programa institucional de mediano plazo 2010-2015 · influenciado por los elementos y tendencias de...

108
Programa Institucional de Mediano Plazo 2010-2015 Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Upload: duongliem

Post on 18-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa

Institucional de

Mediano Plazo

2010-2015

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

2

Directorio

Mtro. Paulino Antonio Sánchez López

Dirección General

Lic. Miguel Medina Saldaña

Dirección Académico

Mtro. Florentino Ruiz Cervantes

Dirección de Vinculación

Lic. Christopher Alberto Navarro Fregoso

Subdirección de Planeación

Lic. Obed Valenzuela Fraijo

Subdirección de Administración y Finanzas

Mtra. Ana Luisa Aguilar Mendívil

Subdirección de Vinculación

Mtra. Lucrecia Guadalupe Valenzuela Segura

Subdirección Académica

Mtra. María de Lourdes Sánchez Cruz

Subdirección de Posgrado e Investigación

Mtro. Leobardo Rodríguez Contreras

Departamento de Tecnologías de la Información y Comunicación

C.P. Fabiola Morales Ortega

Departamento de Recursos Financieros

Ing. Octavio Ibarra Zayas

Departamento de Operación y Control Escolar

Lic. Luis Alfonso López Martínez

Departamento de Recursos Materiales y Servicios

Mtro. Marco A. Brambilla Ramírez

Departamento de Planeación y Programación

M.I. Guadalupe Vásquez Chávez

Departamento de Calidad

Lic. Alberto Carlos Castro Franco

Departamento de Personal

Lic. Reyna Isabel Ramírez Corral

Departamento de Vinculación

Mtro. José Manuel Romero Balderrama

División de Arquitectura

Mtro. Carlos Neira Sáenz División de Ingeniería Ambiental

Mtra. Ana Cecilia Ruiz Calvillo

División de Ingeniería en Sistemas Computacionales

Mtro. Armando Cota Danzos

División de Ingeniería Mecánica

Mtro. Gabriel Mendívil Salgueiro

División de Ingeniería Industrial

Mtro. Leoncio Salazar Huerta

División de Ingeniería Electrónica

Mtra. Carla Olimpia Zapuche Moreno División de Ingeniería en Gestión Empresarial

Mtro. Juan Enrique Palomares Ruiz

División de Ciencias Básicas

Mtro. Dagoberto Rodríguez Rendón

Coordinación de Sistemas de Información

M.T.I. Mariela Rubí Navarro Valdez

Coordinación de Educación a Distancia

Lic. Gabriel Fernando Ochoa Hernandez

Coordinación de la Maestría en Educación y de la Especialización en Docencia

Mtro. Héctor Raoul Islas Azais

Coordinación de Cultura

Mtra. Linda Patricia Pritasil Reyna

Coordinación de Idiomas

Mtro. Iván Oswaldo Luna Rodríguez

Coordinación de Gestión Tecnológica

Dr. Ernesto Alonso Carlos Martínez

Coordinación del Centro de Evaluación de la Calidad Educativa

Dr. Alberto Ramírez Treviño

Coordinación del Centro de Tecnología Aplicada

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

3

Mtro. Rigoberto Anguiano Aldama

Coordinación del Centro de Marketing y Desarrollo Urbano

Lic. Pedro Félix Gocobachi

Coordinación de Asuntos Jurídicos y de Dirección

Lic. Nallely Yudrith Ibarra Torres

Oficina de Recursos Materiales

Lic. Martha Vázquez Amaya

Responsable de Comunicación Social

Ing. Pedro Beltrán Valenzuela

Responsable de Educación Continua

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

4

Contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 5

SÍNTESIS GENERAL DE LA SITUACION ACTUAL ....................................................................................... 11

I. Diagnóstico institucional ..................................................................................................................... 27

1.1 Elevar la Calidad de la Educación ................................................................................................. 27

1.2 Ampliar las Oportunidades Educativas ........................................................................................ 31

1.3 Impulsar el Desarrollo y Utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación ........... 33

1.4 Ofrecer una Educación Integral ................................................................................................... 35

1.5 Ofrecer Servicios Educativos de Calidad ...................................................................................... 38

1.6 Fortalecer la Gestión Institucional ............................................................................................... 40

2.3 Fortalezas y Retos Institucionales ................................................................................................ 41

2.3.1 Elevar la Calidad de la Educación ......................................................................................... 41

2.3.2 Ampliar las Oportunidades Educativas ................................................................................. 42

2.3.3 Impulsar el Desarrollo y Utilización de las TICS .................................................................... 43

2.3.4 Ofrecer una Educación Integral ............................................................................................ 43

2.3.5 Ofrecer Servicios Educativos de Calidad .............................................................................. 44

2.3.6 Fortalecer la Gestión Institucional........................................................................................ 44

II. IDENTIFICACIÓN DE FOCOS DE ATENCIÓN ESTRATÉGICOS EN EL SECTOR ........................................ 51

III. PROSPECTIVA DEL DESARROLLO SECTORIAL AL 2020 ...................................................................... 54

IV. DEFINICIÓN Y ALINEACIÓN DE OBJETIVOS SECTORIALES CON LOS OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL

Y ESTATAL DE DESARROLLO ................................................................................................................... 61

V. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS PRIORITARIOS, DEFINICIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO y

ESTABLECIMIENTO DE METAS TERMINALES E INTERMEDIAS ................................................................ 65

VII. FIJACIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PROGRAMA /PROYECTOS................................................ 91

VIII. ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN

INTERINSTITUCIONAL E INTERGUBERNAMENTAL ................................................................................. 93

IX. DEFINICIÓN DE MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO, CONTROL, RETROALIMENTACIÓN Y

EVALUACIÓN .......................................................................................................................................... 95

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

5

INTRODUCCIÓN

El Instituto Tecnológico Superior de

Cajeme inaugura una nueva etapa de la

planeación de su desarrollo en la cual se

han definido los lineamientos generales y

particulares que habrán de orientar los

esfuerzos y actividades institucionales

durante el período 2009- 2015.

Este horizonte temporal de planeación que

inicia de manera formal con la formulación

del Programa Institucional de Innovación y

Desarrollo, está contextualizado e

influenciado por los elementos y

tendencias de su entorno en el plano

internacional, nacional y regional; así

como, por las políticas y los elementos

prospectivos que se

han determinado para

el desarrollo de la

educación en general y

superior en particular,

en el ámbito

internacional y en México.

Tales elementos constituyen una base

sobre la cual se formulan las reflexiones

acerca de lo realizado hasta ahora y

además, sobre los cuales se deben

sustentar los objetivos, estrategias y líneas

de acción del futuro del Instituto

Tecnológico Superior de Cajeme para

responder con pertinencia y calidad en sus

programas de estudio a las necesidades

planteadas por la nueva realidad

socioeconómica del país en un contexto

caracterizado por la profundización de los

fenómenos de mundialización.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

6

Precisamente dentro de este contexto, el

cambio permanente y acelerado es la

única constante en todos los aspectos y

manifestaciones de la realidad actual. Se

están modificando permanente y

aceleradamente las costumbres, los

patrones de conducta y los modos de vida

de los grupos sociales.

El impacto del cambio en la actividad

económica, en las formas de organización

del trabajo y en las bases técnicas de la

producción, están generando exigencias

inéditas de formación profesional y de

calificación laboral; entre las que destaca

la necesidad del aprendizaje y la

recalificación permanente, al ser cada día

mayor el número de actividades laborales

que se innovan continuamente,

requiriendo nuevos conocimientos para

desempeñarlas. Así, el papel

trascendental de la educación como factor

impulsor del progreso social y económico

ha sido identificado y definido en los

planes y programas estratégicos de la

Institución.

Propósito y alcance

El Programa Institucional de Mediano

Plazo del Instituto Tecnológico Superior de

Cajeme es un proyecto colectivo, producto

de la participación de la comunidad

tecnológica, a través de propuestas, ideas

y sugerencias que hicieron llegar por los

medios que se dispusieron para tal fin.

En este proceso participativo, en sesiones

de trabajo grupales se lograron consensos

para la definición de la misión institucional,

como enunciado que da sentido, razón de

ser e identidad a la Institución De igual

manera, se acordó el planteamiento de la

imagen de futuro que el Instituto pretende

lograr, como referente en la orientación de

las acciones que necesitan realizarse en el

presente para la consecución del estado

ideal en un horizonte temporal en el

presente documento.

La visión al 2015, además del estado

deseable, es el escenario resultante del

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

7

análisis de los desafíos y oportunidades

que determinan su entorno y del examen

de las principales variables económicas,

sociales y políticas, así como de la

valoración del estado que guarda la

Institución en indicadores académicos que

ponen de relieve las condiciones internas

de trabajo y organización.

La secuencia metodológica de integración

del plan estratégico establece también los

ejes prioritarios, como lineamientos de

carácter general y como marco para la

definición de los programas estratégicos,

los cuales a su vez vinculan de manera

coherente los propósitos, procedimientos

concretos y las metas que se pretenden

alcanzar para la consecución de los fines

institucionales.

Para la formulación del plan, se

consultaron como documentos básicos de

referencia los lineamientos educativos de

los gobiernos estatal y federal,

establecidos en el Plan Estatal de

Desarrollo 2009-2015 el Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012, el Programa

Sectorial de Educación 2007- 2012, el

Programa Institucional de Innovación y

Desarrollo 2007-2012 del Sistema

Nacional de Educación Superior

Tecnológica, y en documentos de

organismos que presentan directrices

claras de políticas de educación superior,

como son la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de

Educación Superior, la Asociación

Nacional de Escuelas y Facultades de

Ingeniería, el Consejo Estatal de

Vinculación del Estado de Sonora, la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social,

el Centro Nacional para la Evaluación de

la Educación Superior, así como

organismos reconocidos por el COPAES

entre otros.

Estructura del Programa Institucional

de Mediano Plazo

El presente Programa Institucional de

Mediano Plazo está estructurado en 9

capítulos en los que se integran las líneas

generales de diagnóstico, prospectivas,

planeación estratégica y programación

operativa para el desarrollo institucional.

En el apartado I. Diagnóstico Sectorial,

se integra un diagnóstico estratégico de la

educación superior tecnológica en el país

y en el estado contextualizado en la

dinámica económica y tendencias del

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

8

desarrollo de la ingeniería y la tecnología.

Se recogen además, las prospectivas

formuladas por la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de

Educación Superior, la Asociación

Nacional de Escuelas y Facultades de

Ingeniería entre otros actores relevantes

de la educación superior en el ámbito

nacional.

En el apartado II. Identificación de focos

de atención estratégicos en el sector,

se identifican los principales focos de

atención, derivados a partir de un análisis

de la situación actual y de las fortalezas,

debilidades, amenazas y oportunidades

identificadas en el ámbito de la educación

superior.

El apartado III. Prospectiva del

Desarrollo Sectorial al 2010, se presenta

el análisis de las tendencias de los focos

de atención estratégicos, y se identifican

los escenarios deseables a lograr en cada

uno de estos puntos, así como también

escenarios más factibles de realización

con base en las limitaciones de recursos,

madurez institucional y tendencias del

desarrollo del estado y del país.

Dentro del apartado IV. Definición y

alineación de objetivos sectoriales con

los objetivos estratégicos y estrategias

del plan nacional y estatal de

desarrollo, se describe la

correspondencia entre las líneas de

desarrollo planteadas en los documentos

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y

Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 y

que proporciona la fundamentación de los

proyectos prioritarios y metas establecidas

para la presente administración estatal.

En el apartado V. Identificación de

proyectos prioritarios, establecimiento

de metas terminales e intermedias y

definición de indicadores de

desempeño, se establecen los proyectos

de desarrollo establecidos para los

próximos 5 ciclos académicos así como

las metas y principales indicadores

asociados a ellos. En general, estos

proyectos están encaminados a fortalecer

la calidad de la formación académica de

los estudiantes así como ampliar la

capacidad instalada de la institución para

poder responde al incremento y expansión

de la matrícula proyectada para los

próximos 10 años.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

9

Por su parte en el apartado VI.

Identificación de unidades

administrativas participantes, se

establecen las unidades administrativas de

la institución y del Gobierno del Estado

que tendrán la responsabilidad de

instrumentar los proyectos de desarrollo.

En el apartado VII. Fijación de

responsabilidades por programa

/proyectos, se presentan las estructuras

programáticas que determinan la

responsabilidad presupuestal para cada

uno de los proyectos prioritarios de

desarrollo.

En la sección VIII, Establecimiento de

mecanismos e instrumentos de

coordinación y concertación

interinstitucional e intergubernamental,

se presentan los mecanismos de

coordinación que proporcionan el sustento

y la base para el sostenimiento financiero

y operación académica de la Institución al

ser un organismo descentralizado del

Gobierno del Estado pero que además, se

fundamente en lo normativo y académico

en las disposiciones y líneas principales

de la Dirección General de Educación

Superior Tecnológica de la Subsecretaría

de Educación Pública de la SEP.

Finalmente, en el apartado IX. Definición

de mecanismos para el seguimiento,

control, retroalimentación y evaluación,

se establece la operación general para el

seguimiento y evaluación, considerando

que éstas, se llevarán a cabo a través de 2

vertientes: la evaluación estratégica cuyo

objetivo es determinar el cumplimiento de

objetivos y metas terminales del PSMP, y

la evaluación programático-presupuestal

que tiene como fin determinar el

cumplimiento de los objetivos y metas

asociados a los del PSMP, así como la

eficiencia en el ejercicio de los recursos

autorizados para la ejecución de los

proyectos y acciones que integran dicho

programa.

Marco Jurídico

La formulación del presente Programa

Institucional de Mediano Plazo se

fundamente en lo establecido en lo

establecido en la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, Ley

Federal del Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria, Constitución

Política del Estado Libre y Soberano de

Sonora, la Ley Orgánica del Poder

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

10

Ejecutivo del Estado de Sonora, Ley de

Acceso a la Información Pública del

Estado de Sonora, Ley de Planeación, Ley

del Presupuesto de Egresos, Contabilidad

Gubernamental y Gasto Público Estatal,

Ley de Fiscalización Superior para el

Estado de Sonora, Convenio de

Colaboración del Gobierno del Estado

Libre y Soberano de Sonora y la

Subsecretaría de Educación Superior,

Decreto de Creación del Instituto

Tecnológico Superior de Cajeme.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

11

SÍNTESIS GENERAL DE LA SITUACION ACTUAL

El período durante el cual se crea y se

desarrolla el ITESCA, coincide con uno de

los de mayor dinamismo en el devenir de

la región, el país y el mundo. Las grandes

transformaciones de la última década han

marcado importantes pautas en los

distintos ámbitos de la convivencia social.

Identificar los grandes cambios y poder

incidir en ellos a través de la ciencia, el

desarrollo tecnológico y la cultura es el

principal reto de las instituciones de

educación superior. En general, parte de

las transformaciones mencionadas está

constituida por procesos de integración

que vinculan los aspectos locales con los

nacionales y éstos con la realidad mundial.

El Estado de Sonora es un claro ejemplo

de lo anterior. La entidad que de antaño

fue reconocida por la pujanza de sus

actividades primarias (agrícolas y

ganaderas) y por la homogeneidad de su

población, actualmente tiene una

economía y una población diversificada y

conectada en distintos aspectos con lo

nacional y lo global, síntoma que

necesariamente compete conocer a las

instituciones de educación, en especial de

nivel superior, para que sus estrategias de

desarrollo incidan con pertinencia en

aspectos específicos de la sociedad;

entonces, entender el contexto actual

resulta una premisa fundamental.

1.1. Contexto internacional

Hablar del contexto internacional de las

organizaciones, implica abordar

directamente el fenómeno conocido como

globalización o mundialización. En esta

primera década del nuevo milenio se han

manifestado con mayor intensidad las

tendencias mundiales presentes desde las

décadas pasadas.

Así, la globalización es un proceso que

puede acercar al mundo en distintas

dimensiones. En términos de producción

fabril y de servicios se puede constatar

grandes innovaciones en cuanto a la

estructura y funcionamiento de las

industrias.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

12

La llamada “fábrica mundial”, segmenta su

proceso de producción a través del

planeta, aprovechando condiciones que

existen en los diferentes países y que

suelen no estar presente en aquellos

donde se origina el capital. En esta lógica,

la interdependencia económica entre

empresas, países y regiones se ha

profundizado. Los flujos de bienes,

inversiones y personas han crecido. La

tercerización de la economía avanza en el

mundo, ahora integrándose al comercio

internacional, apoyada por los avances en

las telecomunicaciones.

Considerando al sistema de educación

superior como el instrumento social por

excelencia que ha de posibilitar esa

percepción del entorno, se entiende

entonces porqué es en el ámbito educativo

donde se encuentra la responsabilidad

fundamental y directa sobre la existencia

de dicha brecha que, en términos mucho

más obvios y magnificados, suele

manifestarse en los distintos niveles

científicos, tecnológicos y de bienestar

alcanzado por los países del centro y la

periferia.

El fenómeno de la aceleración en el

cambio científico y tecnológico tiene

impactos en distintos campos del

quehacer humano con implicaciones tanto

prácticas, es decir, políticas, como

cognoscitivas o epistemológicas.

Sin pretender agotarlos aquí se apuntan

los siguientes impactos sobre las

necesidades del hacer y el conocer:

• En lo económico el cambio tecnológico

y su correlato globalizador está

generando una profundización de los

vínculos de dependencia de los países

atrasados respecto a los

industrializados en los que se concentra

el avance técnico, aumentando las

desigualdades entre ambos tipos de

países e incrementando las

disparidades en la distribución del

ingreso dentro de las sociedades de las

naciones de la periferia.

• En lo social, este aumento cuantitativo

de la inequidad y la pobreza ha estado

asociado con un incremento cualitativo

pues, debido también a diversos

efectos de la transnacionalización

económica, se ha vivido un deterioro en

las condiciones medioambientales que

redundan en pérdida de la riqueza

natural y en la disminución del nivel de

la calidad de vida de la población.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

13

• En lo cultural e ideológico han renacido

tendencias fundamentalistas y

dogmáticas que reducen la tolerancia

diverso y a lo diferente. Tales impactos

culturales e ideológicos afectan severa

y negativamente las condiciones

mínimas necesarias para el

desenvolvimiento pacífico de las

distintas sociedades.

