programa nacional de turismo municipal arica, 27 de octubre de 2011

31
PROGRAMA NACIONAL PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO DE TURISMO MUNICIPAL MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

Upload: ana-belen-padilla-dominguez

Post on 02-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

PROGRAMA NACIONAL DE PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPALTURISMO MUNICIPAL

Arica, 27 de Octubre de 2011

Page 2: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

CONTENIDOS DE LA PRESENTACION

¿CÓMO HEMOS TRABAJADO JUNTOS?

Turismo Municipal 2004 – 2010

• ¿DÓNDE VAMOS?

Plan de Turismo Municipal 2011 - 2011

Page 3: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

Desde la perspectiva de los visitantes, el destino es una el destino es una

unidad integralunidad integral, por tanto, la experiencia turística vivida

dependerá de cada uno de los actores allí presentes.

La calidad de la experiencia no solo dependeno solo depende de los servicios

turísticos que interactúan directamente con el turista

(alojamiento, alimentación, servicio de guiado, transporte,

entre otros), sino de todos los actores que intervienen en el

funcionamiento del destino, incluyendo la población local.

Page 4: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

Destino final de un viaje

Es parte de un circuito

Un destino para pernoctar o visitar por el día.

Lugar donde hay vecinos organizados y dispuestos a

viajar

ROL EN EL DESARROLLO DEL TURISMO INTERNO

Page 5: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

1. COMUNAS QUE SE PREPARAN PARA RECIBIR TURISTAS

(TURISMO RECEPTIVO).

2. COMUNAS QUE BENEFICIAN A LA POBLACION LOCAL A

TRAVES DEL TURISMO EMISIVO.

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL TURISMO COMUNAL:

Page 6: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

Lograr que los municipios del país

incorporen la actividad turística como una

actividad relevante en su gestión anual

OBJETIVO DEL PROGRAMA:

Page 7: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

RED NACIONAL DE COORDINADORES MUNICIPALES DE TURISMO (CMT).

CAPACITACIÓN A COORDINADORES MUNICIPALES DE TURISMO

TURISMO SOCIAL EN LOS MUNICIPIOS

ASOCIATIVIDAD

PROGRAMA DE TURISMO MUNICIPAL 2004 - 2010

Page 8: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

RED NACIONAL DE CMT

Existen 287 CMT nombrados por los alcaldes.

El 83% de los municipios cuenta con un profesional a cargo.

Los profesionales de turismo han ganado un espacio en los municipios,

si se considera que de los 287 coordinadores nombrados, el 33% tiene

un título relacionado con el turismo.

0

100

200

300

400

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total de Coordinadores Municipales de Turismo, según año

Page 9: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

Existen 26 Departamentos de Turismo, 10 Direcciones de

Turismo, 94 Oficinas de Turismo, 52 Oficinas de

Informaciones Turísticas permanentes y 37 de temporada.

1511

102

55 51 57

0

20

40

60

80

100

120

Nº Unidades

Departamento Dirección Oficina Oficina deinformación

Oficina deI nformación

temporal

SóloC oordinadorMunicipal de

Turismo

Tipo de Unidad

TIPOS DE UNIDADES DE TURISMO EN MUNICIPIOS AÑO 2010

Page 10: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

De las 345 comunas del país, 95 municipalidades poseen

Plan de Desarrollo Turístico. Esta suma representa el 28%

del total.

345

95

31

219

050

100150200250300350

Nº Municipios

Total deMunicipios en

C hile

Municipios conPLADETUR

Municipios conPLADETUR enelaboración

Municipiospendientes o sin

PLADETUR

Situación

TOTAL DE MUNICIPALIDADES CON PLANES DE DESARROLLO TURISTICO (PLADETUR)AÑO 2010

Page 11: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

Con el propósito

de aunar criterios,

SERNATUR cuenta

con un manual de

apoyo, tanto para

la capacitación,

como para la

ejecución de un

PLADETUR

Page 12: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

Principales aciertos de trabajar con una Red de Coordinadores Municipales de Turismo. (1)

• Permite mantener un referente valido al interior de cada municipio.

• Información actualizada a través de contacto directo con las localidades.

• Permite presentar y canalizar demandas comunes.

(1) SERNATUR. Informe de Gestión Municipal. Año 2010

Page 13: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

• Oportunidad de mantener contacto permanente entre las

municipalidades de la región y conocer más a fondo la

realidad en materia turística.

• Se logra llegar a los distintos poblados y localidades, con

propuestas concretas de desarrollo turístico.

• Compromiso de los coordinadores municipales por

consolidar el trabajo en equipo (MUNICIPIOS /SERNATUR.

Page 14: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

• La Unidad de Turismo Municipal, no esta considerada en el organigrama de los municipios.

• Alta rotación de los CMT en algunos municipios.

• Falta de recursos para actividades de planificación y de promoción.

