo general se protegen con métodos de barrera.

El virus sólo se presenta en personas homosexuales o con conductas pro-miscuas.

El virus aparece en cualquier persona sin importar su color, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico o religión. Pue-den contagiarse personas promiscuas, como aquellas que tengan una sola pareja o aún quienes no tengan relaciones coitales.

Una persona se infecta con el virus si abraza, besa o come la misma co-mida de una persona que vive con el virus.

Hasta el momento no se conocen casos de infección a través del contacto casual ni mediante abrazos; tampoco por prestarse ropa o utensilios para comer.

Un estornudo, una piscina o el asiento de un servicios sanitario son medios de transmisión del VIH.

Ni el aire ni el agua son ambientes en los que el virus pueda vivir. Sólo sobrevive dentro del cuerpo humano.

Si me pica un mosquito que antes ha-bía picado a alguien con el virus de VIH, me puedo contagiar.

El mosquito chupa sangre pero inyecta saliva. El VIH muere dentro del estómago del mosquito. La gente se confunde algu-nas veces porque los mosquitos transmiten la malaria. Pero en este caso, la malaria utiliza el cuerpo del mosquito para repro-ducirse. El VIH no puede hacerlo.

No puedo tener VIH y SIDA: me siento bien y saludable.

Aunque su aspecto físico no se vea deteriorado, o la persona se sienta saludable, aún así puede tener VIH. La apariencia o esta-do de salud no dice si una persona está contagiada. Ésto sólo lo indica una prueba de sangre o de ADN.

Los medicamentos que toman las personas con VIH son para curarse.

No, los medicamentos solamente prolongan la vida y evitan la multiplicación de los virus en el cuerpo, no curan el VIH y SIDA.

Todas las personas que viven con el virus mueren pronto.

Hoy en día se puede prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de una persona que vive con el virus a través de medica-mentos especializados y al adoptar medidas específicas como aumentar las horas de sueño y tener una buena alimentación.

Las personas que viven con el virus quieren transmitirlo a las(os) demás.

No es cierto; sin embargo, este tipo de ideas se pueden pre-sentar a consecuencia de trastornos emocionales y la falta de apoyo.

Sólo las personas de otros países tie-nen VIH; yo cuido mucho con quien tengo relaciones sexuales.

El VIH tampoco respeta fronteras. Los elementos que provocan la expansión del VIH y disparan la epidemia, como la relaciones coitales sin protección, la violencia doméstica, el desempleo o la pobreza, están presentes en todos los países.

6 Elaboración propia a partir de información recopilada en revisión bibliográfica y de otras fuentes.

Page 22: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

�0

Manual Conceptual dirigido a Personas Adolescentes sobre

II. Derechos humanos y PERSONAS QUE VIVEN CON VIH y SIDA

SABÌAS QUÈ:

1979 fue el AñoInternacional del Niño,

lo que impulsó el cambio a un nuevo paradigma:

el de la Protección Integral.

Fuente: Recopilación propia.

A. Los Derechos Humanos.

1. ¿Sabes qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son el conjunto de características

y atributos propios del ser humano derivados de su dignidad, por lo que no pueden ser afectados o vulnerados. Sin ellos, las personas no pueden existir ni llevar una vida propiamente humana, por tanto, es imprescin-

dible que los Estados y sus leyes los reconozcan,

los difundan, protejan y ga-ranticen.

�. ¡Conocé tus derechos!