• En el ámbito ecológico y ambiental, el

crecimiento demográfico descontrolado,

sobre todo en los países menos

desarrollados, y los métodos de

producción en función de la ganancia,

que han considerado pertinentemente

los impactos ecológicos como

externalidades del proceso productivo,

han provocado además un acelerado y

preocupante deterioro ambiental que,

en el caso de nuestros países, se

aúnan a los tradicionales problemas

relacionados con la pobreza y reducen

el nivel material y la calidad general de

vida de la población.

• En la sustentabilidad del desarrollo, el

deterioro ambiental y la explotación

poco racional de recursos naturales no

renovables están comprometiendo la

capacidad de las generaciones futuras

para satisfacer sus propias

necesidades.

Así pues, en este contexto, se presenta a

las instituciones de educación superior la

oportunidad y el reto de crear y reproducir

conocimientos socialmente significativos y

relevantes, en concordancia con la

complejidad –por lo demás también

creciente- del entorno planetario.

Esta dinámica determina:

• Una alta valoración económica de los

conocimientos científicos de frontera.

• Una estrecha articulación entre el

desarrollo científico y el avance

tecnológico.

• La generación y aplicación de nuevas

tecnologías, que a su vez, modifiquen

“...costumbres, hábitos y –en general–

los patrones culturales,” con respeto a

la diversidad cultural, ambiental y

social.

• Una política pública de fomento a la

inversión de capital altamente

especializado en el desarrollo de la

ciencia y la tecnología para apoyo de

las empresas en la búsqueda del

aumento de los niveles y la calidad de

vida de la población.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

14

Los países que pusieron en marcha un

sistema de educación superior de alta

competitividad, han demostrado de

manera fehaciente que la educación se

relaciona directamente con el desarrollo

económico y el bienestar social de sus

habitantes. Las características principales

de la educación superior de estos países

son: la articulación entre la formación

profesional e investigación; el desarrollo

de posgrados de excelencia para formar

recursos humanos altamente

especializados; el impulso para generar

conocimientos en nuevas áreas; la

vinculación permanente con los sectores

social y productivo; la inversión para crear,

difundir y transferir tecnología así como el

desarrollo de investigación básica y

aplicada para solucionar problemas

sociales y económicos.

En este escenario mundial, las

instituciones de educación superior

mexicanas operan actualmente en un

nuevo escenario de competencia mundial,

donde el cambio permanente es la única

constante, con políticas internacionales de

transformación de la educación superior

impulsadas por organismos

multinacionales que conllevan la

necesidad ineludible de establecer líneas

de acción institucional tendientes a lograr

estándares internacionales de calidad y

pertinencia social e impulsar modelos de

formación profesional que proporcionen

las capacidades para enfrentar

continuamente los cambios en la

producción y en la vida social.

1.2 Contexto nacional

Desde hace algunos años, México ha

experimentado cambios profundos en sus

estructuras económica, política y social;

este hecho ha sido condicionante para el

desarrollo de las instituciones de

educación superior en el país, las que,

pese a la crisis económica y a la escasez

de recursos, deben asumir el reto de

contribuir a la solución del rezago social,

político y económico de México.

Se pueden señalar como causas de este

rezago:

• Desarticulación de la ciencia y la

tecnología con las necesidades

sociales y los procesos productivos, lo

que dificulta competir

internacionalmente.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

15

• Concentración casi exclusiva de los

esfuerzos, de las instituciones de

educación superior que realizan

investigación científica, en la docencia y

en la difusión del conocimiento pero no

en su transferencia y aplicación a los

sectores productivo y social.

• Ausencia de mecanismos que permitan

la participación efectiva de las

instituciones de educación superior en

la política científica, tecnológica, social

y cultural.

Frente a estos obstáculos, las instituciones

de educación superior públicas deben

replantear sus formas de organización

académica, apoyadas en los lineamientos

del Programa Sectorial de Educación

2007-2012 tales como mejorar la calidad

de los procesos y agentes del quehacer

educativo; asegurar que las universidades,

institutos tecnológicos y centros de

investigación cuenten con suficientes

profesores e investigadores de alto nivel

que realicen las transformaciones

requeridas ante la expansión de los

servicios y el rápido avance en el

conocimiento científico y el desarrollo

tecnológico, social y cultural para lograr

una mayor correspondencia entre las

actividades académicas y las necesidades

y expectativas de la sociedad.

Esta situación se ve favorecida por la

permanencia de un esquema de

educación superior sostenido en una

excesiva especialización del currículo.

Así, pese a que los fenómenos inéditos,

asociados principalmente a la revolución

en la microelectrónica y al manejo de la

información, constituyen una complejidad

creciente debido a sus impactos múltiples

y diferenciados sobre cultura y civilización

en su conjunto, el sistema de educación

superior muestra resistencias al cambio de

enfoque para su mejor comprensión y

manejo.

1.2.1 Diagnóstico de la ANUIES sobre la

educación superior en el siglo XXI

En visión al año 2020 de la educación

superior mexicana elaborada por al

ANUIES en su documento sobre la

Educación Superior en el Siglo XXI cabe

destacar, a manera de punteo, los

siguientes elementos significativos a tomar

en cuenta para el desarrollo futuro del

ITESCA:

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

16

a) Llevar a cabo acciones

interinstitucionales e internacionales

con acuerdos que impulsen el

reconocimiento de créditos y programas

de movilidad estudiantil; así como

establecer alianzas estratégicas con

organizaciones sociales, empresas y

dependencias gubernamentales.

b) Ofrecer opciones no escolarizadas y

programas de educación a distancia,

que complementen a los programas

convencionales; y, establecer

programas de educación continua y

permanente para la actualización de los

profesionales y para atender las

necesidades de saberes de la

población abierta.

c) Innovar los planes de

estudio flexibilizándolos a

fin de que los estudiantes

tengan la opción de cursar

materias y módulos en

distintas dependencias

académicas de su propia

institución o de otras; se

facilite la incorporación al

mercado laboral y el retorno

al mundo académico, se

encuentre con salidas

intermedias y asegure la atención de un

número elevado de alumnos con alta

calidad.

d) Enfatizar el desarrollo de habilidades

intelectuales más que la sola

transmisión de conocimientos, con

experiencias de aprendizaje y

enseñanza basados en el uso intensivo

de las nuevas tecnologías de la

información y comunicación; y,

complementar la evaluación interna de

los aprendizajes con nuevos

mecanismos institucionales y

departamentales.

e) Establecer programas integrales que se

ocupen del alumno desde antes de su

ingreso hasta después de su egreso y

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

17

aseguren su permanencia y

desempeño, así como su desarrollo

pleno, apoyados en sistemas de tutoría.

f) Desarrollar en los estudiantes las

competencias necesarias para

desempeñarse y convivir en un entorno

mundializado a través del intercambio

académico con instituciones

extranjeras.

g) Establecer un programa de su

seguimiento de egresados que aporte

elementos para la actualización e

innovación de los programas docentes

y mantenga contacto con los ex

alumnos, poniendo a su disposición la

oferta de educación continua y

posgrado e incorporándolos en las

actividades de vinculación.

h) Fortalecer la vinculación, propiciar la

inserción de los estudiantes en el

mercado laboral, incorporar

permanente experiencias de

aprendizaje vinculada con las práctica

profesional y renovar el servicio social

como un medio eficaz de vinculación

con la sociedad, con una ubicación

precisa en los planes de estudio y

articulándolo con las demás actividades

académicas de los alumnos.

i) Integrar y fortalecer los cuerpos

académicos con profesores de carrera

con escolaridad mínima de maestría y

profesores de asignatura con ejercicio

profesional activo, contando además

con un programa permanente de

mejoramiento y desarrollo del personal

académico.

j) Desarrollar un sistema bibliotecario con

acceso a redes y bases de datos

nacionales e internacionales; así como

con acervos que cumplen con

estándares internacionales.

1.2.2 Escenarios de Futuro de la

Ingeniería en México Previstos por la

Asociación Nacional de Escuelas y

Facultades de Ingeniería

Por su parte, la Asociación Nacional de

Facultades y Escuelas de Ingeniería

(Ingeniería 2030: Escenarios de futuro,

2007), establece una retrospectiva que

analiza las tendencias sobre la evolución

de la práctica de la ingeniería en México

durante las últimas tres décadas, así como

las perspectivas y escenarios que pueden

presentarse en función de los cambios en

el ámbito internacional en materia de

integración, liberalización de prácticas

comerciales, cooperación académica,

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

18

revolución en los sistemas productivos,

entre otros aspectos.

Las ingenierías tendrán que trabajar en los

aspectos de innovación y creatividad. Los

productos crecerán más por dentro y las

ventajas competitivas se regirán por la

velocidad en incorporar esas mejoras al

producto. Los campos del futuro se

encuentran en la nanotecnología, biónica,

energías alternas, aeronáutica y nuevos

materiales entre otros.

En este contexto, se prevén los siguientes

escenarios en los cuales se desarrollará la

práctica profesional de los ingenieros:

• Alianzas estratégicas entre empresas

de ingeniería y fabricación: Conforme

se reducen los márgenes de utilidad, la

industria de la construcción tenderá a

escalarse. Se formarán grandes grupos

constructores y grandes empresas

diseñadoras concretarán alianzas

coyunturales con empresas nacionales,

las cuales seguirán atendiendo la

demanda local o regional, pero con una

mayor dependencia de las tecnologías

de las grandes constructoras o de las

firmas de diseño. La impronta de la

competitividad exigirá desviación cero

en costo y calidad en los proyectos de

ingeniería, los cuales deberán integrar

construcción y diseño.

• Las ingenierías serán cada vez más

caras en los países desarrollados. Los

países líderes conservarán ciertos

segmentos estratégicos de las

ingenierías para mantener su

hegemonía y difícilmente dejarán

espacios para otros desarrollos.

• Las grandes empresas tienden a

agruparse en forma de consorcios y

pequeñas empresas y tenderán a

recurrir al outsourcing. La preocupación

por el medio ambiente aumentará, así

como el cuidado y manejo racional del

agua. Se volverá imprescindible y cada

vez más urgente el desarrollo y

perfeccionamiento de tecnologías de

energía alternas a partir de fuentes

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

19

renovables.

• Las tecnologías de información y

comunicación se convertirán en un

punto de inflexión a partir del cual se

presentarán oportunidades y retos

especialmente en la

internacionalización de especialistas y

en la producción del conocimiento.

De acuerdo con este estudio de

prospectiva, los programas educativos de

ingeniería en las ramas tradicionales

seguirán siendo requeridos en el futuro,

pero también habrá un rápido crecimiento

en la demanda de ingenieros en campos

emergentes como:

• Nanotecnología

• Materiales

• Biotecnología

• Tecnología informacional

• Robótica

• Bíomedicina

• Energías Alternas

• Aeronáutica y componentes de

tecnología espacial

En relación a las características deseables

de las escuelas de ingeniería, éstas

deberán ser instituciones de alta calidad

académica, con una vinculación muy

estrecha con los sectores productivos, un

profesorado profesionalizado y orientado

al aprendizaje de contenidos pertinentes,

asimismo, deberán contar con una fuerte y

actualizada infraestructura en tecnologías

de información y comunicación que

responda con eficiencia tanto a las

necesidades sociales como a las de

mercado.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

20

1.2.3 La Transformación Educativa

Propuesta por el Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012

De acuerdo con el diagnóstico presentado

en el Plan de Desarrollo Nacional 2007-

2012, en su eje rector 3.3, la educación

superior sólo capta a uno de cada cuatro

jóvenes de entre 18 y 22 años de edad.

De éstos, la gran mayoría, cerca del 94%,

estudia licenciatura o sus equivalentes, y

aproximadamente el 6% cursa estudios de

posgrado.

Una comparación con otros países que,

como México, integran la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) muestra que, si bien

es satisfactorio el avance de la matrícula

en educación primaria, el de los demás

niveles es insuficiente.

Mientras que en México 77% de la

población en edad de trabajar tiene

solamente escolaridad básica, en los

países de la OCDE este promedio es de

30%. Asimismo, mientras que en México

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

21

23% de la fuerza laboral tiene estudios

superiores a la secundaria, en los otros

países miembros de la Organización 67%

tiene niveles educativos de preparatoria y

mayores.

En 2006, la educación superior en México

alcanzó una cobertura del 25%.

Comparativamente, en el mismo año las

tasas de matriculación de Estados Unidos,

Italia, Reino Unido, Canadá y Japón, más

allá de la preparatoria, fueron de 82, 63,

60, 57 y 54%, respectivamente.

La escasa matrícula en educación superior

obedece a rezagos e ineficiencias en los

niveles previos, a la pobreza de las

familias y a las características propias de

las instituciones de educación superior. En

México, muchas instituciones de

educación superior trabajan por debajo de

su capacidad, ya que la demanda

educativa está muy concentrada. El 50%

de los estudiantes se inscribe en áreas de

ciencias sociales y administrativas, en

contraposición con las ciencias

agropecuarias, naturales y exactas, en las

que se observa una disminución en la

matrícula. Esta concentración también

tiene una importante dimensión regional,

ya que tan sólo siete estados concentran

la mitad de la matrícula y 40% de ésta es

atendida por sólo diez instituciones de

educación superior.

En educación superior no existen

evaluaciones sistemáticas para medir los

logros académicos de los estudiantes. Sin

embargo, se estima que la eficiencia

terminal en educación superior oscila entre

53 y 63%, según el tipo de programa, y

puede llegar a ser de hasta 87% en los

programas de investigación avanzados.

Por otra parte, el hecho de alcanzar los

niveles de escolaridad más altos no

garantiza que los estudiantes se

incorporen, una vez graduados, al mundo

del trabajo. Ello habla de manera

elocuente del problema de la falta de

vinculación entre la educación superior y

el mercado laboral. México requiere que

todos los jóvenes que así lo deseen

puedan tener acceso a educación superior

de calidad, y también que los contenidos y

métodos educativos respondan a las

características que demanda el mercado

laboral. Una de las razones que explican

la baja matriculación y la deserción de los

alumnos de educación superior es,

precisamente, la falta de confianza en que

los años invertidos en la educación

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

22

mejoren efectivamente sus oportunidades

de éxito en el mercado laboral y se

traduzcan en un aumento significativo en

su nivel de ingreso.

Las naciones que han logrado el

verdadero mejoramiento de las

condiciones de vida de su población se

distinguen por haber puesto especial

atención en la provisión de una educación

de calidad, relevante tanto para la vida

como para el desempeño en el mundo

productivo.

1.2.4 El Programa Sectorial de

Educación 2007-2012

El México del nuevo milenio demanda que

el sistema educativo nacional forme a sus

futuros ciudadanos como personas, como

seres humanos conscientes, libres,

irremplazables, con identidad, razón y

dignidad, con derechos y deberes,

creadores de valores y de ideales.

En la escuela, los alumnos han de

encontrar las condiciones adecuadas para

el desarrollo pleno de sus capacidades y

potencialidades; de su razón y sensibilidad

artística, de su cuerpo y mente; de su

formación valoral y social; de su

conciencia ciudadana y ecológica.

Ahí deben aprender a ejercer tanto su

libertad como su responsabilidad; a ejercer

con libertad y responsabilidad su

sexualidad; a convivir y a relacionarse con

los demás; a sentirse parte esencial de su

comunidad y país; a cuidar y enriquecer

nuestro patrimonio natural, histórico y

cultural; a sentirse contemporáneos y

continuadores de quienes han contribuido

a crear al México libre y democrático en

que vivimos.

Para fortalecer la democracia y la creación

de ciudadanía, la escuela ha de adoptar y

enseñar la ética de la responsabilidad y la

participación.

La exigencia de una educación de calidad

ha de ser más radical y urgente en las

escuelas donde se forman los alumnos

provenientes de los sectores más

desprotegidos y vulnerables. Para ellos la

escuela es, muchas veces, la única

oportunidad de prepararse para un mejor

futuro y romper así el vínculo que liga la

pobreza con la marginación y la

ignorancia.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

23

Objetivos del Programa Sectorial de

Educación

1. Elevar la calidad de la educación para

que los estudiantes mejoren su nivel de

logro educativo, cuenten con medios

para tener acceso a un mayor bienestar

y contribuyan al desarrollo nacional.

2. Ampliar las oportunidades educativas

para reducir desigualdades entre

grupos sociales, cerrar brechas e

impulsar la equidad. Una mayor

igualdad de oportunidades educativas,

de género, entre regiones y grupos

sociales como indígenas, inmigrantes y

emigrantes, personas con necesidades

educativas especiales.

3. Impulsar el desarrollo y utilización de

tecnologías de la información y la

comunicación en el sistema educativo

para apoyar el aprendizaje de los

estudiantes, ampliar sus competencias

para la vida y favorecer su inserción en

la sociedad del conocimiento.

4. Ofrecer una educación integral que

equilibre la formación en valores

ciudadanos, el desarrollo de

competencias y la adquisición de

conocimientos, a través de actividades

regulares del aula, la práctica docente y

el ambiente institucional, para fortalecer

la convivencia democrática e

intercultural.

5. Ofrecer servicios educativos de calidad

para formar personas con alto sentido

de responsabilidad social, que

participen de manera productiva y

competitiva en el mercado laboral.

6. Fomentar una gestión escolar e

institucional que fortalezca la

participación de los centros escolares

en la toma de decisiones,

corresponsabilice a los diferentes

actores sociales y educativos, y

promueva la seguridad de alumnos y

profesores, la transparencia y la

rendición de cuentas.

1.3 Contexto estatal

En virtud de que el ámbito estatal

constituye el entorno inmediato de la

Institución, es importante conocer cómo y

en qué condiciones opera el sistema

educativo estatal, el cual, por décadas ha

estado presionado por dos grandes

fenómenos sociales: por un lado, las

demandas crecientes de una sociedad que

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

24

ha estado evolucionando a un ritmo

acelerado; por otro, el hecho de que la

escuela está compitiendo con

organizaciones e instituciones que

transmiten información y conocimiento,

apoyadas en los avances de la tecnología.

