programa nv 2016

Upload: martin-yanez

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Programa NV 2016

    1/8

     

    1

    Programa de la asignatura

    Asignatura: Narrativas Visuales

    Año calendario: 2016 Cuatrimestre: 1º

    Carga horaria semanal: 5 horas Créditos (si corresponde):

    Carga horaria total: 80 horas

    Días y horario de cursada: jueves, de 16 a 21 hs. 

    Horarios, días y lugar de consulta para alumnos: jueves, de 14 a 16 hs. 

    Horas de estudio recomendadas (extra clase): entre 6 y 8 horas semanales 

    Profesor: Lic. Ignacio Dobrée

    JTP: Lic. Leandro Bustos

    Email:

    [email protected] 

    Programa Analítico de la asignatura 

    Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio

    Episodios breves. El relato y el guión. Trama y temas. Encuadre. Toma o plano de registro.Movimiento. Realismo y virtualidad. Documental, ficción, realista, fantástico. Animación.Diseño de personajes. Diseño de entornos. Video-films, video-juegos, multimedia (paradispositivos fijos y móviles).

    Fundamentación

    Ubicada en el 4º año de la Licenciatura en Diseño Visual de la UNRN, la asignatura NarrativasVisuales se propone como un espacio en el que los estudiantes podrán integrar en instanciasde reflexión y producción grupal los recorridos que han venido desarrollando desde su ingresoa la carrera.

    Como fundamento de esta propuesta es necesario plantear desde el comienzo elreduccionismo que implica limitar la práctica del diseño a la dimensión tecnológica del medio“gráfico”, y posicionarla desde la perspectiva que define el término “visual”. Es decir, ampliarel campo de conocimiento tanto a partir de la inclusión de los medios digitales que desde losaños 80 iniciaron una profunda transformación al interior de la disciplina, como tambiénredefinir de una manera creativa y productiva los vínculos que el diseño gráfico tradicional hamantenido con los medios fotoquímicos y electrónicos.

    En este sentido, Narrativas visuales se posiciona dentro del paradigma de la convergencia alconsiderar que los viejos y los nuevos medios “interaccionarán de formas cada vez máscomplejas” (Jenkins, 2008: 17), al contrario de aquello que auguraban los discursos de la

    revolución digital: la desaparición de los viejos medios por acción de los nuevos.Como sostiene Henry Jenkins, “la convergencia mediática es más que un cambio tecnológico.

    Sede y localidad Alto Valle y Valle Medio / General Roca

    Carrera Licenciatura en Diseño Visual

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/17/2019 Programa NV 2016

    2/8

     

    2

    La convergencia altera la relación entre las tecnologías existentes, las industrias, losmercados, los géneros y el público” (2008: 26).

    Esta situación coloca al diseñador visual ante un escenario de enormes potencialidades en lamedida en que sus áreas de intervención se ven expandidas hacia nuevas configuracionesmediáticas y sus correspondientes materialidades visuales.

    En el caso concreto de las prácticas narrativas, esto significa ampliar las posibilidades decontar historias apelando a saberes abordados en instancias previas de la carrera, como lasincluidas en el Área de Tecnología y Técnica (en este sentido hablábamos de “integración”). Alrespecto, vale para todos los medios lo expuesto por Marie-Laure Ryan respecto a los mediosinteractivos y la interactividad, en el sentido en que le interesan “como lenguaje y comoproblema de diseño al que siempre se le podrán aplicar nuevas soluciones” (2004: 29).

    Narrar es contar una historia, transformarla en relato, proyectar una estructura a serrecorrida por el espectador-usuario. En este sentido, el diseñador visual asume el rol de crearnarrativas visuales que sean aplicables a distintos medios y con distintos fines. Narrar escontar una historia, deformándola, poniendo trampas, atajos, dilaciones; es proponerle alespectador un juego cuyas reglas variarán de acuerdo a los problemas que lo disparen y lassoluciones que demande.

    Objetivos de la asignatura

    Propósitos generales

    - ofrecer un marco teórico acorde y riguroso para pensar los vínculos actuales entre medios ynarrativas;- repensar el rol y las posibilidades de intervención del diseñador visual en contextoscontemporáneos mediales analógicos y digitales.- proponer soluciones a los problemas de diseño surgidos por las modificaciones que lacultura de la convergencia ha generado en las estructuras narrativas tradicionales.