• Poca capacidad técnica de algunos CMT para enfrentar el tema turístico.

Debilidades de la Red de Coordinadores Municipales de Turismo.

Page 15: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

Capacitaciones realizadas a los CMT 2005 - 2010

349

196

493

177

0

100

200

300

400

500

Seminarios otalleres

Reunionesregionales

Reunionescomunales

Accionespromocionales

Page 16: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

Ventajas de las capacitaciones

• Es uno de los aspectos mas preciados y valorados por los CMT, debido a que se les entrega los conocimientos necesarios para desarrollar mejor su función. (Dos tercios de ellos, no tienen relación directa con el turismo).

• Es frecuente contar con buena asistencia a las actividades de capacitación porque les permite compartir experiencias, tener apoyo profesional y logístico y también homogeneizar los conocimientos para enfrentar la planificación territorial en conjunto.

• Otorga reconocimiento de su rol como coordinador turístico al interior del municipio.

Page 17: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

• Permite aplicar nuevos conocimiento en la gestión turística de los destinos, intercambiar experiencias exitosas y fortalecer las redes de trabajo y cooperación mutua.

• Estimula la generación de nuevas ideas y soluciones dentro de la realidad turística Municipal.

• Las capacitaciones permiten conocer los recursos turísticos regionales en forma mas detallada, asimismo instalar y conversar temas diversos en el ámbito turístico y promocional, esto se ve reflejado en las promociones que se realizan en conjunto, como es el caso de los dos Mercados del Turismo (2007 – 2008) y la Feria VYVA (2009 - 2010), donde fue posible hacer actividades de difusión de los destinos, como así mismo, la generación de nuevos negocios.

Page 18: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

Debilidades de las capacitaciones

• Recursos económicos insuficientes para el desarrollo de tareas y acciones y por esta razón se ve obstaculizada la participación en cada una de las actividades de capacitación desarrolladas.

• Falta de interés de algunos Alcaldes para capacitar a los CMT.

• Aislamiento geográfico y de comunicaciones de algunos municipios para acceder a capacitación.

• Mayoría de los CMT tienen el turismo como una actividad menos importante y no pueden ausentarse del municipio para capacitación.

Page 19: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

• ENTRE MUNICIPIOS Y SERNATUR

• ENTRE MUNICIPIOS

• ENTRE MUNICIPIOS Y SECTOR PRIVADO

• ENTRE MUNICIPIOS Y LA POBLACIÓN LOCAL

IMPORTANCIA DE LA ASOCIATIVIDAD ENTRE MUNICIPIOS

Page 20: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

• La edición de material turísticoedición de material turístico (importante es aunar criterios en materia de imagen).

• Las visitas de familiarizaciónvisitas de familiarización de los coordinadores municipales de turismo ha sido una capacitación en terreno importante.

• PatrocinioPatrocinio a eventos locales de interés turístico.

• Participación en feriasParticipación en ferias y eventos

• El apoyo técnicoapoyo técnico generado a partir de las reuniones de la mesa de trabajo ha originado una asesoría permanente a los municipios.

Page 21: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

En el Bureau International Tourism Social, BITS, dicen estar

convencidos de que el futuro del turismo es promisorio en la

medida que las poblaciones locales se incorporen a él como turistas

y no sólo como anfitriones, como empresarios y no sólo como

empleados, como protagonistas y no sólo como espectadores.[1]

TURISMO SOCIAL, UN DESAFIO PARA EL MUNICIPIO

[1] Organización Internacional que reúne como miembros asociados, las organizaciones internacionales de turismo social. Es miembro afiliado y activo de la O.M.T, donde representa el turismo social, posee el estatuto de miembro de consulta ante la UNESCO (www.bits-int.org)

Page 22: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

 

En el año 2010 municipios

movilizaron un total de 102.652

personas, con recursos propios.

Page 23: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

CONTENIDOS DE LA PRESENTACION

¿CÓMO HEMOS TRABAJADO JUNTOS?

Resumen 2004 – 2010

• ¿DÓNDE VAMOS?

Plan de Turismo Municipal 2011 - 2011

Page 24: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

PLAN DE ACCION 2011 – 2014 PARA EL TURISMO MUNICIPAL

Objetivo General

Establecer un plan de acción para el período 2011 – 2014,

para sistematizar y fortalecer la gestión turística local

mediante la coordinación entre SERNATUR y los

municipios.

Page 25: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

Identificación de Pilares, consensuados por el Comité de Ministros de Turismo

Page 26: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

ASPECTOS DEL PLAN DE ACCION 2011 – 2014 PARA EL TURISMO MUNICIPAL

1. Lograr que los municipios consideren el turismo como una actividad relevante de la gestión municipal, tanto desde lo receptivo, como de lo emisivo.