Con datos del ciclo escolar 2008-2009 a

continuación se presenta la situación del

estado en torno a:

• Cobertura: En educación superior

ingresaron 67,292 alumnos,

representantes de 25.1% del grupo de

edad, que es de 268,509, en

comparación con 18.5% nacional, lo

cual permitió a Sonora ocupar el lugar

cuatro en el país. En el caso de la

licenciatura, se atendieron 61,953

alumnos, de un total de 223,577, lo que

representa 27.7%, de donde se obtuvo

el lugar número tres en el ámbito

nacional. En lo referente a posgrado,

2,091 alumnos realizaron estudios de

una población de 44,932, lo que

representa 4.7%, para ubicar al estado

en el lugar número 18.

• Eficiencia terminal: En el caso de la

educación superior, el indicador del que

se tiene información es el referente al

porcentaje de terminación en

licenciatura Institucional tecnológica,

que es de 63.6%. Aunque en primaria y

secundaria tenemos porcentajes de

eficiencia terminal ligeramente

superiores a la media nacional, se

puede apreciar que una cantidad

importante de alumnos que han

ingresado a las instituciones educativas

no ha concluido satisfactoriamente el

trayecto necesario para recibir una

formación profesional; esto trae como

consecuencia un crecimiento de

población juvenil con baja escolaridad.

• Deserción: En educación superior es

10.7% comparado con 7.9% nacional,

con lo que se ocupó el lugar número

21. Las instituciones educativas tienen

como compromiso brindar educación de

calidad a todos sus alumnos. Este

indicador, sin embargo, arroja

información que señala la incapacidad

del sistema para retener a todos sus

educandos el tiempo necesario para

formarlos de acuerdo con el nivel. Es

también preocupante el aumento del

índice de deserción conforme se

asciende en el nivel educativo. Aunque

aquí se trate sólo de números, en la

vida diaria son alumnos que dejan de

estudiar y se van, para sumarse al

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

25

rezago educativo en las estadísticas;

son personas a quienes el sistema no

les está cumpliendo su derecho a

recibir educación. En este sentido,

todos los niveles educativos causan

preocupación, pero particularmente la

media superior, donde se da el

porcentaje más alto de deserción.

• Grado de escolaridad: El grado

promedio de escolaridad en Sonora es

8.4 que, comparado con el 7.8 nacional,

coloca al estado en el lugar número

cinco en el país.

En el caso del Instituto Tecnológico Superior

de Cajeme, los principales estadísticos e

indicadores han evolucionado favorablemente,

la matrícula de licenciatura ha pasado de 158

estudiantes, durante el primer ciclo de

actividades académicas, a 2,907 a inicios del

ciclo escolar 2010-2011.

Esto representa un incremento del 1,227% en

términos generales. Lo cual puede

interpretarse como un posicionamiento positivo

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

26

como opción de educación superior para la

juventud del sur de la entidad.

Otros indicadores importantes que dan cuenta

del desempeño son la evolución del

aprovechamiento académico el cual se han

mantenido en promedio por arriba del 8.30

durante los últimos siete períodos. Asimismo,

el índice de reprobación, muestra una

tendencia a la baja, disminuyendo de un 16.3%

en el período 2007-I a un 10.3 en el período

2010-I lo que significa un decremento de 6

puntos porcentuales. En la práctica ello

significa un menor rezago de los estudiantes y

por ende un mayor egreso y titulación.

Por otra parte, al inicio del período 2010-2, la

matrícula atendida en programas de

reconocidos por su calidad académica fue del

93%.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

27

I. Diagnóstico institucional

1.1 Elevar la Calidad de la

Educación

La Institución, se encuentra clasificada

como el segundo instituto tecnológico

descentralizado de más alto rendimiento

en el país, y en la entidad, es la que mayor

matrícula atiende dentro de este

subsistema educativo. Durante el ciclo

escolar 2007-2008 se atendió una

matrícula de 2494 estudiantes en el nivel

de licenciatura y 457 en el nivel de

posgrado, adicionalmente se atendieron

700 alumnos en el Centro de Idiomas en

cursos de inglés y francés así como a

1545 participantes en 45 cursos, talleres y

diplomados de educación continua.

Actualmente la oferta educativa se integra

por 7 programas educativos de nivel

licenciatura de las cuales 5 se encuentran

acreditados por organismos reconocidos

por el COPAES, uno se encuentra en

proceso de acreditación y otro más, aún

no ha transitado al estatus de evaluable o

acreditable en virtud de haber sido

implementado recientemente y en

consecuencia no cuenta con titulados ni

egresados:

• Arquitectura (acreditada por COMAEA),

especialidad: Diseño arquitectónico

• Ingeniería en Sistemas Computacionales

(acreditada por CACEI) especialidades:

Base de datos y Redes y sistemas

distribuidos

• Ingeniería Mecánica (acreditada por

CACEI), especialidad: Control de procesos

• Ingeniería Electrónica (acreditada por

CACEI) especialidades: Telemática y

Mecatrónica

• Ingeniería Industrial (acreditada por

CACEI) especialidades: Manufactura y

Logística

• Licenciado en Administración (acreditada

por CACECA) especialidades: Empresas

Turísticas y Negocios Internacionales

• Ingeniería Ambiental especialidad en

Por su parte, en el nivel de posgrado la

oferta educativa se integra por tres

maestrías y una especialización, los

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

28

cuales han sido recientemente evaluados

por pares académicos de la Dirección

General de Educación Superior

Tecnológica

•Maestría en Ciencias en Ingeniería

Mecatrónica

• Maestría en Ciencias de la Ingeniería

Industrial

• Maestría en Ciencias de la Educación

(incluye dos salidas laterales:

Especialización en Docencia y Diplomado

en Docencia)

• Especialización en Docencia

Los programas de posgrado del ITESCA,

están orientados con base a las

necesidades de desarrollo estatal y

nacional, atendiendo las demandas de los

sectores sociales y productivos, así como

a las necesidades de los profesionistas

que se encuentran en activo y la propia

población egresada del nivel de

licenciatura. Personal Académico

El cuerpo de profesores y profesores

investigadores ha tenido una

consolidación importante en los últimos

años tanto en número, como en grado de

formación académica. Particularmente del

2001 se ha registrado un importante

crecimiento, pasando de 105 a 201

incluyendo también técnicos académicos.

La proporción de profesores de

permanencia con posgrado es alta pues

un 75.3% tiene grado de maestría en

áreas a fines a su desempeño académico

y un 3.5% tiene doctorado, lo que en total

suma 78.8% de docentes con grado

académico superior al de licenciatura.

Adicionalmente, 51 profesores cursan

actualmente estudios de especialización,

maestría y doctorado. En ese sentido, el

apoyo a la formación y desarrollo del

personal académico, ha sido una acción

prioritaria para el mejoramiento de la

calidad académica institucional.

A través del Programa de Formación

Docente se ha avanzado en la

actualización y fortalecimiento de la

enseñanza. En este orden se ha diseñado

e implementando un Diplomado en

Docencia y que se ha instituido como

requisito de permanencia del personal

académico, a la fecha el 100% de los

profesores basificados han cursado este

programa.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

29

El modelo educativo del ITESCA viene

operando desde sus inicios, en el año de

1997 y reúne los elementos básicos que

está implantando en su nuevo modelo

educativo el subsistema de los Institutos

Tecnológicos Descentralizados; ya que

surge con base en los planteamientos

propuestos por la UNESCO, otros

organismos internacionales, la ANUIES,

así como otros estudios regionales. Esto

manifiesta que el ITESCA desde su

creación tiene la visión que enmarca el

plan nacional de educación, además de

ser acorde a los requerimientos del nuevo

modelo educativo de los tecnológicos

descentralizado.

2.1.2 Investigación

Entendiendo la investigación como una

función académica esencial y como un

medio por excelencia para incidir

directamente en el desarrollo científico,

tecnológico y económico de la sociedad, el

ITESCA, ha puesto especial énfasis en el

desarrollo de líneas de investigación

pertinentes a las necesidades

económicas, productivas y de desarrollo

sustentable del entorno regional y a su vez

mantienen una alta afinidad con los

programas educativos que se imparten

tanto en licenciatura como posgrado. Para

el impulso a las actividades de

investigación, en el 2005 se logró la

incorporación al Registro Nacional de

Instituciones y Empresas de Ciencia y

Tecnología (RENIECYT), pudiendo así

participar en convocatorias de fondos

mixtos y sectoriales del Consejo Nacional

de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para

el financiamiento de proyectos de

investigación. Así, bajo este esquema se

han desarrollado dos proyectos de gran

trascendencia: Desarrollo de habilidades

emprendedoras y Transferencia de

Tecnología para el Sur de Sonora.

Además, el ITESCA, realizando un

esfuerzo presupuestal adicional, ha

instituido con recursos propios un fondo

para el financiamiento de proyectos de

investigación el cual opera bajo un

reglamento de operación debidamente

autorizado por la Junta de Gobierno.

Mediante este fondo se operan 26

proyectos de investigación en los que

participan 18 investigadores y profesores

investigadores. A la fecha, la investigación

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

30

y el desarrollo tecnológico se realizan a

través de 4 centros de investigación:

1. Centro de Tecnología Avanzada.

Trabaja las líneas temáticas de:

robótica e inteligencia artificial;

mecatrónica; energía solar, distribución

de maquinaria y diseño de procesos

productivos; sistemas expertos, base

de datos distribuidas, medios de

transmisión y telemedicina.

2. Centro de Investigación en Educación

y Docencia. Trabaja proyectos en las

líneas de: estudios de género y

equidad; calidad educativa; evaluación

y currículo; deserción escolar;

planeación y gestión educativa; gestión

ambiental; sujetos y actores en la

educación; recursos tecnológicos;

aprendizaje y rendimiento académico.

3. Centro de Estudios de Marketing y

Desarrollo Urbano aborda las temáticas

de: proceso de conurbación; puesta en

valor de los espacios públicos;

implicaciones de la seguridad pública

en el crecimiento urbano; reconversión

de la economía agroindustrial en el

municipio de Cajeme, modelo

latinoamericano de marketing urbano;

participación ciudadana y gestión

urbana en la ciudad actual; estudios

comparativos de sistemas de

indicadores urbanos en países

latinoamericanos; vinculación de las

instituciones de educación superior con

los procesos urbanos; estudios de

posicionamiento de las ciudades

capitales provinciales de Latinoamérica.

4. Centro de Investigación en Tecnología

del Agua y Ambiente. Cultiva entre

otras líneas de investigación: el

desarrollo y transferencia de tecnología

para los recursos hídricos; uso y

gestión del agua; calidad del agua;

gestión ambiental; aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales

de zonas áridas y semiáridas.

Los estudios se relacionan con líneas de

investigación básica y aplicada de gran

importancia para el desarrollo regional. En

ellos participan tres cuerpos académicos

en desarrollo: Ergonomía y Estudio del

Trabajo, Inteligencia Artificial, Marketing y

Desarrollo Urbano e Investigación

Educativa.

Durante los últimos tres años se han dado

pasos sustanciales en el fortalecimiento de

la capacidad de los cuerpos académicos,

pues se han incorporado, a través de un

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

31

programa de estancias, profesores

investigadores con formación doctoral y de

gran trayectoria académica en las

instituciones de educación superior de las

cuales provienen. También se ha puesto

especial énfasis en la vinculación

investigación docencia, por medio de la

participación de alumnos avanzados de

posgrado y actividades de investigación, a

través del desarrollo de tesis vinculadas a

proyectos o como colaboradores de

investigadores en el desarrollo de

investigaciones.

Por otra parte, la participación de

estudiantes de licenciatura en proyectos

formales de investigación no ha logrado

los niveles deseables, lo cual puede

deberse a una excesiva carga de

asignaturas, horarios de clase demasiado

espaciados a lo largo del día que dificultan

a los alumnos incorporarse a estas

actividades o a otros factores que deben

ser analizados para mitigar su impacto con

la finalidad de que más estudiantes se

integren de manera plena a los proyectos

de investigación que se llevan a cabo en el

ITESCA.

1.2 Ampliar las Oportunidades

Educativas

Si bien, el área de influencia del ITESCA

se ubica esencialmente en la región sur de

Sonora, recientemente, la Institución

amplió su presencia educativa en distintos

nodos alternos de la entidad y del país,

aprovechando convenios de movilidad y

otros esquemas de colaboración con

diferentes instituciones de educación

superior.

En el nivel licenciatura se abrieron grupos

de Ingeniería Industrial e Ingeniería en

Sistemas Computacionales en el campus

de la Universidad Tecnológica de Nogales,

atendiendo estudiantes que egresan del

nivel técnico superior universitario y que

desean continuar su formación académica,

mientras que en el nivel de posgrado se

atienden grupos de los programas de

Maestría en Ciencias en Ingeniería

Mecatrónica y Maestría en Ciencias de la

Educación en San Luis Río Colorado,

Nogales, Hermosillo, Pitiquito, Irapuato y

Mulegé, entre otros.

En referencia a la distribución de matrícula

por áreas del conocimiento se tiene que

ingeniería y tecnología concentra más del

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

32

65% de la población escolar, mientras que

él área de ciencias sociales y

administrativas atiende a un 35% de los

estudiantes. Esta proporción es natural y

deseable toda vez que por su naturaleza,

la Institución contribuye primordialmente

(aunque no se limita) a la formación de

profesionistas e investigadores en el área

de ciencias y tecnología, por lo que en el

futuro es previsible que se mantenga esta

distribución en las áreas del conocimiento

que se cultivan en el ITESCA.

Con programas dirigidos al desarrollo y

bienestar estudiantil, como los de tutorías,

apoyo psicopedagógico, intercambios

académicos nacionales y extranjeros,

becas, seguro facultativo, sociedades

estudiantiles, servicio social, residencias

profesionales, bolsa de trabajo entre otros,

se contribuye a consolidar el nuevo

modelo educativo para el siglo XXI.

El Programa de Tutorías, que inició hace

cuatro años, con el paso del tiempo ha

venido desarrollándose y avanzando con

mayor regularidad en los servicios que

ofrece. En el semestre 2007-2 se logró dar

cobertura al 69% de la población

estudiantil de licenciatura, lo que

representa un logro significativo en la

implementación las estrategias que

permitan incrementar la retención,

disminuir el rezago y deserción, lo que

finalmente genera un impacto positivo en

la eficiencia terminal. En el aspecto de

tutorías, se considera necesario avanzar

en la integración de bases de datos y un

sistema automatizado que apoyen la

evaluación de las estrategias seguidas con

propósitos de determinar la eficiencia del

programa, llevar a cabo investigación

educativa sobre la problemática

estudiantil, brindar servicios de apoyo a

través de la red y extender la población

objetivo a todos los estudiantes del nivel

superior, incluidos los de posgrado.

Por otra parte mediante los programas de

movilidad e intercambio académico, los

estudiantes han podido participar en un

ambiente multicultural, así como conocer

otros procesos de enseñanza y acceder a

nuevas tecnologías. A través del programa

de la Asociación Mexicana de Intercambio

Práctica Profesional A.C. (AMIPP) los

alumnos han realizado sus residencias

profesionales en diferentes países,

especialmente del continente europeo,

enriqueciendo así su conocimiento de

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

33

otras culturas y formas de organización

laboral.

Innovación Educativa

En relación a la implementación de

modalidades educativas alternas, se ha

desarrollado el Programa de Educación a

Distancia permitiendo a estudiantes y

profesores enlazarse e interactuar

virtualmente para compartir conocimientos

y experiencias, a la vez que ha permitido

optimizar el uso de instalaciones e

infraestructura educativa al atender a un

mayor número de estudiantes con la

misma capacidad física instalada. Para

ello, se ha instalado una plataforma

informática conocida como moodle, que

emplea tecnología de Internet y se puede

entrar a través del sitio www.eitesca.

edu.mx. Durante los últimos dos años se

han capacitado 60 profesores en el uso de

este recurso educativo, se han producido

50 cursos- asignatura y 1520 estudiantes

de licenciatura y posgrado han cursado al

menos una asignatura bajo esta

modalidad.

La Institución hasta ahora se ha limitado a

ofrecer cursos y diplomados y recibe la

señal de programas de posgrado,

transmitida por otras universidades

públicas, sin embargo, a la fecha se

realizan los estudios y trabajos

correspondientes para la apertura de

programas de licenciatura y posgrados

propios enteramente bajo la modalidad de

educación a distancia.

1.3 Impulsar el Desarrollo y

Utilización de las Tecnologías de

Información y Comunicación

El Centro de Información y

Sistematización ofrece los servicios de

consulta bibliográfica a través de

préstamos internos y externos a la

comunidad institucional. Cuenta con un

acervo de 7800 volúmenes, 4000 títulos y

1500 ejemplares de revistas

especializadas, operado actualmente bajo

la modalidad de estantería cerrada.

Adicionalmente se ofrece acceso a 5

bases de datos y fuentes de bibliografía

electrónica que en conjunto suman más de

13,000 documentos.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

34

Hay que señalar que, de acuerdo con los

parámetros nacionales establecidos por

organismos reconocidos por el COPAES,

es necesario incrementar al menos en un

100 por ciento los volúmenes del acervo

bibliográfico existente, para mejorar la

relación de volúmenes por alumno. Una

estrategia muy efectiva para ampliar la

capacidad de satisfacer los requerimientos

de servicios bibliotecarios por parte de los

estudiantes, ha sido el establecimiento de

un convenio general con la biblioteca

pública municipal “Jesús Corral Ruiz”

mediante el cual, la comunidad del

ITESCA puede disponer del acervo

existente así como de los servicios de

hemerografía, filmoteca y uso de cubículos

para trabajo en equipo, entre otros.

En lo referente infraestructura de cómputo,

el Instituto cuenta con un total de 585

equipos conectados a la red, interna, de

los cuales 530 se adquirieron durante los

últimos 3 años con recursos provenientes

del programa de inversión peso por peso

para el fortalecimiento de infraestructura

física y educativa, lo cual significa que en

los últimos tres años, se han renovado

más del 80 por ciento de las

computadoras actualmente en operación.

Durante el periodo 2004-2007, se han

realizado igualmente trabajos para ampliar

y mejorar la red de cómputo, mediante la

adquisición y actualización de 14

servidores de cómputo lo que ha permitido

cubrir paulatinamente las necesidades de

recursos informáticos para el personal

académico, alumnos y tareas de la

administración. En renglón se han

invertido más de dos millones de pesos.