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”

Declaración Universal de los

Derechos Humanos artículo Nº1

de Justicia Penal Juvenil y la Agenda Nacional para la Niñez y la Adolescencia.

b. El Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA)Este es un instrumento nacio-nal aprobado por la Asamblea Legislativa en 1998, a través de la ley N°. 77�9. Tiene como fin la protección de todos tus derechos como adolescente. El CNA dicta la forma en que todas las instituciones del país deben actuar para proteger tus derechos.

a. La Convención de los Derechos del Niño (CDN)

Este es un instrumento internacional aprobado por las Naciones Unidas en 1989. Al ratificar Costa Rica la Conven-ción en 1990, el país tuvo que hacer un análisis y modificar leyes nacionales para adap-tarlas a ésta. Seguidamente, creó legislación para la pro-tección social y legal de los niños, niñas y adolescentes, tales como el Código de la Ni-ñez y la Adolescencia, la Ley

Page 23: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

�1

Educación Integral de la Sexualidadcon Énfasis en Prevención de VIH y SIDA

Tras las pistas del VIH y SIDA

�. Estos son tus derechos:

Fuente: Código de la Niñez y lA Adolescencia, Costa Rica, 1998.

Personalidad

Alimentación

La Libertad

Información

Familia

Acceso a la Justicia

Educación

Asociación

La ProtecciónEstatal

Cultura, Recreación y Deporte

Salud

Libre Tránsito

La Vida

NuestrosDerechos

Gráfico Nº 1 Derechos de las personas menores de edad

Page 24: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

��

Manual Conceptual dirigido a Personas Adolescentes sobre

4. Tu derecho a la educación y a la información

La educación es uno de tus derechos más importantes. El Código de laNiñez y la Ado-lescencia (CNA) establece en su Artículo N° 58 que el Estado debe:

¢ Garantizarte calidad e igualdad de oportunidades.

¢ Fomentar los niveles más altos del conocimiento científico y tecnológico.

¢ Promover y difundir tus derechos.

¢ Incluir en los programas educativos aquellos temas relacionados con la educación sexual y la reproducción, las infecciones de transmisión sexual y el VIH y SIDA, entre otros.

Igualmente, el Artículo N° �0 señala que vos tenés derecho a obtener información, en es-pecial aquella que promueva tu bienestar social, espiritual y emocional; tu salud física y mental. Indica también, que esa información debe darse de forma responsable y bajo orientación de tu padre, madre o educadores(as).

B. Las Personas que Viven con VIH y SIDA y los Derechos Humanos

1. ¿Cómo reacciona una persona cuando se da cuenta que vive con VIH?

Las reacciones son muy variadas, pero casi todas presentan sentimientos de

depresión, ira, fatiga, te-mor y culpa.

�. ¿Cómo reacciona la familia frente al VIH?

Se pueden presentar situacio-nes de dependencia, recha-zo, asilamiento o dominación de un(os) miembro(s) sobre

otro(s), ya sea de la fa-milia hacia la persona que vive con el virus, o viceversa, o entre otros miembros de la familia.

La forma de vida se mo-difica porque la sociedad etiqueta tanto a la persona que vive con el virus como

a su familia. Por lo que su es-tilo de vida y las actividades que realiza diariamente cam-bian. Así, el diagnóstico tiene consecuencias para todos los miembros de la familia.

Page 25: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

��

Educación Integral de la Sexualidadcon Énfasis en Prevención de VIH y SIDA

Tras las pistas del VIH y SIDA

Los niños, niñas y adolescen-

tes que viven con VIH y SIDA

tienen derecho a la educación y

vos podés contribuir a crear un

ambiente respetuoso de sus dere-

chos en la escuela.

Fuente: Ley General sobre VIH/SIDA.�. ¿Cuáles derechos les

son violentados a las personas con VIH y SIDA?

Algunas de las formas en que se concreta la violación a los derechos humanos de las per-sonas que viven con VIH y SIDA son:

- La discriminación por el hecho de vivir con el virus.

- La violación de los derechos a la confidencialidad e intimidad.

- La falta de información reciente y fidedigna.

- La violación del derecho a participar de la vida política y cultural.

- La falta de servicios de adecuados.

- Tratos crueles, inhumanos y degradantes, la indiferencia social y el aislamiento.

- La dificultad para el acceso a medicamentos recientes y eficaces (adelantos científicos y sus aplicaciones).