2. Capacitar al capital humano de los municipios para que tengan la capacidad de intervenir y coordinarse técnicamente en materias de turismo.

3. Reforzar la implementación del Sistema de Calidad y Certificación de SERNATUR.

4. Unificar imagen y promoción del destino en coherencia con el Plan Regional de Turismo.

COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD

COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD

CALIDADCALIDAD

PROMOCIÓNPROMOCIÓN

Page 27: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

ASPECTOS CLAVES RELACION SERNATUR – MUNICIPIOS PERIODO 2011 - 2014

5. Unificar criterios respecto de las Oficinas de Información Turística, según proyecto de SERNATUR.

6. Estimular la asociatividad de micro y medianas empresas turísticas con el fin de generar productos turísticos para el turismo local, nacional e internacional.

7. Impulsar el desarrollo turístico sustentable en el territorio comunal.

8. Generar información para la toma de decisiones en la actividad turística.

9. Fomentar la Conciencia Turística en la comunidad local.

PROMOCIONPROMOCION

COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD

SUSTENTABILIDADSUSTENTABILIDAD

INTELIGENCIA DE MERCADO, INVERSIÓNINTELIGENCIA DE MERCADO, INVERSIÓN

COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD

Page 28: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

ASPECTOS CLAVES A CONSIDERAR

PROPUESTA DE TRABAJO PLAN DE ACCION REGIONALSERNATUR ARICA Y PARINACOTA / MUNICIPIOS

Impulsar el turismo como una actividad relevante de la gestión municipal.

Trabajo coordinado y permanente entre SERNATUR /MUNICIPIOS

Difusión del Programa Nacional de Turismo Municipal y estimular la formación de Mesa Técnica Regional de Turismo Municipal con los 4 Municipios Regionales.

Proponer a los municipios la designación (o la confirmación del mismo cuando lo tengan), de un funcionario como Coordinador de Turismo con facultad y presupuesto para emprender acciones relacionadas con el desarrollo turístico.

Los 4 municipios de la región cuentan con un coordinador municipal nombrado bajo resolución de su respectivo alcalde.

Organizar Mesa Técnica de trabajo constituida formalmente (Acta constituida).Definir calendario de reuniones

Cada coordinador propondrá actores relevantes para ser parte de la mesa técnica que apoyara el plan de acción.

Formar capital humano con capacidad de intervenir técnicamente en materias de turismo.

Capacitar a los Coordinadores Municipales e integrantes de la Mesa Técnica de Trabajo, en materias relacionadas con el comportamiento del mercado y el producto local.

Se proponen diversas instancias de capacitación técnica a los CTM y funcionarios municipales:Entrega de Documentación técnica.Invitación a reuniones de trabajo y eventos turísticos de impacto local.Seminario taller.Charlas de Turismo, ley de turismo, calidad, y Difusión del plan de Desarrollo turístico Municipal.

Reforzar la implementación del Sistema de Calidad y Certificación

Involucrar a los municipios en acciones permanentes de la difusión e implementación del Sistema de Calidad y Certificación:

Se les expuso a los CTM en reunión técnica de la importancia del sistema de consultas públicas de las normas de calidad, y del sistema de certificación y difusión, se acordó trabajar con ellos en:

Entrega de información del sistema de calidad.Invitación a participar del sistema de consulta pública.Sostener reunión técnicas especializadas del sistema y Trabajo de apoyo en aplicación local o comunal de las normas a través de las Ordenanzas Municipales.

PLAN TURISMO MUNCIPAL REGION DE ARICA Y PARINACOTA

Page 29: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

ASPECTOS CLAVES A CONSIDERAR

PROPUESTA DE TRABAJO PLAN DE ACCION REGIONALSERNATUR ARICA Y PARINACOTA / MUNICIPIOS

Unificar imagen y promoción del destino en coherencia con la Política Nacional.

Estimular, en base a la estrategia definida y articulada a nivel regional, la participación del municipio en la promoción turística nacional.

Trabajar con los CTM en el programa FNDR Difusión y Posicionamiento del Destino Arica y Parinacota 2011-2012:

Trabajar una sola imagen región- destino, la que nos facilitara el uso de la marca Arica Parinacota.

Incluir a los Municipios en el Programa de actividades del Programa de Difusión.

Trabajar el calendario de los eventos de cada comuna con la finalidad de publicar en la página oficial de Sernatur.

Unificar criterios respecto de las Oficinas de Información Turística

Apoyar a los municipios en la definición de criterios relacionados con las OIT

Se dio a conocer el nuevo diseño de Oficinas de Información Turística

Se solicitó internamente al encargado de OIT, la coordinación de la realización de pasantías o prácticas laborales.

Se apoyara el funcionamiento de las OIT en las comunas.

Capacitar a los coordinadores el uso de esta herramienta informática de intranet de Sernatur, para difundir ofertas regional y local.