Otros trabajos realizados se refieren al

diseño de redes de cableado estructurado

para cubrir la totalidad del campus,

instalación de seguridad para resguardar

la red, actualización de enlaces a través

de fibra óptica en los puntos de

conectividad de cada edificio. También se

adquirieron 600 licencias de las suites de

Symantec con el fin de prevenir

contaminación por virus y otras amenazas

de carácter informático.

Igualmente, se realizó la adquisición de

equipo de conectividad para la instalación

de una red inalámbrica logrando la

cobertura en la totalidad de las

instalaciones del Instituto. Con ello, los

usuarios alumnos, profesores,

investigadores y administrativos que

dispongan de computadoras portátiles

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

35

tienen acceso desde cualquier punto del

campus a la transmisión y consulta de

información en Internet. Cabe señalar que

esta cobertura incluye a la totalidad de las

aulas, lo cual ha contribuido a mejorar la

experiencia interactiva en el desarrollo de

la didáctica de los profesores. Otro avance

importante registrado es la certificación de

la sala de videoconferencias por parte de

la Universidad Nacional Autónoma de

México y su integración a la Red Nacional

de Videoconferencias. Este

reconocimiento representa un paso

importante para la incorporación a la

Corporación Institucional de Internet 2

(CUDI). Por su parte, las salas de

cómputo, prestan el servicio de acceso

general a computadoras y paquetería de

uso académico, entre éstos: Word, Excel,

Power Point, Access, Front Page, Visual

Basic, AutoCAD, ArchiCAD, MatLab

atienden en promedio al año 50,000

horas/usuario.

Otra acción de gran significado del apoyo

informático que se otorga a los alumnos,

ha sido la puesta en marcha del portal de

enlace académico, con el fin de fortalecer

la comunicación docente-alumno y a

través del cual pueden consultar sus

calificaciones, evaluar a sus profesores,

imprimir manuales y prácticas de

laboratorio, entre otros servicios.

Es innegable que el desarrollo de la

infraestructura informática, resulta una

valiosa herramienta para reforzar el

binomio tecnología-educación en el

proceso de enseñanza aprendizaje y en el

trabajo de apoyo académico, por ello es

importante, no sólo mantener el parámetro

de una computadora por académico de

tiempo completo, sino procurar la dotación

de equipos más modernos y con mayor

capacidad así como incrementar el

número de equipos para el uso, tanto del

personal de asignatura como el de los

alumnos.

1.4 Ofrecer una Educación Integral

La extensión y difusión es otra de las

funciones sustantivas que realiza el

ITESCA y directamente se relaciona con

las formas de interacción en el entorno

social. Tiene como finalidad el hacer

partícipe de los beneficios de la educación

superior y la cultura nacional a todos los

sectores de la sociedad con el propósito

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

36

de incidir en su integración y

transformación. Esta función comprende

dos vertientes de acción: la difusión de la

cultura y la extensión de los servicios,

ambas incluyen acciones directamente

relacionadas a la vinculación con los

sectores productivos y sociales.

En relación a la difusión de la cultura, una

parte se origina (pero no se agota) en el

desarrollo de actividades paraescolares

culturales, las cuales incluyen diferentes

expresiones y manifestaciones como:

educación cinematográfica, taller de

guitarra, astronomía, jazz, taller de

creación literaria, declamación, educación

ambiental, geometría y arte papirofléxico,

taller de análisis de textos, taller de

fotografía, apreciación musical, cultura

yaqui. De estas actividades surgen

difrentes grupos representativos como

jazz, rondalla, mismos que realizan

presentaciones en el ámbito regional, no

obstante resulta altamente deseable en el

trabajo de estos grupos representativos,

contar con un plan de actividades, que

además de buscar mayor presencia en el

medio regional y nacional, intensifique

presentaciones programadas, dirigidas a

los distintos sectores sociales de la

entidad. Además, en coordinación con el

Club de Astronomía “Chokim” se opera el

Planetario de Cajeme ubicado en el

parque infantil “Ostimuri” del H.

Ayuntamiento de Cajeme.

Adicionalmente, en promedio se realizan

entre 25 y 30 eventos culturales por ciclo

académicos, incluyendo presentaciones

musicales, teatrales, exposiciones

plásticas y fotográficas. Adicionalmente, la

institución participa como organizadora del

Festival Internacional Alfonso Ortiz Tirado

el cual convoca a renombrados músicos y

solistas de talla nacional e internacional,

dando a conocer entre la sociedad de este

municipio diferentes expresiones

musicales de gran trascendencia y

prestigio.

Por otra parte, en materia de difusión y

divulgación, como parte de la obra editorial

se publican en promedio de 3 a 4 títulos y

se realizan de 5 a 6 presentaciones de

libros.

También se editan las revistas Engranes

cuya función esencial es la difusión interna

y externa de las actividades institucionales

y Entorno Académico que es una revista

de artículos de divulgación de resultados

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

37

de los proyectos de generación y

aplicación del conocimiento que realizan

los investigadores y profesores

investigadores de la Institución. También

se editan 12 boletines de calidad en los

cuales se difunden las actividades que se

realizan en torno al Sistema de Gestión de

Calidad.

La actividad deportiva ha sido continua

desde el inicio de las actividades

académicas del Instituto, de hecho, son

parte de la formación integral de los

estudiantes quienes, a través de las

asignaturas de actividades paraescolares

deportivas, desarrollan la práctica de

diferentes disciplinas deportivas:

acondicionamiento físico, ajedrez,

aerobics, atletismo, basketbol, béisbol,

fútbol americano, fútbol rápido, fútbol

soccer, voleibol y artes marciales (tae

kwon do).

Cabe señalar que es hasta el ciclo

académico 2006-2007, cuando la práctica

deportiva recibe un renovado impulso,

pues con la entrega de la sexta etapa de

construcción se puso en operación una

unidad deportiva moderna y suficiente

para la práctica deportiva de la comunidad

institucional, con lo que se dispone de una

infraestructura inicial para el

fortalecimiento y consolidación de grupos

deportivos de alto rendimiento que

contribuyan a posicionar al ITESCA en un

lugar relevante en el ámbito del deporte

estudiantil.

Respecto a los servicios de extensión

dirigidos a la actualización y capacitación

continua de profesionistas sonorenses,

durante el periodo 2001-2006, se

impartieron más de 250 actividades de

educación continua, correspondientes a

cursos, talleres y diplomados con el

propósito de favorecer el desarrollo de las

competencias necesarias para elevar el

nivel de formación y actualización de los

conocimientos de profesionistas de

diversos organismos públicos y privados,

organismos no gubernamentales,

asociaciones civiles y grupos

independientes del estado y la región.

De acuerdo a lo anterior, el Programa de

Educación Continua, en la actualidad

contempla las siguientes poblaciones

objetivo, de acuerdo a las alternativas que

oferta:

• Profesionales que laboran en el sector

educativo que desean actualizar y/o

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

38

obtener las herramientas necesarias

para el desempeño de su actividad

docente.

• Profesionales que colaboran en

empresas u organizaciones

relacionadas con las tecnologías de

información y comunicación.

• Jóvenes de los distintos niveles de

educación que participan en los cursos

de inglés y Francés que se ofrece a la

comunidad en general.

• Niños y adolecentes, que están

participando en los cursos sabatinos de

inglés.

• Estudiantes del ITESCA de las carreras

de las diversas Ingenierías y

Arquitectura que asisten a los cursos de

Inglés.

• Personal Directivo, Administrativo y

Docente que se integran en los

procesos de formación, actualización y

desarrollo.

• Miembros de los sectores productivos

(privado, público y social) que se

inscriben a los diversos cursos, talleres

y diplomados que ofrece el Programa

de Educación Continua.

• La sociedad en general que participa en

los talleres tendientes al fomento de

una cultura emprendedora y la

capacitación en normas de

competencia laboral.

La relación que antecede no es limitativa,

ya que a través del Programa de

Educación Continua y con el apoyo de las

diversas instancias institucionales,

constantemente se actualiza la oferta,

tendiente a satisfacer las necesidades

crecientes de los clientes potenciales que

se acercan a la Institución en la búsqueda

de alternativas de capacitación.

Para orientar el crecimiento y desarrollo de

las actividades de educación continua

resulta conveniente contar con los

estudios y sondeos pertinentes que

expresen la urgencia de actualización de

egresados. Asimismo, es importante

realizar un seguimiento y evaluación de

los cursos, así como de la atención de

solicitudes de las distintas áreas de

formación.

1.5 Ofrecer Servicios Educativos de

Calidad

Mediante la prestación del servicio social,

los estudiantes afirman y amplían su

formación teórico-práctica y fomentan su

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

39

vocación de servicio a la comunidad.

Algunas de las acciones llevadas a cabo

para el logro de este propósito, son la

organización de brigadas comunitarias y

servicios de apoyo altruista a

organizaciones asistenciales tanto del

sector público como no gubernamentales

De igual manera, a partir del

reconocimiento de la importancia que

representan las residencias profesionales

en la formación de los estudiantes, al

ofrecer la oportunidad de fortalecer los

conocimientos y habilidades desarrolladas

en aulas y laboratorios, la Institución en

forma permanente renueva e incrementa

sus relaciones de colaboración con los

sectores público, social y productivo para

que los estudiantes puedan llevar a cabo

sus residencias dentro de las empresas y

dependencias oficiales.

En los últimos dos años se firmaron

convenios con alrededor de 30

dependencias y organismos públicos y

privados para este propósito.

Al respecto, la Institución debe continuar y

reforzar las políticas y programas de

apoyo a la formación integral de los

estudiantes: el número de becas debe

incrementarse para renovar y ampliar la

participación de alumnos en los grupos

representativos, así como para otorgar

mayores oportunidades a alumnos de

clases sociales marginadas y grupos

indígenas autóctonos.

Por otro lado, a través de la realización de

estudios de egresados, la Institución

cuenta con información muy valiosa

acerca del desempeño laboral de los ex

alumnos, para evaluar y retroalimentar los

programas educativos y mejorar su

eficiencia y pertinencia. Asimismo,

posibilita la identificación de nuevas

exigencias de formación profesional en la

región.

Durante los últimos tres años se realizaron

estudios de egresados en 5 programas de

licenciatura y además se inició una nueva

etapa de levantamiento de encuestas de

egresados de aquellas carreras no habían

sido cubiertas en la primera fase porque

se trataba de programas educativos de

reciente creación y que entonces no

contaban con egresados. En esta tarea,

resulta conveniente asegurar que los

resultados obtenidos de los estudios

realizados, constituyan un apoyo efectivo

para los trabajos de reforma curricular y en

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

40

las tareas de planeación y evaluación de

la oferta educativa de la Institución.

De igual manera, es preciso estrechar la

relación institución-egresado, mediante el

reforzamiento de los programas de

educación continua institucionales, el

aprovechamiento de la información

detectada en los estudios sobre las

necesidades de actualización,

capacitación y formación continua que

requieren los egresados.

Otra perspectiva cuya conveniencia

deberá valorarse es la promoción de

campañas de identificación y

acercamiento con los egresados que

deriven en la creación de una fundación

para el fortalecimiento de la institución y

con ello incrementar las vías alternas de

consecución de recursos.

1.6 Fortalecer la Gestión

Institucional

Con relación a la obra física construida a

la fecha, suma un total aproximado de

5,876 m2 de construcción en espacios

cubiertos y la realización de importantes

obras exteriores y remodelaciones.

En materia de infraestructura de apoyo a

la academia, habría que señalar también,

los esfuerzos realizados para ampliar y

renovar el equipamiento de laboratorios y

talleres, así como el incremento en el uso

y disponibilidad de tecnologías de

vanguardia como medios para el apoyo de

la actividad académica. En este rubro, es

preciso afinar el programa de inventarios

periódicos de instalaciones y equipos de la

Institución, según su destino y tipo de uso.

Asimismo, es necesario realizar los

estudios de diagnóstico y evaluación que

permitan conocer las necesidades, grado

de satisfacción y uso de materiales y

equipos.

Como resultado del trabajo desarrollado

en el sistema de gestión de la calidad, el

organismo certificador International Quality

Systems, otorgó la certificación de tres

procesos sustantivos y dos de apoyo :

Docencia, Investigación y Desarrollo

Tecnológico, Extensión, Capacitación y

Administración Asimismo, continúan los

trabajos de consolidación y ampliación del

sistema de gestión.

En materia de normatividad se han

revisado y actualizado diferentes

reglamentos y documentos normativos,

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

41

como el Reglamento Escolar Escolar para

Alumnos de Licenciatura, Reglamento de

Posgrado, Reglamento de Investigación,

Reglamento de Servicio Social,

Reglamento de Residencias

Profesionales, Manual de Prestaciones del

Personal. Además actualmente se trabaja

en el anteproyecto del Reglamento de

Planeación para regular el seguimiento y

evaluación de los planes estratégicos y

operativos.

En el ITESCA, la planeación se concibe

como un proceso permanente,

participativo y colegiado, que se orienta al

cumplimiento de sus fines sustantivos

docencia, investigación y desarrollo, y

extensión, así como de sus actividades

administrativas de apoyo, y que permite la

coordinación de los esfuerzos de la

comunidad en el logro de sus objetivos

fundamentales.

Para ello, los procesos institucionales de

planeación necesariamente estarán

vinculados sistemáticamente a los de

evaluación de lo realizado y a los recursos

financieros asignados.

En sistemas de información, la Institución

ha realizado esfuerzos por integrar un

sistema de información académica-

administrativa (Base Integral de Datos

Institucionales) que agiliza y hace más

expeditos los trámites en administración

escolar, programación académica,

seguimiento presupuestal entre otros

aspectos. También se han logrado

avances importantes en la simplificación y

rapidez de los trámites en el rubro de

administración escolar, con las nuevas

formas de captura de calificaciones que

cada profesor hace, para enviarlas por vía

red para ser concentradas en el

Departamento de Operación y Control

Escolar.

2.3 Fortalezas y Retos

Institucionales

2.3.1 Elevar la Calidad de la Educación

Fortalezas

Oferta educativa diversificada y de gran

pertinencia de acuerdo con las

necesidades de desarrollo social y

económico de la región y de la Entidad.

100% de Programas Educativos con

calidad acreditada por organismos

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

42

reconocidos por el Consejo para la

Acreditación de la Educación Superior.

• Matrícula Favorable evolución del

crecimiento de la matrícula.

• Sólida calidad de formación docente de

los profesores a través de un

• Diplomado en Docencia y el programa

de Actualización y Capacitación

Docente.

• Más del 78 por ciento de profesores

con nivel de posgrado en áreas afines.

Oportunidades

• Mantener una distribución de la

matrícula, orientada, por la vocación

académica de la Institución, hacia las

áreas de ingeniería y tecnología, sin

dejar de atender el área de ciencias

sociales y administrativas, con la

incorporación de oferta educativa

emergente y programas de orientación

educativa permanentes en escuelas de

bachillerato en la entidad.

• Aumentar la matrícula de posgrado y

mejorar la calidad académica de los

programas, con la actualización de

planes de estudio, el fortalecimiento de

la planta académica, la vinculación

orgánica con líneas de investigación

multi e interdisciplinarias, para lograr el

ingreso al Padrón Nacional de

Posgrados de Calidad del CONACYT.

• Lograr la reacreditación de los

programas educativos y alcanzar la

acreditación de aquellos programas que

transiten a estatus de evaluables o

acreditables.

• Incrementar la participación de los

alumnos tanto de licenciatura como de

posgrado en proyectos de investigación

• Elevar la formación del personal

académico, con la tramitación y

otorgamiento de más apoyos para la

realización de estudios de posgrado y

la capacitación docente para aumentar

el número de profesores con

reconocimiento de perfil deseable de la

Institución.

2.3.2 Ampliar las Oportunidades

Educativas

Fortalezas

Amplio programa de servicios para la

adecuada atención a los estudiantes,

becas, tutorías, apoyo psicopedagógico

entre otros.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

43

Diversificar las modalidades educativas

con el diseño y oferta de programas de

licenciatura y posgrado abiertos y a

distancia en todas las áreas del

conocimiento, para ampliar la cobertura de

la demanda educativa.

2.3.3 Impulsar el Desarrollo y Utilización

de las TICS

Fortalezas

• Laboratorios y salas de cómputo

adecuados para fortalecer la formación

práctica de los estudiantes.

• 100% del parque de computadoras con

conectividad a Internet.

• Cobertura de Internet Inalámbrico en el

100% del las instalaciones del campus.

Retos

• Avanzar en las instalaciones de

infraestructura informática para las

tareas de apoyo académico.

• Fortalecer el Centro de Información

incrementando la existencia de acervo

y ofreciendo nuevos servicios como

filmoteca, hemeroteca, videoteca, áreas

de trabajo en equipo.

2.3.4 Ofrecer una Educación Integral

Fortalezas

• Impulso al enriquecimiento curricular y

a la educación integral del estudiante:

conocimientos, habilidades, actitudes y

valores, así como fomento del espíritu

emprendedor mediante el Programa

Profesionista Competitivo.

• Estudiantes destacados en concursos

estatales, externos de la región e

internos institucionales.

Retos

• Avanzar en la formación integral del

estudiante con la diversificación de

cursos en el área cultural y deportiva.

Asimismo alentar con el apoyo de

programas académicos, las

capacidades creativa, emprendedora y

para el auto aprendizaje del estudiante.

• Fortalecer los lazos de vinculación con

IES del país y del extranjero, para

promover la participación de

académicos y estudiantes en redes de

cooperación y movilidad académica.

• Promover la extensión de los servicios

y difusión de la cultura y el arte, de

mayor impacto y trascendencia en la

comunidad sonorense, con un radio de

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

44

acción más amplio dentro del territorio

sonorense y con grupos más

numerosos de alumnos y académicos.

• Incrementar la cobertura de los

programas de difusión dirigidos a la

comunidad en general, tanto en el

medio urbano como en el rural y

promover el trabajo artístico y cultural

de los alumnos en el marco del nuevo

modelo educativo.

• Promover la extensión de los servicios

y difusión de la cultura y el arte, de

mayor impacto y trascendencia en la

comunidad sonorense, con un radio de

acción más amplio dentro del territorio

sonorense y con grupos más

numerosos de alumnos y académicos.