- La expulsión de instituciones sociales como: la familia, los centros educativos y la comunidad, entre otras.

4. ¿Cuáles son sus derechos?

Las personas que viven con el VIH y SIDA tienen derecho a la vida; derecho a la igualdad y a la no discriminación; de-recho a que se les respete y garantice su integridad física, psíquica y moral; derecho a la participación ciudadana; de-recho a la salud; derecho a la seguridad social; derecho a la educación; y derecho al traba-jo. Además gozan de todos los derechos que se contemplan en los instrumentos naciona-les e internacionales de los que hablamos anteriormente. El Estado debe velar por el respeto de los derechos de las personas que viven con el VIH y SIDA.

5. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes que viven con VIH y SIDA

Las personas menores de edad que viven con el virus tienen tus mismos derechos y todos aquellos estipulados en las leyes especiales sobre este tema. Uno de los más impor-tantes es recibir la atención

necesaria para disminuir los efectos del virus y aumentar su calidad de vida. Pero éste involucra la participación de todos(as) nosotros(as) pues debemos promover y facilitar su participación en la familia, la comunidad y sobre todo en la escuela.

6.¿Existen leyes sobre VIH y SIDA?

Claro! En el plano internacional los documentos más importan-tes en materia de VIH y SIDA son, la Declaración de Com-promiso en la lucha contra el SIDA, resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU en el �001, y lasDirec-trices Internacionales sobre VIH y SIDA, del �00�; ambas dictan acciones para todos los países sobre VIH y SIDA.

7. ¿Y... en Costa Rica?

En nuestro país existe una ley particular que regula toda la materia relacionada con el VIH y SIDA, llamada Ley General sobre VIH y SIDA.

Page 26: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

�4

Manual Conceptual dirigido a Personas Adolescentes sobre

8. Actitudes

Las actitudes son tendencias adquiridas que disponen anticipadamente a una persona a reaccionar de un modo determinado ante un objeto, persona, suceso o situación; y actuar en consecuencia.

9. Actitudes y Derechos Humanos

Como te comentamos ante-riormente los niños, niñas y adolescentes que viven con el VIH y SIDA tienen los mismos derechos que vos. Un ejem-plo de ello es la educación; sin embargo, muchos(as) de ellos(as) no pueden asistir a la escuela por temor, tanto pro-pio como de su madre y padre a ser discriminados(as) por vivir con el virus. Además, algunas personas creen que pueden infectar a otros niños y niñas si asisten a la escuela.

De ahí la importancia de que comprendás las verdades so-bre el VIH y SIDA y los dere-chos de quienes viven con el virus. Estudiar es un derecho de todos(as) y la asistencia a la escuela no puede negarse a quienes viven con el virus, sino más bien todos(as) podemos garantizar que el ambiente de la escuela sea respetuoso de los derechos humanos de los niños y niñas que viven con el VIH y SIDA.

Por lo tanto, poner en prácti-ca actitudes como el respeto y la solidaridad con los niños y niñas que viven con VIH y SIDA es una de las formas en que podés contribuir con el re-conocimiento de los derechos humanos.

Page 27: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

�5

Educación Integral de la Sexualidadcon Énfasis en Prevención de VIH y SIDA

Tras las pistas del VIH y SIDA

III. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD HUMANA

A. Educación de la Sexualidad Humana

1. ¿Qué es la educación de la sexualidad humana?

Es parte de tu derecho a la educación. El Estado debe to-

mar en cuenta el tema de la sexualidad huma-

na a la hora de edu-carte en la escuela

así como brindarte la informa-ción necesaria para que po-dás prevenir de manera eficaz

el VIH y SIDA. Esto contribuye también a que podás conocer y desarrollar plenamente tu identidad e integridad den-tro de un marco de respeto a tus derechos humanos, lo que te sensibiliza, además, ante compañeros o compañeras que viven con VIH y SIDA.