    Propósitos específicos eje I

    - reconocer las diferencias ente historia y relato;- estimular en los estudiantes el desarrollo de competencias que les permitan evaluar y aplicar

    las variables disponibles en la organización del relato;- posicionar a la práctica del guión como instancia previa y necesaria del diseño de unanarración.

    Propósitos específicos eje II

    - incorporar elementos del lenguaje visual y audiovisual como recursos narrativos.

    Propósitos específicos eje III

    - explorar y explotar aportes posibles del diseñador visual en la constitución del espacio y el

    tiempo narrativos y en la construcción de los personajes.

  • 8/17/2019 Programa NV 2016

    3/8

     

    3

    Propósitos específicos eje IV

    - reconocer el rol de la recepción en la interpretación de las imágenes;- lograr diferenciar géneros discursivos a partir de las estrategias textuales puestas en juego;- reconocer las incidencias de la imagen digital sobre la narración en discursos masivos.

    Propósitos específicos eje V

    - reconocer particularidades y potencialidades de las narrativas transmedia;- poner en valor el concepto de interfaz digital como espacio del diseño visual;- posicionar al diseñador visual como intermediario entre el usuario y el objeto visual.

    Propuesta Metodológica

    La asignatura está compuesta por cinco ejes conceptuales que servirán para articular losdiferentes momentos y actividades prácticas a lo largo del cuatrimestre.

    Cada eje será trabajado durante un tiempo promedio de tres semanas, durante las cuales losestudiantes podrán trabajar en el desarrollo y solución de las actividades prácticas que se lespropongan. Cada eje contará con una actividad práctica grupal de producción visual, cuyoproceso y resultado será socializado en una instancia de cierre del eje.

    Los ejes serán introducidos mediante una presentación general, que consistirá en lacontextualización de la problemática que lo fundamenta, un recorrido por los conceptosprincipales y sus posibles relaciones, con focalización en la exposición de ejemplos.

    El objetivo de esta presentación es ofrecer a los estudiantes una primera aproximación altema planteado que oficie de umbral en la construcción colectiva del conocimiento. Superadaesta instancia, se presentará la actividad práctica que los estudiantes deberán resolver en eltranscurso de la siguiente semana.

    Como parte de las actividades programadas dentro de cada eje, se habilitará una instancia desocialización de los problemas que cada grupo enfrenta en la resolución de la actividadplanteada. De esta manera, se espera que sea el conjunto el que aporte en la evaluación de

    recursos y medios disponibles que aporten posibles soluciones. De acuerdo a lascaracterísticas de cada eje, o a los intereses, necesidades y demandas de los estudiantes, eldocente podrá profundizar en alguno de los contenidos que integran el programa.

    Forma de aprobación

    Cursada obligatoria y presencial.

     Aprobación de la materia sin examen final (Promoción):- Presentación y aprobación de todas las actividades prácticas grupales.- Aprobación de parcial individual y coloquio grupal con nota 7 o mayor (no promediables).

    - Porcentaje de asistencia a clases de acuerdo a reglamentación vigente.

  • 8/17/2019 Programa NV 2016

    4/8

     

    4

     Aprobación de la materia con examen final (Promoción):- Presentación y aprobación de todas las actividades prácticas grupales.

    - Aprobación de parcial individual y coloquio grupal con nota entre 4 y 6,99.- Porcentaje de asistencia a clases de acuerdo a reglamentación vigente.

    Eje I / Principios de narración

    Contenidos: 

    1.1- La narración como proceso constructivo. Diferencias entre relato/argumento e historia. Elconcepto de diégesis. La organización del relato: principios lógicos, temporales, espaciales.

    Unidades del relato: funciones y acciones.1.2- El diseño del relato: el guión como realización virtual. La elección del tema y motivos.Estructura dramática: la selección de acontecimientos de la trama y sus vínculos. La creaciónde elipsis en la narración. La relación entre argumento e información. Los giros en la trama.

    Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:

    Semanas 1 a la 3

    Bibliografía específica del eje:

    1.1)

    BARTHES, Roland (1972), “Introducción al análisis estructural de los relatos”, en Barthes,Roland [et.al.], Análisis estructural del relato, Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo(pp. 9-43).BORDWELL, David (1996), La narración en el cine de ficción, Barcelona: Paidós (Capítulo 4“Principios de narración”, pp. 48-62).GARDIES, André (2014), “Narratología y cine. El relato en la pantalla”, en Gardies, René(comp.), Comprender el cine y las imágenes” , Buenos Aires: la marca editora (pp. 101-120).

    1.2)FELDMAN, Simón (1990), Guión argumental. Guión Documental , Barcelona: Gedisa (Capítulo 1“El guión: cinco preguntas”, pp. 13-26 / Capítulo 2 “Objetivos y contenidos”, pp. 27-54).

    FIELD, Syd (1984), El libro del guión. Fundamentos de la escritura de guiones, Madrid: PlotEdiciones (Capítulo 1 “¿Qué es un guión?” / Capítulo 2 “El tema” / Capítulo 9 “El nudo de latrama”).SÁEZ VALIENTE, Rodolfo (2008), Arte y técnica de la animación. Clásica, corpórea, computada,

     para juego o interactiva, Buenos Aires: Ediciones de la Flor (Capítulo 6 “El formato del guiónvisual”, pp. 187-214).

    Bibliografía complementaria del eje:

    1.1)

    AUMONT, Jacques [et.al.] (2008), Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración,lenguaje, Buenos Aires: Paidós (Capítulo 3, apartado 2.3 “Relato, narración, diégesis”, pp. 106-

  • 8/17/2019 Programa NV 2016

    5/8

     

    5

    121).STAM, Robert [et.al.] (1999), Nuevos conceptos de la teoría del cine. Estructuralismo,

    semiótica, narratología, psicoanálisis, intertextualidad , Barcelona: Paidós (Capítulo 3 “Lanarratología fílmica”, pp. 91-146).

    1.2)CARRIÈRE, Jean-Claude - BONITZER, Pascal (1998), Práctica del guión cinematográfico,Barcelona: Paidós (Capítulo “La imagen narra” pp. 105-114 / Capítulo “Narrador y narratario”pp. 115-126).MARÍN, Fernando (2011), Cómo escribir el guión de un cortometraje. Guía para crear tu propiocorto, Barcelona: Alba (“Introducción. La escritura dramática en general frente a lo específicodel cortometraje”, pp. 24-28).

    Eje II / Elementos de la narración visual

    Contenidos:

    2.1- La noción de plano y sus límites. El encuadre como herramienta de construcción delespacio narrativo: definición y usos. Dimensión narrativa y plástica del encuadre. La dinámicacampo / fuera de campo como elemento narrativo. La constitución de la escena y lasecuencia. La imagen en movimiento.

    Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:

    Semanas 4 a la 6.

    Bibliografía específica del eje:

    2.1)AUMONT, Jacques [et. al.] (2008), Estéticas del cine. Espacio fílmico, montaje, narración,lenguaje, Barcelona: Paidós (Capítulo 1, “El film como representación visual y sonora”, pp. 19-49).GARDIES, René (2014), “El encuadre y el plano”, en Gardies, René (comp.), Comprender el ciney las imágenes” , Buenos Aires: la marca editora (pp. 27-50).

    Bibliografía complementaria del eje:

    2.1)BONITZER, Pascal (2007), El campo ciego. Ensayos sobre el realismo en el cine, Buenos Aires:Santiago Arcos Editor (Capítulo “¿Qué es un plano?”, pp. 9-28).GUBERN, Roman (1988), Mensajes icónicos en la cultura de masas, Barcelona: Ed. Lumen(Capítulo 2 “La articulación del lenguaje fílmico”, pp. 67-108).

  • 8/17/2019 Programa NV 2016

    6/8

     

    6

    Eje III / Aportes del diseño a la narrativa visual

    Contenidos:

    3.1- El diseño del espacio visual en entornos audiovisuales. Espacio in/off , dinámico/estático,orgánico/inorgánico. El diseño del tiempo: tiempo como colocación y tiempo como devenir(orden, duración, frecuencia). La creación de personajes: principios de atribución y diferenciaa partir de aspectos biográficos, psicológicos y actanciales.

    Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:

    Semanas 7 a la 9.