2.3.5 Ofrecer Servicios Educativos de

Calidad

Fortalezas

• Estrecha vinculación con los sectores

social, público y productivo a través de

convenios y acuerdos de colaboración.

• Amplio programa de Educación

Continua y de amplia aceptación entre

los diferentes sectores de la sociedad.

• Centro de Idiomas con el 100% de

profesores acreditados, por

instituciones extranjeras, en la

enseñanza del inglés.

Retos

• Lograr que los Cuerpos Académicos en

formación, se reclasifiquen como en

consolidación, de tal manera que se

considere como un indicador distintivo

de la calidad de la investigación y del

perfil tipológico de la Institución.

• Promover la integración de un número

mayor de académicos a proyectos de

investigación multi e interdisciplinarios,

con el fin de potenciar la capacidad de

resolución de problemáticas de la

región.

• Implantar un sistema de seguimiento y

evaluación de los proyectos de

investigación y difundir con más

amplitud los impactos de sus

resultados, con el fin de retroalimentar

procesos e incrementar la relevancia de

sus aportaciones.

2.3.6 Fortalecer la Gestión Institucional

Fortalezas

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

45

• Sistema de Gestión de la Calidad

certificado bajo la norma ISO

9001:2000.

• Un clima y estabilidad laboral

apropiados que contribuye a lograr los

objetivos académicos comunes.

• Programas promoción del personal

tanto docente como administrativo que

estimula la mejora continua de su

desempeño y reconoce sus esfuerzos

individuales y de trabajo en equipo.

• Instalaciones y aulas didácticas

apropiadas para el desarrollo de las

actividades académicas y

administrativas.

Retos Institucionales

• Disponer de un sistema integral de

información Institucional para la toma

racional de decisiones y como apoyo al

proceso de planeación

presupuestación- evaluación, que se

integre por indicadores académicos y

que complemente el sistema de

información institucional administrativo.

• Aumentar el número de publicaciones

producidas por el personal académico

tanto en revistas científicas como en

medios de divulgación, con la intención

de mejorar los índices de productividad

académica y lograr mayores

aportaciones al avance de la frontera

de la ciencia y la tecnología.

• Orientar el crecimiento y ampliación de

espacios físicos con base en un plan

maestro institucional que garantice un

desarrollo físico armónico y equilibrado

y en satisfacción con estándares de

calidad nacionales e internacionales de

la materia.

• Mantener inventarios periódicos y

actualizados de instalaciones y equipos

de la Institución, según su destino y tipo

de uso, así como estudios de

diagnóstico y evaluación que permitan

conocer las necesidades, grado de

satisfacción y uso de materiales y

equipos.

• Ampliar el Programa de Intercambio

Académico para que profesores de

todas las áreas del conocimiento

participen en eventos formativos y de

asesoría proporcionados por

académicos de esa Institución.

• Diseñar nuevas estrategias que

conduzcan a un apoyo y fomento más

firmes de la vinculación con los

sectores sociales productivos de la

región, y promover relaciones

interinstitucionales para que en forma

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

46

conjunta se realicen actividades de

interés común.

• Mejorar las funciones de la

administración de los recursos

humanos, materiales y financieros de la

Institución, haciendo más ágiles

oportunos los procedimientos de esa

naturaleza en apoyo de las funciones

sustantivas para logro de la certificación

de los procesos administrativos.

• Aumentar la inversión financiera para la

construcción de nueva infraestructura

física, la dotación de equipos a aulas,

laboratorios, y talleres, y para el

impulso de programas de apoyo a

estudiantes, profesores y personal

administrativo.

Matriz FODA de la Situación Actual y el Diagnóstico Institucional

Tema y Subtema Clave para el

Desarrollo Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Elevar la Calidad de

la Educación

Oferta educativa

diversificada y de

pertinencia de acuerdo

con las necesidades

de desarrollo social y

económico de la región

y de la Entidad.

100% de Programas

Educativos con calidad

acreditada por

organismos

reconocidos por el

Consejo para la

Acreditación de la

Educación Superior.

Matrícula Favorable

evolución del

crecimiento de la

matrícula.

Proyección de

crecimiento

demográfico de

jóvenes en edad

normativa para cursar

estudios de educación

superior.

Aumentar la matrícula

de posgrado y mejorar

la calidad académica

de los programas, con

la actualización de

planes de estudio.

Incrementar la

participación de los

alumnos tanto de

licenciatura como de

posgrado en proyectos

de investigación.

Restricciones de las

participaciones

estatales y federales

para el sostenimiento

de la institución.

Expansión sin orden de

las Instituciones de

Educación Superior en

el Estado

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

47

Tema y Subtema Clave para el

Desarrollo Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Sólida calidad de

formación docente de

los profesores a través

de un Diplomado en

Docencia y el

Programa de

Actualización y

Capacitación

Docente.

Más del 78 por ciento

de profesores con nivel

de posgrado en áreas

afines.

Alta Eficiencia de

Egreso e Índices de

Titulación superior al

promedio nacional.

Espacios educativos

insuficientes para

atender la demanda

actual y proyectada a

los próximos 5 ciclos

académicos.

Brechas de calidad

significativas entre los

programas de

licenciatura y los de

posgrado.

Baja participación de

profesores y

estudiantes en

proyectos de

investigación.

Bajo número de

publicaciones

producidas por el

personal académico

tanto en revistas

científicas como en

medios de divulgación.

Ampliar las

oportunidades

Educativas

Amplio programa de

servicios para la

adecuada atención a

los estudiantes, becas,

tutorías, apoyo

psicopedagógico entre

otros.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

48

Tema y Subtema Clave para el

Desarrollo Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Impulsar el

Desarrollo y

Utilización de las

TIC

Laboratorios y salas de

cómputo adecuados

para fortalecer la

formación práctica de

los estudiantes.

100% del parque de

computadoras con

conectividad a Internet.

Escasa cobertura de

bases de datos

especializadas para

apoyo a la formación

académica e

investigación.

Bajo desarrollo de

sistemas de

información para la

evaluación y toma de

decisiones.

Cobertura de Internet

Inalámbrico en el 100%

del las instalaciones

del campus.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

49

Tema y Subtema Clave para el

Desarrollo Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Ofrecer una

Educación Integral

Impulso al

enriquecimiento

curricular y a la

educación integral del

estudiante:

conocimientos,

habilidades, actitudes y

valores, así como

fomento del espíritu

emprendedor mediante

el Programa

Profesionista

Competitivo.

Estudiantes

destacados en

concursos estatales,

externos de la región e

internos institucionales.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

50

Tema y Subtema Clave para el

Desarrollo Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Ofrecer Servicios

Educativos de

Calidad

Centro de Idiomas con

el 100% de profesores

acreditados, por

instituciones

extranjeras, en la

enseñanza del inglés.

Estrecha vinculación

con los sectores social,

público y productivo a

través de convenios y

acuerdos de

colaboración.

Reducida

infraestructura

bibliotecaria y de

consulta documental

para atender a más de

3,000 estudiantes de

licenciatura.

Reducida e insuficiente

infraestructura para la

enseñanza de idiomas

extranjeros.

Poco desarrollo y

contribución de los

servicios de educación

continua que ofrece la

institución.

Fortalecer la

Gestión

Institucional

Sistema de Gestión de

la Calidad certificado

bajo la norma ISO

9001:2000.

Programas promoción

del personal tanto

docente como

administrativo que

estimula la mejora

continua de su

desempeño y reconoce

sus esfuerzos

individuales y de

trabajo en equipo.

Participación en

programas de recursos

extraordinarios para el

financiamiento de la

Educación Superior

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

51

II. IDENTIFICACIÓN DE FOCOS DE ATENCIÓN ESTRATÉGICOS EN EL SECTOR

Con base en la determinación de

fortalezas, amenazas, oportunidades y

debilidades así como su análisis se

identificaron los principales Focos de

Atención Estratégicos de la institución.

En esencia, los esfuerzos institucionales

habrán de dirigirse a mantener y

consolidar las fortalezas en materia de

calidad de la oferta académica,

certificación de sus procesos de gestión

académica y administrativa, desarrollo y

consolidación en la enseñanza de idiomas

extranjeros, formación y actualización de

su personal docente, directivo y

administrativo.

Por otra parte, deberá atenderse de

manera especial y prioritaria, aspectos que

se consideraron como debilidades

particularmente en lo que se refiere a

capacidad instalada la cual deberá

ampliarse para atender el crecimiento

proyectado de la demanda de educación

superior en los próximos cinco ciclos

académicos, brechas de calidad entre los

programas educativos de licenciatura y

posgrado, desarrollo de sistemas

informáticos para la generación de

información oportuna que coadyuve a la

gestión institucional.

También se considera necesario mantener

la participación en el concurso de los

fondos para el financiamiento

extraordinario de la educación superior ya

que constituyen la principal vía para

desarrollar y consolidar la infraestructura y

equipamiento de apoyo a la formación de

los estudiantes.

Derivado de lo anterior, se presenta la

matriz de focos de atención estratégicos

de la institución.

Matriz de focos de atención estratégicos.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

52

Tema Focos de Atención

Estratégicos Consecuencias de no

atenderse Actores

involucrados

Elevar la Calidad de la

Educación

Mantener la calidad de los programas

educativos y acreditar aquellos que

transiten al estatus de evaluables o

acreditables.

Disminución de la calidad

académica de los programas

educativos que se ofrecen y

decremento de la matrícula y

del nuevo ingreso a los

mismos. Disminución de la

calidad de formación

académica de los estudiantes.

Subdirección

Académica

Mantener la calidad de los procesos

de gestión institucional certificada bajo

la norma ISO 9001:2008.

Pérdida de la calidad de

atención a usuarios internos y

externos, pérdida de la

certificación del Sistema de

Gestión de Calidad y deterioro

de la imagen institucional.

División Técnica,

Departamento de

Calidad

Espacios educativos insuficientes para

atender la demanda actual y

proyectada a los próximos 5 ciclos

académicos.

No podrá atenderse ni dar

cobertura a la demanda de

educación superior del

entorno proyectada para los

próximos 5 ciclos académicos.

Disminución de la cobertura

de educación superior en la

región y el estado en general.

Instituto Tecnológico

Superior de Cajeme,

Dirección General

de Educación

Superior

Tecnológico (SEP)

Secretaría de

Educación y Cultura

Brechas de calidad significativas entre

los programas de licenciatura y los de

posgrado.

Pérdida de competitividad

académica de la institución

como opción educativa en el

nivel de posgrado.

Ampliar las

oportunidades

Educativas

Impulsar el Desarrollo y

Utilización de las TIC

Poco desarrollo de sistemas de

información para la evaluación y toma

de decisiones.

Falta de información oportuna

para la evaluación institucional

y toma de decisiones.

Unidad de

Tecnologías de

Información y

Comunicación

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

53

Tema Focos de Atención

Estratégicos Consecuencias de no

atenderse Actores

involucrados

Ofrecer una Educación

Integral

Desarrollo y consolidación de los

programas deportivos y culturales de

la institución.

Falta de desarrollo y

posicionamiento institucional

en materia de cultura y

deporte.

División de

Extensión y Gestión

Tecnológica.

Ofrecer Servicios

Educativos de Calidad

Conservación de la calidad de la

enseñanza de idiomas, y fortalecer la

infraestructura educativa para la

enseñanza de lenguas extranjeras.

Pérdida de competitividad

académica de la institución

como opción educativa para el

aprendizaje de idiomas

extranjeros.

División de

Extensión y Gestión

Tecnológica

Poco desarrollo y contribución de los

servicios de educación continua que

ofrece la institución.

Pérdida de competitividad

académica de la institución

como opción educativa para el

aprendizaje y actualización

continúa de profesionistas,

sectores empresariales y

comunidad en general.

División de

Extensión y Gestión

Tecnológica

Fortalecer la Gestión

Institucional

Programas promoción del personal

tanto docente como administrativo que

estimula la mejora continua de su

desempeño y reconoce sus esfuerzos

individuales y de trabajo en equipo.

Falta de desarrollo y

especialización en

administración pública del

sector educativo de mandos

medios y superiores de la

Institución.

Dirección General,

Departamento de

Personal

Participación en programas de

recursos extraordinarios para el

financiamiento de la Educación

Superior

Pérdida de oportunidades de

desarrollo y fortalecimiento

institucional por falta de

fondos extraordinarios para el

financiamiento..

Instituto Tecnológico

Superior de Cajeme,

Dirección General

de Educación

Superior

Tecnológico (SEP)

Secretaría de

Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

54

III. PROSPECTIVA DEL DESARROLLO SECTORIAL AL 2020

Focos de Atención Estratégicos

Identificados

• Mantener la calidad de los

programas educativos y acreditar

aquellos que transiten al estatus de

evaluables o acreditables.

Un instrumento que cada vez con más

insistencia se plantea como adecuado para

estimular el mejoramiento de la calidad de

la educación es la acreditación de

instituciones y programas educativos. La

acreditación de instituciones y programas

educativos consiste, básicamente, en la

producción y difusión de información

garantizada acerca de la calidad de los

servicios educativos; el órgano o instancia

que acredita es el garante de la precisión y

confiabilidad de dicha información.

La acreditación también sirve a las

instituciones educativas pues les

proporciona una indicación acerca de la

forma como aprecian sus servicios las

instancias acreditadoras, de aquí pueden

derivarse acciones orientadas a satisfacer

los requisitos de dichas instancias. La

acreditación de programas educativos

también sirve, tanto en Estados Unidos y

en Canadá, como en México, como uno de

los elementos a considerar en el proceso

de certificación de profesionales.

Actualmente se mantienen el 100% de los

programas de licenciatura acreditados.

Para conservar la calidad académica y el

posicionamiento institucional, es necesario

atender y solventar las observaciones y

recomendaciones de los organismos

acreditadores reconocidos por el Consejo

para la Acreditación de la Educación

Superior (COPAES). Esta situación es

previsible siempre y cuando la Institución

pueda contar con los recursos necesarios

que implica mantener los estándares de

calidad establecidos por dichos

organismos.

• Espacios educativos insuficientes

para atender la demanda actual y

proyectada a los próximos ciclos

académicos.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

55

El ITESCA tiene una capacidad instalada

para atender a 2,360 laborando mañana y

tarde. En el ciclo escolar 2010-2011 que

recién inicia se tiene una matrícula de

2,865 alumnos, que representa un sobre

cupo del 21%.

Esta matrícula se está atendiendo con

grandes esfuerzos en la infraestructura

disponible, viéndose afectada en particular

con horarios extensos y difíciles que

causan problemas de traslado, inseguridad

y fatiga y un acelerado desgaste de las

instalaciones.

Como se muestra en la siguiente

proyección, si no se construyen nuevos

espacios educativos, el ITESCA no podrá

atender la demanda educativa de nivel

superior que se presentará en los

próximos 5 años.

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016

Matricula de Licenciatura 2495 2907 3280 3505 3733 3957 4298

Capacidad Instalada 2360 2360 2360 2360 2360 2360 2360

Sobrecupo 106% 121% 139% 149% 158% 168% 182%

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

56

Brechas de calidad significativas entre

los programas de licenciatura y los de

posgrado.

La competitividad académica de las

instituciones de educación superior deben

debe de reflejar de manera integral el

cumplimiento de estándares y

requerimientos mínimos que refleje el nivel

de logros y maduración en todos los

niveles educativos que integran su oferta

académica.

En este sentido, pueden apreciarse

significativas brechas de calidad entre los

programas educativos de licenciatura y los

programas de posgrado, toda vez que

mientras los primeros han sido acreditados

por organismos reconocidos por el Consejo

para la Acreditación de la Educación

Superior, los segundos no han logrado

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

57

transitar al Padrón Nacional de Posgrados

de Calidad (PNPC) del CONACYT.

El ingreso de un programa de posgrado al

PNPC del CONACYT implica

requerimientos de planta académica,

infraestructura, actividades de

investigación y difusión científica y otros

aspectos que difícilmente serán

alcanzados al 2015. Por el nivel de

maduración exigido para lograr este

reconocimiento este escenario se

vislumbra más factible de lograr al 2010.

• Poco desarrollo de sistemas de

información para la evaluación y

toma de decisiones.

La obtención oportuna y ágil de

información resulta esencial para el

análisis y la evaluación de la efectividad

institucional, toma de decisiones y gestión.

La sistematización de la información ha

sido orientada hacia los aspectos

transaccionales y de registro y se ha

atendido escasamente la gestión y

explotación de la información. Para

subsanar esta situación es necesario el

diseño, desarrollo e implementación de un

Sistema Integral de Información

Administrativa, Académica y Financiera

que permita contar con información

institucional en línea, eficiente, confiable y

transparente para la toma de decisiones.

Es deseable para el 2015 haber mejorado

e integrado módulos informáticos para el

registro y control escolar, estadísticas e

indicadores, recursos financieros

(incluyendo programación y

presupuestación), recursos humanos y

recursos materiales de tal manera que la

explotación e interacción de los mismos

constituyan una herramienta que

contribuya a la gestión institucional.

• Mantener la calidad de la enseñanza

de idiomas, y fortalecer la

infraestructura educativa para la

enseñanza de lenguas extranjeras.

• Poco desarrollo y contribución de los

servicios de educación continua que

ofrece la institución.

La modalidad de educación continua

constituye, para las instituciones de

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

58

educación superior, una importante opción

para la generación de ingresos propios y

para el posicionamiento institucional

especialmente en los sectores productivos

al ofrecer capacitación actualizada en los

diferentes campos del desempeño laboral.

Esta tendencia es previsible que se

mantenga incluso se acentúe conforme se

especialicen cada vez más los saberes y

conocimientos necesarios para

desempeñar trabajos específicos en el

sector industrial y de servicios. En este

contexto es necesario aprovechar las

necesidades emergentes de capacitación

en esos sectores. Para ello será necesario

al 2015 haber certificado la totalidad de

instructores bajo la norma CONOCER y

haber ampliado y difundido el portafolio de

servicios de capacitación ofertado por la

institución.

• Participación en programas de

recursos extraordinarios para el

financiamiento de la Educación

Superior.

