programa logica i fes acatlan

8
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Colegio de Filosofía Plan Semestral Lógica I Mtro. Guillermo Callejas Buasi ([email protected]) Asignatura: Lógica I Horario: lunes y miércoles, de 18:00 a 20:00 hrs. Duración del Semestre: 4 de Agosto - 21 de noviembre de 2014 Duración del curso: 64 horas (aproximadamente) Número de sesiones: 32 Días inhábiles de la materia: Lunes 15 de septiembre de 2014 Lunes 17 de noviembre de 2014 Periodo de exámenes: 8 y 10 de diciembre de 2014 1. Propósito y descripción del curso Con base en el programa de la asignatura, el curso de Lógica I se centra en el estudio de la analítica clásica desarrollada por Aristóteles en sus Tratados de Lógica. Este modelo, que tiende hacia la formación de un sistema, definió una serie de paradigmas teóricos que trazaron la naturaleza de la lógica durante buena parte de la tradición filosófica y cuyas constitutivas no serían completamente superadas hasta la publicación de obras trascendentales como la Conceptografía de Frege, la Lógica Formal de De Morgan y Las investigaciones sobre las leyes del pensamiento de Boole, que establecieron los cimientos del pensamiento lógico-matemático moderno. Así, es evidente que el conocimiento del desarrollo de la analítica clásica aristotélica y el dominio de sus reglas operacionales, que son el principal propósito de este curso, es imprescindible para el estudio de la lógica. Sin embargo, su abordaje y el dominio de sus conceptos fundamentales es una tarea ardua, en virtud de los numerosos y difíciles problemas histórico-literarios y conceptuales que se presentan a lo largo de su obra. Por esta razón, es menester tomar en cuenta, al menos, dos consideraciones preliminares, cuya comprensión coadyuvará a una mejor apropiación y dominio de los contenidos.

Upload: franck1280

Post on 22-Sep-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE LA FES ACATLAN LOGICA I

TRANSCRIPT

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Facultad de Estudios Superiores Acatln Colegio de Filosofa

    Plan Semestral Lgica I Mtro. Guillermo Callejas Buasi ([email protected])

    Asignatura: Lgica I Horario: lunes y mircoles, de 18:00 a 20:00 hrs. Duracin del Semestre: 4 de Agosto - 21 de noviembre de 2014 Duracin del curso: 64 horas (aproximadamente) Nmero de sesiones: 32 Das inhbiles de la materia: Lunes 15 de septiembre de 2014 Lunes 17 de noviembre de 2014 Periodo de exmenes: 8 y 10 de diciembre de 2014

    1. Propsito y descripcin del curso Con base en el programa de la asignatura, el curso de Lgica I se centra en el estudio de la analtica clsica desarrollada por

    Aristteles en sus Tratados de Lgica. Este modelo, que tiende hacia la formacin de un sistema, defini una serie de

    paradigmas tericos que trazaron la naturaleza de la lgica durante buena parte de la tradicin filosfica y cuyas

    constitutivas no seran completamente superadas hasta la publicacin de obras trascendentales como la Conceptografa de

    Frege, la Lgica Formal de De Morgan y Las investigaciones sobre las leyes del pensamiento de Boole, que establecieron

    los cimientos del pensamiento lgico-matemtico moderno. As, es evidente que el conocimiento del desarrollo de la

    analtica clsica aristotlica y el dominio de sus reglas operacionales, que son el principal propsito de este curso, es

    imprescindible para el estudio de la lgica. Sin embargo, su abordaje y el dominio de sus conceptos fundamentales es una

    tarea ardua, en virtud de los numerosos y difciles problemas histrico-literarios y conceptuales que se presentan a lo largo

    de su obra. Por esta razn, es menester tomar en cuenta, al menos, dos consideraciones preliminares, cuya comprensin

    coadyuvar a una mejor apropiacin y dominio de los contenidos.

