programa institucional de tutoriassit.uas.edu.mx/pat/pat6_7050.docx · web view... se cuente con un...

101
Universidad Autónoma de Sinaloa UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA LOS MOCHIS Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica Preparatoria Los Mochis Ciclo Escolar 2012-2013 DIRECTORA LCE. Alma Marien Fierro Arroyo RESPONSABLE DE TUTORIA ING. Marco Antonio Rivera Cota

Upload: duongkhanh

Post on 19-May-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma de Sinaloa

UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA LOS MOCHIS

Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica Preparatoria

Los Mochis

Ciclo Escolar 2012-2013

DIRECTORALCE. Alma Marien Fierro Arroyo

RESPONSABLE DE TUTORIA ING. Marco Antonio Rivera Cota

2

Índice

Pág.

Introducción 3

1.- Diagnóstico1.1.- Descripción, contexto y relevancia 4

2.- Estrategia de intervención2.1.- Fundamentación 472.2.- Implementación de la estrategia 49

3.- Dispositivo de evaluación de la estrategia de intervención y sus resultados3.1.- Metodología 583.2.- Resultados de la implementación 683.3.- Instrumentos 71

Conclusiones 86

Bibliografía

3

4

Introducción

En esta propuesta de formación integral de los estudiantes, surge la necesidad de un sistema de tutorías que apoye al proceso educativo, en donde la supervisión académica de forma individual y/o grupal promueva su mejor desempeño escolar y desarrollo humano. La tutoría, hoy en día, está presente en los programas educativos de diversos países bajo diferentes modalidades. 1

En México, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) recomienda un programa de tutorías como una propuesta de atención a los alumnos, para abatir los índices de deserción, reprobación, rezago estudiantil e incrementar la eficiencia terminal. Derivado de lo anterior, actualmente diversas Universidades e Institutos de nuestro país, han diseñado e instrumentado programas de tutorías (ANUIES, 2001).

En la propuesta presentada por esta Unidad Académica “las tutorías se plantean como una línea estratégica que tiene como propósito principal incidir preventivamente en la problemática de reprobación, rendimiento y deserción escolar, así como en la formación de actitudes y conductas que favorezcan el desarrollo humano del estudiante, mediante la aplicación de acciones pedagógicas que garanticen mayor atención al alumno como sujeto clave en el proceso educativo”, con el cual se pretende fortalecer la aplicación del constructivismo, que propone un modelo centrado en el aprendizaje significativo; se trata, de acuerdo al Plan Visión 2013 de Desarrollo Institucional de impulsar un enfoque pedagógico dirigido a los estudiantes, el cual tratará de crear un ambiente en donde el alumno aprenda a estudiar, a pensar analítica y sintéticamente, a investigar, a aplicar los conocimientos y a actuar solidariamente.

1 Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa (PIT-UAS)

5

Diagnóstico de la problemática relevante.

1.1.- Descripción, contexto y relevancia.

PRESENTACIÓN

La educación ha sido históricamente un factor decisivo en el bienestar de las personas, el desarrollo de las comunidades y el progreso de los países; de ahí estriba su carácter de bien social. Sin embargo, la legitimidad como genuino valor social no se logra en todas las escuelas o programas educativos, pues ello depende de la pertinencia de los conocimientos que se construyen y las competencias que se desarrollan, así como de la eficacia y eficiencia de los procesos y los actores implicados en la enseñanza y el aprendizaje. Dicho en pocas palabras: la educación es un bien social cuando es de buena calidad y está al alcance de todos; en caso contrario, puede llegar a ser causa de marginación o exclusión social.

Principios como el apenas anotado y otros que le son afines (equidad, productividad, etc.) subyacen en el proyecto fundamental de la educación media superior mexicana hoy en día: el de su Reforma Integral, implementada mediante la propuesta del Marco Curricular Común y la creación del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), que toman en cuenta y respetan la diversidad de subsistemas, concepciones pedagógicas, modalidades y opciones para llevar a cabo el quehacer educativo que prevalece en nuestro país. En el México de hoy es indispensable que los jóvenes que cursan el bachillerato egresen con una serie de competencias que les permitan desplegar su potencial, tanto para su desarrollo personal como para contribuir al de la sociedad; Que las competencias a que se refiere este Acuerdo son parte del Marco Curricular Común que da sustento al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), eje en torno al cual se lleva a cabo la Reforma Integral de la Educación Media Superior.

Por ello el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su Eje 3. “Igualdad de Oportunidades”, Objetivo 9 “Elevar la calidad educativa”, Estrategia 9.3 establece la necesidad de actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica.

6

Asimismo, en su Objetivo 13 establece la necesidad de fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias; Que en congruencia con lo anterior el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, en su Objetivo 1 “Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”, numeral 1.7 señala que es necesario definir un perfil básico del egresado que sea compartido por todas las instituciones, por medio del cual se establezcan las competencias básicas que los alumnos deben obtener, así como el incorporar en los planes y programas de estudio contenidos y actividades de aprendizaje dirigidas al desarrollo de competencias tanto para la vida como para el trabajo. 2

El C. Rector Víctor Antonio Corrales Burgueño en su plan estratégico Visión 2013 tiene como meta principal ofrecer y garantizar una educación de calidad en los distintos niveles (Bachillerato y Nivel superior), es por ello que se trazado objetivos muy claros responder a estándares nacionales e internacionales y proyectar estrategias encaminadas a consolidar un modelo de enseñanza donde autoridades, profesores, alumnos y sociedad juguemos un papel de corresponsabilidad. Del fortalecimiento y la calidad de la educación dependen, ahora más que nunca, las posibilidades de desarrollo económico y humano del país. Por esa razón, la planeación de la universidad que deseamos consolidar debe ser el espejo de un proyecto social amplio. El bienestar de una sociedad, su capacidad para enfrentar y adaptarse a las transformaciones profundas de carácter local y mundial, reflejan el arraigo de una institución de educación superior atenta al cambio, flexible y abierta, vinculada con la perspectiva crítica de las humanidades, la ciencia, los avances tecnológicos, la investigación y las necesidades del mercado laboral. Los grandes desafíos del milenio se enmarcan en la globalización económica y en el vertiginoso progreso que se presenta por el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación. Con estos desafíos, nuestra realidad se ve afectada y nos compromete, querámoslo o no, a plantear soluciones para enfrentar una compleja realidad mundial que se sustenta en la información, el conocimiento, la competencia intelectual y económica, así como en la movilidad internacional de capitales y personas.

2 ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato.

7

Ante este contexto, la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene el reto primordial de formar y preparar personas con las competencias adecuadas para responder al dinamismo y la complejidad de un entorno globalizado donde la educación universitaria se ha convertido en el indispensable motor de desarrollo social y económico El Plan de Desarrollo Institucional Visión 2013 proyecta una Universidad Autónoma de Sinaloa que continúa consolidando y fortaleciendo el prestigio académico alcanzado. Para ello, plantea los siguientes ejes estratégicos: innovación educativa para una formación integral; investigación pertinente y formación de recursos humanos de alto nivel; posicionamiento internacional, cultura y extensión al servicio de la sociedad; mejora continua de la gestión institucional; gobernabilidad colegiada e incluyente, así como sustentabilidad financiera para el desarrollo institucional.

8

JUSTIFICACIÓN

El Presente Plan de Acción Tutorial tiene el propósito de implementar estrategias y acciones que ayuden a elevar la calidad académica del estudiante a través de la implementación de la planificación, seguimiento, sistematización y evaluación de la acción tutorial de los docentes con el fin de mejorar los estándares e indicadores de calidad, buscando elevar la eficiencia terminal, disminuir los índices de reprobación y deserción escolar, así como también mejorar los ambientes de aprendizaje para fomentar conductas que favorezcan el desarrollo integral del estudiante.“La Educación Media Superior (EMS) reconoce cada vez con mayor convicción la necesidad de contar con la figura del tutor a lo largo de los estudios que se cursan en ese nivel educativo. Con la implantación del Marco Curricular Común (MCC), esta figura se vuelve aún más relevante de lo que ya lo era en el pasado. Para entender la mayor importancia que la figura del tutor adquiere, es necesario repasar el papel que desempeña en la formación integral del egresado. A partir de una adecuada comprensión sobre el papel del tutor, se señalan las funciones centrales que se espera desempeñe en la escuela. Sobre esta base se presentan los elementos deseables que deben conformar el perfil del tutor en la EMS.

Disminuir la reprobación y la deserción en la EMS está íntimamente ligada a la calidad con la que se preste el servicio de tutoría en cada uno de los planteles del nivel. Ningún espacio escolar tiene el alcance de la tutoría para entender y apoyar a los jóvenes en tanto personas que enfrentan dilemas complejos y de consecuencias para toda la vida.

El esfuerzo que se haga para reforzar la tutoría en la construcción del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) debe ser visto como una inversión indispensable que evitará otros costos. El fracaso escolar o la toma de decisiones equivocadas por la falta de apoyo en el momento oportuno pueden ser evitados mediante una tutoría más vigorosa, a la que se asigne un lugar preponderante en el quehacer escolar.

9

Es importante aclarar que a continuación se plantean lineamientos generales sobre los temas señalados y, por ende, no se detallan aspectos operativos o administrativos que habrán de ser resueltos por las autoridades educativas estatales, y los diferentes subsistemas y planteles. Al respecto, debe tenerse presente que la construcción del SNB es un proceso en el que los cambios se deberán concretar progresivamente en los ámbitos de la Federación, los estados, los subsistemas, las escuelas y las aulas. Este método permite combinar la orientación nacional de las estrategias con la flexibilidad necesaria que permite a los actores involucrados adecuar la acción tutorial de acuerdo a su experiencia y recursos disponibles.” 3

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

Los objetivos del Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa responden a un conjunto de acciones relacionadas con la formación integral, la motivación, el desarrollo de habilidades para el estudio y el trabajo, el apoyo académico, la orientación del estudiante y la retroalimentación del proceso educativo. Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación del estudiante para promover su mejor desempeño escolar y desarrollo integral.

OBJETIVOS PARTICULARES

1. Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de habilidades intelectuales a través de la atención personalizada a los estudiantes.

2. Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes para generar alternativas de atención que incidan en su formación académica y humana y se alcancen los objetivos del proceso educativo.

3. Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes universitarios para su inserción en niveles educativos subsecuentes contribuyendo a su proyecto de vida.

4. Contribuir al abatimiento de la deserción, el rezago escolar e incrementar los índices de eficiencia terminal y titulación, mediante la identificación oportuna de problemas y el pronto establecimiento de medidas remédiales.

5. Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el proceso tutorial para su debida atención.

6. Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito académico y personal.

3 ACUERDO número 9/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato.

10

7. Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo académico e integral del estudiante atendido a través del PIT-UAS.

8. Informar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las diversas instancias universitarias.

9. Colaborar en la formación de los estudiantes para que a su egreso del programa educativo estén capacitados para incorporarse al mercado laboral, contando con conocimientos, habilidades y actitudes positivas así como con capacidad de trabajo en equipo.

10. Evaluar y dar seguimiento a las acciones tutoriales implementadas en la Unidades Académicas.

11

Misión del PIT-UAS

El programa Institucional de tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene como misión: planear, implementar, coordinar y evaluar las tutorías académicas que se imparten a sus estudiantes de manera sistematizada y eficiente. También los procesos que impulsan y retroalimentan el modelo educativo centrado en el aprendizaje, a través del acompañamiento del estudiante en su tránsito por la institución y favorece que la educación sea integral y de calidad, mejorando los indicadores de retención, aprovechamiento, eficiencia terminal, titulación y su desempeño profesional.

Visión del PIT-UAS

El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa cumple eficientemente con los estándares nacionales de calidad. El programa tiene una cobertura del 100%. Su implementación ha contribuido a elevar la eficiencia terminal al 85%; el índice de titulación al 75% y a disminuir las brechas de calidad entre los programas educativos mejorando el nivel de aceptación de sus egresados en el mercado laboral.

La Universidad Autónoma de Sinaloa visionariamente creó como subsistema el bachillerato Universitario, siendo la Unidad Académica Preparatoria Los Mochis la primera en el norte del Estado en incorporarse a su estructura. En el año 2007 celebramos el 50 aniversario de su fundación, en donde encomiamos primordialmente, la ideología con la que fue fundada y dirigida desde entonces, plasmada en su lema original “El alumno es primero”. Este, es nuestro orgullo y compromiso, responder a estas generaciones de docentes y alumnos egresados de nuestras aulas, con una visión y misión renovadas en donde la evaluación de la calidad de una escuela será validada por los gobiernos y sectores productivos en la medida que sea efectuada por instancias privadas y ajenas a las escuelas; por lo que la autocomplacencia perderá su efectividad de impacto social. Las escuelas se verán obligadas a reforzar sus vínculos con las autoridades civiles para concretar proyectos financiados por programas de estas instancias en apoyo a su plan de desarrollo, mientras que los beneficiarios directos de los servicios educativos tendrán que aumentar sus contribuciones para la operación de las mismas; lo que generará un mayor desaliento por estudiar en los sectores empobrecidos de la región. Generando con ello más pobreza en la comunidad, que traerá como resultado la emigración de los jóvenes en edad de cursar el bachillerato; por lo que se incrementará la competencia entre los planteles que ofrecen educación en este nivel para captar matrícula que sustente las fuentes de empleo docente que representan.