En general, el financiamiento de las

instituciones de educación superior por

parte de la federación y el estado se

supedita a cubrir casi exclusivamente los

servicios personales y la operación básica

institucional. Para llevar a cabo proyectos

adicionales de ampliación de

infraestructura educativa, equipamiento,

adecuaciones y nuevas inversiones para el

desarrollo y crecimiento institucional es

necesario recurrir a fondos extraordinarios

para el financiamiento de la educación

superior.

En el futuro mediato es poco probable que

esta situación sea significativamente

alterada, toda vez que los presupuestos

para gastos de operación tienden a

mantenerse constantes incluso a reducirse

en términos reales, por lo que el concurso

y participación en fondos para el

financiamiento extraordinario representa

casi única manera para el fortalecimiento y

modernización de las instituciones de

educación superior.

La integración de estos fondos depende en

gran medida del Presupuesto de Egresos

de la Federación, de su autorización por

parte del H. Congreso de la Unión y en su

caso de la participación concurrente de los

estados

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

59

En este contexto, resulta altamente

deseable el concurso exitoso en el 100%

de las convocatorias de participación en

los fondos extraordinarios para el

financiamiento de la educación superior

que nos permitan continuar con el Plan

Maestro de Construcción, reequipar los

laboratorios existentes, actualizar el parque

de computadoras para uso de estudiantes,

profesores y trabajadores, y en general

atender las recomendaciones de los

organismos acreditadores para mantener

acreditadas el 100% de los programas

educativos.

FOCO DE ATENCIÓN

ESTRATÉGICO ESCENARIO DESEABLE AL 2015 ESCENARIO FACTIBLE

Mantener la calidad de los

programas educativos y

acreditar aquellos que

transiten al estatus de

evaluables o acreditables.

Se logra fortalecer la calidad académica de

los programas educativos de licenciatura

para cumplir estándares internacionales.

Se mantienen acreditados los

programas de licenciatura bajo los

estándares de los organismos

acreditadores reconocidos por el

Consejo para la Acreditación de la

Educación Superior.

Mantener la calidad de los

procesos de gestión

institucional certificada bajo

la norma ISO 9001:2008.

Se implementa un programa de Calidad

Total en la institución.

Se mantiene la certificación del

sistema de gestión de calidad para los

procesos sustantivos y de atención

directa a los usuarios de la institución

Espacios educativos

insuficientes para atender la

demanda actual y proyectada

a los próximos 5 ciclos

académicos.

Se construyen espacios educativos de aulas,

talleres, laboratorios y cubículos para

duplicar la capacidad instalada de la

institución.

Se construyen espacios educativos de

aulas, talleres, laboratorios y cubículos

suficientes para atender la demanda

proyectada para los próximos 5 ciclos

académicos.

Brechas de calidad

significativas entre los

programas de licenciatura y

los de posgrado.

Se logra el reconocimiento de los programas

educativos de posgrado de nivel maestría en

el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad

del CONACYT.

Se fortalecen las capacidades

académicas de los programas de

posgrado para su ingreso en el

mediano plazo al Padrón Nacional de

Posgrados de Calidad del CONACYT.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

60

FOCO DE ATENCIÓN

ESTRATÉGICO ESCENARIO DESEABLE AL 2015 ESCENARIO FACTIBLE

Poco desarrollo de sistemas

de información para la

evaluación y toma de

decisiones.

Se implementa y opera un Sistema

Informático Integral para la Administración y

Gestión Institucional.

Se mejoran los sistemas informáticos

de registro, estadísticas,

presupuestación y evaluación.

Mantener la calidad de la

enseñanza de idiomas, y

fortalecer la infraestructura

educativa para la enseñanza

de lenguas extranjeras.

Se expanden las capacidades de

infraestructura y profesorado para

incrementar las opciones de aprendizaje de

idiomas extranjeros.

Se consolida la enseñanza del inglés y

francés en la Institución.

Poco desarrollo y

contribución de los servicios

de educación continua que

ofrece la institución.

Se consolida un Programa Institucional de

Educación Continua.

Se fortalece el Programa Institucional

de Educación Continua, se capacitan

profesores bajo la norma CONOCER y

se amplía el portafolio de cursos y

talleres de capacitación.

Programas de promoción del

personal tanto docente como

administrativo que estimula la

mejora continua de su

desempeño y reconoce sus

esfuerzos individuales y de

trabajo en equipo.

Se consolida un programa de formación y

actualización permanente de mandos

medios y directivos de la Institución.

Mandos medios y directivos reciben

capacitación apropiada para el

ejercicio de sus funciones

Participación en programas

de recursos extraordinarios

para el financiamiento de la

Educación Superior

Se participa y se obtienen el 100% de los

recursos necesarios para el fortalecimiento

institucional a través de los fondos

extraordinarios para la educación superior.

Se logran los financiamientos

extraordinarios para mantener las

fortalezas institucionales y atender los

focos de atención más apremiantes.

Matriz de análisis de Focos Estratégicos de Atención, Escenario Deseable y Escenario Factible.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

61

IV. DEFINICIÓN Y ALINEACIÓN DE OBJETIVOS SECTORIALES CON LOS OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL Y ESTATAL DE DESARROLLO

El Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015

guarda una alta congruencia con lo

establecido en el Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012. Esta

correspondencia se verifica al realizar un

análisis del Eje Rector 3 del Plan Estatal

de Desarrollo, Sonora Educado con el Eje

Rector 3 del Plan Nacional de Desarrollo

Igualdad de Oportunidades.

En ambos documentos estratégicos se

resalta la importancia de una educación de

calidad. La calidad educativa comprende

los rubros de cobertura, equidad, eficacia,

eficiencia y pertinencia. Estos criterios son

útiles para comprobar los avances de un

sistema educativo, pero deben verse

también a la luz el desarrollo de los

alumnos, de los requerimientos de la

sociedad y de las demandas del entorno

internacional. Una educación de calidad

entonces significa atender e impulsar el

desarrollo de las capacidades y

habilidades individuales, en los ámbitos

intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al

tiempo que se fomentan los valores que

seguirán una convivencia social solidaria y

se prepara para la competitividad y

exigencias del mundo del trabajo.

Otro tema importante de la agenda en

materia de educación es la cobertura de la

educación superior. Tanto en el ámbito

federal como en el estatal, se propicia que

las instituciones de educación superior

funcionen con mayor equidad en la

formación de ciudadanos, profesionales

creativos y científicos comprometidos con

su país y de competencia internacional.

También se buscará que dichas

instituciones consoliden grupos de

investigación capaces de generar

conocimientos de vanguardia que sean

útiles para generar desarrollo económico

con justicia y equidad.

Asimismo, las instituciones de educación

superior buscarán fortalecer la identidad

de México como nación, enriqueciendo y

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

62

ampliando las culturas que la nutren con

las aportaciones de todos los países.

También se subraya la importancia de la

capacitación y formación del personal

docente así como la profesionalización y

actualización constante del personal

directivo y administrativo como actores de

esenciales del proceso educativo. La

intención es fortalecer las capacidades de

los maestros para la enseñanza, la

investigación, la difusión del conocimiento

y el uso de nuevas tecnologías,

alineándolas con los objetivos nacionales

de elevación de la calidad educativa,

estímulo al aprendizaje, fortalecimiento de

los valores éticos de los alumnos y

transmisión de conocimientos y

habilidades.

Asimismo, se hace énfasis en fortalecer el

uso de nuevas tecnologías en el proceso

de enseñanza y el desarrollo de

habilidades en el uso de tecnologías de la

información y la comunicación en todos los

niveles educativos especialmente en la

educación superior. Las acciones para

modernizar instalaciones y equipo

fortalecerán la dotación de computadoras

y la actualización de sistemas operativos.

El uso de tecnologías será fundamental

para lograr una presencia cada vez más

exitosa de los ciudadanos en la sociedad

global del conocimiento, incluyendo, desde

luego, la educación y la capacitación a

distancia y el desarrollo de una cultura

informática.

En estos tiempos de globalización, el éxito

del proyecto de vida de los jóvenes

mexicanos va a estar determinado en

buena medida por su capacidad de

acceder a la nueva tecnología, a la

informática y a la información digitalizada

en general. Será igualmente necesario

que los jóvenes puedan analizar, procesar

y ampliar la información adecuadamente,

de modo que puedan reforzar su

aprendizaje, tomar decisiones y abrirse

paso en su proyecto de vida.

Si bien existen mecanismos para la

participación de las familias en la dinámica

escolar y en el mejoramiento de las

instalaciones escolares, la participación

suele ser limitada. Por ello, se diseñarán

mecanismos para que los padres de

familia, como parte importante de la

comunidad educativa, participen con

mayor interés en el seguimiento y apoyo a

la formación de sus hijos. Desde luego,

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

63

estos mecanismos serán siempre de

aliento a la participación voluntaria.

Como parte de este esfuerzo se

garantizarán las condiciones de operación

de los Consejos Escolares de

Participación en cada plantel y la

realización de por lo menos dos talleres de

capacitación anual para sus integrantes.

Con base en el análisis anterior en el cual

se revisa la relación entre las propuestas

de desarrollo establecidas en los

documentos del Plan Nacional y Plan

Estatal de Desarrollo se presenta la matriz

de correspondencia PND – PED.

Matriz de Correspondencia PED-PND

TEMA OBJETIVOS DEL PED 2009-2015 BJETIVOS DEL PND 2007-2012

Elevar la Calidad de la

Educación

3.1.1. Promover una educación de

calidad, formativa de pertinencia social y

pertinente para la vida, que ayude a todos

los sonorenses a saber hacer y saber ser

para contar con un mejor nivel de vida

14. Ampliar la cobertura, favorecer

la equidad y mejorar la calidad y

pertinencia de la educación

superior.

Ampliar las

oportunidades

Educativas

3.1.4. Promover la vinculación del sistema

educativo sonorense con los diferentes

actores y sectores de la sociedad, a fin de

mejorar la pertinencia educativa y el nivel

de vida de los estudiantes.

10. Reducir las desigualdades

regionales, de género y entre

grupos sociales en las

oportunidades educativas.

Impulsar el Desarrollo y

Utilización de las TIC

3.1.1. Promover una educación de

calidad, formativa de pertinencia social y

pertinente para la vida, que ayude a todos

los sonorenses a saber hacer y saber ser

para contar con un mejor nivel de vida

11. Impulsar el desarrollo y

utilización de nuevas tecnologías

en el sistema educativo para

apoyar la inserción de los

estudiantes en la sociedad del

conocimiento y ampliar sus

capacidades para la vida.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

64

TEMA OBJETIVOS DEL PED 2009-2015 BJETIVOS DEL PND 2007-2012

Ofrecer una Educación

Integral

3.1.5. Procurar la incorporación de la

familia y las instituciones de la sociedad

civil al proceso pedagógico, en la planea-

ción y desarrollo de la vida escolar en

todas sus dimensiones y en especial, en

el trabajo preventivo y comunitario.

12. Promover la educación

integral de las personas en todo el

sistema educativo.

Ofrecer Servicios

Educativos de Calidad

3.1.11. Coadyuvar en los esfuerzos de los

institutos de educación superior y el

sector productivo con el fin de desarrollar

tecnología para generar valor agregado a

las materias primas que se producen en el

estado de Sonora.

3.1.3. Eficientar la gestión escolar y

promover la acreditación y certificación de

los procesos educativos para el

reconocimiento de Sonora en los ámbitos

nacional e internacional.

9. Elevar la calidad educativa.9.

Elevar la calidad educativa.

Fortalecer la Gestión

Institucional

3.1.2. Promover esquemas de desarrollo

personal y profesional para directivos,

docentes y personal de apoyo a la

educación, involucrando la participación

social para darle pertinencia a los

resultados educativos.

3.1.7. Asegurar en el sistema educativo

prácticas permanentes de rendición de

cuentas que permitan evaluar su

desempeño y gestión financiera.

9. Elevar la calidad educativa.

14. Ampliar la cobertura, favorecer

la equidad y mejorar la calidad y

pertinencia de la educación

superior.

Todos los objetivos del PND 2007-2012 se refieren al Eje 3. Igualdad de Oportunidades.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

65

V. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS PRIORITARIOS, DEFINICIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE METAS TERMINALES E INTERMEDIAS

Objetivo Estratégico 1

Elevar la calidad de la educación para que

los estudiantes mejoren su nivel de logro

educativo, cuenten con medios para tener

acceso a un mayor bienestar y contribuyan

al desarrollo nacional.

Proyecto 1.1.- Ampliar la matrícula en

programas educativos reconocidos o

acreditados por su calidad.

.Estrategia 1.1.1.1.- Fortalecer los

procesos de acreditación y/o

reconocimiento de los programas

educativos de licenciatura.

Líneas de Acción:

• Instrumentar un programa de atención y

cumplimiento de las observaciones y

recomendaciones formuladas por los

organismos acreditadores.

• Integrar las carpetas técnicas de

autoevaluación y de informe atención de

observaciones y recomendaciones de los

programas acreditables, acreditados y en

proceso de acreditación.

• Gestionar en tiempo las visitas de

evaluación de los organismos

acreditadores. • Intensificar la participación

en programas de fondos extraordinarios

que permitan mejorar y consolidar el

equipamiento de talleres, laboratorios y la

infraestructura de apoyo académico del

campus.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

66

Estrategia 1.1.1.2.- Promover que los

egresados del Instituto Tecnológico se

evalúen ante organismos externos.

Líneas de Acción:

• Instrumentar programas de promoción

entre estudiantes próximos a egresar, la

evaluación ante organismos externos.

• Gestionar convenios y/o acuerdos con

organismos evaluadores de egresados

para la aplicación de exámenes de egreso

de licenciatura.

• Diseñar programas de asesoría para que

los estudiantes participen en los procesos

de evaluación una vez que concluyan su

plan de estudios.

• Aplicar exámenes de egreso de

licenciatura como opción de titulación para

egresados.

Proyecto Indicador Fórmula de

cálculo Variables

Metas intermedias Meta terminal

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo,

Proporción de matrícula en programas reconocidos por su calidad

Matrícula inscrita en programas reconocidos / Matrícula Total*100

Matricula inscrita en programas reconocidos

2774 3280 3505 3733 3957 4298 4300

Matrícula Total

2907 3280 3505 3733 3957 4298 4300

Proporción de matrícula en programas reconocidos por su calidad

95% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

67

Proyecto 1.2.1 Fortalecimiento del perfil

académico de los profesores de tiempo

completo.

Estrategia 1.2.1.1.- Promover el acceso de

los profesores a recursos para realizar

estudios doctorales y la obtención de grado

Líneas de Acción:

• Fomentar la participación de los

profesores investigadores en

convocatorias de becas para estudios de

doctorado.

• Gestionar recursos para la realización de

doctorado obtención de grado.

• Priorizar la incorporación de nuevos

profesores preferentemente con formación

doctoral.

Proyecto Indicador Fórmula de

cálculo Variables

Metas intermedias Meta terminal

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fortalecimiento del perfil académico de los profesores

Proporción de profesores con formación de doctorado

PTC con Doctorado / PTC * 100

PTC con Doctorado

4 8 10 13 16 16 16

PTC 37 37 37 37 37 37 37

Proporción de profesores con formación de doctorado

10% 21% 27% 35% 43% 43% 43%

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

68

Objetivo Específico 1.3.- Incrementar la

eficiencia terminal de los programas

educativos.

Meta 1.3.2.- Lograr en el 2015, una

Eficiencia Terminal (eficiencia de egreso)

del 65% en los programas educativos de

posgrado.

Estrategia 1.3.2.1.- Asegurar la

permanencia y mejorar el índice de egreso

y de obtención del grado de los estudiantes

de posgrado.

Líneas de Acción:

• Gestionar el otorgamiento de becas para

estudiantes de posgrado.

• Privilegiar la incorporación de estudiantes

de tiempo completo a los programas de

posgrado.

• Actualizar los esquemas de evaluación en

los programas de posgrado.

• Participar en la gestión de recursos para

el desarrollo de proyectos de investigación.

Proyecto Indicador Fórmula de

cálculo Variables

Metas intermedias Meta terminal

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo,

Eficiencia de Egreso

Egresados en el año T/Nuevo Ingreso del año T-5

Egresados en el año T

257 278 241 310 290 391 391

Nuevo Ingreso del año T-5

571 619 482 575 501 631 631

Eficiencia de Egreso

45% 48% 50% 54% 58% 62% 62%

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

69

Objetivo Específico 1.4.- Incrementar el

número de los profesores de tiempo

completo con reconocimiento del perfil

deseable.

Meta 1.4.1.- Para el 2012, lograr el 100%

los profesores de tiempo completo con

reconocimiento del perfil deseable.

Estrategia 1.4.1.1.- Fomentar la

participación del profesorado en la

docencia, la investigación, la vinculación y

la gestión académica.

Líneas de Acción:

• Realizar un diagnóstico de la formación y

actividades académicas del profesorado de

tiempo completo en relación a los

requisitos para obtener al Perfil Deseable.

• Establecer un programa para distribuir

equilibradamente las cargas y actividades

académicas de los profesores de tiempo

completo de acuerdo con lo requerido por

el Perfil Deseable.

• Gestionar ante la Dirección General de

Educación Superior Tecnológica el

reconocimiento de plazas de profesor de

tiempo completo y la participación en

convocatorias para el otorgamiento del

perfil deseable.

• Fomentar entre los profesores de tiempo

completo la participación en convocatorias

para lograr el reconocimiento del perfil

deseable.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

70

Proyecto Indicador Fórmula de

cálculo Variables

Metas intermedias Meta

terminal 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo,

Proporción de PTC con perfil deseable PROMEP

Profesores de Tiempo completo con Perfil PROMEP / Total Profesores de Tiempo Completo * 100

Profesores de Tiempo completo con Perfil PROMEP

2 4 6 8 10 12 14

Total Profesores de Tiempo Completo

37 37 37 37 37 37 37

Proporción de PTC con perfil deseable PROMEP

6% 10% 16% 21% 27% 32% 37%

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

71

3.2. Objetivo Estratégico 2. Ampliar las

oportunidades educativas para reducir

desigualdades entre grupos sociales,

cerrar brechas e impulsar la equidad.

Objetivo Específico 2.1.- Incrementar la

participación de los estudiantes del Instituto

en los programas oficiales de becas.

