programa mano dido

5
HISTORIA DE LA MÚSICA I TRABAJO OPCIONAL: PROGRAMA DE MANO Dido and Aeneas Representación de Dido and Aeneas de Henry Purcell a cargo de un grupo de alumnos y alumnas del Conservatorio Superior de Música de Málaga: 2-3 de mayo. Profesores responsables: Javier Hernández (Director de Escena), y Francisco José Martín Jaime (Director Musical). Diego González: Jefe del Departamento de Actividades Culturales. ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANO Extensión: tres folios, interlineado sencillo, Arial 12 (más un folio con título completo e indicación de todas las partes). Se añadirá un folio extra con la bibliografía y discografía utilizada para la elaboración del programa de mano. Fecha de entrega: 8 de abril por correo electrónico a la profesora con asunto “Programa de mano: Dido y Eneas” A tener en cuenta 1 Punto de partida: 1. Reflexión previa: sobre qué es un programa de mano, a quién va dirigido, qué finalidad piensas tú que debe tener y qué características debe presentar. 2. El asunto en esta ocasión está claro: comentario de Dido and Aenas, pero ¿qué cuestión o cuestiones en torno a él vamos a plantear? (esquema) 3. ¿Cuál es la tesis principal del trabajo? Intenta explicarla con tus palabras. Si no tienes una tesis clara de partida, cuál va a ser al menos tu plan para investigar un tema y llegar a alguna conclusión. Primer borrador: 1. ¿Cuál es la tesis (o idea principal) del trabajo? ¿Está claramente presentada? 2. ¿Es el argumento persuasivo? ¿Hay suficientes evidencias para apoyar esa tesis? ¿Tiene puntos 1 . BURKHOLDER, J. Peter, “Peer Learning in Music History Courses”,. En: Mary Natvig (ed.) Teaching Music History, Ashgate, 2007

Upload: fernando-agui

Post on 16-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Historia I

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA MSICA I

TRABAJO OPCIONAL: PROGRAMA DE MANO

Dido and Aeneas

Representacin de Dido and Aeneas de Henry Purcell a cargo de un grupo de alumnos y alumnas del Conservatorio Superior de Msica de Mlaga: 2-3 de mayo.

Profesores responsables: Javier Hernndez (Director de Escena), y Francisco Jos Martn Jaime (Director Musical). Diego Gonzlez: Jefe del Departamento de Actividades Culturales.

ELABORACIN DE UN PROGRAMA DE MANO

Extensin: tres folios, interlineado sencillo, Arial 12 (ms un folio con ttulo completo e indicacin de todas las partes).

Se aadir un folio extra con la bibliografa y discografa utilizada para la elaboracin del programa de mano.

Fecha de entrega: 8 de abril por correo electrnico a la profesora con asunto Programa de mano: Dido y Eneas

A tener en cuenta

Punto de partida:

1. Reflexin previa: sobre qu es un programa de mano, a quin va dirigido, qu finalidad piensas t que debe tener y qu caractersticas debe presentar.

2. El asunto en esta ocasin est claro: comentario de Dido and Aenas, pero qu cuestin o cuestiones en torno a l vamos a plantear? (esquema)

3. Cul es la tesis principal del trabajo? Intenta explicarla con tus palabras. Si no tienes una tesis clara de partida, cul va a ser al menos tu plan para investigar un tema y llegar a alguna conclusin.

Primer borrador:

1. Cul es la tesis (o idea principal) del trabajo? Est claramente presentada?

2. Es el argumento persuasivo? Hay suficientes evidencias para apoyar esa tesis? Tiene puntos dbiles la argumentacin?

3. Qu posibles contra-argumentos o interpretaciones alternativas se pueden aportar?

4. Es la organizacin clara? Cmo se podra mejorar?

5. Todas las partes del trabajo tienen relacin con la idea rectora o hay algn apartado innecesario?

6. Es agradable leer el trabajo? Est organizado de manera que muestra claramente al argumento de autor? hay algn problema especfico de estilo, ortografa, puntuacin,?