12

La nueva normatividad universitaria estará en proceso de consolidación y generará un ambiente favorable para el trabajo y el estudio debido en parte a que la administración central orientará a las dependencias universitarias a racionalizar y profesionalizar su gestión, por lo que la planeación, la evaluación y la rendición de cuentas serán aspectos centrales en la distinción de este proceso.

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información seguirá creciendo en forma exponencial, lo que demandará de las instituciones educativas a la actualización y adecuación constante respecto al avance tecnológico que nos marcarán el rumbo ante los nuevos modelos educativos de la educación media superior, tanto en la UAS, como en el País y el mundo.

Como visión la Unidad Académica Preparatoria Los Mochis cuenta con su programa educativo certificado y registrado en el Sistema Nacional de Bachillerato Universitario. Desarrolla un plan de estudios actualizado en condiciones adecuadas de infraestructura y equipamiento. Brinda seguimiento permanente a sus programas de estudio. Su planta docente y administrativa está certificada en competencias docentes, en permanente formación y actualización pedagógica y disciplinaria. Trabaja colegiada y responsablemente facilitando la evaluación de su desempeño y reconociendo el esfuerzo individual y colectivo. La calidad de nuestros alumnos estará sustentada en su formación integral y al desarrollo de competencias que le permita incorporar y aplicarse al nivel superior y a la sociedad.

Se plantea en el Plan Visión 2013 como misión formar de manera integral a los alumnos, proporcionando los conocimientos y habilidades requeridas para continuar con los estudios de nivel superior; la cual engarza perfectamente con la establecida tanto en el plan Visión 2013 como el que en esta Unidad Académica se plasmó en el Plan de Desarrollo Institucional de la Dirección actual.

En este Plan de Estudios se propone un modelo educativo por competencias, “Que en el México de hoy es indispensable que los jóvenes que cursan el bachillerato egresen con una serie de competencias que les permitan desplegar su potencial, tanto para su desarrollo personal como para contribuir al de la sociedad” 4 las cuales resalta la participación de cuatro áreas fundamentales para la consolidación de los objetivos planteados, el Servicio Social estudiantil para ofrecer espacios para que el estudiante pueda interactuar con su realidad natural y social, y le posibilite expresar una conducta solidaria y participativa, de compromiso social para con la institución y la comunidad en la que se desarrolla; la Cultura y el Deporte para promover el interés por la creación y apreciación de las artes como una forma de expresión y comunicación,

4 ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato.

13

en la perspectiva del rescate de su identidad cultural, a través de la implementación de talleres optativos ofertados durante los tres años del bachillerato; la Orientación Educativa, que se implementa de manera innovadora dando atención a los estudiantes tanto en el aula como a través del servicio departamental; y las Tutorías, programa implementado desde el 2006 que responde a las necesidades de los alumnos, basándose en las tendencias internacionales. Estas dos últimas de manera específica, refuerzan el aspecto de la atención personalizada a los estudiantes para que consoliden sus objetivos académicos y en lo personal, diseñando su proyecto de vida.

Lineamientos del PAT

Este Plan de Acción Tutorial establece los lineamientos que se seguirán para la socialización y promoción del Programa entre los Tutores y Tutorados, la generación de una red de Tutores y Asesores-Par, su capacitación, la gestión de más cubículos para los Tutores, la asignación de Tutorados, el seguimiento del Tutorado y del Tutor, la entrega del informe semestral del Tutor y el RT, la automatización del Programa de Tutorías, el análisis semestral de los resultados de la acción tutorial por el Responsable del Programa, la evaluación del Programa por los Tutorados y Tutores, para retroalimentarlo, así como la implementación de las acciones preventivas y remédiales, tanto respecto a la operatividad del Programa, como a las situaciones de los alumnos detectadas por los Tutores que pueden con ello disminuir los índices de reprobación, deserción o rezago e incrementar así la eficiencia terminal; implementando con la colaboración de los Orientadores Educativos acciones estratégicas de atención oportuna a cada alumno detectado o para que sea canalizado a los profesionales correspondientes.

Otra de la iniciativas de la actual Rectoría es que en el Bachillerato Universitario se implementen procesos de calidad, para ello, se iniciaron los trabajos buscando su Certificación en competencias docentes por CERTIDEMS (Certificación de la educación del Nivel Medio Superior, siendo la Acción Tutorial, uno de los aspectos fundamentales a considerar, entendida como un proceso de acompañamiento, con carácter formativo, orientador e integral, desarrollado por los docentes de nuestra U.A. con la finalidad de facilitar el proceso educativo del alumno.

14

Alcance del Plan de Acción Tutorial.

En este ciclo escolar 2012-2013 se plantea, como meta atender 1891 alumnos los cuales están distribuidos de la siguiente manera: En primer grado tenemos un total de 731 alumnos de nuevo ingreso, en segundo grado tenemos la cantidad de 613 alumnos y en los terceros años contamos con 497, cubriendo con esto el 100% de nuestra población escolar. Nuestros tutorados son atendidos en 48 aulas en los turnos Matutinos, Vespertinos y Nocturno. Para la atención tutorial contamos con 48 tutores que realizan esta actividad; para ello, se implementó la modalidad grupal e individual, estableciéndose una hora de auto-estudio por semana (17 horas grupales en el ciclo escolar, avalado por el H. Consejo Técnico) donde el tutor tiene contacto directo con sus tutorados, bajo previa planeación de las actividades, revisada por Secretaria Académica de la Institución, R.T. y el Consejo tutorial.

RESPONSABILIDADES

Secretario Académico de Rectoría

El PIT está bajo la responsabilidad de la Secretaría Académica de Rectoría, quien coordinará y realizará la gestión Institucional para impulsar y consolidar el PIT-UAS.

Comisión Institucional de Tutorías:

La operatividad, seguimiento y evaluación del PIT-UAS descansa en esta Comisión, conformada por la Secretaria(o) Académica(o) de Rectoría y docentes de las Unidades Regionales que serán los representantes al interior de la Comisión y designados por la propia Secretaría Académica de Rectoría, considerando el perfil, tal y como se indica en el Reglamento de Tutorías. Además, nombrará al Responsable Institucional del PIT-UAS, mismo que coordinará, dará seguimiento a las actividades relacionadas con la actividad tutorial y será el representante institucional ante instancias y organismos internos y externos.

El número de integrantes de la Comisión Institucional de Tutorías estará en relación directa con las necesidades que demanden las Unidades Regionales.

Esta comisión es responsable de velar por el cumplimiento de los lineamientos y políticas del PIT-UAS; diseñar los instrumentos que se utilicen en el registro, operación y control de las tutorías, evaluarlas y darles seguimiento; difundir entre los tutores y tutorados los programas de apoyo que ofrece la UAS. La comisión en conjunto con la Comisión de Tutorías de las Unidades Regionales, socializará e instrumentará el Programa y vigilará los procesos de operación y evaluación.

La Comisión de Tutorías de la Unidad Regional.

15

Socializará e instrumentará el Programa y vigilará los procesos de operación y evaluación.

Estará conformada por los miembros de la CIT, un docente (RT) que represente al nivel medio superior y un docente (RT) que represente al nivel superior, designados por la CIT.

Comisión de apoyo para capacitación en tutorías:

Estará bajo su responsabilidad la formación de recursos humanos para realizar la tutoría.

Los Centros de Atención Estudiantil (CAE):

Son unidades conformadas por especialistas para atender las necesidades derivadas de la atención tutorial en las Unidades Académicas.

Las Secretarías Académicas Regionales y de las Unidades Académicas:

Apoyarán las diferentes actividades y colaborarán con las gestiones derivadas

De las necesidades del PIT-UAS en sus ámbitos de competencia.

Director de la Unidad Académica Preparatoria Los Mochis

Es el gestor de las necesidades que arroja el programa institucional de tutorías, así como el supervisor de que la actividad programada en la Unidad Académica se lleve a cabo en tiempo y forma, además, retomará los resultados del programa para monitorear los índices de calidad y utilizarlos para la toma de decisiones.

Comisión del Programa de Tutorías de la Unidad Académica Preparatoria Los Mochis

Respalda e impulsa cualquier iniciativa implementada respecto al PIT

Responsable del Programa de Tutorías.

El Responsable de Tutorías es propuesto por el director y avalado por la Secretaría Académica de Rectoría. Para su asignación, se considerará el perfil académico indicado en el Reglamento de Tutorías, ya que la función que realizará de manera compartida con el resto del personal, es sustantiva en el funcionamiento del PIT-UAS: es la persona encargada de coordinar y organizar la implementación de Programa Institucional de Tutorías, por medio de la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Acción Tutorial que se plantea como una estrategia de acompañamiento de los alumnos durante su trayectoria escolar, el cual después de ser presentado a la Comunidad Escolar para su revisión y avalado por el H. Consejo Técnico marcará las directrices a seguir por todos los actores participantes en el PIT.

16

Deberá ser profesor de la U.A., con una antigüedad mínima de cinco años, haber recibido capacitación para la práctica de la actividad tutorial, y sobre todo contar con una trayectoria Universitaria de solvencia moral y de buen desempeño docente.

Será el encargado de velar por el cumplimiento de los lineamientos y las políticas del PIT, ejecutará y dará seguimiento a los acuerdos que del Consejo Técnico emanen al respecto, su labor cotidiana será regularla, darle seguimiento, evaluar y retroalimentar la actividad tutorial, así como, hacer respetar la normatividad, vinculando las actividades con los programas de atención a los estudiantes, como son la Orientación Educativa, las actividades cocurriculares, implementadas por la Coordinación de Difusión Cultural y Deportes, así como de las establecidas por la Coordinación de Servicio Social, que tienen como principal intención coadyuvar en la formación integral de los alumnos, fomentar en ellos la toma de conciencia de sus potencialidades, el desarrollo valores, actitudes y habilidades que faciliten la construcción de un proyecto de vida e integración a la comunidad, por lo anterior, programará actividades de asesoría académica para alumnos de baja productividad en coordinación con las academias, por profesores y/o alumnos con alto rendimiento académico, y será quién difunda la importancia de la actividad tutorial entre los alumnos, profesores.

Asignará alumnos a cada maestro-tutor, creando el registro y directorio de los maestros adscritos al Programa para integrar el expediente de los tutores y de su actividad tutorial, los asesorará permanentemente en el desempeño de su función, promoviendo el trabajo colegiado para asegurar la comunicación y el intercambio de ideas, además de promover acciones de capacitación. Se encargará del diseño de los instrumentos teórico-prácticos y el software que serán utilizados para el registro, operación y control, recabará y sistematizará la información resultante, para la que elaboración de informes semestrales y anuales de la actividad tutorial para ser entregados al Consejo Técnico, al Consejo de Tutores, la Comisión de Tutorías, la Secretaría Académica de Rectoría y de la Unidad Regional.

17

Flujograma de actividades.

18

Socialización del Plan de Acción Tutorial.

A partir de su aprobación por el Consejo Técnico, la primera acción es darlo a conocer a toda la comunidad escolar, para lo cual es necesario la implementación de estrategias bien definidas de difusión intensiva y periódica; como son la comunicación personalizada a través de reuniones con profesores y estudiantes, cursos de inducción, cursos de capacitación de tutores, además de la pagina web, trípticos, posters, revistas, boletines y periódicos murales. Su principal intención deberá ir encaminada a generar la cultura de las tutorías, sensibilizando e involucrando de manera comprometida a todos los actores participantes de la comunidad escolar, requisito indispensable para el logro del propósito general del PIT, impactando de manera positiva en los índices de calidad educativa de los programas académicos de esta U.A. y en el desarrollo integral del estudiante.

Diagnóstico de la problemática escolar.

Cuadro 1. EFICIENCIA TERMINAL EN EL PROGRAMA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA LOS MOCHIS.

CICLO

GENERACIONAL

ALUMNOS EFICIENCIA

TERMINALIngreso Egreso

2007-2010 659 355 53.86%

2008-2011 601 494 75.48%

2009-2012 636 521 68.71 %

2010-2013 646

2011-2014 731

2012-2015 810

Si

No

No

Si

DIAGNÓSTICO

No

Si

Si

HORA DE AUTOESTUDIO

SOCIALIZACIÓN DEL PROGRAMADE TUTORÍAS

DESIGNACIÓN, Y ASIGNACIÓN DE TUTORES Y TUTORADOS

CAPACITACIÓN DE TUTORES

PLANEACIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS

Se completó el diagnóstico

satisfactoriamente

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD TUTORIAL

RESPONSABLEDE TUTORIAS

MEJORA CONTINUA DEL PROGRAMA

La totalidad de los alumnos del

programa cuentan con tutor

19

MATRÍCULA

La Matrícula de la Unidad Académica Preparatoria Los Mochis es de 1,888 alumnos, distribuidos en 44 grupos, 17 de primero, 14 de segundo y 13 de tercer grado; 20 grupos en el turno matutino, 16 en el turno vespertino y 8 en el nocturno.

TABLA 1.- NÚMERO DE ALUMNOS POR TURNO DE LA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA LOS MOCHIS, CICLO ESCOLAR 2012 – 2013

Fuente: Servicios Escolares

En la tabla 1, se muestra el número de alumnos por turno de la Unidad Académica Preparatoria Los Mochis del ciclo escolar 2012-2013, la cual se encuentra con una afluencia de alumnos principalmente en los turnos matutino y vespertino, no dejando de darle la importancia que requiere el turno nocturno debido a sus características muy particulares en sus alumnos.