Meta 2.1.1.- Lograr al 2012, incrementar

del 8% al 25% los estudiantes del Instituto

que son apoyados en el PRONABES.

Estrategia 2.1.1.1.- Promover la

participación de los estudiantes en el

PRONABES.

Líneas de Acción:

• Difundir entre la comunidad estudiantil la

convocatoria de participación al

PRONABES.

• Asesorar a los aspirantes a becas en la

integración correcta de sus expedientes de

solicitud de apoyos.

• Gestionar ante las autoridades

correspondientes las solicitudes de becas

de los estudiantes.

• Implementar programas especiales de

apoyo académico para que los estudiantes

becados mantengan y mejoren su

aprovechamiento académico.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

72

Proyecto Indicador Fórmula de

cálculo Variables

Metas intermedias Meta terminal

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo,

Proporción de estudiantes becados

Estudiantes becados / Población Objetivo * 100

Estudiantes becados

523 609 630 671 750 773 774

Población Objetivo

872 1016 1051 1119 1250 1289 1290

Proporción de estudiantes becados

30% 31% 32% 33% 34% 35% 35%

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

73

Objetivo Específico 2.2.- Ampliar la

cobertura en la Licenciatura y el posgrado.

Meta 2.2.1.- Lograr para el 2015,

incrementar de 2390 a 4500 estudiantes la

matrícula de licenciatura.

Estrategia 2.2.1.1.- Incrementar la

cobertura de la educación superior

tecnológica

y diversificar la oferta educativa.

Líneas de Acción:

• Implementar nuevos programas

educativos y/o especialidades pertinentes y

acordes con las necesidades del desarrollo

regional y estatal.

• Elaborar un diseño de imagen publicitaria

y un programa de mercadotecnia

institucional.

• Realizar campañas de difusión y

promoción permanente de la institución en

medios y planteles de educación media

superior.

• Implementar nuevas modalidades de los

programas educativos ya existentes

(sempresencial y virtual) para ampliar la

cobertura.

Estrategia 2.2.1.2.-

Propiciar el máximo aprovechamiento de la

infraestructura física del Instituto

Tecnológico.

Líneas de Acción:

• Realizar periódicamente un estudio de

uso de capacidad instalada en aulas,

talleres, laboratorios y demás espacios

programables para asignaturas en el

Instituto Tecnológico.

• Analizar los horarios de atención de los

estudiantes para optimizar la capacidad

e instalaciones de manera eficiente.

• Aplicar políticas de racionalización y

compactación de grupos-asignaturas

para evitar la subutilización de aulas.

• Aplicar programas de mantenimiento,

conservación y adecuación de aulas.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

74

Estrategia 2.2.1.3.-

Consolidar el equipamiento de los

laboratorios y talleres del Instituto

Tecnológico.

Líneas de Acción:

• Actualizar las prácticas de laboratorio de

acuerdo con los programas de estudio.

• Participar en los programas de

fortalecimiento institucional para la

construcción y reequipamiento de talleres y

laboratorios de acuerdo con la

actualización tecnológica.

• Implementar programas de

mantenimiento preventivo y correctivo de

para el equipamiento de talleres y

laboratorios para asegurar condiciones

óptimas de operación y extender su vida

útil.

Proyecto Indicador Fórmula de

cálculo Variables

Metas intermedias Meta terminal

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fortalecimiento de aulas con Tecnologías de Información y Comunicación

Proporción de aulas ocupadas

Aulas ocupadas/Total de aulas * 10

Aulas ocupadas

35 37 39 41 43 45 45

Total de aulas

45 45 45 45 45 45 45

Proporción de aulas ocupadas

77% 100%

86% 91% 95% 100%

100%

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

75

Objetivo Específico 2.3.- Contribuir al

desarrollo comunitario en las áreas

marginadas, rurales y semi urbanas en la

zona de influencia.

Meta 2.3.1.- Para el 2010 atender a 250 en

las comunidades étnicas de la región.

Estrategia 2.2.1.1.- Aperturar una

extensión del Instituto Tecnológico en una

comunidad indígena de la región.

Líneas de Acción:

• Realizar las gestiones para obtener

apoyos adicionales que permitan abrir y

operar una extensión del instituto

tecnológico.

• Determinar los programas educativos que

habrán de impartirse en la nueva

extensión.

• Gestionar con las autoridades

comunitarias las promociones y otros

apoyos.

• Construir y equipar las aulas didácticas

necesarias.

• Operar los procesos de registro y

selección de aspirantes e inscripción de

estudiantes de nuevo ingreso.

Meta 2.3.2.- Para el 2012 operar 6 centros

de atención comunitaria

Estrategia 2.3.2.1.- Operar en coordinación

con el municipio diversos centros de

atención comunitaria.

Líneas de Acción:

• Proponer las localidades donde habrá de

aperturarse los centros de atención

comunitaria.

• Gestionar con las autoridades

municipales la donación o comodato de

bienes inmuebles.

• Determinar los programas culturales,

tecnológicos y artísticos que prefieran las

comunidades.

• Realizar los equipamientos necesarios.

• Formalizar la operación de los centros.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

76

Proyecto Indicador Fórmula de

cálculo Variables

Metas intermedias Meta terminal

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Atención a la demanda de educación superior

Proporción de aulas ocupadas

Aulas ocupadas/Total de aulas * 10

Aulas ocupadas

45 45 45 45 45 45 45

Total de aulas

45 45 45 45 45 45 45

Proporción de aulas ocupadas

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

77

3.3. Objetivo Estratégico 3

Impulsar el desarrollo y utilización de

tecnologías de la información y la

comunicación en el sistema educativo para

apoyar el aprendizaje de los estudiantes,

ampliar sus competencias para la vida y

favorecer su inserción en la sociedad del

conocimiento.

Proyecto 3.1.- Ampliar la Infraestructura en

Cómputo e incorporar el uso de las

Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC´s) al proceso

educativo.

Meta 3.1.1.- Lograr para el 2012, se tengan

30 computadoras conectadas en internet

en biblioteca.

Estrategia 3.1.1.1.-Garantizar el servicio de

Internet en el Centro de Información.

Líneas de Acción:

• Realizar un diagnóstico detallado de la

infraestructura, condiciones de operación y

uso del equipo de cómputo y

telecomunicaciones en el Centro de

Información.

• Participar en programas de

fortalecimiento institucional y gestión de

recursos extraordinarios para la adquisición

de equipos de cómputo y

telecomunicaciones para uso de Internet

en el Centro de Información.

• Asignar el equipo de cómputo y banda de

ancho pertinentes para el uso de Internet

en el Centro de Información.

Estrategia 3.1.2.1.- Promover que alumnos

y profesores hagan uso de la

infraestructura en cómputo y de las

Tecnologías de la Información y la

Comunicación.

Líneas de Acción:

• Actualizar y capacitar a los profesores de

los Institutos Tecnológicos en el diseño de

materiales y en el uso de medios de apoyo

didáctico a través de las TIC´s.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

78

Meta 3.1.3.- Para el 2012, incrementar del

30% al 80% las aulas equipadas con TIC´s.

Estrategia 3.1.3.1.- Fortalecer la

infraestructura de las TIC´s en las aulas.

Líneas de Acción:

• Realizar un diagnóstico detallado de

infraestructura, condiciones de operación y

uso del equipo de cómputo y acceso a

Internet en las aulas del Instituto

Tecnológico.

• Determinar requerimientos de

equipamiento y actualización de equipo de

cómputo y acceso a Internet.

• Participar en programas de

fortalecimiento institucional y gestión de

fondos extraordinarios para el

equipamiento de aulas didácticas con

tecnologías de información y

comunicación.

• Asignar equipo de cómputo e

infraestructura de comunicaciones a las

aulas didácticas según se requiera.

• Implementar un programa de

mantenimiento preventivo, correctivo y de

actualización periódica de infraestructura

de cómputo y acceso a Internet en las

aulas del Instituto Tecnológico.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

79

3.4. Objetivo Estratégico 4

Ofrecer una educación integral que

equilibre la formación en valores

ciudadanos, el desarrollo de competencias

y la adquisición de conocimientos, a través

de actividades regulares del aula, la

práctica docente y el ambiente institucional,

para fortalecer la convivencia democrática

e intercultural.

Proyecto 4.1.- Diseñar programas

educativos bajo el enfoque de desarrollo de

competencias profesionales.

Meta 4.1.1.- Lograr que en el 2012, el

100% de los programas educativos de

licenciatura orientados al desarrollo de

competencias profesionales.

Estrategia 4.1.1.1.- Actualizar los

programas educativos bajo el enfoque del

desarrollo de competencias profesionales.

Líneas de Acción:

• Definir las competencias profesionales

requeridas por los egresados de los

planes de estudio que se ofertan.

• Establecer criterios para la

compatibilidad, competitividad y

comparabilidad de los programas

educativos que se ofrecen en el Instituto

Tecnológico.

• Implementar un programa de

capacitación para el diseño y desarrollo

de planes y programas de estudio bajo

el enfoque de competencias

profesionales.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

80

Proyecto Indicador Fórmula de

cálculo Variables

Metas intermedias Meta terminal

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo,

Proporción de programas educativos con enfoque por competencias

Programas educativos por enfoque por competencias / Total programas educativos * 100

Programas educativos por enfoque por competencias

8 8 8 8 8 8 8

Total programas educativos

8 8 8 8 8 8 8

Proporción de programas educativos con enfoque por competencias

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

81

Proyecto 4.2.- Incrementar los estudiantes

que participen en actividades que

coadyuven a su formación integral.

Meta 4.2.1.- Para el 2012 lograr que el

90% de los estudiantes participen en

actividades culturales, cívicas, deportivas y

recreativas.

Estrategia 4.2.1.1.- Impulsar, el desarrollo

de las actividades cívicas, culturales y

deportivas.

Líneas de Acción:

• Organizar eventos a nivel local, de zona,

y nacional con la participación de los

estudiantes en las actividades culturales,

cívicas y deportivas.

• Participar en eventos y actividades

cívicas de la comunidad.

• Difundir las convocatorias para la

formación de grupos culturales y

deportivos.

• Participar en torneos interinstitucionales

en las diferentes disciplinas deportivas

fomentando las sanas competencias así

como salud física y mental.

• Fomentar la participación de la

comunidad en los eventos culturales del

Instituto Tecnológico.

• Consolidar el grupo representativo de

Jazz.

• Consolidar el programa de Cine Club.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

82

Proyecto Indicador Fórmula de

cálculo Variables

Metas intermedias Meta

terminal 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Participación de los estudiantes en actividades culturales y artísticas.

Proporción de estudiantes en actividades culturales

Estudiantes que participan en actividades culturales / Matricula Total * 100

Estudiantes que participan en actividades culturales

581 688 772 858 949 1074 1118

Matricula Total 2907 3280 3505 3733 3957 4298 4300

Proporción de estudiantes en actividades culturales

20% 21% 22% 23% 24% 25% 26%

Proyecto Indicador Fórmula de

cálculo Variables

Metas intermedias Meta

terminal 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Participación de los estudiantes en actividades culturales y artísticas.

Proporción de estudiantes en actividades deportivas

Estudiantes que participan en actividades deportivas / Matricula Total * 100

Estudiantes que participan en actividades deportivas

581 688 772 858 949 1074 1118

Matricula Total 2907 3280 3505 3733 3957 4298 4300

Proporción de estudiantes en actividades deportivas

20% 21% 22% 23% 24% 25% 26%

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

83

Estrategia 4.2.1.2.- Fortalecer la cultura de

emprendedores entre los estudiantes y

profesores de la Institución.

Líneas de Acción:

• Desarrollar y operar un portal de Internet

para asesoría virtual para empresas.

• Capacitar al menos a 15 profesores en el

desarrollo y operación de: plan de

negocios, franquicias, estudios de

mercado, guías empresariales, acceso a

financiamientos y programas de apoyo.

• Participar en forma anual al menos con

dos proyectos en la fase nacional del

concurso de emprendedores.

• Acceder al menos a un fondo de

financiamiento social para apoyo de

proyectos productivos generadores de

empleo e ingreso cuyos beneficios

alcancen a los sectores de la población

más desprotegidos.

• Participar al menos en dos redes de

interacción que fomenten la reconversión

empresarial, el emprendimiento y la

innovación como motor del conocimiento.

• Desarrollar y operar una escuela-taller de

formación de emprendedores.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

84

Proyecto 4.3.- Promover el desarrollo de

competencias en una segunda lengua.

Meta 4.3.1.- Para el 2012, lograr que el

100% de los estudiantes y profesores

desarrollen competencias en una segunda

lengua.

Estrategia 4.3.1.1.- Fortalecer el perfil y

competencias de los profesores que

participan en la enseñanza de una

segunda lengua.

Líneas de Acción:

• Continuar con la certificación de

profesores del Centro de Idiomas en inglés

y francés.

• Asistir a los eventos nacionales e

internacionales dirigidos a profesores de

inglés y francés.

• Establecer programas de aprendizaje de

otras lenguas (italiano, alemán, portugués,

japonés, chino).

Estrategia 4.3.1.2.- Fortalecer la

infraestructura y equipamiento destinados

a la enseñanza de otra lengua.

Líneas de Acción:

• Gestionar la autorización de fondos

destinados a la construcción y

mantenimiento de la infraestructura para la

enseñanza de otra lengua.

• Establecer acuerdos de colaboración con

los sectores productivos para apoyar el

equipamiento de laboratorio de idiomas.

• Gestionar dentro de la Comisión Sonora -

Arizona la donación de equipamiento y

software requerido para equipar

laboratorios de idiomas y centros de auto

acceso.

Estrategia 4.3.1.3.- Propiciar la

participación de los estudiantes y

profesores en programas de capacitación

para el dominio de una segunda lengua.

Líneas de Acción:

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

85

• Mantener y mejorar los incentivos a

profesores que acrediten el dominio de una

segunda lengua.

• Instrumentar un programa de estancias

académicas para profesores en

instituciones de educación superior del

extranjero donde se hable una segunda

lengua que dominen nuestros profesores.

• Establecer programas de estímulo para

profesores que desarrollen material

educativo, artículos de divulgación y/o

impartan clases en una segunda lengua.

• Gestionar con instituciones de educación

superior del extranjero convenios y

acuerdos de colaboración para que

profesores visitantes impartan materias y

conferencias en lenguas extranjeras.

• Privilegiar la participación de nuestros

profesores como ponentes en congresos y

simposios desarrollados en una segunda

lengua.

• Organizar eventos dirigidos a profesores

de idiomas extranjeros en la región y la

entidad.

Estrategia 4.3.1.4.- Incorporar en los

programas de posgrado currícula con

acentuación en la enseñanza de idiomas

extranjeros.

Líneas de Acción:

• Implementar dentro de la Maestría en

Ciencias de la Educación asignaturas

orientadas a la psicolingüística y al

aprendizaje por competencias de lenguas

extranjeras.

• Implementar el Diplomado en la

Enseñanza de Idiomas Extranjeros bajo el

enfoque de aprendizaje por competencias.

3.5. Objetivo Estratégico 5

Ofrecer servicios educativos de calidad

para formar personas con alto sentido de

responsabilidad social, que participen de

manera productiva y competitiva en el

mercado laboral.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

86

Objetivo Específico 5.2.- Incrementar los

profesores en el Sistema Nacional de

Investigadores.

Meta 5.2.1.- Lograr al 2012, lograr que 4

profesores investigadores, que estén

incorporados al Sistema Nacional de

Investigadores (SNI).

Estrategia 5.2.1.1.- Estimular y fortalecer la

productividad académica.

Líneas de Acción:

• Diagnosticar las necesidades de

capacitación y actualización de los

profesores e investigadores.

• Propiciar el trabajo multidisciplinaria e

interinstitucional para la realización de

proyectos de investigación relevantes y de

alto impacto.

• Difundir las convocatorias que emitan las

instancias y organismos para el

financiamiento de proyectos de

investigación y participar en forma colegida

en ellas.

Estrategia 5.2.1.2.- Fortalecer las

capacidades académicas del profesorado.

Líneas de Acción:

• Fortalecer los programas de dirección de

tesis de posgrado para mejorar las

capacidades de los investigadores en la

formación de recursos humanos.

• Fortalecer los mecanismos de

seguimiento y evaluación de los proyectos

de investigación realizados.

• Incentivar la publicación y divulgación de

resultados de alto impacto en revistas

arbitradas.

Objetivo Específico 5.4.- Promover el

registro de la propiedad intelectual.

Meta 5.4.1.- Para el 2012, obtener 2

registros de propiedad intelectual.

Estrategia 5.4.1.1. Fomentar la cultura de

la protección de los productos

intelectuales.

Líneas de Acción:

• Establecer políticas y procedimientos

para el manejo de la propiedad intelectual

en el Instituto Tecnológico.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

87

• Propiciar la capacitación del personal

académico en materia de patentes,

registros y derechos de autoría.

Objetivo Específico 5.7- Consolidar el

Programa de Educación Continua.

Meta 5.7.1.- Para el 2012, lograr una

matrícula de 2000 estudiantes en cursos

de educación continúa

Estrategia 5.7.1.1.Fortalecer la difusión y

oferta de servicios de educación continua.

Líneas de Acción:

• Actualizar y mejorar el portafolio de

cursos y talleres que se ofrecen en

educación continua.

• Diseñar imagen institucional y elaborar un

programa de mercadotecnia para

educación continua.

• Difundir entre las cámaras empresariales

y dependencias oficiales el portafolio de

educación a distancia.

• Diseñar y operar un modelo de educación

continua en modalidad virtual.

Estrategia 5.7.1.1.Fortalecer la calidad de

los servicios de educación continua.

Líneas de Acción:

• Capacitar en la norma CONOCER al

100% de los instructores de educación

continua.

• Certificar al 100% de los instructores de

educación continua bajo la norma

CONOCER.

• Estructurar bajo la norma CONOCER el

100% de los cursos y talleres que integran

el portafolio de servicios de educación

continua.

• Ofertar anualmente cursos de educación

continua de ANUIES con temáticas de

interés entre las instituciones de educación

superior del Estado.