�. Personalidad y Sexualidad Humana

La sexualidad humana es par-te integral del ser humano; tiene que ver la manera de sentirnos, percibirnos, reco-nocernos y expresarnos. Ésta comienza durante nuestros primeros años, y concluye al finalizar nuestro ciclo de vida. Nuestros padres y madres tie-nen la responsabilidad de ini-ciar el proceso de educación de la sexualidad y éste debe continuar en la escuela.

La sexualidad tiene caracterís-ticas que se reflejan en nues-tro cuerpo, pero también en nuestro comportamiento, y en

nuestra relación con las y los demás. Todos los seres hu-manos nacemos sexuados(as) como hombres o mujeres, y nuestro cuerpo posee la capa-cidad de sentir, disfrutar y co-municarse.

Nuestra sexualidad influye en las relaciones que establecemos con las demás personas ya que ésta no se reduce únicamente a la genitalidad, es decir a lo biológico (las relaciones coitales, los órganos genitales, las relaciones coitales, la reproducción, etcetera) Por tanto, nuestra sexualidad se

manifiesta en las relaciones con amigos(as), compañeroa(as), personas menosres de edad y adultos.

Lo anterior implica que la forma en que nos enseñan a ser hombres y mujeres, du-rante nuestra niñez, influye en nuestra sexualidad, pues-to que aprendemos a sentir, pensar y comportarnos de manera diferente si somos hombres mujeres. Esto es lo que conocemos como proceso de socialización.

Page 28: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

�6

Manual Conceptual dirigido a Personas Adolescentes sobre

La sexualidad también está relacionada con las

normas culturales dicta-das por nuestra sociedad, así como con el papel de-signado a las personas se-

gún su sexo que constituyen

Instituciones de nuestra socie-dad como la familia, la escuela y los medios de comunicación son instrumentos que perpe-túan el sexismo.

Algunas personas han estudia-do la forma como el sexismo se manifiesta en los centros educativos, tal es el caso de la Dra. Loida Martínez quien menciona algunas de estas manifestaciones, tales como el uso de ideas generalizadas de atributos, roles y adjetivos sólo para los hombres o sólo para las mujeres. Además, no mencionar la participación de las mujeres cuando se relatan hechos históricos y separar por sexo los grupos de trabajo en el aula. En la práctica coti-diana, no incluir a las mujeres al expresarse oralmente, por ejemplo cuando la profesora dice “¡Muchachos! deben es-tar más atentos en la clase”, en vez de decir: “¡Muchachosymuchachas!debemosponermásatención”.

1. ¿Qué es el sexo?

Se refiere a lo biológico, a lo físico, a lo corporal; son las

características naturales del ser humano. Es el hecho de que las mujeres tengan cromosomas xx, mientras los hombres son xy. Los hombres poseen pene y testículos, vello, voz ronca y más testosterona. Las mujeres tienen vulva, clítoris, vagina, ovarios y trompas de Falopio, voz aguda y, en ciertos casos, caderas anchas.

�. ¿Qué es el género?

Se refiere a las características socialmente construidas que definen lo masculino y lo fe-menino en distintas culturas y épocas. Es decir, el conjunto de rasgos de personalidad, actitu-des, sentimientos y conductas que diferencian a las personas según las atribuciones asigna-das a partir del sexo con que nacieron.

los estereotipos sociales. La forma en que aprendemos a construir relaciones de pare-ja, a querer, a sentir, en fin, a relacionarnos entre hombres y mujeres es parte integral de nuestra sexualidad.

�. ¿Qué es el sexismo?