  • 1. Consideraciones formales. Los Tratados de Lgica de Aristteles presentan diversos problemas de ndole formal.

    Lo que suscita el auge de numerosos y distintos criterios para su abordaje. Partiendo de la opinin de los

    especialistas contemporneos, hemos decidido fijar los siguientes criterios: en lo que concierne al problema de la

    autenticidad de los escritos, rechazamos la tesis de la inautenticidad de la obra Las Categoras y la ya aeja tesis de

    Zrcher, que le atribuye a Teofrasto la procedencia de casi todo el contenido lgico-formal del rganon. En lo

    relevante a la naturaleza de sus escritos, compartimos la opinin de Aubenque, quien concibe a las obras

    aristotlicas como un conjunto sistematizante y no sistemtico, bajo el cual slo algunas obras del rganon

    pueden concebirse como un conjunto de tratados sistemticamente redactados. Esta tesis nos aleja de las

    indagaciones decimonnicas, que contribuyeron a formar el prejuicio que le atribua a Aristteles la creacin de un

    sistema lgico perfectamente acabado y a las tesis evolucionistas de Jaeger, que influenciaron en los estudios

    aristotlicos en, al menos, la primera mitad del siglo XX. En torno a la cronologa de los escritos, utilizamos el

    criterio conceptual y sistemtico en el cual se estructur la obra desde la antigedad, esto es, partimos del hecho de

    que las Categoras exponen la terminologa bsica de la lgica de Aristteles, que el tratado Sobre la

    Interpretacin abordan el problema de la sentencia y los escritos subsiguientes abordan el problema de la

    conclusin y el desarrollo el silogismo. Por ltimo, consideramos indispensable tomar en cuenta el problema de la

    terminologa, pues, histricamente, ha resultado ser un poco difcil hallar vocablos adecuados para entender los

    tecnicismos empleados por Aristteles.

    2. Consideraciones de contenido

    La primera consideracin de contenido, radica en el hecho de que la analtica, a diferencia de las ciencias teorticas

    (como la matemtica, la fsica y la teologa) no es, propiamente, un objeto de conocimiento filosfico, sino un

    rganon o un instrumento del conocer. Al mismo tiempo, la lgica aristotlica tambin representa una teora de la

    significacin (en donde el lenguaje y el pensamiento fungen como entidades dadoras de significado) y un sistema

    de formalizacin del razonamiento (el cual, a partir de sus mtodos y principios contribuye al esclarecimiento y la

    distincin de argumentos vlidos e invlidos). De tal manera que el presente curso, partiendo de un estudio

    profundo de los conceptos esenciales de la lgica aristotlica, tiene como propsito: 1. Poner al descubierto el

    carcter epistemolgico-instrumental de la lgica, 2. Concebir a la lgica como una teora de la significacin y

    como un sistema formal del razonamiento y 3. Enfatizar el hecho de que, en Aristteles, los puntos anteriores

    estructuran una unidad compleja, en donde el carcter instrumental, sistemtico y formal de la lgica no puede

    parcelarse de la teora significativa de la que sta emerge.

    2. Consideraciones metodolgicas El curso aqu propuesto se estructura metodolgicamente de la siguiente manera:

    1. Los contenidos del curso se ordenan y se dividen en seis mdulos, los cuales sern estructurados a partir de dos

    lneas: una de carcter histrica (que ofrecer un panorama general sobre el papel de la lgica en la tradicin

    filosfica) y otra de carcter temtica (que desglosar los contenidos bsicos de la materia). De esta ltima se

  • despliegan dos enfoques (uno terico y otro prctico), por el hecho de que los contenidos, en el caso de la lgica,

    pueden ser concebidos desde dos mbitos diferentes, a saber, desde la teora de los significados y desde un

    instrumento auxiliar del razonamiento.

    2. El marco terico de esta materia se concentran en una bibliografa bsica, constituida por una seleccin de textos

    extrados de los tratados aristotlicos de lgica, que ayudarn al estudiante a la comprensin de los contenidos.