3.6. Objetivo Estratégico 6

Fomentar una gestión escolar e

institucional que fortalezca la participación

de los centros escolares en la toma de

decisiones, corresponsabilice a los

diferentes actores sociales y educativos y

promueva la seguridad de alumnos y

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

88

profesores, la transparencia y la rendición

de cuentas.

Proyecto 6.3.- Fortalecer la capacitación

del personal directivo y de apoyo y

asistencia a la educación.

Meta 6.3.1.- Lograr al 2012, que el 100%

de los directivos y personal de apoyo y

asistencia a la educación, participen en

cursos de capacitación y desarrollo.

Estrategia 6.3.1.1.- Ejemplo: Fomentar la

capacitación y el desarrollo de directivos,

funcionarios docentes y personal de apoyo

y asistencia a la educación.

Líneas de Acción:

• Desarrollar un Programa Integral de

Formación y Desarrollo de Directivos y

Funcionarios Docentes basados en

competencias.

• Continuar con los programas de

capacitación anual al personal

administrativo y de servicios.

Proyecto Indicador Fórmula de

cálculo Variables

Metas intermedias Meta terminal

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fortalecer la capacitación del personal directivo y de apoyo y asistencia a la educación.

Proporción de personal administrativo, directivo y de apoyo capacitado en el año.

Personal directivo, administrativo y de apoyo capacitado en el año/ Total de personal directivo, administrativo y de apoyo X 100

Personal directivo, administrativo y de apoyo capacitado en el año

44 45 46 46 48 48 48

Total de personal directivo, administrativo y de apoyo

73 75 78 78 80 80 80

Cobertura (%) 60% 60% 60% 60% 60% 60% 60%

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

89

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

90

VI. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES ADMINISTRATIVAS PARTICIPANTES

1. PIMP DEL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CAJEME:

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme:

Dirección General

Subdirección de Planeación y Administración

Subdirección Académica

División de Investigación y Posgrado

División de Extensión y Gestión Tecnológica

División Técnica

Secretaría de Educación y Cultura:

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior

Dirección General de Educación Media Superior y Superior

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

91

VII. FIJACIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PROGRAMA /PROYECTOS

El Decreto que crea el Instituto

Tecnológico Superior de Cajeme,

establece, en su artículo 3o. como objeto

de esta institución las siguientes

atribuciones:

I. Formar profesionales, profesores e

investigadores aptos para la aplicación y

generación de conocimientos y la

solución creativa de los problemas, con

un sentido de innovación en la

incorporación de avances científicos y

tecnológicos de acuerdo a los

requerimientos del desarrollo económico

y social de la región, del Estado y el

país;

II. Realizar investigaciones científicas y

tecnológicas que permitan el avance del

conocimiento, el desarrollo de la

enseñanza tecnológica y el mejor

aprovechamiento social de los recursos

naturales y materiales;

III. Realizar investigación científica y

tecnológica que se traduzca en

aportaciones concretas que contribuyan

al mejoramiento y eficiencia de la

producción industrial y de servicios y a

la elevación de la calidad de vida de la

comunidad;

IV. Colaborar con los sectores público,

privado y social en la consolidación del

desarrollo tecnológico y social de la

comunidad; y

V. Promover la cultura nacional y universal,

especialmente la de carácter

tecnológico.

Considerando las atribuciones establecidas

en las fracciones anteriores, las

actividades realizadas en la institución se

clasifican, dentro de la estructura

programática establecida por la

Administración Estatal 2009-2015, en el

proyecto Educación Superior Tecnológica,

Con base en lo anterior, se presenta en la

siguiente tabla la responsabilidad

programática de cada una de las unidades

responsables y ejecutoras que integran el

sector, de acuerdo con la Nueva Estructura

Programática (NEP) del Gobierno del

Estado de Sonora. (Proporcionada por la

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

92

Secretaría de Hacienda, a través del

Manual de Programación-Presupuestación

para el Ejercicio Fiscal 2011).

ER F SF PR SP PY CLAVE UNIDAD

RESPONSABLE CLAVE

UNIDAD EJECUTORA

3 Sonora Educado

3.5 Educación

3.5.01 Otorgar, promover y regular la educación

3.5.01.35 Educación integral para un sonora educado

3.5.01.35.04 Atención a la educación superior

3.5.01.35.04.397 Educación Superior Tecnológica

Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Ampliar la matrícula en programas educativos reconocidos o acreditados por su calidad.

Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Fortalecimiento del perfil académico de los profesores de tiempo completo.

Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Ampliar la Infraestructura en Cómputo e incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) al proceso educativo.

Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Diseñar programas educativos bajo el enfoque de desarrollo de competencias profesionales.

Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Incrementar los estudiantes que participen en actividades que coadyuven a su formación integral.

Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Incrementar los estudiantes que participen en actividades que coadyuven a su formación integral.

Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Fortalecer la capacitación del personal directivo y de apoyo y asistencia a la educación.

Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

93

VIII. ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN INTERINSTITUCIONAL E INTERGUBERNAMENTAL

ORGANISMO CON QUIEN SE SUSCRIBIRÁ EL

CONVENIO

TIPO DE CONVENIO Ó CONTRATO

OBJETO DEL CONVENIO Ó CONTRATO VIGENCIA

Secretaría de Educación

Pública

Convenio de

coordinación

Renovar el compromiso de

financiamiento de la Institución

mediante la aportación del 50% a cargo

del Estado de Sonora y el 50% a cargo

de la Secretaría de Educación Pública.

01-01-2011 –

31-12-2011

Secretaría de Educación

Pública

Convenio de

coordinación

Renovar el compromiso de

financiamiento de la Institución

mediante la aportación del 50% a cargo

del Estado de Sonora y el 50% a cargo

de la Secretaría de Educación Pública.

01-01-2012 –

31-12-2012

Secretaría de Educación

Pública

Convenio de

coordinación

Renovar el compromiso de

financiamiento de la Institución

mediante la aportación del 50% a cargo

del Estado de Sonora y el 50% a cargo

de la Secretaría de Educación Pública.

01-01-2013 –

31-12-2013

Secretaría de Educación

Pública

Convenio de

coordinación

Renovar el compromiso de

financiamiento de la Institución

mediante la aportación del 50% a cargo

del Estado de Sonora y el 50% a cargo

de la Secretaría de Educación Pública.

01-01-2014 –

31-12-2014

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

94

ORGANISMO CON QUIEN SE SUSCRIBIRÁ EL

CONVENIO

TIPO DE CONVENIO Ó CONTRATO

OBJETO DEL CONVENIO Ó CONTRATO VIGENCIA

Secretaría de Educación

Pública

Convenio de

coordinación

Renovar el compromiso de

financiamiento de la Institución

mediante la aportación del 50% a cargo

del Estado de Sonora y el 50% a cargo

de la Secretaría de Educación Pública.

01-01-2015 –

31-12-2015

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

95

IX. DEFINICIÓN DE MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO, CONTROL, RETROALIMENTACIÓN Y EVALUACIÓN

El seguimiento y evaluación del Programa

Sectorial de Mediano Plazo se llevará a

cabo a través de 2 vertientes: la

evaluación estratégica cuyo objetivo es

determinar el cumplimiento de objetivos y

metas terminales del PSMP, y la

evaluación programático-presupuestal que

tiene como fin determinar el cumplimiento

de los objetivos y metas asociados a los

del PSMP, así como la eficiencia en el

ejercicio de los recursos autorizados para

la ejecución de los proyectos y acciones

que integran dicho programa.

Los Programas de Operativos Anuales

(POA) habrán de elaborarse teniendo

como referente esencial este Plan y

tomarán en cuenta los principios, políticas,

objetivos y metas que establece.

Este esfuerzo de programación será la

expresión objetiva y precisa de las

acciones que se realizarán durante lapsos

anuales, a fin de lograr los objetivos y las

metas trazadas en el PIMP, como

compromiso para lograr la institución

deseada que se perfila para 2015.

La Dirección General asignará

responsabilidades, delegarán autoridad y

aprobarán recursos. Al término del

ejercicio y en etapas intermedias, se

evalúan los avances y los productos que,

a su vez, permiten realimentar los

procesos y, en su caso, reorientar o

reprogramar las actividades.

Para la formulación del POA, el

Departamento de Planeación y

Programación proporcionará la

información y estadísticas requeridas, así

como los lineamientos y especificaciones

precisas que permitan una presentación

homogénea y su posterior integración.

También se otorgará apoyo mediante la

impartición de cursos y seminarios de

planeación que permitan a los

responsables de las dependencias,

elaborar, administrar y operar los planes

de cada unidad de la Institución, en

correspondencia con las prioridades

establecidas en el PIMP.

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

96

Las etapas de seguimiento y evaluación

del PIMP, constituyen la valoración

periódica de procesos, programas y

productos para una retroalimentación

oportuna que facilite ajustes, reacomodos,

y en su caso, el replanteamiento y

reprogramación, con el objeto de lograr los

objetivos propuestos.

La evaluación se entiende así, como parte

importante de los procesos de planeación

institucional y abarca tanto la evaluación

interna como la externa a cargo de

organismos especializados, entidades

acreditadoras y grupos o comités de

pares. En el registro de avances y

valoración de las acciones para el

cumplimiento de los objetivos y metas, se

requiere de la participación sistemática y

decidida de todos los actores

involucrados.

La técnica de seguimiento y control de la

ejecución del programa a utilizar la del

balanced score card, que consiste en la

definición de una secuencia lógica y

racional de todas las actividades que

intervengan en la realización del trabajo, lo

cual posibilita a quienes intervienen como

responsables en la ejecución de las

acciones programáticas, conocer la

manera más conveniente de ponerlo en

práctica en las fechas previamente

establecidas, así como realizar el control

del mismo con mayor eficiencia.

La etapa de seguimiento se basará en la

rendición e informes semestrales en los

periodos de los meses de enero a junio y

de julio a diciembre, elaborados por los

responsables de los programas y enviados

al Comité de Seguimiento y Evaluación del

Plan.

Los informes explicitarán las actividades

realizadas, calificarán el grado de avance

en el cumplimiento de las metas y emitirán

recomendaciones acerca de las

dificultades y obstáculos que hayan

impedido algunas de las actividades

propuestas, así como recomendaciones

para replantear estrategias, recursos y en

su caso, el ajuste de metas.

En la etapa de evaluación, se da la

asociación de metas con indicadores de

medida, y se realiza un análisis de los

productos del programa. En ese sentido, el

Comité, con base en los informes de los

responsables de los planes operativos

anuales de cada dependencia, los

resultados de evaluaciones académicas

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

97

internas (desempeño docente, rendimiento

escolar, planes y programas de estudio e

investigación), así como de las

evaluaciones por organismos externos,

realizará anualmente el ejercicio de

evaluación para la consecución de

objetivos y metas del PIMP y emitir las

recomendaciones necesarias para su

cumplimiento en caso de desvío.

.

Para realizar lo anterior, se elaboró la

matriz de los indicadores estratégicos

que serán utilizados para medir el

cumplimiento de de cada objetivo

estratégico del Programa Sectorial de

Mediano Plazo, así como de los

indicadores programáticos que servirán

para evaluar el cumplimiento de las metas

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

98

de los proyectos que se definan, así como

la eficiencia en ejercicio de los recursos

autorizados para el desarrollo de cada

proyecto.

Indicadores estratégicos

OBJETIVO ESTRATÉGICO

INDICADOR ESTRATÉGICO

INTERPRETACIÓN FÓRMULA DE

CÁLCULO

FRECUENCIA DE

MEDICIÓN DIMENSIÓN

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA

Elevar la calidad de la educación

Proporción de matrícula en programas de calidad

Refleja la proporción de la matricula que está inscrita y atendida en programas educativos de calidad acreditada.

Matricula en programas acreditados / Matricula Total * 100

Anual Calidad Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Ampliar las oportunidades educativas

Proporción de matrícula becada

Refleja la proporción de la matricula que cuenta con beca, respecto de la población objetivo.

Matricula con becas/ Población objetivo * 100

Anual Cobertura Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación

Proporción de aulas equipadas con tecnologías de información

Refleja el grado de equipamiento de las aulas con acceso a internet y recursos tecnológicos audiovisuales.

Aulas Equipadas con TIC / Total de Aulas * 100

Anual Gestión Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Ofrecer una educación integral

Proporción de estudiantes en actividades culturales

Da cuenta de la participación activa de los estudiantes en actividades culturales y artísticas.

Estudiantes que participan en actividades culturales / Matricula Total * 100

Anual Cobertura Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Proporción de estudiantes en actividades deportivas

Da cuenta de la participación activa de los estudiantes en actividades deportivas.

Estudiantes que participan en actividades deportivas / Matricula Total * 100

Anual Cobertura Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

99

OBJETIVO ESTRATÉGICO

INDICADOR ESTRATÉGICO

INTERPRETACIÓN FÓRMULA DE

CÁLCULO

FRECUENCIA DE

MEDICIÓN DIMENSIÓN

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA

Ofrecer servicios educativos de calidad

Proporción de matrícula que desarrolla competencias de en una segunda lengua

Refleja la proporción de estudiantes que desarrollan habilidades en el manejo de una lengua adicional al español.

Estudiantes que desarrollan competencias en lenguas extranjeras / Matricula Total * 100

Anual Cobertura Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Fomentar la gestión escolar e institucional

Proporción de personal directivo y administrativo capacitado

Refleja la cobertura en capacitación del personal directivo y administrativo.

Personal directivo y administrativo Capacitado en el año / Total de personal directivo y administrativo * 100

Anual Gestión Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Fortalecimiento del perfil académico de los profesores de tiempo completo.

Proporción de profesores con reconocimiento del perfil deseable PROMEP.

Un porcentaje elevado indica una mayor capacidad académica en términos de perfil y reconocimiento de los profesores.

PTC con perfil PROMEP / Total de PTC * 100

Anual Calidad Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Indicadores programáticos

NOMBRE DEL PROYECTO

OBJETIVO DEL

PROYECTO

INDICADOR PROGRAMÁTICO

INTERPRETACIÓN FÓRMULA

DE CÁLCULO FRECUENCIA

DE MEDICIÓN DIMENSIÓN

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA

Ampliar la matrícula en programas educativos reconocidos o acreditados por su calidad.

Asegurar la calidad de los programas académicos de la institución.

Proporción de programas educativos de buena calidad

Un porcentaje elevado indica una mayo r competitividad académica.

Programas Educativos Acreditados/ Programas Educativos Acreditables * 100

Anual Calidad Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

100

NOMBRE DEL PROYECTO

OBJETIVO DEL

PROYECTO

INDICADOR PROGRAMÁTICO

INTERPRETACIÓN FÓRMULA

DE CÁLCULO FRECUENCIA

DE MEDICIÓN DIMENSIÓN

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA

Ampliar la Infraestructura en Cómputo e incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) al proceso educativo.

Fomentar el uso de las tecnologías de información y comunicación en los proceso de enseñanza y aprendizaje

Proporción de aulas equipadas con Tecnologías de Información y Comunicación

Un porcentaje alto representa

Aulas equipadas con TIC /Total de aulas * 100

Anual Cobertura Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Diseñar programas educativos bajo el enfoque de desarrollo de competencias profesionales.

Fortalecer la pertinencia de los programas educativos.

Proporción de programas educativos orientados bajo el enfoque de competencias

Un porcentaje elevado indica una amplia proporción de programas educativos orientados por competencias profesionales.

P.E. con enfoque por competencias / Total de P.E. * 100

Anual Cobertura Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Incrementar los estudiantes que participen en actividades que coadyuven a su formación integral.

Fortalecer la formación integral de los estudiantes

Proporción de estudiantes en actividades culturales

Un porcentaje elevado indica una amplia participación de estudiante en actividades culturales.

Estudiantes que participan en actividades culturales / Matricula Total * 100

Anual Cobertura Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Proporción de estudiantes en actividades deportivas

Un porcentaje elevado indica una amplia participación de estudiante en actividades deportivas.

Estudiantes que participan en actividades deportivas / Matricula Total * 100

Anual Cobertura Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

101

NOMBRE DEL PROYECTO

OBJETIVO DEL

PROYECTO

INDICADOR PROGRAMÁTICO

INTERPRETACIÓN FÓRMULA

DE CÁLCULO FRECUENCIA

DE MEDICIÓN DIMENSIÓN

UNIDAD RESPONSABLE

UNIDAD EJECUTORA

Fortalecer la capacitación del personal directivo y de apoyo y asistencia a la educación.

Promover esquemas de desarrollo profesional para directivos, docentes y personal de apoyo a educación.

Proporción de personal administrativo, directivo y de apoyo capacitado en el año.

Un porcentaje elevado indica una amplia cobertura de capacitación entre el personal directivo y administrativo de la institución.

Personal directivo, administrativo y de apoyo capacitado en el año/ Total de personal directivo, administrativo y de apoyo X 100

Anual Cobertura Secretaría de Educación y Cultura

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

102

BIBLIOGRAFÍA

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Programa Sectorial de Educación 2007-2012

Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015

Programa Institucional de Innovación y Desarrollo 2007-2012 de la Dirección General de

Educación Superior Tecnológica

Taller de Evaluación y Construcción de Indicadores de Resultados

Manual del Taller de Evaluación y Construcción de Indicadores de Resultados

Escenarios de Futuro de la Ingeniería en México 2030, Asociación Nacional de Escuelas y

Facultades de Ingeniería

La Educación Superior en el Siglo XXI, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones

de Educación Superior

Metodología del Marco Lógico de Trabajo, CEPAL, Naciones Unidas

Planificación Estratégica, CEPAL, Naciones Unidas

Función de Evaluación de Planes, Programas, Estrategias y Proyectos, CEPAL, Naciones

Unidas

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

103

ANEXO ESTADÍSTICO

Estadística básica del Semestre 2010-I

Fuente: Base Integral Datos Institucionales, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

104

Fuente: Base Integral Datos Institucionales, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Fuente: Base Integral Datos Institucionales, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

105

Fuente: Base Integral Datos Institucionales, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Fuente: Base Integral Datos Institucionales, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

106

Fuente: Base Integral Datos Institucionales, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Fuente: Base Integral Datos Institucionales, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

107

Fuente: Base Integral Datos Institucionales, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Fuente: Base Integral Datos Institucionales, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Pro

gram

a In

stit

uci

on

al d

e M

ed

ian

o P

lazo

20

10

-20

15

108