Es asignar los papeles y las características construidos so-cialmente como si fueran espe-cíficos para los hombres o las mujeres respectivamente.Por esta razón, las personas creen que existe una relación deter-minante entre el sexo de una persona y su capacidad para realizar una tarea, perpetuan-do con esto los papeles tradi-cionalmente asignados a hom-bres y mujeres. Un ejemplo es cuando en nuestra familia las niñas y mujeres adolescentes deben lavar los platos, cre-yendo que esa es una tarea sólo de mujeres. De igual for-ma ocurre cuando los niños y hombres adolescentes se ven obligados a hacer arreglos en tuberías e instalaciones eléc-tricas porque son consideradas como tareas exclusivas para los hombres.

B. Ser Hombre y Ser Mujer

Page 29: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

�7

Educación Integral de la Sexualidadcon Énfasis en Prevención de VIH y SIDA

Tras las pistas del VIH y SIDA

IV. BIBLIOGRAFÍA

Bartlett, John y Ann Finkbeiner. Guía para vivir con VIH y sida. México; Editorial Diana, 1996.

Carmona Brenes, Shirley y Ce-lia Ma. Víquez Rojas. Propuesta de un manual para la sensi-bilización y capacitación del personal docente de una ins-titución escolar en el manejo humanizado de estudiantes que viven con VIH. Tesis de Licenciatura. San José: Universi-dad de Costa Rica, 2002.

Costa Rica, Asamblea Legis-lativa. Código de la Niñez y la Adolescencia. San José: (s.e.), 1998.

Costa Rica, Ministerio de Educa-ción Pública (MEP). Política de Educación Integral de la Ex-presión de la Sexualidad Hu-mana. San José: (s.e.), 1998

Cruz Roja, Juventud (Ed.) Pre-vención del VIH y SIDA, claves educativas. Madrid.

Erikson, Erik, Identidad, Ju-ventud y Crisis. Buenos Aires: Paidos, 1968.

Fallas, Hannia y Oscar Valverde. Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva en la Adoles-cencia. Módulo de Capacitación para Personal de Salud. Progra-ma de Atención Integral a la Adolescencia. San José, 2000.

Guell Durán, Ana Josefina. “La adherencia al tratamiento antirretroviral en personas con VIH y SIDA. Un abordaje des-de la perspectiva del Trabajo So-cial”. Revista de Trabajo So-cial. Núm 64, (setiembre), San José, 2002.

Izazola, José Antonio. Políticas Públicas y Prevención del VIH y SIDA en América Latina y el Caribe. México: Fundación Mexi-cana para la Salud, AC.,2000

Jiménez Cruz, Enrique y Mónica Galeano Velasco. Una apropia-ción a la sexualidad desde los Derechos Humanos. (s.l.): AZUR, (s.f.).

Katt, Edward C. Patología del VIH y SIDA (edición). UTAH, Es-tados Unidos: Universidad de UTAH. Departamento de Patolo-gía, 2000.

López Hernández, María Fernan-da et al. La intervención del trabajo social con las mujeres embarazadas o con niños/as menores de dieciocho meses que viven con el VIH y SIDA. (in itinere) San José, 2005.

Meléndez, Miguel. Mitos sobre VIH y SIDA. Guatemala: Funda-ción OASIS, 2002.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Convención de los Derechos del Niño. Gine-bra: (s.e),1989

Programa de las Naciones Unidas para el VIH y SIDA, (ONUSIDA). EL VIH y SIDA y los Derechos Humanos, Directrices Inter-nacionales. Ginebra: Naciones Unidas, 200

Programa de las Naciones Uni-das para el VIH y SIDA (ONUSI-DA). Informe sobre la Epide-mia Mundial de sida. Ginebra:Catalogación por la Biblioteca de la OMS, 2004

Programa de las Naciones Uni-das para el VIH y SIDA (ONUSI-DA), OIT . Vive y deja vivir, VIH y SIDA . San José: (s.e.)(s.f).

Portuguéz C., Flor. Informé-monos sobre el VIH y SIDA. De-fensoría de los Habitantes. San José, 2004.