    Aunado a esto, tambin se ofrece una bibliografa complementaria, constituida por artculos y textos

    especializados, los cuales se compenetrarn transversal y verticalmente con los contenidos antes sealados.

    3. Para facilitar los contenidos y propiciar la comprensin de los mismos se han delineado una serie de actividades,

    cuya realizacin ayudarn al estudiante con la familiarizacin de los contenidos:

    a. Un anlisis de los textos b. Cuestionamiento, discusin y crtica de los textos c. Revisin y definicin del vocabulario fundamental d. Evaluacin continua e. Retroalimentacin

    3. Estructura, calendarizacin y distribucin horaria del curso

    El curso se compone, aproximadamente, de 32 sesiones con una duracin de dos horas cada una, cuya sumatoria da un total

    de 64 horas. En donde se abordarn una serie de problemticas relevantes a cada una de las temticas generales insertas en

    cada mdulo, tal y como se ilustra en el siguiente esquema:

    Introduccin Sesin 1: Presentacin del curso/ Aproximaciones al concepto de Lgica. 4 de Agosto de 2014. (2 horas)

    Mdulo 1: Revisin histrica sobre el desarrollo de la lgica en la tradicin filosfica.

    Sesin 2: El desarrollo de la lgica en la antigedad. La recepcin aristotlica de la dialctica platnica. Nociones de lgica megrico- estoica. 6 de Agosto de 2014. (2 horas)

    Sesin 3: La lgica en la modernidad. Leibniz, Kant y Hegel. 11 de Agosto de 2014. (2 horas)

    Sesin 4 y 5: La forma matemtica de la lgica: siglo XIX. Las aportaciones de Venn, Boole y De Morgan. Logicismo y filosofa del lenguaje en Frege. 13-18 de Agosto de 2014. (4 horas)

    Sesin 6: La lgica en el siglo XX. Russell y Whitehead. Wittgestein. Tarea 1 20 de Agosto de 2014. (2 horas)

    Lnea histrica

  • Mdulo 2: La descripcin de los predicamentos.

    Sesin 7: Las categoras. 25 de Agosto de 2014. (2 horas)

    Sesin 8: Conceptos funcionales : opuesto, relativo, contrario, anterioridad, simultaneidad, movimiento, tener. 27 de Agosto de 2014. (2 horas)

    Mdulo 3: Teora de la predicacin.

    Sesin 9: Introduccin al tratado De interpretatione. Tarea 2 1 de Septiembre de 2014. (2 horas)

    Sesin 10: Teora de la significacin, nombre, verbo y tipos de enunciados. 3 de Septiembre de 2014. (2 horas)

    Sesin 11: Aserciones simples y compuestas, universalidad y singularidad, afirmacin, negacin, aserciones equvocas. 8 de Septiembre de 2014. (2 horas)

    Sesin 12: La oposicin, derivacin de aserciones modales y contrariedad de aserciones. 10 de Septiembre de 2014. (2 horas)

    Sesin 13: Primer Examen parcial 17 de Septiembre de 2014. (2 horas)

    Mdulo 4, Teora del silogismo.

    Sesin 14: Introduccin a Analytica Priora Tarea 3 22 de Septiembre de 2014. (2 horas)

    Sesin 15: Teora general del razonamiento I. 24 de Septiembre de 2014. (2 horas)

    Sesin 16: Teora general del razonamiento II. 29 de Septiembre de 2014. (2 horas)

    Sesin 17: Propiedades del razonamiento I. 1 de Octubre de 2014. (2 horas)

    Sesin 18: Propiedades del razonamiento II. 6 de Octubre de 2014. (2 horas)

    Mdulo 5, Teora general de la argumentacin.