TABLA 2.- NÚMERO DE ALUMNOS POR TURNOS, GRADOS DE LA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA LOS MOCHIS, CICLO ESCOLAR 2010 – 2011

TURNO MATUTINO

GRADO ALUMNOS ALUMNOS APROXIMADOS POR

GRUPO

PORCENTAJE

1ero 356 45 36 %2do 356 45 36 %3ero 294 50 28 %Total 1006 100 %

TURNO MATRICULA PORCENTAJE

MATUTINO 776 39.49 %

VESPERTINO 639 32.51 %

NOCTURNO 550 28.00 %

SUMA 1965 100 %

20

TURNO VESPERTINO

GRADO ALUMNOS ALUMNOS APROXIMADOS POR

GRUPO

PORCENTAJE

1ero 349 45 46 %2do 209 43 28 %3ero 202 40 26 %Total. 760 100 %

TURNO NOCTURNO

GRADO ALUMNOS ALUMNOS APROXIMADOS POR

GRUPO

PORCENTAJE

1ero 71 35 36 %2do 74 37 37 %3ero 54 20 27 %Total. 199 92 100 %

Fuente: Servicios Escolares

En cada una de las tablas se observa que los grupos de primero, segundo y tercer grado cuentan con el número de alumnos considerados como el idóneo para la implementación del enfoque basado en competencias, ya que en el año 2007 por disposiciones de la administración central de la UAS, se establecen los grupos de 45 alumnos para nuevo ingreso.

En tercer grado, los alumnos se ubican de acuerdo a los resultados de la aplicación de Orientación Vocacional, donde los grupos se organizan de la siguiente manera: 1, 2, 3, 7, 10 y 13 corresponden a la fase de Ciencias Sociales, los grupos 4, 5, 8, 11 y 14 corresponden a la fase de Químico Biólogo y finalmente los grupos 6, 9 y 12 corresponden a la fase Físico Matemático.

21

EXÁMEN DE CENEVAL- APROVECHAMIENTO ESCOLAR.

De los 1122 aspirantes que solicitaron preinscripción para el ciclo escolar 2012-2013, de los cuales se presentaron a realizar el examen 941 alumnos.

De los 941 aspirantes que presentaron examen CENEVAL se obtuvo el siguiente resultado: 650 aprobaron el examen y 291 no lo aprobaron.

De los 291 que reprobaron el examen, fueron aceptados para su ingreso 160 alumnos, sumando un total de 810 alumnos inscritos formalmente en primer grado en el ciclo 2012-2013.

Ante la excesiva demanda de solicitud de inscripción a la institución, nuevamente como en el ciclo pasado 2011-2012, se solicito ante la Administración Central la creación de tres grupos más de primer grado, uno en el turno matutino y dos más en el turno vespertino, brindado con esto la garantía de que un mayor número de estudiantes de nuestro municipio continúen con sus estudios en el Bachillerato, cumpliendo así, con el espíritu de servicio y compromiso de nuestra casa de estudios la Universidad Autónoma de Sinaloa , encabezado por el C. Rector Víctor Antonio Corrales Burgueño.

Lo anterior expuesto, manifiesta la necesidad de apoyos tanto académicos como de infraestructura adecuada para los 18 grupos en primer grado, 15 en segundo grado y 14 en tercer grado.

Con la aplicación del Plan de Acción tutorial y la atención permanente, a lo largo de sus estadía en bachillerato, se brinda una atención más adecuada a las necesidades presentes en nuestra sociedad sinaloense.

22

ANÁLISIS DE REPROBACIÓN DEL PERIODO 3 Y 5 AL MES DE SEPTIEMBRE DE 2012, DEL CICLO ESCOLAR 2012-2013.Nota.- No se contempla el primer periodo, ya que son los alumnos de nuevo ingreso y por tal no se muestran resultados.

ALUMNOS CON MATERIAS REPROBADAS POR CARRERA, PERIODO Y GRUPO DEL PERIODO 3, DEL CICLO ESCOLAR 2012-2013.

Nota: El total de alumnos reprobados en segundo año, presentarán su examen extraordinario de recuperación, a partir del 14 de enero al 1 de febrero de 2013, como lo marca el calendario oficial de la Universidad Autónoma de Sinaloa en el ciclo escolar 2012-2013.

Periodo: 3NÚMERO DE MATERIAS REPROBADAS

SUMA DE REPROBADOSGrupo Alumnos Ninguna 1 2 3 4 5 >5 Hombres Mujeres

1 47 34 5 5 3 0 0 0 9 42 44 34 6 2 2 0 0 0 7 33 45 26 7 5 3 3 1 0 8 114 46 30 8 6 2 0 0 0 12 45 44 33 8 3 0 0 0 0 6 56 44 38 3 3 0 0 0 0 4 27 42 29 4 3 2 3 0 1 8 58 42 32 7 1 0 2 0 0 6 49 44 32 8 2 0 1 0 1 5 7

10 42 32 6 3 0 1 0 0 4 611 29 13 8 2 4 1 0 1 13 312 30 17 5 5 2 0 1 0 6 713 40 31 5 2 1 1 0 0 3 614 38 26 8 2 1 1 0 0 4 815 46 43 2 1 0 0 0 0 1 2

SUBTOTAL 623 450 90 45 20 13 2 3 96 77% 100.00 72.23 14.45 7.22 3.21 2.09 0.32 0.48 15.41 12.36

23

ALUMNOS CON MATERIAS REPROBADAS POR CARRERA, PERIODO Y GRUPO DEL PERIODO 5, DEL CICLO ESCOLAR 2012-2013.

Nota: El total de alumnos reprobados, en tercer año presentarán su examen extraordinario de recuperación, a partir del 14 de enero al 1 de febrero de 2013, como lo marca el calendario oficial de la Universidad Autónoma de Sinaloa en el ciclo escolar 2012-2013.

Periodo: 5

NÚMERO DE MATERIAS REPROBADAS

SUMA DE REPROBADOS

Grupo Alumnos Ninguna 1 2 3 4 5 >5 Hombres Mujeres1 54 46 5 3 0 0 0 0 6 22 47 33 9 2 2 1 0 0 7 73 47 31 8 5 2 1 0 0 7 94 50 44 4 2 0 0 0 0 3 35 52 46 4 0 2 0 0 0 5 16 45 39 3 0 3 0 0 0 5 17 43 36 5 1 0 1 0 0 4 38 41 29 5 6 0 1 0 0 9 39 35 29 2 2 1 0 1 0 6 0

10 19 7 2 2 3 2 1 2 8 411 16 10 4 1 0 1 0 0 4 212 9 7 1 0 1 0 0 0 1 113 45 36 6 1 0 1 1 0 5 414 35 25 7 0 2 1 0 0 7 3

SUBTOTAL 538 418 65 25 16 9 3 2 77 43% 100.00 77.70 12.08 4.65 2.97 1.67 0.56 0.37 14.31 7.99

24

DISTRIBUCION DE PROMEDIOS AL PERIODO ACTUAL POR CARRERA, PERIODO Y RANGO.

3 PERIODO

PERIODORango 3 5 TOTAL

0-1 0 0 01-2 0 0 02-3 0 0 03-4 0 0 04-5 0 0 05-6 2 0 06-7 71 28 1007-8 180 140 3208-9 255 242 497

9-10 115 128 243SUBTOTAL 623 538 1,161

PERIODORango 3 5 TOTAL

0-1 0 0 01-2 0 0 02-3 0 0 03-4 0 0 04-5 0 0 05-6 2 0 06-7 71 28 1007-8 180 140 3208-9 255 242 497

9-10 115 128 243SUBTOTAL 623 538 1,161ANÁLISIS DEL PERSONAL DOCENTE.

25

Uno de los pilares esenciales para el desarrollo de toda institución es su planta docente y la Unidad Académica Preparatoria Los Mochis cuenta con la experiencia y formación docente de su personal académico y directivo, dado que cuenta con 67 profesores de los cuales su totalidad se encuentra frente al grupo, siendo un 100 % del total de la planta docente en activo , de los cuales siete profesores tienen nivel maestría, uno presenta grado de doctor, diez tienen la pasantía en maestría, 39 maestros tienen licenciatura y cinco con la pasantía en ese mismo nivel; tenemos 10 profesores que son promotores deportivos o artísticos con una amplia experiencia en su actividad, de los cuales 8 tienen nivel licenciatura.

Así como también los docentes cuentan en su experiencia académica en la asistencia a diplomados de formación y actualización en competencias docentes, contando con un 92.19 % profesores acreditados en competencias docentes, y un 82.81 % certificados en competencias docentes

Se cuenta con un 45% de docentes con estudios de postgrado, quienes vienen a fortalecer la acción tutorial con sus estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje, a través de tutoría individual y/o asesorías.

26

PERSONAL DOCENTE

NOMBRAMIENTO

Número %

Tiempo completo 2 3 %

Asignatura 65 97 %

Total 67 100 %

FUENTE: COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA.

La Unidad Académica Preparatoria Los Mochis, cuenta con una planta docente de 67 profesores de los cuales 48 han sido asignados como tutores de grupo.

La unidad académica, solo cuenta con 2 profesores de tiempo completo y por tal, se considera necesario establecer un Programa de gestión de tiempos completos en nuestra escuela para que los programas educativos y el Programa de Tutorías tengan el resultado esperado, que demanda el Programa Institucional de Tutorías, ya que es fundamental la participación de estos profesores.

En esta Unidad Académica Preparatoria Los Mochis la mayoría de los profesores de asignatura tienen sus 30 horas frente al grupo, lo que dificulta la disposición de tiempo para actividad tutorial.

PERFIL DEL PERSONAL ACADÉMICO/TUTORESNo. NOMBRE TUTOR GRUPO TUTORADO TIPO DE CONTRATO HRS. FRENTE

A GRUPOGRADO DE ESTUDIOS

SI NO

1 ALARCON MORALES PEDRO X 3-9 30 Hrs. LIC. INFORMÁTICA Y MAESTRIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

2 APODACA FIERRO MIRNA GUADALUPE X 1-4 Maestra Asignatura Base 30 Hrs.

30 Hrs. LIC DERECHO

3 ARCE GARCIA ALBA BELLA X 2-1 30 Hrs. LIC. TRABAJO SOCIAL4 ASCENCIO LOPEZ PAUL EFRAIN 2-14 30 Hrs. ING. INDUSTRIAL5 BAÑUELOS MILLAN NAYSIN X 3-6 Maestra Asignatura Base 30

Hrs.30 Hrs. LIC. EN INFORMÁTICA Y

MAESTRIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

6 BOJORQUEZ GüEREÑA NORMA X 2-9 Maestra Asignatura Base 11 Hrs.

10 Hrs. PASANTE LIC. TRABAJO SOCIAL

7 BOJORQUEZ PARRA RAFAEL X 3-1 Maestro Asignatura Base 24 Hrs.

30 Hrs. LIC. EN DERECHO

8 CASTAÑOS PADILLA CINTHYA X 2-12 Maestra Asignatura Base 30 Hrs.

30 Hrs. LIC. PSICOLOGÍA

9 CASTILLON MIRANDA EFREN X 2-5 Maestro Asignatura Base 30 Hrs.

30 Hrs. LIC. SISTEMAS COMPUTACIONALES

10 CASTRO GASTELUM RAMON ROSARIO X 1-16 30 Hrs. LIC. DERECHO11 CASTRO MARAÑÓN JUAN CARLOS X 1-9 10 Hrs. LIC. EN DERECHO Y

NIVELACIÓN PEDAGÓGICA

12 CORRAL COTA LLUVIA X 1-3 30 Hrs. CIRUJANA DENTISTA13 FIERRO ARROYO ALMA MARIEN X 3-12 Maestra Asignatura Base 30

Hrs.5 Hrs. PASANTE ING. QUÍMICO

BACTERIOLOGO PARASITOLOGO. LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

14 GALAVIZ HEREDIA LLUVIA SELENE X 1-18 Maestra Asignatura Base 17 Hrs.

30 Hrs. LIC. CONTABILIDAD

15 GALAVIZ HEREDIA NADYA ROCIO X 2-13 Maestra Asignatura Base 30 30 Hrs. LIC. EN INFORMÁTICA

Hrs. MAESTRIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

16 GARCIA COTA CESAR OSWALDO X 3-13 Maestro Asignatura Base 30 Hrs.

5 Hrs. LIC. DERECHO. PASANTE DE MAESTRÍA EN DERECHO

17 GARCÍA COTA DANIEL X 1-12 30 Hrs. LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN E INGLÉS

18 GARCIA DUARTE JESUS ANTONIO X 3-8 Maestro Asignatura Base 30 Hrs.

30 Hrs. ING. EN SISTEMAS

19 GONZÁLEZ GONZÁLEZ KARINA X 3-5 Maestra Asignatura Base 30 Hrs.

6 Hrs. LIC. EN INFORMATICA, PASANTE MAESTRIA EN EDUCACION

20 GONZÁLEZ GONZÁLEZ OSCAR X 3-10 Maestra Asignatura Base 30 Hrs.

30 Hrs. LIC. EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, MC. EN CIENCIAS EN TECNOLOGIAS Y ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN Y PASANTE DE DOCTOR EN HUMANISMO

21 GUTIERREZ ESQUIVEL JOSE JAIME X 3-14 Coordinador de turno Matutino

5 Hrs. CERTIFICADO DE BIOLOGÍA

22 HEREDIA RUIZ OSCAR MAURICIO X 2-11 10 Hrs.23 IZAGUIRRE PINZÓN CLARISSA INOBIS X 1-6 30 Hrs. LIC. EN BIOLOGÍA24 LARA FLORES MARCO ALFREDO X 1-10 Maestro Asignatura Base 27

Hrs.30 Hrs. LIC. BIOLOGIA

2526 LOZANO PEÑUELAS ALONSO X 2-3 Maestro Asignatura Base 30

Hrs.30 Hrs. LIC. DERECHO

27 MACIAS ENCARNACION SOCRATES OMAR X 1-11 Maestro Asignatura Base 25 Hrs.

30 Hrs. LIC. EN CONTADURIA, MAESTRIA EN CIECIAS DE LA EDUCACIÓN

28 MILLAN VALENZUELA TERESITA DE JESUS X 1-5 Maestra Asignatura Base 30 Hrs.

5 Hrs. LIC. BIOLOGIA

29 MORALES IBARRA HÉCTOR X 2-10 30 Hrs. LIC. EN DERECHO Y

PASANTE DE MAESTRÍA30 OCAMPO MANJARREZ EDITH X 2-7 30 Hrs. MATEMÁTICAS31 OLAIS LEAL CELSO X 1-8 30 Hrs. LIC. BIOLOGIA32 ORIZAGA FRANCO FRANCISCO LENIN X 1-1 30 Hrs. CIRUJANO DENTISTA33 PEREZ BARRAZA MIRIAM X 1-17 30 Hrs. Maestra en ciencias.

