programa ludmila catela da silva

6
Maestría en Historia y Memoria “Antropolog ía de la memoria y la identidad”  Prof. Ludmila da Silva Catela Programa Con excepción de los trabajos precursores y la proposición de una “sociología de la memoria” de Maurice Halbwachs entre 1925 y 1950, la noción de memoria tal como la entendemos actualmente comenzó a emerger en los años 70, principalmente en los estudios históricos. Hoy podemos decir que se extendió no sólo al resto de las ciencias sociales, sino que sus usos se desplazan entre lo académico y lo banal, lo estético y lo  burocrático. Bajo la máxima “recordar para no repetir” o bajo la consigna de la “nostalgia”, la memoria se evoca tanto en relación a la educación como a la violencia en contextos nacionales, a recuerdos de trabajadores como de familiares. La memoria también se asocia a experiencias individuales, a tragedias colectivas, a la mitologización de “tiempos pasados”, a lugares que ya no están o a nuevos lugares de culto, a fiestas y a conmemoraciones . Esta maleabilidad sugiere la concepción de estrategias analíticas sistemáticas y  jerarquizadas, flexibles y creativas: la relación de la memoria con la nostalgia, por ejemplo, puede evocar comunidades sociales en vía de disolución, pasados y balances individuales hacia el final de la vida; su asociación a dramas colectivos y situaciones límites, invita al conocimiento de páginas negras de los pasados nacionales, etc. La memoria (las memorias), en su sentido más amplio acompaña preguntas y definiciones sobre las identidades sociales, culturales, políticas. También abre posibilidades para entender disputas y consensos sobre los sentidos dados al pasado desde el presente por individuos y grupos. Como construcción “presente del pasado” plantea una de las cuestiones centrales a analizar: ¿la memoria es un trazo, una elección, una construcción o una evocación del pasado? ¿Es un efecto del pasado o efecto del presente?  Destacando relaciones de homología entre familia y nación, las lecturas y diálogos descubrirán tensiones y acercamientos entre l as experiencias individuales (la memoria asociada a la intimidad, a los sentimientos, a la privacidad) y la memoria ligada a las prácticas y representaciones colec tivas (a rituales y territorios de memoria conquistados en nombre del bien común). En las sociedades naciona les que serán objeto de nuestra reflexión, la relación entre memoria e identidad debe centrar la mirada en las  porosas fronteras d e lo público y lo p rivado: ¿Cómo el individ uo preserva y (re)descubre memorias? ¿Cómo las comunidades preservan, transmiten y construyen memorias? Este curso propone abordar estudios sobre la memoria como categoría de  pensamiento, d e clasificación, de prácticas y de rituale s. La propuesta incluye:

Upload: mirta-coloschi

Post on 14-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/27/2019 Programa Ludmila Catela Da Silva

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ludmila-catela-da-silva 1/6

Maestría en Historia y Memoria

“Antropología de la memoria y la identidad” 

Prof. Ludmila da Silva CatelaPrograma

Con excepción de los trabajos precursores y la proposición de una “sociología dela memoria” de Maurice Halbwachs entre 1925 y 1950, la noción de memoria tal comola entendemos actualmente comenzó a emerger en los años 70, principalmente en los

estudios históricos. Hoy podemos decir que se extendió no sólo al resto de las cienciassociales, sino que sus usos se desplazan entre lo académico y lo banal, lo estético y lo burocrático. Bajo la máxima “recordar para no repetir” o bajo la consigna de la“nostalgia”, la memoria se evoca tanto en relación a la educación como a la violencia encontextos nacionales, a recuerdos de trabajadores como de familiares. La memoriatambién se asocia a experiencias individuales, a tragedias colectivas, a la mitologizaciónde “tiempos pasados”, a lugares que ya no están o a nuevos lugares de culto, a fiestas ya conmemoraciones.

Esta maleabilidad sugiere la concepción de estrategias analíticas sistemáticas y jerarquizadas, flexibles y creativas: la relación de la memoria con la nostalgia, por 

ejemplo, puede evocar comunidades sociales en vía de disolución, pasados y balancesindividuales hacia el final de la vida; su asociación a dramas colectivos y situacioneslímites, invita al conocimiento de páginas negras de los pasados nacionales, etc. Lamemoria (las memorias), en su sentido más amplio acompaña preguntas y definicionessobre las identidades sociales, culturales, políticas. También abre posibilidades paraentender disputas y consensos sobre los sentidos dados al pasado desde el presente por individuos y grupos. Como construcción “presente del pasado” plantea una de lascuestiones centrales a analizar: ¿la memoria es un trazo, una elección, una construccióno una evocación del pasado? ¿Es un efecto del pasado o efecto del presente? 