    Bibliografía específica del eje:

    3.1)AUMONT, Jacques [et. al.] (2008), Estéticas del cine. Espacio fílmico, montaje, narración,lenguaje, Barcelona: Paidós (Capítulo 3, apartados 2.4.2 “Las funciones”, y 2.4.3 “Lospersonajes”, pp. 128-134).CASETTI, Francesco - di CHIO, Federico (1990), Cómo analizar un film, Barcelona: Paidós(Capítulo 4, apartados 4.3 “El espacio cinematográfico” y 4.4 “El tiempo cinematográfico”, pp.138-163).OTERO, Marcelo (1998 [1996]), “El diseño en Alien”, en Groisman, Martín - La Ferla, Jorge(comps.), El medio es el diseño. Estudios sobre la problemática del diseño y su relación con losmedios de comunicación, Buenos Aires: Eudeba (pp. 167-176).

    Bibliografía complementaria del eje:

    3.1)BORDWELL, David (1996), La narración en el cine de ficción, Barcelona: Paidós (Capítulo 7“Narración y espacio”, pp. 99-128).CARRIÈRE, Jean-Claude - BONITZER, Pascal (1998), Práctica del guión cinematográfico,Barcelona: Paidós (Capítulo “Personajes y sucesos” pp. 127-138).

    Eje IV / La interpretación de la narración

    Contenidos:

    4.1- Documental y ficción: planteo del problema desde una perspectiva cultural. Regímenesde interpretación de la imagen. Marcadores ficcionalizantes y autentificantes. El problema delrealismo y la constitución de lo verosímil. El problema del referente. El realismo en la imagendigital. Los géneros fantástico y maravilloso. La animación como medio expresivo.4.2- La declinación de la narración frente los componentes sensuales de la imagen: el Nuevocine de espectáculo y los video-juegos. El video-musical: estética de la intertextualidad.

    Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:

    Semanas 10 y 11

  • 8/17/2019 Programa NV 2016

    7/8

     

    7

    Bibliografía específica del eje:

    4.1)

    del COTO, María Rosa y VARELA, Graciela (2012), “Ficción y no ficción en los medios. Abordajesemiótico de sus mixturas”, en del COTO, María Rosa y VARELA, Graciela, Ficción y no ficciónen los medios. Indagación semiótica sobre sus mixturas, Buenos Aires: La Crujía (pp. 7-31).ESQUENAZI, Jean Pierre (2014), “El abordaje cultural de la imagen”, en Gardies, René (comp.),Comprender el cine y las imágenes” , Buenos Aires: la marca editora (pp. 155-187).SÁEZ VALIENTE, Rodolfo (2008), Arte y técnica de la animación. Clásica, corpórea, computada,

     para juego o interactiva, Buenos Aires: Ediciones de la Flor (Capítulo 5 “El guión visual(storyboard)”, pp. 157-170).TODOROV, TZVETAN (1981), Introducción a la literatura fantástica, México: Premia Editora(Capítulo 2, “La definición de lo fantástico” / Capítulo 3 “Lo extraño y lo maravilloso”).

    4.2)DARLEY, Andrew (2002), Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios decomunicación, Barcelona: Paidós (Capítulo 5 “El declive de la narración: nuevo cine deespectáculo y el vídeo musical”, pp. 163-196 / “Juegos y paseos: deslizarse por la imagen”, pp.231-260).

    Bibliografía complementaria del eje:

    4.1)BETTETINI, Gianfranco - FUMAGALLI, Armando (2001), Lo que queda de los medios. Ideas paraun ética de la comunicación, Buenos Aires: La Crujía (Capítulo 2 “La verdad en la ficción y en elespectáculo, pp. 48-64).METZ, Christian (2002), Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968) Vol I , Barcelona:Paidós (“El decir y lo dicho en el cine: hacia un declive de lo verosímil?”, pp. 251-265).

    4.2)DEMATEI, Marcelo (2012), “Faustine y el animador de dinosaurios. Reflexiones sobre laimagen sintética, la animación por computadora y la historia del espectáculo audiovisual”, enLa Ferla, Jorge - Reynal, Sofía (comps.), Territorios audiovisuales. Cine, video, televisión,documental, instalación, nuevas tecnologías, paisajes mediáticos, Buenos Aires: Libraria (pp.169-192).NIÑO MOJICA, Martha Patricia (2007), “Puntos de intersección entre diseño y arteselectrónicas: funcionalidad, identidad y política”, en La Ferla, Jorge (comp.), El medio es elmensaje audiovisual , Manizales: Editorial Universidad de Caldas (pp. 51-56).

    Eje V / La interactividad como problema de diseño visual

    Contenidos:

    5.1- Características de la imagen interactiva. El par virtual / actual. Diferencias acción /interacción. Nuevas modalidades de espectación: la interacción heterónoma. El encuadremultimedia como superficie de exhibición e interacción. Las narrativas transmedia. Elconcepto de interfaz digital como problema de diseño. El diseñador visual como mediadorentre usuario y objeto: el concepto de affordance. El diseñador visual en relación contractualcon el usuario. El rol del diseñador visual frente a la interactividad: modelos de narrativas

  • 8/17/2019 Programa NV 2016

    8/8

     

    8

    hipermedia. Características de los medios móviles y locativos en función del diseño deinterfaces.

    Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático:

    Semanas 12 a la 16.

    Bibliografía específica del eje:

    5.1)LEMOS, André (2012), “Comunicación móvil y nuevo sentido de los lugares. Una crítica sobrela espacialización en la cibercultura”, en La Ferla, Jorge - Reynal, Sofía (comps.), Territoriosaudiovisuales. Cine, video, televisión, documental, instalación, nuevas tecnologías, paisajes

    mediáticos, Buenos Aires: Libraria (pp. 429-444).

    MASSOU, Luc (2014), “Las imágenes interactivas”, en Gardies, René (comp.), Comprender elcine y las imágenes” , Buenos Aires: la marca editora (pp. 265-288).RYAN, Marie-Laure (2004), La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividaden la literatura y en los medios electrónicos, (“Introducción”, pp. 17-39 / Capítulo 8 “¿Esposible mantener la coherencia? Interactividad selectiva y narratividad”, pp. 291-324)Introducción: plantea la interactividad como “problema de diseño”).SCHÄFFNER, Wolfgang (2010), “La revolución telefónica de la imagen digital”, en Beiguelman,Giselle - La Ferla, Jorge (comps.), Nomadismos tecnológicos. Dispositivos móviles. Usosmasivos y prácticas artísticas, Buenos Aires: Ariel (pp. 109-116).SCOLARI, Carlos (2004), Hacer Clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales,Barcelona: Gedisa (Capítulo 2 “La interfaz y sus metáforas”, pp.39-84 / Capítulo 4 “La praxis

    interactiva”, pp. 101-145).

    Bibliografía complementaria del eje:

    5.1)ARNAU ROSELLÓ, Roberto (2014), “Derivas contemporáneas del cine de lo real: elwebdocumental como espacio hipertextual participativo”, en Eduardo José Marcos Camilo -Francisco Javier Gómez-Tarín (coords.), Narrativas [mínimas] audiovisuales, Santander:Shangrila (pp. 289-313).BERENGUER, Xavier (2007), “Historias por ordenador”, en La Ferla, Jorge (comp.), El medio esel diseño audiovisual , Manizales: Editorial Universidad de Caldas (pp. 455-458).

    GOMES, Renata (2012), “La poética de los tiempos muertos. Diálogos entre cine yvideojuegos”, en La Ferla, Jorge - Reynal, Sofía (comps.), Territorios audiovisuales. Cine, video,televisión, documental, instalación, nuevas tecnologías, paisajes mediáticos, Buenos Aires:Libraria (pp. 193-209).JENKINS, Henry (2008), Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios decomunicación, Barcelona: Paidós (“Introducción”, pp. 13-34).LONDOÑO, Felipe César (2007), “El lenguaje visual digital: la estructura del lenguaje visualdinámico en los sistemas interactivos”, en La Ferla, Jorge (comp.), El medio es el diseñoaudiovisual , Manizales: Editorial Universidad de Caldas (pp. 423-437).RUIZ COLLANTES, F.X. (2013), “Juegos y videojuegos. Formas de vivencias narrativas”, enScolari, Carlos A. (ed.), Homo Videoludens 2.0 De Pacman a la gamification, Col.lecció

    Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius, Barcelona: Universitat de Barcelona.