LIC. Mercadotecnia34 QUINTERO CASTAÑOS GLORIA EMILIA X 3-2 Maestra Asignatura 30 Hrs. 30 Hrs. Pasante en Derecho35 QUINTERO LEÓN JESÚS AURELIO X 1-15 Maestro Asignatura Base 3 Hrs. 30 Hrs. LIC. EN DERECHO36 RAMIREZ SOTO ERNESTO X 3-7 Maestro Asignatura Base 30

Hrs.5 Hrs. LIC. EN DERECHO Y

PASANTE DE MAESTRIA EN EDUCACION

37 RIVERA COTA MARCO ANTONIO RESPONSABLE DE TUTORIAS

(RT)

Maestro Asignatura Base 30 Hrs./ RT: Responsable de Tutorías.

5 Hrs. ING. AGRONOMO

38 RODRIGUEZ ESCOBEDO JORGE X 1-2 Maestro Asignatura Base 25 Hrs.

30 Hrs. ING. QFB.

39 ROJAS APODACA GRECIA X 2-8 Maestra Asignatura Base 21 Hrs.

30 Hrs. LIC EN EDUCACION EN FORMACION CIVICA Y ETICA

41 SOTO GARCIA MARIO ALBERTO X 1-13 Maestro Asignatura Base 26 Hrs.

30 Hrs. ING. AGRONOMO

42 SOTO PRECIADO EDUARDO X 1-7 Maestro Asignatura Base 9 Hrs. 10 Hrs. LIC. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

43 VALDEZ GAXIOLA CIPRIANO ALFREDO X 1-14 PITC IQB44 VALDÉS LEYVA ISRAEL MAURICIO X 2-6 Maestro Asignatura Base 30

Hrs.30 Hrs. LIC. DERECHO

45 VALDIVIA VIZCARRA ISABEL X 2-4 Maestra Asignatura Base 30 Hrs.

30 Hrs. LIC. EDUCACION MEDIA EN MATEMATICAS

46 VERLARDE VILLEGAS ARIEL X 2-15 30 Hrs. INGENIERO CIVIL47 VILLEGAS MONTIEL EFRAIN X 3-4 Maestro Asignatura Base 30

Hrs.5 Hrs. ING. INDUSTRIAL

48 WONG GAMEZ ADRIANA X 3-3 Maestra Asignatura Base 30 Hrs.

5 Hrs. LIC. EN TRABAJO SOCIAL Y PASANTE EN MAESTRIA TRABAJO SOCIAL

49 WONG GAMEZ NANCY X 2-2 Maestra Asignatura Base 30 30 Hrs. LIC. RELACIONES

Hrs. COMERCIALES INTERNACIONALES.

2.- Fundamentación

La tutoría, hoy en día, está presente en los programas educativos de diversos países bajo diferentes modalidades. En México, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) recomienda un programa de tutorías como una propuesta de atención a los alumnos, para abatir los índices de deserción, reprobación, rezago estudiantil e incrementar la eficiencia terminal.

Por ello La Universidad Autónoma de Sinaloa como una estrategia para responder a estos desafíos, ha diseñado este Programa Institucional de Tutorías (PIT-UAS) de acuerdo a lo que establece el MCC. (Acuerdo 9 de la RIEMS), que nos dice que para elevar la calidad en la Educación Media Superior de manera relevante es importante la aplicación de nuevos modelos de enseñanza donde el actor principal es el alumno.

Respecto a lo anterior, La Educación Media Superior (EMS) reconoce cada vez con mayor convicción la necesidad de contar con la figura del tutor a lo largo de los estudios que se cursan en ese nivel educativo.

En el actual contexto de transformación de la EMS, la importancia de la figura del tutor se acentúa. El perfil del egresado implica, en lo relativo a la formación integral, que los jóvenes estén en la capacidad de decidir correctamente en relación con su perspectiva de vida y atiendan de la mejor manera los dilemas propios de la adolescencia y de la llegada a la vida adulta.

La figura del tutor, reforzada por otros mecanismos de apoyo, es indispensable para cubrir espacios de formación que no pueden ser atendidos exclusivamente en el ámbito de los docentes responsabilizados de las disciplinas académicas. Deben abordar en común la atención a las necesidades formativas de los alumnos y el trabajo que unos y otros realizan debe resultar complementario.

Es evidente que esto exige un destacado sentido de responsabilidad a partir de una visión y convicción que otorgue la más alta prioridad a la obligación de impulsar a cada alumno hacia la obtención de su mejor resultado posible.

Lo deseable es que la acción tutorial tenga inicio desde el ingreso del alumno a la escuela y concluya una vez que este haya llegado al final de sus estudios. La observación y el conocimiento temprano de los jóvenes en su tránsito por el bachillerato permiten apoyar más eficazmente el proceso de construcción de las competencias genéricas, anticipar y resolver problemas y desarrollar potencialidades.

32

Es muy importante que en cada plantel, sobre todo en los de tamaño medio o grande, se cuente con un tutor de la escuela. Este tutor será el responsable de impulsar la formación integral de los jóvenes, de conformidad con el perfil del egresado establecido en el MCC, en aspectos que trasciendan la enseñanza de las disciplinas. Para desempeñar adecuadamente sus funciones requiere de apoyos institucionales. Estos están referidos a dos posibles ámbitos: la coordinación con el resto del personal del plantel, y la prestación de servicios de apoyo a los jóvenes.

Conviene subrayar que la posibilidad de disminuir la reprobación y la deserción en la EMS está íntimamente ligada a la calidad con la que se preste el servicio de tutoría en cada uno de los planteles Ningún espacio escolar tiene el alcance de la tutoría para entender y apoyar a los jóvenes en tanto personas que enfrentan dilemas complejos y de consecuencias para toda la vida. Con la implantación del Marco Curricular Común (MCC), esta figura se vuelve aún más relevante de lo que ya lo era en el pasado. 5

5 ACUERDO número 9/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato.

33

2.2.- Implementación de la estrategia.

Tipo de tutorías

Este Plan de acción Tutorial propone dos modalidades de intervención, individual y grupal, que un docente asignado por la Institución proporcione al estudiantes, acompañamiento durante el ciclo escolar en el Bachillerato Universitario, para atender, acompañar y guiar al estudiante de manera cercana y confidencial, tiene como objetivo atender y formar a los alumnos en los aspectos que incidan en su desarrollo académico y personal, como lo es la promoción de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, no como un consejero, sino como promotor de la toma de responsabilidad y de decisiones autónomas de sus tutorados.

PERFIL Y FUNCIONES DEL TUTOR.

En coherencia con el MCC y el perfil del docente de la Educación Media Superior (EMS) las principales funciones que el tutor escolar deberá cumplir son:

Favorecer espacios de trabajo colegiado con el personal directivo y docente para reflexionar, informar y dialogar sobre la formación de los estudiantes y de sus requerimientos de apoyo académico; la generación de un ambiente de respeto al interior del plantel y la canalización de jóvenes a servicios especializados (CAE).

Mantener informados a los directivos del plantel sobre la situación de su población estudiantil y plantearles fórmulas de trabajo apropiadas para que los jóvenes logren una formación integral conforme al MCC, y atenderlos de manera pertinente.

Mantener comunicación con los tutores grupales y establecer estrategias conjuntas para fortalecer la formación de los estudiantes y resolver problemas en cada uno de los grupos.

Procurar y coordinar procesos de apoyo de los docentes para los estudiantes que muestren mayores dificultades en sus procesos de aprendizaje, en especial a los de reciente ingreso y a quienes estén en mayores riesgos de reprobación y deserción.

Tener una actitud permanentemente alerta para anticiparse a la atención de los riesgos de la reprobación y la deserción, dando seguimiento sistemático a la evolución de la situación académica y personal de los estudiantes.

Hacerse de evidencias para la evaluación del programa de tutorías, con base en la supervisión del registro sistemático que hagan los tutores grupales sobre la evolución de los estudiantes bajo su tutoría.

Alentar y supervisar el acompañamiento de los docentes asesores a los estudiantes con problemas académicos.

34

Promover por todos los medios posibles y en todo momento el valor del respeto como condición indispensable para la sana convivencia en el plantel.

Mostrar amplia apertura para revisar y atender de manera apropiada los casos individuales de jóvenes que requieran de orientación personal o académica. Estos jóvenes podrán llegar al tutor por iniciativa propia, ser canalizados por el tutor grupal o cualquier otro docente o porque sean buscados por el propio tutor escolar.

Propiciar espacios de diálogo y reflexión con los padres de familia. Informar y promover entre los docentes el tipo de apoyos que pueden encontrar en el

comité o portal Construye T. Promover actividades de socialización que favorezcan la convivencia cordial entre la

comunidad escolar y, en particular, la integración de los alumnos de nuevo ingreso. Procurar que los estudiantes del plantel reciban la orientación vocacional necesaria para

que elijan con mayor certeza sus opciones profesionales o académicas. Informar a la población estudiantil de los servicios con los que pueden contar no sólo en

su plantel sino en su subsistema.

EL PERFIL DEL TUTOR GRUPAL

El tutor grupal debe distinguirse de otros docentes por su vocación para asegurar la formación integral de los jóvenes en su paso por el grupo de la escuela al que pertenecen.

El tutor grupal debe contar con:

Disponibilidad de tiempo. Respeto y capacidad de empatía con los jóvenes. Capacidad de diálogo y para las relaciones interpersonales: buen escucha, comprensivo,

discreto y confiable. Sensibilidad para percibir las dificultades o deficiencias académicas de los estudiantes,

así como otras que afecten seriamente el desarrollo de los estudiantes, incluidos las del ámbito de lo familiar o de la salud.

35

Designación de tutores y asignación de tutorados.

La Preparatoria Los Mochis cuenta con 18 grupos de primer grado; 8 en el turno matutino, 8 en el vespertino, 2 en el nocturno, con una matrícula total de 776 alumnos que recibirán tutorías; en segundo grado con 15 grupos, 8 en el turno matutino, 8 en el vespertino, y 2 en el nocturno; en tercer grado 14, 6 del matutino, 5 del vespertino y 3 del nocturno. La distribución de los grupos a tutorar por los docentes de acuerdo a su nombramiento es el siguiente:

PITC ASIGNATURA NO. DE GRUPOS

DE PRIMER GRADO

NO. DE GRUPOS

DE SEGUNDO GRADO

NO. DE GRUPOS

DE TERCER GRADO

1 18 18

0 15 15

1 13 14

Es preciso señalar que de los 69 profesores 12 están ocupando puestos de confianza y 13 más han sido designados por el Consejo Académico como asesores en las diferentes áreas académicas, siendo un total de 25 docentes.

Como se puede apreciar, las condiciones de esta unidad académica en función de la proporción que guarda nuestra plantilla de maestros, con la matricula de alumnos propicia la implementación de la tutoría grupal y la individual, lo cual nos permitirá atender las situaciones que son comunes a los estudiantes de un grupo y centrar nuestra atención en los alumnos que presenten situaciones educativas especiales, que puedan limitar en el logro de los objetivos, así mismo, en los alumnos sobresalientes que puedan apoyar el programa como asesores pares.

La tabla siguiente muestra la lista de profesores tutores y la distribución de ellos en los grupos de primero, segundo y tercer grado en los turnos MATUTINO, VESPERTINO Y NOCTURNO. La distribución se realizó atendiendo como criterio principal que el docente impartiera una de las asignaturas al grupo en cuestión, quedando como tutor un maestro por grupo.