Destacando relaciones de homología entre familia y nación, las lecturas ydiálogos descubrirán tensiones y acercamientos entre las experiencias individuales (lamemoria asociada a la intimidad, a los sentimientos, a la privacidad) y la memorialigada a las prácticas y representaciones colectivas (a rituales y territorios de memoriaconquistados en nombre del bien común). En las sociedades nacionales que serán objetode nuestra reflexión, la relación entre memoria e identidad debe centrar la mirada en las

 porosas fronteras de lo público y lo privado: ¿Cómo el individuo preserva y(re)descubre memorias? ¿Cómo las comunidades preservan, transmiten y construyenmemorias?

Este curso propone abordar estudios sobre la memoria como categoría de

 pensamiento, de clasificación, de prácticas y de rituales. La propuesta incluye:

7/27/2019 Programa Ludmila Catela Da Silva

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ludmila-catela-da-silva 2/6

•  Profundizar el análisis teórico-metodológico desde un diálogo interdisciplinario;fomentar el estudio comparativo de los usos del pasado y los significados de lamemoria en las sociedades contemporáneas, dando especial énfasis al enfoqueantropológico.

•  Utilizar diversas formas de análisis que permitan acercamientos etnográficos para el

estudio de la memoria; no sólo a través de la historia oral y la recolección detestimonios, sino proveyendo herramientas propias de la etnografía (observacionessobre el terreno, registros sistemáticos, colección de objetos, etc.) que permitanenriquecer las posibilidades analíticas y de investigación.

•  Iniciar estudios sobre las formas sociales y culturales de la memoria, el olvido, elsilencio en relación con la estructuración de identidades individuales, sociales,nacionales. Si bien el programa propone un enfoque amplio sobre las formas de lamemoria, se dará énfasis a los análisis en torno de las configuraciones y estrategiasde las memorias frente a situaciones extremas de violencia.

Objetivos

•  De-construir y problematizar la naturalización/banalización del uso de nocionescomo memoria, olvido, silencio.

•  Otorgar a los alumnos la posibilidad de acercarse a un conjunto de herramientasteóricas y metodológicas para investigar relaciones entre construcción de memoriase identidades.

•  Trabajar temáticas específicas como memoria y situación limite, memoria ytransmisión, memoria y género, formas de narración y expresión de las memorias,no siempre presentes en los análisis de esta problemática.

•  Incentivar y orientar investigaciones dentro de la temática. Brindar apoyo necesario

 para transformar las reflexiones en clase, en potenciales proyectos e investigaciones.•  Lograr que alumnos e investigadores optimicen estrategias de producción de

conocimiento y de diálogo: escritura de textos, exposición en seminarios, ejerciciosde observación, trabajo con documentos y materiales audiovisuales.

Contenidos específicos

Este curso está destinado a alumnos o investigadores que se interesen por elanálisis de la memoria, pensada como un marco interpretativo, como una herramientametodológica y como una categoría “nativa” (desde el punto de vista de los individuos y

grupos). Constará de 10 clases de cuatro horas cada una. Estas reuniones estaránnucleadas en cinco unidades temáticas: la memoria como cohesión, batalla, trabajo y lasformas materiales y narrativas de la misma. Estas unidades analíticas estarán cruzadas

 por las,♦  dimensiones analíticas de la memoria;♦  experiencias y transmisión de las memorias;♦   formas de objetivación y lugares de memoria.

El programa propuesto presupone la participación activa y continua de losalumnos en ejercicios con material audiovisual e iconográfico, de escritura yobservación. En cada encuentro habrá un grupo encargado de exponer un temaespecífico. Esta exposición no será la síntesis o repetición de los textos, sino una

7/27/2019 Programa Ludmila Catela Da Silva

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ludmila-catela-da-silva 3/6

reflexión contrastada con ejemplos, documentos, testimonios, imágenes y todo materialque ayude a una discusión creativa y productiva. Durante el curso serán invitadosespecialistas que contribuyan desde sus experiencias de investigación a la proposiciónde formas originales y creativas de análisis.