    Sesin 19: El mtodo dialctico y el accidente. Tarea 4 8 de Octubre de 2014. (2 horas)

    Sesin 20: El gnero y lo propio. 13 de Octubre de 2014. (2 horas)

    Sesin 21: La definicin, la identidad y prctica de la dialctica. 15 de Octubre de 2014. (2 horas)

    Sesin 22: Razonamientos invlidos (Refutaciones sofsticas). 20 de Octubre de 2014. (2 horas)

    Mdulo 6, Conocimiento cientfico y demostracin.

    Sesin 23: Introduccin a Analytica Posteriora

    Sesin 24: Teora de la demostracin I.

    Sesin 25: Teora de la demostracin II.

    Sesin 26: La causa y la definicin.

    Lnea temtica

  • 4. Fundamentacin pedaggica Como suele suceder en cualquier curso de lgica, la dificultad y aridez de los contenidos pueden tener una repercusin

    directa en el aprendizaje de los alumnos. Aunado al hecho de que la materia de Lgica I se imparte a estudiantes de

    primer semestre. Con el objetivo de sopesar los contenidos, la presente propuesta, desde su enfoque pedaggico,

    propone el diseo y la aplicacin de una serie de estrategias de enseanza aprendizaje basadas en el modelo del

    Aprendizaje-Significativo, las cuales estarn ancladas en las actividades sealadas en el punto 3 del apartado

    Consideraciones Metodolgicas. La utilizacin de este modelo responde a dos constantes en las deficiencias que suscita

    el estudio de la lgica: 1. Su nula utilidad y aplicacin y 2. La incomprensin de sus contenidos. La utilizacin de los

    conocimientos previos, la contextualizacin de los contenidos en mbitos en donde los conocimientos adquiridos

    puedan ser vertidos y la experimentacin y practicidad de aquello que se ha comprendido, son elementos indispensables

    para el logro de aprendizajes significativos. De esta manera, la minuta, la evaluacin continua, los exmenes parciales y

    la constante intervencin del profesor dentro del aula, sern los puntos de inflexin necesarios en donde se buscar,

    intencionalmente, propiciar una apropiacin de los contenidos a partir de la combinacin de factores personales,

    contextuales, experienciales y prcticos, los cuales pondrn las condiciones para un aprendizaje significativo, mismo

    que buscar, en la medida de los posible, hacer frente al problema de la inutilidad, inaplicabilidad e incomprensin de

    los temas concernientes a esta materia.

    Tarea 5 22 de Octubre de 2014. (2 horas)

    27 de Octubre de 2014. (2 horas)

    29 de Octubre de 2014. (2 horas)

    3 de Noviembre de 2014. (2 horas)

    Mdulo 7, Introduccin a la Lgica Simblica.

    Sesin 27: Conjuncin, Negacin y Disyuncin Enunciados condicionales e implicacin material /Pruebas de validez / Tablas de Verdad 5 de Noviembre de 2014. (2 horas)

    Sesin 28: Formas argumentales, equivalencia material y equivalencia lgica 10 de Noviembre de 2014. (2 horas)

    Sesin 29: Prueba formal de validez Tarea 6 12 de Noviembre de 2014. (2 horas)

    Sesin 30: Prueba formal de invalidez 19 de Noviembre de 2014. (2 horas)

    Segundo examen parcial 26 de Noviembre de 2014.

  • 5. Criterios de Evaluacin

    La evaluacin se divide en tres rubros: a) Evaluacin continua, b) Redaccin y lectura de minuta y c) Dos exmenes terico-

    prcticos, uno parcial y otro final.

    a) Evaluacin continua: Consiste en una serie de actividades parciales acorde con cada mdulo y con un valor porcentual de 5% c/u, los cuales consistirn en la elaboracin de reportes de lectura o la resolucin de un ejercicio especfico. Los factores que se tomarn en cuenta para su evaluacin sern:

    Redaccin y ortografa.

    Comprensin del tema (si es un escrito) o pertinencia en las respuestas (si es un cuestionario).

    Formato: 1 2 cuartillas. Letra Arial 11 Times 12, interlineado 1.5., datos de la institucin,

    nombre del alumno, materia, profesor y fecha.