36

Designación de Tutores y asignación de grupos de Tutorados para el ciclo 2012-2013. (Agosto-Diciembre)

GRUPO TUTOR

1-1 PROFR.ORIZAGA FRANCO LENIN1-2 PROFR.RODRIGUEZ ESCOBEDO JORGE 1-3 PROFRA. CORRAL COTA LLUVIA ARACELY1-4 PROFRA. APODACA FIERRO MIRNA GUADALUPE1-5 PROFRA. MILLAN VALENZUELA TERESITA DE JESUS1-6 PROFRA. IZAGUIRRE PINZÓN CLARISSA I.1-7 PROFR. SOTO PRECIADO EDUARDO1-8 PROFR. OLAIS LEAL CELSO 1-9 PROFR. CASTRO MARAÑON JUAN CARLOS

1-10 PROFR.LARA FLORES MARCOS1-11 PROFR.MACIAS ENCARNACIÓN SOCRATES OMAR 1-12 PROFR. GARCIA COTA DANIEL1-13 PROFR.SOTO LOPEZ MARIO1-14 PROFR. VALDEZ GAXIOLA ALFREDO1-15 PROFR. QUINTERO LEON JESUS AURELIO1-16 PROFR. CASTRO GASTELUM RAMON1-17 PROFRA. PEREZ BARRAZA MIRIAM1-18 PROFRA.GALAVIZ HEREDIA LLUVIA SELENE ( Matutino)

2-1 PROFR. ARCE GARCIA ALBA BELLA2-2 PROFRA.WONG GAMEZ NANCY2-3 PROFR. LOZANO PEÑUELAS JOSE ALONSO2-4 PROFRA. VALDIVIA VIZCARRA MARIA ISABEL2-5 PROFR.CASTILLON MIRANDA EFREN2-6 PROFRA. VALDEZ LEYVA ISRAEL MAURICIO2-7 PROFRA. OCAMPO MANJARREZ EDITH2-8 PROFRA.ROJAS APODACA GRECIA2-9 PROFRA. BOJORQUEZ GUEREÑA NORMA

2-10 PROFR. MORALES IBARRA HECTOR2-11 PROFR. HEREDIA RUIZ OSCAR (Nocturno)

2-12 PROFRA. CASTAÑOS PADILLA CINTHIA (Nocturno)2-13 PROFRA.GALAVIZ HEREDIA NADIA (Vespertino )

37

2-14 PROFR. ASCENCIO LOPEZ PAUL EFRAIN ( Matutino)2-15 PROFR.VELARDE VILLEGAS ARIEL (Matutino)3-1 PROFR. BOJORQUEZ PARRA RAFAEL3-2 PROFRA. QUINTERO CASTAÑOS GLORIA3-3 PROFRA. WONG GAMEZ ADRIANA3-4 PROFRA. COTA VILLEGAS EFRAIN3-5 PROFRA. GONZALEZ GONZALEZ KARINA3-6 PROFRA. BAÑUELOS MILLAN NAYSIN3-7 PROFR. RAMIREZ SOTO ERNESTO3-8 PROFR. GARCIA DUARTE JESUS ANTONIO3-9 PROFR. ALARCON MORALES PEDRO

3-10 PROFR. GONZALEZ GONZALEZ OSCAR3-11 PROFRA. CAÑAS OLIMON MAYRA3-12 PROFRA. FIERRO ARROYO ALMA MARIEN (Nocturno)3-13 PROFR. GARCIA COTA CESAR (Vespertino) 3-14 PROFR. GUTIERREZ ESQUIVEL JAIME (Vespertino)

38

PLANEACIÓN DE LA HORA DE AUTOESTUDIO PARA EL PERSONAL DOCENTE DE PRIMER GRADO DEL SEMESTRE IMPAR (AGOSTO-DICIEMBRE) EN EL CICLO ESCOLAR 2012-2013.

JUEVES 23 DE AGOSTOI.- BENEFICIOS Y COMPROMISOS DE LOS ALUMNOS EN LAS TUTORÍAS

¿Qué es la tutoría? ¿Para qué te sirve la tutoría? ¿Por qué es necesaria la tutoría? ¿Qué esperas de tu Tutor? ¿Estás dispuesto a comprometerte en:

Recibir tutorías durante los tres años de bachillerato. Comprometerte con tu tutor en el desarrollo de las actividades programadas que

acuerden conjuntamente. Participar en los procesos de evaluación del trabajo tutorial, de acuerdo con los

mecanismos institucionales establecidos. Participara en las actividades complementarias que se promueven dentro del

programa tutorial. Respetar compromisos establecidos como grupo (Ejem. Relación tutor-alumno,

relación alumno-alumno, relación asesor par-alumno relación tutor-tutor). Junto con su tutor, definir las metas y compromisos durante el semestre. Favor

de recordarles a los alumnos a ingresar a la página para becas del nivel medio superior 2012 www.becasmediasuperior.sep.gob.mx del 2 al 31 de agosto

fecha límite para subir información, tener CURP a la mano, domicilio con código postal, correo electrónico, nombre de todos los que viven en casa, promedio de secundaria.

Seleccionar jefe y subjefe de grupo.

NOTA: INFORMARLE A SUS TUTORADOS SOBRE EL MANEJO DE LA Web – Tutorías de la UAS. PARA LA REALIZACION DE LAS ENTREVISTAS QUE SE LLEVARÁN A CABO DE MANERA GRUPAL E INDIVIDUAL (Tutor-Tutorado) DENTRO DEL PLAN DE ACCION TUTORIAL, PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PIT (Programa Institucional de Tutorías) QUE TIENE COMO OBJETIVO LOGRAR UNA EFICIENCIA TERMINAL DEL CIEN POR CIENTO EN SUS ASIGNATURAS.

NOTA: Tomar nota cuántos tutorados recibiste

JUEVES 06 DE SEPTIEMBRE

39

NOTA: Antes de iniciar la lectura comentada del Reglamento del Programa Institucional de Tutorías, informarle lo siguiente:

Solicitar al alumno que ingrese a la página de tutorías ( en casa si tiene internet, en un chat http://tutorias.uasnet.mx para que conteste el instrumento del EDAOM. El procedimiento es el siguiente:

1.-Despues de ingresar al Programa Institucional de Tutorías, hacer click en alumnos.2.-ingresar con usuario y contraseña.3.-Seleccionas examen EDAOM.4.-Contestar el examen, recuerda que son 91 preguntas y al concluir el examen le darás click a finalizar y guardar.5.- imprimir la gráfica de tu EDAOM para la siguiente sesión. (Para imprimir la grafica, favor de explorar muy bien la ventana donde seleccionaste el examen y allí encontraras un icono exclusivo para graficar.6.- Solicitar la grafica del EDAOM para el 4 de Octubre

Lectura comentada del reglamento de tutorías y propuesta de trabajo en el aula.

REVISIÓN DEL REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS DE LA UAS.

Artículo 37

Las obligaciones de las y los tutores son:

I. Apoyar a la o el tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje, ayudándole a desarrollar habilidades de estudio;II. procurar que la o el tutorado conozca la estructura y la organización del plan de estudios, el perfil de egreso, así como los aspectos generales de la organización para lograr que se integre en su ambienteIII. canalizar a la o el alumno para la elaboración de trabajos académicos, tesis y de ejecución de su servicio social;IV. canalizar a la o el tutorado con los distintos servicios e instancias de la universidad, así como con aquellas instancias externas que puedan ofrecerle apoyo personal en asuntos de salud, asesoría psicológica y/o apoyo en situaciones sociales, así como, continuar con un cuidadoso seguimiento a la trayectoria de la o el alumno;V. propiciar ambientes de confianza en la o el alumno, para que exprese sus dificultades en el ambiente escolar, en cuyo caso deberá gestionar apoyo y canalizarlo a la persona que esté a cargo como Responsable de Tutorías de la unidad Académica;VI. Mantener confidencialidad de la información manejada con la o el tutorado;VII. informar al final de cada periodo escolar sobre sus actividades tutórales a quien esté a cargo como Responsable de Tutorías de su unidad Académica;VIII. Mantener constante comunicación con quien esté a cargo como Responsable de Tutorías y posteriormente, si el caso así lo requiriera, con quien responda como titular de la secretaría

40

Académica de la unidad Académica correspondiente para resolver los problemas que con motivo de su función se le presentaran; yIX. sujetarse a las demás funciones previstas en el programa institucional de Tutorías.

ASESORES PARES

Artículo 40Las y los Asesores pares serán estudiantes que cuenten con un promedio general mínimo de ocho punto cinco, y de nueve en la materia o área en la que fungirán como tales; con una trayectoria continua de estudios no reprobatorios, con liderazgo, habilidades sociales y comunicativas; así como con una formación que les permita desarrollar esta actividad, y lo aplicable al artículo 36 de este Reglamento.Artículo 41En las unidades Académicas las y los Asesores pares se integrarán a un comité Académico constituido por presidentes, secretarios y tres Vocales, bajo la supervisión de la o el Responsable de Tutorías. Artículo 42 Son causas de separación del programa de Asesores pares cuando la o el estudiante incurra en alguna falta a la reglamentación universitaria vigente o que no cumpla con las actividades del programa institucional de Tutorías.Artículo 43Las y los Asesores pares recibirán al final del semestre un reconocimiento por su labor por parte de las Vicerrectorías. Recibirán además, estímulos que puedan gestionar quienes estén a cargo de las direcciones de cada una de las unidades Académicas respectivas con base en los resultados obtenidos.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TUTORADO Artículo 44La o el tutorado son todos aquellos que conforman el conjunto de estudiantes inscritos en los niveles medio superior, superior y posgrado de la universidad.Artículo 45Son derechos de la o el tutorado al ingresar a un programa educativo de la UAS:I. Recibir los servicios de tutorías;II. solicitar su reubicación con diferente tutora o tutor, cuando existan razones debidamente justificadas, exponiendo las causas ante la persona Responsable de Tutorías de la unidad Académica; yIII. Recibir los apoyos o adecuaciones correspondientes según su condición o necesidad educativa especial que posea.Artículo 46Son obligaciones del tutorado:I. Asistir puntualmente a recibir tutorías;JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE

41

I.- AREA PEDAGÓGICA

Desarrollo de habilidades del pensamiento para apoyo de estrategias de aprendizaje para la primera evaluación

II.- ¿COMO TE ENCUENTRAS EN EL DESARROLLO DE LAS DIFERENTES ASIGNATURAS?

Aspectos positivos y negativos. Generar círculos de estudio para fortalecimiento de las asignaturas con posible

problema.

I.- REALIZAR ACTIVIDADES QUE SIRVAN DE APOYO PARA LAS PRIMERAS EVALUACIONES

¿Qué avances llevas en tus evaluaciones y en tu portafolio de evidencias? ¿Cuáles son las dificultades que has encontrado en tus evaluaciones? ¿Estás satisfecho con tus evaluaciones ¿Qué apoyo necesitas para avanzar en tus evaluaciones?

JUEVES 04 DE OCTUBRE

I.- INTERPRETACION DEL EDAOM PARA ESTABLECER ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Detectar por parte del tutor la problemática que presentan los alumnos al tener sus primeras evaluaciones y elaborar una ruta critica que permita a los tutores tener mejores resultados.

Nota: corroborar si sus tutorados están cumpliendo con las diferentes actividades asignadas por sus maestros de las diferentes asignaturas, principalmente hacerlo con aquellos alumnos que se están rezagando.

JUEVES 18 DE OCTUBRE

I.- AREA DE DESARROLLO HUMANO. Valores UNA ADECUADA AUTOESTIMA PERMITE AL ESTUDIANTE:

Enfrentarse con mayores posibilidades de éxito ante las dificultades de diversa índole. Desarrollar relaciones sociales más armónicas y satisfactorias. Ser capaz de establecer límites a los demás y favorecer el respeto de sus derechos. Respetar a los demás. Restablecer metas que puede alcanzar e involucrarse en un plan para alcanzarlas. Valorar los problemas y equivocaciones en su justa medida, abriendo la oportunidad de

aprender de ellas. Desarrollar y expresar su potencial creativo.

42

Contar con mayores posibilidades de disfrutar de su vida y de sus logros. Ser sensible a las necesidades de las otras personas y por tanto respetarlos. Confiar en sus propios juicios y decisiones Identidad Universitaria

JUEVES 08 DE NOVIEMBRE

1. REALIZAR TRABAJOS DE TUTORIA INDIVIDUAL El tutor únicamente se quedará en el aula o en los cubículos de tutorías, con los alumnos que considere pertinente y realizar la entrevista, para que el alumno establezca con su tutor el compromiso académico y darle seguimiento.

TUTOR FAVOR DE DESARROLLAR ESTRATEGIAS QUE CONDUZCAN A FORTALECER HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO CON LOS ALUMNOS QUE SE ESTAN REZAGANDO CON EL FIN DE ELEVAR EL APROVECHAMIENTO ACADÉMICO.

Planeación y seguimiento del tiempo de estudio. Elabora tu horario de estudio. Recomendaciones al estudiar. Modifica tus hábitos de estudio. Algunos malos hábitos de estudio. Hábitos del año pasado a modificar. Desarrollo de habilidades del pensamiento para apoyo de estrategias de aprendizaje

para las siguientes EVALUACIONES.

NOTA: Retomar los resultados del EDAOM y establecer horario de estudios fuera del aula, generando el alumno evidencia de su actividad.

JUEVES 22 DE NOVIEMBRE

1.- Actividad de asertividad con el tema: ¿y tú qué harías? Con el objetivo de Contribuir al desarrollo de los alumnos como personas. Potenciar su capacidad de decisión y asertividad. Potenciar la expresión oral y la discusión.

2. PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

Hay un montón de situaciones en las que es difícil saber cómo actuar correctamente. Otras veces se sabe cómo actuar, pero es difícil hacer las cosas como se piensan.

Ante las situaciones que se exponen a continuación........ ¿Tú que harías?