Puede ser til tambin plantearnos las siguientes cuestiones, durante y al final del trabajo, e intentar contestarlas:

1. Identificacin y desarrollo de los puntos ms relevantes del trabajo

Los aspectos centrales del trabajo estn claramente identificados?

Los has profundizado con el suficiente detalle?

Hay algn aspecto que haya quedado en segundo plano?

Incluyes material que no sea relevante?

En el caso de que se incluyan ejemplos musicales:

Hay alguno?

Has elegido los mejores?

Estn correctamente identificados?

Estn correctamente reproducidos?

En lo que se refiere al uso de citas:

Hay alguna?

Sirven para apoyar tu argumentacin de forma efectiva?

Tienen sentido en el nuevo contexto en el que las colocas, despus de extraerlas del texto original?

2. Profundidad del trabajo: cualidad del trabajo personal

Has consultado numeroso material bibliogrfico?

Te has esforzado por buscar material de apoyo o te has limitado a utilizar la bibliografa ms bsica?

Has confiado slo en un par de fuentes?

En qu grado de profundidad conoces la obra?

Te has limitado a copiar lo que dicen otros sobre ella?

3. Estructura

Has sido capaz de elaborar tu trabajo en torno a algn concepto terico (histrico, sociolgico, esttico...)?

O, al contrario, te has limitado a organizar cronolgicamente la informacin que has encontrado?

Queda siempre claro que tus argumentos persiguen un objetivo concreto?

Los prrafos coinciden con argumentos completos y bien conducidos o son apenas ideas sueltas que no se conectan con las otras?

Repites argumentos?

Tratas del mismo tema en diferentes partes del trabajo?

La introduccin y la conclusin son suficientemente claras y reveladoras?

4. Calidad del estilo

Tu trabajo es fcil de leer?

Hay frases inacabadas, demasiado largas o que abordan cuestiones irrelevantes?

Has sido capaz de utilizar tus propias palabras?

Las citas, en el caso de que las haya, estn correctamente identificadas?

Has hecho alguna revisin ortogrfica?

Incluyes la bibliografa?

5. Cuestiones generales

Has usado la fuente correcta y las lneas estn suficientemente espaciadas y justificadas?

Respetas el tamao pedido?

Has firmado el trabajo?

No has olvidado el ttulo?

Las diferentes secciones del trabajo estn claramente sealadas?

El nombre del archivo identifica claramente su contenido y la autora del mismo?

Criterios de evaluacin: Se basarn en las preguntas que se han incluido anteriormente, sin perder de vista que se trata de un programa de mano. La entrega fuera de plazo estar penalizada, al igual que el no cumplimiento de algunas de las condiciones formales del trabajo (letra, espacio, etc.). La evaluacin se centrar en los siguientes apartados:

Estructura del programa: clara y persuasiva

Profundidad de la investigacin

Originalidad

Calidad del estilo

Adecuacin de los aspectos formales

Respeto a las normas de un trabajo acadmico

Comit evaluador: Para evaluar los trabajos se nombrar un comit integrado por la profesora y cinco alumnos voluntarios (por orden de peticin). Estos alumnos podrn tambin entregar su propio programa de mano, pero a la hora de ser calificado ste, no participarn en la evaluacin.

Calificacin: el programa de mano podr suponer hasta tres puntos de la calificacin global de la asignatura de Historia de la Msica I. El trabajo que sea evaluado ms positivamente se imprimir como programa de mano para las representacin de Dido and Aeneas.

. BURKHOLDER, J. Peter, Peer Learning in Music History Courses,. En: Mary Natvig (ed.) Teaching Music History, Ashgate, 2007

. rea de Msica del Departamento de Expresin Artstica, Universidad de la Rioja, Manual de estilo acadmico para los estudiantes de la licenciatura de Historia y Ciencias de la Msica, junio 2004 [http://www.campusvirtual.unirioja.es/titulaciones/musica/PDF/manual_de_estilo.pdf Acceso 24-01-2013]

Recordad las normas para citar que ya tenis en vuestro material de trabajo en clase (tambin aparecen en la pgina web del Conservatorio).