Solicitar apoyo a la subdirección a cargo de esta unidad regional, para conseguir colaboración en impartir capacitaciones a los informadores.

Estimular la Asociatividad de micro y medianas empresas turísticas para generar productos turísticos diseñados para el turismo local, nacional e internacional.

Desarrollar a nivel central, un banco de proyectos que implique generar sinergias orientadas al desarrollo y planificación del turismo local. Recopilar proyectos de turismo que se han presentado a fuentes de financiamiento externo (CORFO, Subdere, FNDR), con el fin de replicar buenas experiencias

Análisis de las necesidades turísticas comunales y recopilación de las ideas para crear y constituir con esos perfiles un banco de proyectos.

Estimular la presentación de proyectos al fuentes de financiamiento FNDR, Sectorial o financiamiento externo,

Impulsar programas de capacitación y fomento para la micro y mediana empresa turística.Apoyar la organización, coordinación y/o asociatividad de la micro y mediana empresa turística para la creación de nuevos productos.

Diagnostico de la realidad de los empresarios por comuna.

Conocer los instrumentos de fomento y desarrollo productivo de las distintas fuentes.

Difundir estas herramientas de financiamiento, entre los sectores productivos del turismo según la calificación y exigencias de esos instrumentos: emprendedores de bajos ingresos, establecidos, urbanos y/o rurales, empresa mediana otras.

Page 30: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

ASPECTOS CLAVES A CONSIDERAR

PROPUESTA DE TRABAJO PLAN DE ACCION REGIONALSERNATUR ARICA Y PARINACOTA / MUNICIPIOS

Impulsar el desarrollo turístico sustentable en el territorio comunal.

Analizar y definir los territorios turísticos regionales para que en conjunto con los municipios, se puedan definir las “áreas núcleos” más frágiles que requieren medidas cautelares para la conservación de sus recursos y desarrollo sostenible de los mismos; las que serán propuestas para ser declaradas ZOIT.

Implementar un proceso de planificación integrada para la gestión sustentable del territorio, que considere, entre otras estrategias, el desarrollo de ordenanzas municipales que permitan cautelar y gestionar los recursos territoriales (ambientales) de interés para el

Revisión Proyectos sujetos a SEIA:Coordinación con los encargados municipales -cuando sea pertinente- ante la evaluación de proyectos que ingresan al SEIA a través de SERNATUR y que afecten a la comuna.

Difusión Programas de Sustentabilidad:Informar sobre programas e instrumentos públicos que fomenten la sustentabilidad para el sector turismo, así como impulsar la aplicación de estos programas e instrumentos de sustentabilidad hacia el sector privado.

Catastro de Impactos en Sustentabilidad:Identificación de principales impactos ambientales que afectan y contribuyen a la actividad turística en las comunas.

Generar información para la toma de decisiones en la actividad turística

Contar con instrumentos base que permita el levantamiento de información disponible en la comuna, relativa a la oferta y demanda de servicios turísticos y otros.

Obtener a través de la mesa técnica, datos, tales como:

Llegada de turistas.- Ocupación de los establecimientos de

alojamiento turístico.- Mantener un Registro de Inversión turística

privada y pública local, para generar carpeta de proyectos en ejecución y en estudio.

- Patentes de turismo.- Instalación de nuevas empresas que incidan

en la actividad turística.- Mantener actualizado el Directorio de las

Actividades Características del Turismo.

Registro de Prestadores de Turismo:Sensibilización de los prestadores de turismo para la inscripción en el registro SERNATUR.

Patentes de Turismo:Solicitar a los municipios locales la base de datos actualizada de patentes de turismo.

Proyectos de InversiónAnálisis de oportunidades de inversión y la prospección de beneficios para los inversionistas a nivel comunal y/o regional.

Boletines Informativos Estadísticos:Definición e implementación de boletines turísticos estadísticos a nivel de los municipios, fortalecido con datos locales.

Registro y catastro de Instrumentos de Fomento Productivo:Recopilar de organismos como CORFO, Sercotec, Fosis, Conadi y otros, para difundir entre los privados prestadores de SST comunales.

Fomentar la Conciencia Turística en la comunidad local

Incorporar Buenas prácticas de sostenibilidad en destinos turísticos.

Definición de un calendario de cursos de conciencia turística dirigido a coordinadores de turismo con objeto de formación de monitores: definir segmentos sociales y productivos:Servicios Públicos, PDI y Carabineros, Jóvenes, Comercio e Industria turísticos, Taxistas y transporte Turistico. Incorporar buenas prácticas y Conciencia Turística en Comunas con mayor vocación turística.

Page 31: PROGRAMA NACIONAL DE TURISMO MUNICIPAL Arica, 27 de Octubre de 2011

Gracias

Verónica Aguilar Díaz

Subdirección de Desarrollo

[email protected]