43

1.- Estamos en una excursión. Después de comer hay un montón de desperdicios, papeles, plásticos ¿Tú qué harías? 2.- Después de comer en una excursión el profesor/a indica que hay que limpiar la zona. Varios compañeros estáis recogiendo los restos que quedaron por el suelo, pero algunos se hacen los remolones riéndose y haciendo burlas a los que trabajáis. ¿Tú qué harías?3.- Unos amigos se han empeñado en que pruebes el tabaco y te ofrecen insistentemente un cigarrillo. A ti no te gusta ni te apetece fumar, pero ellos insisten. ¿Tú qué harías?4.- Estás en clase. Tienes que realizar una tarea que te ha pedido el profesor/as pero no te concentras porque un grupo de compañeros están molestando y alborotando...... ¿tú qué harías?5.- Vas por la calle un grupo de amigos y amigas. Os cruzáis con una persona que tiene un defecto físico. Uno de tus amigos empieza a hacer “chistes”, y a burlarse de ella imitando su defecto...... ¿Tú qué harías?6.- Estás en el recreo. Un compañero no tiene bocadillo porque se le hizo tarde y vino sin desayunar. ¿Tú qué harías?7.- Estás en el recreo. Hay un amigo que todos los días te pide parte de tu bocadillo y hace lo mismo con otros compañeros y compañeras. ¿Tú qué harías?

JUEVES 06 DE DICIEMBRE

REALIZAR TRABAJOS DE TUTORIA INDIVIDUAL

El tutor únicamente se quedará en el aula o en los cubículos de tutorías, con los alumnos que considere pertinente y realizar la entrevista, para que ellos establezcan con su tutor el compromiso académico para prepararse a conciencia ante los ya próximos exámenes semestrales, así como también generar los productos y evidencias que determinaron en su momento los docentes en las distintas asignaturas para su entrega oportuna.

Analizar detalladamente los avances y pendientes de las dos evaluaciones. Motivarlos a que cumplan con el compromiso del plan de estudios y los trabajos

encomendados por los maestros de las diferentes asignaturas, entregando de manera oportuna sus trabajos.

Se te sugiere que utilices la retroalimentación como recurso para el aprendizaje, ya que es un elemento que se utiliza constantemente en la comunicación y que puede favorecer o bien ser un obstáculo en el aprendizaje.

NOTA: Se te sugiere que abordes los problemas de tipo académico que se te están presentando con tus tutorados.

JUEVES 20 DE DICIEMBRE.

ENTREGA DE LOS INFORMES Y EVIDENCIAS POR LOS TUTORES

44

PLANEACIÓN DE LA HORA DE AUTOESTUDIO PARA LOS TUTORES DE SEGUNDO Y TERCER GRADO DEL SEMESTRE IMPAR (AGOSTO-DICIEMBRE) EN EL CICLO 2012-2013.

JUEVES 23 DE AGOSTO

I.-COMO TUTOR, REALIZA UN DIAGNÓSTICO DE TU GRUPO.

3. Cuántos tutorados recibiste.( Favor de pasar lista para las sesiones de tutorías, se entregará como evidencia al final del semestre)

4. Preguntar al alumno ¿Qué esperas de tu tutor?5. Preguntar si cumplieron con los requisitos de reinscripción6. Cuántos tutorados son alumnos regulares en todas sus asignaturas.7. Revisión de los resultados que obtuvieron los alumnos que presentaron exámenes

extraordinarios en las diferentes asignaturas en el mes de julio del 2012.8. Establecer estrategias y compromisos con los alumnos que no aprobaron las materias

que presentaron, para el siguiente periodo de extraordinarios.9. Favor de recordarles a los alumnos a ingresar a la página para becas del nivel medio

superior 2012 www.becasmediasuperior.sep.gob.mx del 2 al 31 de agosto fecha límite para subir información, tener CURP a la mano, domicilio con código postal, correo electrónico, nombres de todos los que viven en casa, promedio de secundaria.

10. Seleccionar jefe y subjefe de grupo.

NOTA:

INFORMARLE A SUS TUTORADOS SOBRE EL MANEJO DE LA Web – Tutorías de la UAS. PARA LA REALIZACION DE LAS ENTREVISTAS QUE SE LLEVARÁN A CABO DE MANERA GRUPAL E INDIVIDUAL (Tutor-Tutorado) DENTRO DEL PLAN DE ACCION TUTORIAL, PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PIT (Programa Institucional de Tutorías) QUE TIENE COMO OBJETIVO LOGRAR UNA EFICIENCIA TERMINAL DEL CIEN POR CIENTO EN SUS ASIGNATURAS

JUEVES 06 DE SEPTIEMBRE

I.-ESTABLECER EL COMPROMISO CON EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS.11. Responsabilidades y compromisos del tutorado con el tutor.12. Su grupo tutorado deberá asumir los siguientes compromisos:13. Recibir tutorías, durante los tres años de su bachillerato.14. Comprometerse con su tutor en el desarrollo de las actividades programadas que

acuerden conjuntamente.15. Participar en los procesos de evaluación del trabajo tutorial, de acuerdo con los

mecanismo institucionales establecidos.16. Participar en las actividades complementarias que se promueven dentro del programa

tutorial.17. Respetar compromisos establecidos como grupo (ejemplo relación tutor –alumno,

relación alumno-alumno)

45

18. Junto con su tutor, definir las metas y compromisos para el semestre.

II.-EXPECTATIVAS DEL GRUPO Y DEL TUTORADO

1. Que el alumno realice un escrito donde plasme ¿Cuáles son sus aspiraciones, el nivel de expectativa, motivaciones, temores,...? al inicio de este ciclo escolar.

2. ¿En tu trayectoria de aprendizaje hasta ahora cuáles consideras tus puntos débiles y fuertes: hábitos de estudio, problemáticas para aprender, recursos que utilizas, etc.

3. Establece 5 metas a corto plazo y 5 metas a largo plazo.

METAS A CORTO PLAZO METAS A LARGO PLAZO

NOTA: Solicitar al alumno que ingrese a la página de tutorías http://tutorias.uasnet.mx para que conteste el instrumento del EDAOM. El procedimiento es el siguiente: 1.-Despues de ingresar al Programa Institucional de Tutorías, hacer click en alumnos.2.-ingresar con usuario y contraseña.3.-Seleccionas examen EDAOM.4.-Contestar el examen, recuerda que son 91 preguntas y al concluir el examen le darás click a finalizar y guardar.5.- imprimir la gráfica de tu EDAOM para la siguiente sesión. (Para imprimir la grafica, favor de explorar muy bien la ventana donde seleccionaste el examen y allí encontraras un icono exclusivo para graficar.

JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE.I.- REVISIÓN DE EDAOM

1. Realizar un diagnóstico de cada uno de los tutorados con el fin de establecer las estrategias de aprendizajes que se llevarán a cabo para la resolución de dichos problemas.

II.- ¿COMO TE ENCUENTRAS EN EL DESARROLLO DE LAS DIFERENTES ASIGNATURAS?1. Aspectos positivos y negativos.2. Generar círculos de estudio para fortalecimiento de las asignaturas con posible

problema.

46

JUEVES 04 DE OCTUBRE.(Tutoría individual)

1. REALIZAR TRABAJOS DE TUTORIA INDIVIDUAL El tutor únicamente se quedará en el aula o en los cubículos de tutorías, con los alumnos que considere pertinente y realizar la entrevista, para que el alumno establezca con su tutor el compromiso académico y darle seguimiento.

NOTA: Se te sugiere que abordes los problemas de tipo académico que se te están presentando con tus tutorados.

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS QUE CONDUZCAN A FORTALECER HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO CON LOS ALUMNOS QUE SE ESTAN REZAGANDO CON EL FIN DE ELEVAR EL APROVECHAMIENTO ACADÉMICO.

Planeación y seguimiento del tiempo de estudio.

Elabora tu horario de estudio. Recomendaciones al estudiar. Modifica tus hábitos de estudio. Algunos malos hábitos de estudio. Hábitos del año pasado a modificar. Desarrollo de habilidades del pensamiento para apoyo de estrategias de aprendizaje

para las siguientes EVALUACIONES.

NOTA: Retomar los resultados del EDAOM y establecer horario de estudios fuera del aula, generando el alumno evidencia de su actividad.

JUEVES 18 OCTUBRE.

1. Apoyo pedagógico para atender posibles problemas particulares mediante la atención individual según corresponda, en la realización de la primera evaluación.

2. Realizar un ejercicio para evaluar mi comportamiento ante mis exámenes, utilizando la siguiente tabla que se muestra a continuación:

1. INSTRUCCIONES: Lee las siguientes formas de actuar y puntéalas según estén más o menos de acuerdo con tu actuación. Señala lo que haces, no lo que piensas que deberías hacer.

47

Nombre: 5 4 3 2 1

1. -Estudio día a día, no sólo para los exámenes.

2.-procuro responder en clase y hacer los trabajos que me ordenan, para que los exámenes no sea la única calificación.

3.-Cuando llegan los exámenes sólo me tengo que limitar a repasar lo estudiado.

4.- Los exámenes no me producen ningún temor ni ansiedad.

5.-En la víspera de los exámenes me acuesto temprano y procuro ir descansado/a.

6.-Quiero aprobar los exámenes, pero más aún aprender.

7.-Cuando corregimos un examen, analizo detenidamente donde están los errores para no volver a cometerlos.

8.-Me gusta que los profesores/as. Pregunten los temas en clase y analicen los trabajos revisándolos con frecuencia.

9.-Cuando estudio, procuro aprender todas las cuestiones, no las selecciono pensando si aparecerán en el examen.

10.-Normalmente, después del examen me libero; sé que he hecho todo lo que podía hacer.

Suma las puntuaciones que te has otorgado:________

- Si tienes de 40 a 50 puntos, enhorabuena, trabajas correctamente y no debes tener ninguna dificultad para aprobar tus exámenes ni para superar el curso.- Si tienes de 30 a 40, bien, pero puedes mejorar tu forma de actuar y con ello tu rendimiento.- De 20 a 30, tendrás dificultadas para superar las diversas materias; aprobarás algunos exámenes, pero no la mayoría.- Menos de 20, difícilmente aprobarás alguna materia. Piensa seriamente si estás siguiendo el camino adecuado.

1. JUEVES 08 DE NOVIEMBRE.

2. Actividad de asertividad con el tema: ¿y tú qué harías?3. Con el objetivo de Contribuir al desarrollo de los alumnos como personas.4. Potenciar su capacidad de decisión y asertividad.5. Potenciar la expresión oral y la discusión.

48

1. PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

Hay un montón de situaciones en las que es difícil saber cómo actuar correctamente. Otras veces se sabe cómo actuar, pero es difícil hacer las cosas como se piensan.

Ante las situaciones que se exponen a continuación........ ¿Tú que harías?

1.- Estamos en una excursión. Después de comer hay un montón de desperdicios, papeles, plásticos ¿Tú qué harías? 2.- Después de comer en una excursión el profesor/a indica que hay que limpiar la zona. Varios compañeros estáis recogiendo los restos que quedaron por el suelo, pero algunos se hacen los remolones riéndose y haciendo burlas a los que trabajáis. ¿Tú qué harías?3.- Unos amigos se han empeñado en que pruebes el tabaco y te ofrecen insistentemente un cigarrillo. A ti no te gusta ni te apetece fumar, pero ellos insisten. ¿Tú qué harías?4.- Estás en clase. Tienes que realizar una tarea que te ha pedido el profesor/as pero no te concentras porque un grupo de compañeros están molestando y alborotando...... ¿tú qué harías?5.- Vais por la calle un grupo de amigos y amigas. Os cruzáis con una persona que tiene un defecto físico. Uno de tus amigos empieza a hacer “chistes”, y a burlarse de ella imitando su defecto...... ¿Tú qué harías?6.- Estás en el recreo. Un compañero no tiene bocadillo porque se le hizo tarde y vino sin desayunar. ¿Tú qué harías?7.- Estás en el recreo. Hay un amigo que todos los días te pide parte de tu bocadillo y hace lo mismo con otros compañeros y compañeras. ¿Tú qué harías?

JUEVES 22 DE NOVIEMBRE

REVISIÓN DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.

1. Apoyo y seguimiento grupal o individual de alumnos en relación con los procesos de aprendizaje y su trabajo académico.

2. Hacer una evaluación en tu grupo principalmente en aquellos alumnos que se están rezagando en acumular los diversos elementos o productos, considerados evidencias de lo aprendido, construidos durante el proceso educativo en las diferentes asignaturas, con el objetivo de conocer si tus tutorados están cumpliendo con las distintas actividades que establecen cada uno de ellos.

NOTA: Tutores, solicitar a los maestros que imparten las diferentes asignaturas de su grupo tutorado el portafolio de evidencia que se generará durante el semestre.

49

JUEVES 06 DE DICIEMBRE.

REALIZAR TRABAJOS DE TUTORIA INDIVIDUAL

El tutor únicamente se quedará en el aula o en los cubículos de tutorías, con los alumnos que considere pertinente y realizar la entrevista, para que ellos establezcan con su tutor el compromiso académico para prepararse a conciencia ante los ya próximos exámenes semestrales así como también generar los productos y evidencias que determinaron en su momento los docentes en las distintas asignaturas para su entrega oportuna.

Analizar detalladamente los avances y pendientes de las dos evaluaciones. Motivarlos a que cumplan con el compromiso del plan de estudios y los trabajos

encomendados por los maestros de las diferentes asignaturas, entregando de manera oportuna sus trabajos.

Se te sugiere que utilices la retroalimentación como recurso para el aprendizaje, ya que es un elemento que se utiliza constantemente en la comunicación y que puede favorecer o bien ser un obstáculo en el aprendizaje.

NOTA: Se te sugiere que abordes los problemas de tipo académico que se te están presentando con tus tutorados.