Destinatarios

Este curso está destinado a alumnos graduados e investigadores del área de cienciassociales, que se interesen por el análisis de la memoria, pensada como un marcointerpretativo, como una herramienta metodológica y como una categoría “nativa”(desde el punto de vista de los individuos y grupos). También podrán participar alumnosde los últimos años de carreras de ciencias sociales, con las debidas restricciones queestablece el reglamento de postgrado.

Modalidad de la cursada y evaluación

•  Modalidad de cursada presencial (80% de asistencia) •  Lecturas obligatorias y optativas.•  Seminarios.•  Ejercicios prácticos con materiales diversos: fotos, películas, literatura, entrevistas.

•  Trabajo final: dos modalidades a elección del alumno. La primera modalidadimplica un trabajo final donde la temática sea definida por el propio alumno enfunción de sus temas de investigación e interés. En este caso se pedirá una reflexióno la elaboración de un proyecto de investigación, a partir de ejercicios de trabajo decampo con observación sistemática, entrevistas, registro fotográfico u otras formas

de registro. La segunda modalidad comprende un trabajo de reflexión teórica sobrealgunos de los problemas tratados en el curso.

•  Se dispondrá de horarios de consulta para la realización de los trabajos finales.

7/27/2019 Programa Ludmila Catela Da Silva

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ludmila-catela-da-silva 4/6

 

Temas y bibliografía

1- Presentación. Antropología de la memoria y la identidad.Introducción al curso. Presentación de la modalidad, los temas y ejes propuestos.

2- Génesis del concepto memoriaHistoria del concepto memoria en las ciencias sociales.

LE GOFF, Jaques. Historia e Memoria. Campinas: Editorial Unicamp, 1990.

CANDAU, Joel.  Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión. 2002.

Video: La secretaria de Hitler.Ejercicio: En torno al video. El valor de lo oral y la experiencia en los relatos dememoria.

3- Memoria como marco de cohesiónPuntos y referencias que estructuran la memoria individual y colectiva. ¿Es posible unamemoria estrictamente individual o solamente puede ser pensada como colectiva?Imágenes del pasado y orden social del presente. Memoria como cohesión.

HALBWACHS, Maurice. La Memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.(2005) [1950]

SORÁ, Gustavo. Notas para una biografía socio-intelectual de Maurice Halbwachs. Estudios 16, 2005.

Bibliografía complementaria: CONNERTON, Paul. Como as sociedades recordam. Lisboa: Celta Editora, 1993.(Introducción y Capítulo I).BASTIDE, R. « Memoire collective et sociologie du bricolage ». L´Anne Sociologique. 1970.MONTLIBERT, Christian. Maurice Halbwachs 1877-1945.

Ejercicio: Entrevistas a vecinos de un barrio sobre los cambios que sufrió el mismo, oentrevistas en torno a los recuerdos, por ejemplo, del ferrocarril. A partir de un esquema

de entrevista construido en clase.

4-Memoria como campo de disputas¿De qué hablamos cuando decimos memoria, silencio y olvido? Memorias subterráneas,memorias oficiales. Olvidos y estrategias. Olvido y memoria como actos de voluntad.

Memoria como conflicto.

7/27/2019 Programa Ludmila Catela Da Silva

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ludmila-catela-da-silva 5/6

POLLAK, Michael. Memoria, silencio y olvido.  La construcción social de identidades

 frente a las situaciones limite. La Pata: Al Margen Editorial. 2006.

CANDAU, Joel. “Conflits de mémoire: pertinente d´une métaphore ? Bonnet Verónique(Org.) Conflits de mémoire. Paris : Karthala. 2004.

Bibliografía complementaria:SCHMUCHLER, Héctor. “Formas del olvido”. Confines, nº 1, Buenos Aires, 1995.DA SILVA CATELA, Ludmila. “Conocer el silencio. Entrevistas y estrategias deconocimiento en situaciones límites”.  Revista Oficios Terrestres, de la Facultad dePeriodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. 2004AUTORES VARIOS. La mémoire et l´oubli. Communications. París: Seul. 1989.LE BRETON, David. Du silence. París: Métailié. 1997.

5-Memoria como construcción social

¿Quién porta y difunde las memorias? ¿Cómo se construyen las legitimidades públicas? Noción de empreendores de memoria. Tensiones entre la memoria colectiva y laindividual. Transmisión y saturación.