    Solucin viable a los problemas especficos planteados

    b) Redaccin y lectura de minuta: Consiste en un escrito breve e individual, cuya lectura se har al inicio de cada sesin. El escrito debe resumir las ideas y los puntos principales de la sesin anterior que el alumno haya

    considerado pertinentes. Se leern dos minutas por sesin y se entregar una copia al profesor. El valor de la minuta ser de 20%. Los factores que se tomarn en cuenta para su evaluacin sern:

    Redaccin y ortografa

    Puntualidad

    Formato: 1 a 3 cuartillas. Letra Arial 11 Times 12, interlineado 1.5., datos de la institucin,

    nombre del alumno, materia, profesor y fecha.

    La exposicin de los temas discutidos en clase y un anlisis personal sobre cada uno de ellos.

    c) Exmenes: Consiste en la resolucin de una serie de ejercicios prcticos y tericos. Los exmenes estn basados en los contenidos vistos durante el curso y su formato es similar al de la evaluacin continua. Cada examen tendr

    un valor de 25% sobre la calificacin final. La elaboracin de ambos exmenes parciales es requisito

    obligatorio para la acreditacin del curso.

    d) Puntaje extra: participacin razonada durante la clase. Por lo general, se toman en cuenta las participaciones de los alumnos que respondan ante alguna de las interrogantes dadas durante la clase.

    Controles Parciales y o cuestionarios especficos: (5% + 5% + 5% + 5% + 5% +5%) = 30% Redaccin y lectura de minuta: = 20% Examen parcial: = 25% Examen Final: =25% TOTAL: =100%

  • 6. Bibliografa

    BIBLIOGRAFA BSICA

    Aristteles, Tratados de Lgica (Organon), T. I y II, Madrid, Gredos, 1995*. Barreau, Herve, Atistteles y el anlisis del saber, Madrid, EDAF, 1977*. Benson. (1971). Lgica Matemtica Elemental. Madrid, Espaa: Editorial Tecnos. During, Ingemar, Aristteles. Exposicin e interpretacin de su pensamiento, Mxico, FCE, 1990*. Jaeger, Werner, Aristteles, bases para la historia de su desarrollo intelectual, Mxico, FCE, 1990*. Ross, Sir David, Aristotle, USA, University Paperbacks, 1964. Taylor, A. E., Aristotle, New York, Denver Publications Inc., 1955.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Barjer, Sthephen, F., Elementos de la Lgica, Mxico, McGraw-Hill, 2000*. Bochenski, I. M., Historia de la Lgica Formal, Madrid, Gredos, 1990*. Barker, Sthephen, F., Elementos de la Lgica, Mxico, McGraw-Hill, 2000. Chalmers, Alan, Qu es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI, Mxico, 1996. Copi, Irving, Introduccin a la Lgica, Madrid, EUDEBA, 1994*. Frege, Sobre sentido y referencia, Zeitschrift fr Philosophie und philosophische, Kritik, Nueva Serie,

    n. 100, 1892, p. 25-50*. Nel, La lgica de Hegel, Universidad Nacional, Bogot, 1995*. Salabardo, Jos Luis, Introduccin a la Teora de la Lgica, Madrid, Alianza, 2000. Sharples, Estoicos, epicreos y escpticos, Mxico, UNAM-IIF, 2010*. Serrano, Jorge, Pensamiento y Concepto, Mxico, Trillas, 2001. Suppes, P., Introduccin a la Lgica, Mxico, CECSA, 1998*. Revista Modus Ponens: http://www.filosoficas.unam.mx Rosario Barbosa, La filosofa de Gottlob Frege, 2010*. Russell, B. Los problemas de la filosofa, Labor, Barcelona, 1994*. Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus, Tecnos, Madrid, 2007*.

    Nota: Se debern considerar como el material de lectura obligatorio a los textos que posean el signo (*) al final de la referencia.