JUEVES 20 DE DICIEMBRE.

ENTREGA DE LOS INFORMES POR LOS TUTORES

50

CAPACITACIÓN DE TUTORES.

La capacitación para los tutores se proporciona a través de cursos y talleres, con la finalidad de que se dé el conocimiento del programa y la socialización periódica de los avances y resultados alcanzados, el manejo del constructivismo y nuevos paradigmas en la educación, la operación automatizada del programa, la interpretación del EDAOM y demás Instrumentos de diagnóstico, la utilización de las NTIC como herramienta en este quehacer, y fundamentalmente respecto a la etapa desarrollo en la que se encuentran nuestros alumnos en todas sus dimensiones, el manejo de técnicas como son la entrevista y la observación, así como otras competencias comunicativas y de relaciones interpersonales que faciliten la intervención del docente como un verdadero Tutor académico. La programación de estas actividades se hará por la Dirección de esta U.A. en colaboración con la Comisión de Apoyo para la Capacitación en Tutorías.

A continuación se describen los cursos de capacitación a los tutores con sus respectivos objetivos.

CURSO OBJETIVO RECURSOS OBSERVACIONESPara operar el programa de tutorías.

Explicar los beneficios del programa, para la escuela, el alumno y al tutor.

Aula, cañón, hojas. Será dado por el responsable del Programa.

Realizar el diagnóstico mediante la aplicación de instrumentos

Aprender el manejo de los diferentes instrumentos para elaborar el diagnostico de los tutorados.

Aula, cañón y material impreso.

Será impartido por un profesor invitado.

Para el sistema automatizado de tutorías.

Explicar cada uno de las actividades que el tutor debe hacer para la consulta y los reportes electrónicos

Centro de computo Aula y cañón.

Será impartido por un profesor invitado.

Para manejar la entrevista.

Para aprender hacer las entrevistas

Aula, cañón, hojas. Profesor invitado

Para manejo de alumnos con

Para aprender métodos y técnicas del

Aula, cañón, hojas. Profesor invitado

51

problemas de aprendizaje.

manejo de estudiantes.

Para el manejo de alumnos con problemas psicológicos y para alumnos sobresalientes.

Para aprender métodos y técnicas para la canalización de estudiantes

Aula, cañón, hojas. Profesor invitado

DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.

Para la instrumentación del plan de acción tutorial deberá de considerarse al alumno y el proceso educativo de manera integral, por lo que tendrán que abordarse desde el punto de vista pedagógico, psicológico, fisiológico y sociológico. Por lo que la observación del estudiante se realizará en diferentes contextos como:

Interacción con su ámbito de formación integral.Interacción con relación a su tutoría.

Instrumentos.

Para realizar de manera eficiente la observación, control y evaluación de la acción tutorial se utilizarán algunos instrumentos como:

Formatos que incluye el PIT (Programa Institucional de Tutorías); los cuales son: Ficha de Identificación, formato de canalización, de sesión inicial, de sesión de grupo escolar, planeación para la atención individual, de formato de informe semanal, formato de cierre de tutoría grupal y el informe de tutorías por el tutor.Cuestionarios;Entrevistas;Comunicaciones electrónicas;Bitácora de sesiones y entrevistas;EDAOM y HEMA.

Pero además dicha observación habrá de realizarse mirando a través de algunos indicadores como los que se describen enseguida.

52

Uno de los indicadores utilizados en el ámbito administrativo para denotar el estado académico del estudiante es el de regular o irregular, según no tenga o tenga reprobada alguna asignatura del plan de estudios que cursa. Sin embargo, este concepto es muy restrictivo de la regularidad de la actividad del estudiante y más que denotar un estado generalmente refleja el efecto. Pues la regularidad (como estado), o en su caso la irregularidad, de las actividades académicas del estudiante lo conduce (en consecuencia) generalmente a la aprobación (como efecto), o en su caso a la reprobación, de las materias que cursa.

Consideramos que el estado regular o irregular del estudiante es detectable y se puede manifestar de diferentes maneras. Por ejemplo, en la asistencia, en el cumplimiento con los deberes de estudiante, en los niveles de atención al estudio a la clase, en los niveles de su aprendizaje, en las condiciones de desempeño, en la permanencia en el aula, en la perseverancia e iniciativa, y en general en las acciones, concepciones y actitudes del estudiante.

Desde el momento que se detecta que un estudiante ha estado faltando a clase o que deja de entregar tareas, que no tiene libros de textos, no elabora apuntes o simplemente no atiende o no se integra a las actividades de clase, puede considerársele en un estado irregular que puede ocasionarle problemas en su evaluación en las diferentes asignaturas o materias (lo cual evidenciaría, según la concepción administrativa, su estado irregular), o bien no obtener una mejor calificación, y que hubiera tenido si su estado hubiera sido corregido a tiempo o bien, nunca hubiera estado irregular. Por tal motivo, este estado de regularidad es uno más de los principales indicadores en los que se apoya la operación del presente modelo de sistema de tutorías.

Considerando que las implicaciones de cada actividad (o carencia de actividad) pueden ser diversas, también las formas de manifestarse (indicador) pueden ser diferentes. Descubrir las causas, es decir, las actividades previas cuyos resultados se manifiestan en cada indicador, sus fallas, sus insuficiencias o sus carencias, y controlarlas, constituye precisamente el objeto de la actividad de tutoría, a fin de atender los estados del estudiante y elaborar propuestas o alternativas de solución. Por ello es que se propone observar distintos indicadores para buscar sus diversas causas, atenderlas y controlarlas a tiempo para evitarlas, previniéndolas cuando son negativas, o bien estimulándolas cuando son positivas.

Dado que el plan de acción pretende apoyar esencialmente la toma de decisiones oportuna y eficientemente del estudiante, contando con la opinión y sugerencias previas del tutor, ésta se concretará en expresiones como metas y compromisos para consigo mismo y el tutor alcanzables en períodos de actividades como ciclos escolares, semestres, meses y semanas.

Para auxiliar los procesos de observación, valoración, control y evaluación de la acción tutorial a lo largo de dichos períodos se pondrán a disposición, tanto de profesores como de estudiantes,

53

algunos formatos como los mostrados en los anexos. Así, en el formato DE DATOS GENERALES se capta información general sobre el estudiante al inicio del bachillerato y al inicio del semestre respectivamente, a efecto de ubicarlo geográficamente, así también en cuanto a su situación económica y demás condiciones generales de estudio.

El formato DE METAS COMPROMISO tiene por objeto el captar la información sobre metas y compromisos del estudiante, para consigo mismo y el tutor, al inicio de la carrera, bimestre y semestre, respectivamente, sobre distintos aspectos académicos de su actividad. El formato de DE METAS COMPROMISO CUMPLIDAS, son para captar la información sobre las metas y compromisos cumplidos al final de cada bimestre y del semestre, respectivamente.

Todos estos formatos deben ser llenados primeramente por el estudiante que recibe la tutoría, a fin de que indirectamente se haga consciente de la necesidad de auto vigilar su propia conducta e implícitamente comprometerlo en la operación misma de la acción tutorial. Por lo que se cuidará que el estudiante, en primer lugar, mantenga permanentemente una comunicación con su tutor y, en segundo lugar, haga uso de las nuevas tecnologías. Por lo que se exigirá que todo estudiante tutorado mantenga vigente una cuenta de correo electrónico. De esta manera, además de los mensajes de comunicación, pueden viajar los formatos vacíos enviados por el Coordinador de tutorías y los formatos llenos enviados por el estudiante. Los formatos llenados inicialmente por el estudiante son recibidos y valorados por el tutor en cuanto a metas y compromisos propuestos por el estudiante para una posible réplica del profesor a efecto de mediar entre las expectativas del estudiante y las factibilidades de éxito.

Los expedientes de los alumnos son integrados en el Depto. de Tutorías, a los mismos se agregaran los documentos resultantes de la actividad tutorial, los cuales contendrán: el resultado que obtuvo en el EXANI I de CENEVAL, su Kardex ( situación académica), resultados de los formatos de datos generales e instrumentos de diagnóstico de las necesidades del estudiante, los formatos de compromiso semestral y de canalización (ver anexos), así como la información recabada por este departamento en cuanto a su asistencia, puntualidad, disciplina, resultados de diferentes instrumentos de evaluación aplicados a través de su intervención, etc.

Se asignarán los tutores, conformándose el Consejo de Tutorías y se les dará acceso a los expedientes, que estarán bajo la custodia del Coordinador del Departamento de Orientación Educativa y Tutorías, indicándoles el procedimiento que deberán seguir, se les hará entrega la ficha de identificación del tutor para su llenado, se les dará de alta en la página Web, en el apartado de Tutorías, una vez obtenida esta información se procede a la presentación formal del grupo. La tutoría será grupal y combinada con la individual buscando las estrategias mas pertinentes para atender de manera personalizada al mayor número de alumnos posible.

54

El tutor hará una sesión grupal una hora por semana debidamente planeada de acuerdo al calendario escolar actual (además de tomar algunos espacios de ser necesario para atender al grupo por situaciones específicas) y una sesión individual con aquellos alumnos que por algún motivo estén en seguimiento de caso, con una hora de duración por sesión.

Además, el Responsable de Tutorías (R.T.) se encargará de hacer que: tanto el tutor como los tutorados cumplan con su compromiso inicial de realizar la entrevista, en la que el grupo de tutorados se comprometa formalmente a realizar las actividades que el tutor le sugiera y realizar visitas a los grupos, con la finalidad de recordarles a los alumnos el compromiso que tienen de comunicarse con su tutor. Se hablará personalmente con los tutores y tutorados para recordarles que juntos tienen que llenar el formato de metas compromiso, y de ser necesario, concretar citas entre tutor y tutorados, mediante la calendarización de sesiones.

Con base en lo obtenido en el diagnostico de cada alumno, lo expresado en las entrevistas y en la aplicación de los formatos de registro, se solicitará a la Secretaría Académica, cursos de regularización en aquellas áreas donde se detecte mayor índice de reprobación, así como a quienes muestran un desempeño sobresaliente para prepararlos para participar en los diferentes concursos académicos o para competir por becas; además se mantendrá una comunicación permanente con el Área de Orientación Educativa para que a través de sus programas se atiendan las necesidades detectadas en cuanto a problemas académicos, de disciplina, de salud, psicológicos o de adicciones; y de ser necesario derivarlos a Instituciones especializadas en cada área; dando seguimiento a cada caso tanto por el O.E. como por el Tutor.

Metodología

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCION TUTORIAL.

Toda tarea requiere de la evaluación de sus resultados para comprobar sus efectos sobre los usuarios (tutorados) y sobre toda la comunidad, y si estamos convencidos que la implantación de un Plan de Acción Tutorial es, ante todo, un ejercicio de innovación docente y académica, por esto es indispensable que dicho plan sea sometido a un proceso de evaluación continua que nos permita evidenciar su impacto, para posteriormente analizar la información obtenida buscando la mejora continua, además, nos servirá para poder tener una valoración directa y personal del funcionamiento del Proyecto con el fin de poder redactar una memoria y un informe final que debe ser valorado por la comunidad escolar y en particular por el Consejo Técnico de nuestra Unidad Académica, a fin de poder asegurar su continuidad y la ampliación a un mayor número de alumnos y tutores en los próximos años. La evaluación de un plan de acción diseñado, requiere de metodologías e instrumentos que permitan determinar la eficacia del mismo, por lo que se propondrán algunos criterios o indicadores generales de acuerdo con

55

los niveles de intervención, ejecución y desarrollo del programa, que contribuyan a disminuir la reprobación, rezago y deserción, mejorar la eficiencia terminal de los alumnos e incidir de manera positiva en la visualización se su proyecto de vida personal, acentuando nuestro interés en el aspecto profesional, ya que una de las principales misiones del Bachillerato Universitario es preparar a nuestro alumnos para que ingresen a las carreas profesionales que ofrece nuestra Universidad.

Para una adecuada ejecución del plan, es importante considerar sus elementos y componentes, así como la forma en que éstos se articulan para lograr los objetivos del programa con criterios de calidad. Estos mismos elementos y componentes se consideraron en el esquema de evaluación que se adoptó para esta actividad. De manera que, para evaluar la calidad de la acción tutorial se parte de un modelo integral que identifica:

Las características del entorno donde se realiza la tutoría, los elementos del diseño del plan de acción tutorial (metas, compromisos y objetivos de la tutoría, contenidos asignados, actividades y recursos, planificación, costos y previsión de problemas), la operación del proceso, los efectos o logros a corto, mediano y largo plazo (producto).

Para lo cual se realizan las siguientes actividades: Con intención de observar, valorar, controlar el funcionamiento y eficiencia del plan de Acción Tutorial, la evaluación habrá de realizarse al menos cada ciclo escolar por lo que se propone utilizar:

Formatos a llenar por los tutores;Cuestionarios y entrevistas a tutores;Comunicación (entre tutores, con Orientadores Educativos, con profesores, con instancias en la U.A. con injerencia o de incidencia en las actividades tutoriales);Bitácora de sesiones y entrevistas (con tutores y de tutores con otras instancias);Reuniones colegiadas de tutores (por grado, por carrera, por escuela);Reuniones colegiadas de tutores con otras instancias de carácter académico-administrativo establecidas en la U.A.

Además, los alumnos que participan en el programa, evaluaran las dificultades de la acción tutorial, la funcionalidad de la coordinación (organización académica y escolar) y la evaluación de las actividades de tutoría para efecto de la promoción o el reconocimiento del desempeño dentro de la trayectoria académica del profesor.