JELIN, Elizabeth.  Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno de EspañaEditores. 2002.

JEDLOWSKI, Paolo. “Mémoire individuelle et mémoire collective ». Tumultes. 2000.

6-Formas materiales de la memoriaLa memoria, sus rastros, huellas y símbolos. Lugares de la memoria. Fotografía ymemoria. Museos y memoria. Archivos y memoria.

 NORA, Pierre.  Introducciones a Les Lieux de Mémoire. Paris : Gallimard. 1984.(Contaremos com la traducción en español)

COLLOMB, Gérard. “Imagens do outro, imagem de si”. Cadernos de Antropologia e

 Imagem, Nº 6, Rio de Janeiro, 1998.

BARROS MORAES. “Memória e Família”. Estudos históricos. 1989.

AAVV. Organización institucional y contenidos del futuro Museo de la Memoria.

Colección Memoria Abierta. 1999.

DA SILVA CATELA, Ludmila y JELIN, Elizabeth (2002) Los archivos de la

represión: documentos, memoria y verdad. Madrid: Siglo veintiuno de España y

Argentina editores. (Cap. a definir)

AAVV (1998) Arquivos pessoais. Estudos históricos. Vol. 11, nº 21, Fundaçao GetulioVargas Editora. (todos los artículos disponibles en la redhttp://www.cpdoc.fgv.br/revista/asp/dsp_edicao.asp?cd_edi=39)

7/27/2019 Programa Ludmila Catela Da Silva

http://slidepdf.com/reader/full/programa-ludmila-catela-da-silva 6/6

Bibliografía complementaria:BOURSIER Jean- Yves  Musées de guerra et mémoriaux. Éditions de la Maison dessciences de l´homme. 2005. (Cap. A definir).AUGE, Marc “Les Lieux de mémoire du point de vue de l´ethnologue ». Gradhiva. 1989.

CUESTA BUSTILLO, Josefina. Memoria e historia. Madrid: Marcial Pons. 1998.

Ejercicio: Trabajo con documentos de un archivo privado familiar, en el archivo de laDIPBA; con álbum fotográfico de familia o con los debates en torno a los museos de lamemoria en Argentina.

7- Memoria como narraciónFormas de acceso a la memoria: testimonios y biografías. ¿Cómo trabajar contestimonios frente a las situaciones límites? Biografías y usos de la memoria. Estrategiasindividuales y sociales de construir memorias. Engaño, mentira, sueños. ¿Cómo usar esos registros en los estudios sobre las memorias? ¿Tragedia, drama, sueños, humor,

con qué género se relatan las memorias?

POLLAK, Michael y Nathalie HEINICH. « El Testimonio”. Memoria, olvido y silencio.

Al Margen Editorial. 2006.

AMADO, Janaína. “O grande mentiroso: tradição, veracidade e imaginação em históriaoral”. Revista História. São Paulo: 14, 1995.

BARRIENTOS, Claudio. “Y las enormes trilladoras vinieron... a llevarse la calma”.

 Neltume, Liquiñe y Chihuío, tres escenarios de la construcción cultural de la memoria yla violencia en el sur de Chile”. Del Pino y Jelin (Org.) Luchas locales, comunidades e

identidades. Siglo XXI Editores. 2003.

DA SILVA CATELA, Ludmila. “Historias de vida y humor. Dos estrategias paraexponer el pasado de violencia política en Argentina y Brasil. Entrepasados. 2000.

Bibliografía complementaria:GUBER, Rosana. “Truchos y genuinos. Las identidades en el trabajo de campo”.

Cuadernos de Epistemología de las Ciencias Sociales. Nº 4, 1998.FILC, Judith. “El relato público de la experiencia privada: entre la biografía y eldocumento”.  Pablo Dreizik (Comp.).  La memoria de las cenizas Buenos Aires:Patrimonio Argentino.POLLAK, Michael, 1986. La gestion de l’indecible. Actes de la recherché en sciences

sociales  N° 62/63.ROJAS, Carlos. “La biografía como género historiográfico. Algunas reflexiones sobresus posibilidades actuales”. O biográfico. Perspectivas interdisciplinares. BenitoSchmidt (Org.). Santa Cruz do Sul: Edunisc, 2000.