Page 30: Programa - DNI | Costa Rica · Gonorrea Es una infección que te puede afectar principalmente la piel delgada e interna del con-ducto urogenital y, de forma ocasional, la faringe

�8

Manual Conceptual dirigido a Personas Adolescentes sobre

Quintana, Alicia et al. Tiempo para conversar sobre nuestra sexualidad. Modelo de capaci-tación dirigido a adolescentes. Lima: Instituto de Educación y Salud. 2001.

Salas, José Manuel y Alvaro Campos. Los Hombres y su Vi-vencia de la Sexualidad. San José: Instituto Costarricense de Masculinidad, 2002.

Save the Children. Progra-mación de los Derechos del Niño. Cómo aplicar un enfo-que de derechos del niño en la programación. San José: (s.e.) 2002.

Torres C., María Antonia. ¿Quie-res saber sobre ITS y VIH y SIDA? 100 preguntas y respuestas. 1ra reedición. La Habana (s.e.), 2003.

Referencias Electrónicas

Adolescentes por la Vida (s.a). ¿Qué son las Enfermeda-des de Transmisión Sexual (E.T.S.)? Consultado el 12 de marzo del 2005, en www.ado-lescentesxlavida.com.ar

Armoza, César. Infecciones de Transmisión Sexual. Consul-tado el 9 de marzo del 2005, en www.nuestramedicina.com

Barzani, Carlos etal. Proyecto Prevención Primaria y Se-

cundaria en VIH y SIDA. Consul-tado el 11 de marzo del 2005, en www.isisweb.com.ar

Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad de Madrid (s.a). Mitos y Realidades sobre VIH y SIDA. Consultado el 14 de mar-zo del 2005, en www.bandin.com

Cómo Reducir el Riesgo de Ad-quirir el VIH a través de las Ac-tividades Sexuales. Consultado el 7 de marzo del 2005, en www.funsalud.org.mx¢

Cuida tu Salud (s.a). Infecciones de Transmisión Sexual. Con-sultado el 11 de marzo del 2005, en www.cubava.cu/cuida/its.html

Fundación AntiSida de San Fran-cisco (s.a.). Cómo se trans-mite el VIH. Consultado el 7 de marzo del 2005, en www.sfaf.org/espanol/prevencion/in-dex.html

Garza Cantú, Jesús María (Doctor) (s.a). Historia del Condón. Con-sultado el 11 de Marzo del 2005 en www.ginecologomx.com

Keil Larry, Susie Mcintyre y Javier Amaya. Conceptos básicos del VIH y SIDA. Public Health. Consul-tado el 7 de marzo 7 del 2005, en www.metrokc.gov/heal-th/apu/spanish/basic.html

Los Análisis de Sangre: una herramienta útil para el con-trol del VIH. Consultado el 7 de marzo del 2005, en:www.geo-salud.com/sida/index.html

Martínez, Loida. Manifestacio-nes de sexismo en la educa-ción. Consultado el 21 de mayo del 2005, en http://www.europrofem.org/02.info/22contri/2.05.es/5es.sex/15es_sex.html

Ministerio de Salud de Costa Rica. (s.a). Capacitación So-bre VIH y SIDA. Consultado el 9 de marzo del 2005, en www.ministeriosalud.go.cr

Potenziani, Julio y Silvia. Infec-ciones de Transmisión Sexual (ITS) en poblaciones de alto riesgo: Adolescentes. Consul-tado el de marzo del 2005, en www.urologiaaldia.com

Serfaty, Edith Mirta (s.a). Facto-res de Riesgo en la Adolescen-cia. Consultado el 12 de marzo del 2005, en www.alcmeon.com.ar

VIH y SIDA en Chile (s.a). En-fermedades de Transmisión Sexual. Consultado el 11 de marzo del 2005, en www.vih-sida.cl

VIH y SIDA - Enfermedades oportunistas. Consultado el 7 de marzo del 2005 en www.ci-pacdh.org