MEJORA CONTINUA DEL PROCESO.

Todo sistema de trabajo es perfectible, y el Programa de Tutorías de nuestra de esta Unidad Académica no es la excepción, así que este proceso de evaluación continua que se propone, irá

56

marcando los aspectos en que hay modificar, mediante la implementación de nuevas estrategias y recursos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CALENDARIZADO.

FASE ACTIVIDADES ACCIONES A REALIZAR

OBJETIVO NECESIDADES FECHA 2012

Socialización del programa de tutorías.

Reunión con profesores y directivos.

Asignar tutores.

Elaborar formatos.

Preparar exposición.

Dar a conocer el programa y como se va a operar en la U.A.

Sala Audiovisual.

Computadora, cañón

AGOSTO

Presentar el PIT y su Tutor a los alumnos.

Elaborar el folleto

Reproducirlo. Generar

evidencias (firma de recibido y que los alumnos lo engrapen en su cuaderno).

Hacer una presentación ejecutiva por grupo.

Que los alumnos conozcan el programa de manera precisa y presentar a los Tutores de cada grupo.

10 minutos de tiempo en la clase que se esté impartiendo en el momento de hacer el recorrido por los grupos.

AGOSTO

Aplicación de la ficha de Identificación

Elaborar la ficha de identificación del Tutor y

Conocer los datos personales de los profesores

Computadora papelería

SEPTIEMBRE

del tutor. reproducirla.

Distribuirla a los Tutores.

Recoger los formatos e integrarlos al expediente.

que realizarán la actividad tutorial.

Lista de Tutores

Dar de alta a los tutores en la página web de la U.A.

Citarlos para en el Depto. para realizar el procedimiento.

Alimentar esta información al Sistema Automatizado para su consulta electrónica

Computadora

Internet.

SEPTIEMBRE

Dar de alta a los alumnos en la página web y aplicar los instrumentos de diagnóstico.

Citarlos en el Centro de Cómputo.

Alimentar esta información al Sistema Automatizado para su consulta electrónica y para la realización del diagnóstico individual de los alumnos.

Computadora.

Internet.

Instrumentos cargados en la Pagina web de la U.A.

AGOSTO

Pedir datos en Solicitar Visualizar de Papelería, SEPTIEMBRE

servicios escolares y clasificarlos.

Analizar la cantidad y calidad de material, equipo e infraestructura y la carencia de los mismos

Clasificar el tipo de personal con que cuenta la escuela.

información en las instancias correspondientes de la U.A.

Integrarla en un documento con las apreciaciones que sean pertinentes.

manera amplia cual es el estado que guarda esta U.A.

computadora, impresora,

Información institucional.

Análisis de datos en servicios escolares, inventario de equipo, material e infraestructura.

Análisis del personal académico.

Recabar la información solicitada previamente.

Realizar el análisis, clasificación, organización e interpretación de los datos.

Contar con una visión completa sobre la situación de la U.A. las necesidades que se atenderán a través de la Tutoría.

Elaboración del Integrar la

plan de acción Tutorial.

información del diagnóstico en un documento que plantee la manera en que se implementará el PIT en función del diagnóstico.

Asignación de Tutores y Tutorados

Establecer las estrategias para la asignación de Tutores.

Formalizar la asignación de tutor – tutorado.

Hacer la presentación tutores y tutorados

Formalizar la actividad tutorial.

Papelería, computadora, cañón.

Acta de asignación para que firmen la aceptación del cargo.

AGOSTO

Capacitación de tutores.

Obtener un diagnostico de los cursos y talleres necesarios para el proyecto

Cuestionara a cada Pedirle a cada tutor sobre los cursos o talleres que creen necesarios

Proporcionar a los Tutores la capacitación que les permita desarrollar las

Papelería, computadora, cañón y personal capacitado, Facilitadores.

AGOSTO

para su actividad.

Considerar la oferta de Cursos de la Comisión de Capacitación de Tutorías.

Realizar la programación de cursos y talleres.

Hacer las gestiones pertinentes para que se lleven a cabo.

Entregar cronograma de capacitaciones a los Tutores.

competencias, habilidades y destrezas necesarias para la al tutor.

Planeación, organización y control del programa.

Elaboración de cronograma de actividades tanto del R.T. como de los Tutores.

Elaborar un proyecto de planeación.

Reunirse con la Secretaria Académica para realizar

Diseñar una estrategia para operar el PIT en esta U.A.

Propuesta de planeación

Papelería, computadora, impresora, cañón.

AGOSTO

Elaboración y llenado de formatos de registro y control.

hacer ajustes y que sea autorizada.

Entrega de formatos a los Tutores.

Explicar el llenado de los formatos.

Establecer el procedimiento para dar seguimiento a la actividad tutorial.

de la hora de autoestudio para los tres grados

Evaluación de la actividad tutorial.

Revisión de lo que se ha realizado, y como impactó, según los objetivos planteados.

Analizar los índices de calidad obtenidos al finalizar el curso.

Aplicar los diferentes de instrumentos de evaluación que propone el PIT.

Análisis de resultados determinar los avances alcanzados éxito del proyecto

Papelería, computadora, cañón, impresora,

Información institucional,

Personal de apoyo.

LO DETERMINA SECRETARÍA ACADÉMICA

Retroalimentación.

Revisión continúa de avances.

Elaboración y entrega la evaluación.

Reunión mensual con tutores, entrevista con tutorados, comunicación continua con los actores

Monitorear las acciones realizadas y su impacto buscando la mejora continua del

Papelería, computadora, cañón, impresora.

Cubículos, formatos, encuesta,

ENERO

involucrados. Seguimiento de

la actividad tutorial.

Sistema. personal de apoyo.

Resultados de la implementación.

El plan de acción tutorial del ciclo escolar 2012-2013 es enfocado en la formación integral de los estudiantes a través de un perfil de egreso enmarcado por el Marco Curricular Común (MCC) y la Reforma Integral Media Superior (RIEMS), estableciendo una vinculación interinstitucional con el Programa Institucional de Tutorías, Orientación Educativa, Secretaria Académica y Servicios Escolares para realizar las siguientes acciones:

Actividades de apoyo Investigación/acción Becas Apoyo especializado Planeación y evaluación institucional Trayectoria escolar Academias y trabajo colegiado

Dichas acciones, son resultados de la implementación del PAT (Plan de Acción Tutorial) donde se refleja al sistematizar un conjunto de acciones que convergen en el compromiso académica, actitudinal del estudiante en el desarrollo de sus aprendizajes.

Para la Unidad Académica Preparatoria Los Mochis es de vital importancia contar con la información pertinente para la toma de decisiones claves en los alumnos en situaciones de riesgo, de necesidades especiales y de alto rendimiento.

Cada una de estas situaciones trae consigo una serie de actividades y estrategias abordadas con la estructura del programa, de forma inductiva o deductiva que involucran a los actores principales (alumnos, tutores, asesores pares, responsable de tutorías, orientadores, padre de familia) en un trabajo colegiado, cooperativo y disciplinario. Donde se esperan a un corto plazo resultados que disminuyan la situación de riesgo académica de nuestros estudiantes.

El trabajo realizado por cada una de las Unidades Académicas del Bachillerato Universitario de la Universidad Autónoma de Sinaloa y muy particularmente el Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica Preparatoria Los Mochis, se encuentra fundamentado en cada uno de los aspectos que integran el acuerdo 9 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato.

“El esfuerzo que se haga para reforzar la tutoría en la construcción del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) debe ser visto como una inversión indispensable que evitará otros costos. El fracaso escolar o la toma de decisiones equivocadas por la falta de apoyo en el momento oportuno pueden ser evitados mediante una tutoría más vigorosa, a la que se asigne un lugar preponderante en el quehacer escolar. “ 6

6 ACUERDO número 9/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato.

ACTIVIDAD TUTORIAL

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

ANALIZAR LA INFORMACIÓN DEL SEMESTRE ANTERIOR

x X

APLICAR FORMATO EDAOM

x X X X X X

FICHA DE IDENTIFICACÓN

x

DISTRIBUIR TUTOR-TUTORADOS

x

CURSO PARA TUTORES “LA EVALUACION Y RESULTADOS DEL FORMATO EDAOM”

X

ELABORAR EXPEDIENTES PARA TUTORES

x x x

ENTREVISTAR Y APLICAR COMPROMISO

Y CANALIZACION AL TUTORADO

x X X X X x x x x x x x x

PROGRAMAR CURSOS DE AUTOMOTIVACIO

N

ELABORAR Y ENTREGAR EXPEDIENTES DE 1er CONTROL BIMESTRAL A TUTORES

x x

ENTREVISTAR Y APLICAR 1er REPORTE BIMENSUAL

ELABORAR Y ENTREGAR EXPEDIENTES DE 2º CONTROL BIMESTRAL A TUTORES

x X

PROGRAMAR CURSO DE REGULARIZACIÓN PARA ALUMNOS

X X X X X X X X

ENTREVISTAR Y APLICAR 2º REPORTE BIMENSUAL

EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL TUTOR POR EL TUTORADO

EVALUAR LAS DIFICULTADES DE LA ACCIÓN TUTORIAL

X

INFORME SEMESTRAL DEL TUTOR

x X

VALORAR EL IMPACTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS

X

ASIGNACIÓN DE TUTORADOS

Unidad Académica: 7050 Programa Educativo: Tutorías.Ciclo Escolar: 2012-2013

TUTOR: No. No. De

CuentaNombre Turno Grupo Grado

1 Matutino 1 123456789

1011121314151617181920

Universidad Autónoma de Sinaloa, 2012-2013, Programa Institucional de Tutorías

ASESORES PAR CICLO ESCOLAR 2012-2013

RELACIÓN DE ASESORES PAR, EN LOS TRES GRADOS (TURNO MATUTINO, VESPERTINO Y NOCTURNO DE LA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA LOS MOCHIS

ANEXO*

NOMBRE GRUPO

Baca Lugo Mónica Lizbeth 2-1

Bustamante Paniagua Jesslyn Gabriela 2-1

Pérez Verdugo Ana Judith 2-1

Pérez Álvarez Marisol 2-2

Gastelum Ramírez Giovanni 2-2

Domínguez Peñuelas Marilú 2-2

Ochoa Contreras Andrés 2-2

González Calderas Sandra Lizbeth 2-2

Gerardo Tirado Alain 2-2

Acosta Soto Carlos 2-3

Leal cota Paola 2-3

Romanillo Vega Antonieta 2-3

Sandoval Murillo José 2-3

Espinoza Quintero Wendy 2-3

Leyva Leyva Kasandra 2-3

Montoya Dueñas Gloria 2-3

Gallardo Soto Rosario 2-3

Valdez Higuera Sonia 2-3

Zamora Verdusco Alejandra 2-3

Miranda Murga María 2-3

Camacho Cabrera Brianda 2-4

Cota López Ana Cecilia 2-4

Jiménez Rubalcaba Lorenia 2-4

López Benítez José Manuel 2-4

Brass Hernández Hernán 2-4

Castro Cota Edgar 2-5

Vásquez Quintero Aarón 2-5

Osuna Ibarra Alexis 2-5

Diagnóstico. Evidencia.

ALUMNOS CON PROBLEMAS EN MATERIAS

GRUPO: 1.01 TUTOR:

ASESORES PAR NOMBRE ASESORADO MATERIA(S) DIA- HORA

OBSERVACIONESCOMPROMISOS

Este formato es llenado por cada tutor por grupo y grado, mediante un diagnostico que se lleva a cabo tomando en cuenta varios factores como: edaom, ceneval, calificaciones, avances… los tutores se pondrán de acuerdo con los Asesores Par en cómo se darán las asesorías a compañeros que así lo requieran, en tiempo, en espacio, y demás; así también se anotaran las observaciones y compromisos.

DEFINICIONES

CONCLUSIONES

El diagnóstico presente en el Plan de Acción Tutorial, realiza una descripción del contexto y la relevancia que tienen el programa escolarizado del Bachillerato Universitario de la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde su plan de estudios 2009 va encaminado a un perfil de egreso de desarrollo en competencias donde el actor principal es el estudiante y cada una de las acciones que realiza la administración educativa van tomadas de la mano para construir aprendizajes significativos y autodirigidos.

Es por ello que las estrategias de intervención se establecen a partir de un trabajo colegiado y sistematizado a partir de una planeación colegiada, comité de acciones tutoriales, docentes y asesores pares y con una metodología de trabajo en aula e individualizado.

La evaluación es factor de retroalimentación, investigación acción y corrección del plan de acción tutorial por lo que los instrumentos utilizados nos aportan información clave que le permite tanto al tutor y al responsable de tutorías, dar seguimiento a cada una de las necesidades que presentan los alumnos bajo este nuevo enfoque educativo que establece la Reforma Integral de la Educación Media Superior RIEMS donde vincula el trabajo tutorial para “Facilitar el desarrollo personal de los estudiantes en el marco de sus necesidades y posibilidades como individuo, teniendo en cuenta las circunstancias que lo rodean como individuo. Dar seguimiento y apoyo a los alumnos en relación con sus procesos de aprendizaje y con la realización de su trabajo académico. Propiciar un clima escolar favorable al aprendizaje, que estimule y motive a los estudiantes, y crear espacios ubicados más allá del salón de clases, destinados a apoyar el desarrollo de los jóvenes”7

7 Manual de operación para evaluar planteles que solicitan ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato.